SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Fernández Paola. C.I: 23.903.610
HEA-143-00294
La Mora, 2017
Esta corriente normativa de la planificación tiene varios enfoques y
aplicaciones, pero todos consideran que la “planificación puede ser un
instrumento eficaz para orientar, promover y hacer viable un proceso de
desarrollo.”
“El concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la vez
complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada
como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración, a
través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos
de las grandes organizaciones. En otras palabras, puede decirse que es el proceso que
conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una organización para
luego reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde el punto de vista
ideológico, la planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta
medida de auto-dirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un
instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del hombre. El
componente utópico del pensamiento humano se ha aferrado a la planificación,
considerándola como su vehículo y método de expresión particular.”
Partimos de un concepto básico, según John Friedmann (1965):
El desarrollo de la planificación en Venezuela
Se podría decir que en Venezuela se planifica
formalmente el desarrollo desde la promulgación del
primer plan de la nación en el año 1960. Inclusive, antes
de 1958 hubo algunos esfuerzos en el proceso de
formulación y ejecución de planes. Ya para el año 1941, el
Gobierno Nacional se percataría de la gran necesidad
que tenía el país de acometer obras públicas, para
empezar a superar el estado de atraso en que se
encontraba, luego de haber permanecido los primeros
treinta y cinco años del siglo XX, sumido en una férrea
dictadura.
Para el año 1958, se crea la Oficina Central de Coordinación y
Planificación (CORDIPLAN), hoy conocido con el Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Desarrollo, como órgano rector en
materia de articulación de los planes. De acuerdo con Fernando
Hernández, el arranque de las actividades de esta oficina no fue fácil
ya que el proceso planificador se inicia en el marco de una severa crisis
económica y fiscal y con rechazo del sector empresarial privado, que
consideraba la planificación como un paso más hacia una economía
controlada.
A raíz de la Constitución de 1961, no sólo se atribuye al
Estado la mayor responsabilidad sobre el desarrollo y el
crecimiento del país, sino que también se señala la
planificación como el instrumento más idóneo para ejercer
dicha responsabilidad.
En la actualidad, con el surgimiento de los
“Consejos Comunales”, los ciudadanos se
encuentran cada vez mas interesados en
participar en la planificación de los servicios
y obras requeridos por la comunidad, así
como en la vigilancia sobre la correcta
utilización de los recursos financieros y
materiales que se colocan en las manos de
los funcionarios de gobierno o particulares.
Legislación vigente
Una vez aprobada la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se introducen en el país
cambios profundos en la concepción del Estado y de su
relación con la sociedad. Además, se concede vital
importancia al desarrollo social de los ciudadanos y
comunidades carencias o marginadas, para lo cual se
establecen pautas concretas que resultan obligantes y
retadoras, sobre todo en materia de planificación, desde
un enfoque participativo.
En 2001, por decreto presidencial, fue aprobada
la Ley Orgánica de Planificación, la cual
desarrolla la planificación como una tecnología
del Estado y la sociedad, para lograr su cambio
estructural. En tal sentido, se establece la
planificación como práctica para transformar y
construir nuevas realidades con la capacidad de
alcanzar propósitos, interpretar intereses de la
sociedad e incorporar, en las deliberaciones
presentes, las necesidades de las generaciones
futuras.
Otras leyes que soportan el proceso de planificación
participativa en Venezuela:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
• Ley Orgánica de Planificación (2001)
• Ley de los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (2002)
• Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública
(2002)
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005)
• Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la
Descentralización (2006)
• Ley de los Consejos Comunales (2006)
Sistema Nacional de Planificación
La Ley Orgánica de Planificación, además de desarrollar los fundamentos constitucionales de la
planificación del desarrollo como función general del Estado, estableció el marco para la construcción
de un nuevo sistema nacional de planificación, cuya concepción comúnmente se denomina
participativa. Constituyó la base de una compleja estructura jerárquica de planes de desarrollo y
relaciones entre las instituciones del Estado que se ocupan de la formulación y ejecución de planes y
políticas públicas a todo nivel (nacional, estadal y municipal).
Se crean entonces los Consejos Locales de Planificación
Pública a nivel municipal, los Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en el
nivel estadal y el Consejo Federal de Gobierno a nivel
nacional.
Nuevas instancias de organización y participación
comunitaria: Los Consejos Comunales
Se concreta la creación de las redes parroquiales y
comunitarias planteadas de manera superficial en la
Ley de los Consejos Locales, en el 2002, para
otorgarles cuatro años después un rango legal que
oriente el trabajo de las nuevas organizaciones
sociales y permite al Estado, hacerlos beneficiarios
directos de múltiples políticas orientadas al desarrollo
comunitario
Dicho de otra manera, estos nuevos consejos se
conciben como instancias no subordinadas a los
órganos de gobierno municipal y directamente
relacionadas con el poder nacional, que tienen
como objetivos principales: articular las
organizaciones de base de la comunidad,
elaborar planes para resolver los problemas de
la comunidad, elaborar proyectos para realizar
estos planes y controlar las actividades
estadales y comunitarias
Experiencias de formación para el fortalecimiento de la participación ciudadana y
planificación participativa
En el año 2004, el Ejecutivo Nacional diseña un relanzamiento de su política de gobierno a
través de una estrategia denominada la “Nueva Etapa”. Donde mediante esta iniciativa se
promueve la elaboración de los planes de acción en todas las instancias de gobierno en aras
de: alinear sus objetivos, mejorar las capacidades de gestión, rearticular los niveles de
gobierno, incrementar la actividad productiva, fomentar una base social participativa,
corresponsable y contralora e institucionalizar la lógica operativa basada en proyectos.
Lo innovador en este proceso de cambios es que involucra no sólo a los responsables tradicionales de la
acción de gobierno sino también a las comunidades haciendo realidad el concepto de corresponsabilidad
y de participación protagónica. Por ello, la aplicación de programas de formación dirigidos a promover el
cambio sociocultural, entraña una dimensión temporal de largo plazo, ciertamente por afectar intereses,
valores, capacidades, formas de organización de las personas y los colectivos que integran el ámbito
comunitario.
Fue así como el gobierno nacional diseñó y ejecutó una nueva manera
de coordinar la inversión de recursos adicionales para el desarrollo
territorial, mediante la celebración de gabinetes ministeriales
itinerantes con la presencia de gobernadores y alcaldes de las
diferentes regiones del país, los cuáles fueron llamados Gabinetes
Móviles Regionales.
Desarrollo Regional - Planificacion Local

Más contenido relacionado

PPTX
planificacion
PPTX
Desarrollo regional 3
PPTX
Planificacionjesusdiaz
PDF
Ley orgánica de planificación pública y popular
PPTX
Planificación local participativa (jose morales)
PDF
Planificación pública venezolana
PPT
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
DOC
9. trabajo. loppyp-equip. 9
planificacion
Desarrollo regional 3
Planificacionjesusdiaz
Ley orgánica de planificación pública y popular
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación pública venezolana
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
9. trabajo. loppyp-equip. 9

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
PPT
Planificación Nacional (Venezuela)
PPT
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
PPT
Presentación Ley Organica de Planificacion
PDF
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
PPTX
La Planificación en Venezuela
PPTX
El sistema nacional de la planificacion
PDF
Sistema Nacional De Planificacion
PDF
Ley planificacion publicapopular
PDF
Planificacion publica y_popular
PPTX
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
PPTX
Presentacion desarrollo
PPTX
La Planificación en Venezuela
DOCX
Ensayo consejo local de planificación en un estado de venezuelaa
PDF
Lineamientos planes de_desarrollo
PPTX
Planificación del desarrollo
PDF
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
PPTX
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
PDF
Planificacion estrategica en venezuela
PPTX
Estado planificación método
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
Planificación Nacional (Venezuela)
Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb
Presentación Ley Organica de Planificacion
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
La Planificación en Venezuela
El sistema nacional de la planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
Ley planificacion publicapopular
Planificacion publica y_popular
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Presentacion desarrollo
La Planificación en Venezuela
Ensayo consejo local de planificación en un estado de venezuelaa
Lineamientos planes de_desarrollo
Planificación del desarrollo
Planeacion participativa junto con la planeacion economica en colombia
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Planificacion estrategica en venezuela
Estado planificación método
Publicidad

Similar a Desarrollo Regional - Planificacion Local (20)

PPTX
Slide share Desarrollo Regional
PPTX
Slide share ricardo montoya
PPTX
Planificacion local
PPTX
Yaray leon
PPTX
Presentación1 planificacion y origen en venezuela
PPTX
Planificación y Desarrollo
PPTX
Planificacion
DOCX
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
DOCX
Mapa de conceptos
PPTX
Yaray leon
DOC
Nueva planificacion
DOCX
3 primeras unidades
PDF
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PPTX
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
PPTX
La planificación en Venezuela
PDF
Presentación de portafolio artístico minimalista elegante blanco negro_202404...
PPT
Angelica Gonzalez
PPTX
Universidad (2) planificación
PPT
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
PPTX
Planificacion
Slide share Desarrollo Regional
Slide share ricardo montoya
Planificacion local
Yaray leon
Presentación1 planificacion y origen en venezuela
Planificación y Desarrollo
Planificacion
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
Mapa de conceptos
Yaray leon
Nueva planificacion
3 primeras unidades
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
La planificación en Venezuela
Presentación de portafolio artístico minimalista elegante blanco negro_202404...
Angelica Gonzalez
Universidad (2) planificación
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
Planificacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Blue and White Illustration Planet Earth
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
administracion-ganadera .pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx

Desarrollo Regional - Planificacion Local

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder para la Educación Superior Universidad Yacambú Fernández Paola. C.I: 23.903.610 HEA-143-00294 La Mora, 2017
  • 2. Esta corriente normativa de la planificación tiene varios enfoques y aplicaciones, pero todos consideran que la “planificación puede ser un instrumento eficaz para orientar, promover y hacer viable un proceso de desarrollo.” “El concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la vez complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes organizaciones. En otras palabras, puede decirse que es el proceso que conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde el punto de vista ideológico, la planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida de auto-dirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del hombre. El componente utópico del pensamiento humano se ha aferrado a la planificación, considerándola como su vehículo y método de expresión particular.” Partimos de un concepto básico, según John Friedmann (1965):
  • 3. El desarrollo de la planificación en Venezuela Se podría decir que en Venezuela se planifica formalmente el desarrollo desde la promulgación del primer plan de la nación en el año 1960. Inclusive, antes de 1958 hubo algunos esfuerzos en el proceso de formulación y ejecución de planes. Ya para el año 1941, el Gobierno Nacional se percataría de la gran necesidad que tenía el país de acometer obras públicas, para empezar a superar el estado de atraso en que se encontraba, luego de haber permanecido los primeros treinta y cinco años del siglo XX, sumido en una férrea dictadura.
  • 4. Para el año 1958, se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), hoy conocido con el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, como órgano rector en materia de articulación de los planes. De acuerdo con Fernando Hernández, el arranque de las actividades de esta oficina no fue fácil ya que el proceso planificador se inicia en el marco de una severa crisis económica y fiscal y con rechazo del sector empresarial privado, que consideraba la planificación como un paso más hacia una economía controlada. A raíz de la Constitución de 1961, no sólo se atribuye al Estado la mayor responsabilidad sobre el desarrollo y el crecimiento del país, sino que también se señala la planificación como el instrumento más idóneo para ejercer dicha responsabilidad.
  • 5. En la actualidad, con el surgimiento de los “Consejos Comunales”, los ciudadanos se encuentran cada vez mas interesados en participar en la planificación de los servicios y obras requeridos por la comunidad, así como en la vigilancia sobre la correcta utilización de los recursos financieros y materiales que se colocan en las manos de los funcionarios de gobierno o particulares. Legislación vigente Una vez aprobada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se introducen en el país cambios profundos en la concepción del Estado y de su relación con la sociedad. Además, se concede vital importancia al desarrollo social de los ciudadanos y comunidades carencias o marginadas, para lo cual se establecen pautas concretas que resultan obligantes y retadoras, sobre todo en materia de planificación, desde un enfoque participativo.
  • 6. En 2001, por decreto presidencial, fue aprobada la Ley Orgánica de Planificación, la cual desarrolla la planificación como una tecnología del Estado y la sociedad, para lograr su cambio estructural. En tal sentido, se establece la planificación como práctica para transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras. Otras leyes que soportan el proceso de planificación participativa en Venezuela: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). • Ley Orgánica de Planificación (2001) • Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (2002) • Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002) • Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005) • Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (2006) • Ley de los Consejos Comunales (2006)
  • 7. Sistema Nacional de Planificación La Ley Orgánica de Planificación, además de desarrollar los fundamentos constitucionales de la planificación del desarrollo como función general del Estado, estableció el marco para la construcción de un nuevo sistema nacional de planificación, cuya concepción comúnmente se denomina participativa. Constituyó la base de una compleja estructura jerárquica de planes de desarrollo y relaciones entre las instituciones del Estado que se ocupan de la formulación y ejecución de planes y políticas públicas a todo nivel (nacional, estadal y municipal). Se crean entonces los Consejos Locales de Planificación Pública a nivel municipal, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas en el nivel estadal y el Consejo Federal de Gobierno a nivel nacional.
  • 8. Nuevas instancias de organización y participación comunitaria: Los Consejos Comunales Se concreta la creación de las redes parroquiales y comunitarias planteadas de manera superficial en la Ley de los Consejos Locales, en el 2002, para otorgarles cuatro años después un rango legal que oriente el trabajo de las nuevas organizaciones sociales y permite al Estado, hacerlos beneficiarios directos de múltiples políticas orientadas al desarrollo comunitario Dicho de otra manera, estos nuevos consejos se conciben como instancias no subordinadas a los órganos de gobierno municipal y directamente relacionadas con el poder nacional, que tienen como objetivos principales: articular las organizaciones de base de la comunidad, elaborar planes para resolver los problemas de la comunidad, elaborar proyectos para realizar estos planes y controlar las actividades estadales y comunitarias
  • 9. Experiencias de formación para el fortalecimiento de la participación ciudadana y planificación participativa En el año 2004, el Ejecutivo Nacional diseña un relanzamiento de su política de gobierno a través de una estrategia denominada la “Nueva Etapa”. Donde mediante esta iniciativa se promueve la elaboración de los planes de acción en todas las instancias de gobierno en aras de: alinear sus objetivos, mejorar las capacidades de gestión, rearticular los niveles de gobierno, incrementar la actividad productiva, fomentar una base social participativa, corresponsable y contralora e institucionalizar la lógica operativa basada en proyectos.
  • 10. Lo innovador en este proceso de cambios es que involucra no sólo a los responsables tradicionales de la acción de gobierno sino también a las comunidades haciendo realidad el concepto de corresponsabilidad y de participación protagónica. Por ello, la aplicación de programas de formación dirigidos a promover el cambio sociocultural, entraña una dimensión temporal de largo plazo, ciertamente por afectar intereses, valores, capacidades, formas de organización de las personas y los colectivos que integran el ámbito comunitario. Fue así como el gobierno nacional diseñó y ejecutó una nueva manera de coordinar la inversión de recursos adicionales para el desarrollo territorial, mediante la celebración de gabinetes ministeriales itinerantes con la presencia de gobernadores y alcaldes de las diferentes regiones del país, los cuáles fueron llamados Gabinetes Móviles Regionales.