Prof. David R. Malavé B.
2 FIN DE LA SOCIEDAD “ Los hombres no están en Sociedad para decirse que tienen necesidades – ni para aconsejarse que busquen cómo remediarlas – ni para  exhortarse a tener paciencia; sino para consultarse sobre los medios de satisfacer sus deseos,, porque no satisfacerlos es padecer.” Simón Rodríguez   Sociedades Americanas, 1828 Ley Orgánica de Planificación Prof. David R. Malavé B.
Consultarnos sobre los medios para satisfacer nuestras necesidades nos conduce  a revisar nuestra relación con la Naturaleza.  La búsqueda de  los medios para la  satisfacción de  necesidades humanas  se concreta en la relación Hombre – Naturaleza. Esta relación  no debe ser destructiva ni  derrochadora porque  los recursos naturales no son infinitos . Para describir la  relación  de mutua determinación entre naturaleza y sociedad  - de manera integrada y a todos los niveles - aplicaremos el concepto de  METABOLISMO SOCIAL . La paz y la felicidad,  como máximas aspiraciones de la humanidad, siempre estarán sujetas a la voluntad de  quienes tengan  el  poder de  ejercer el control del metabolismo social.  LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA NATURALEZA Ley Orgánica de Planificación 3 Prof. David R. Malavé B.
EL METABOLISMO SOCIAL APROPIACIÓN TRANSFORMACIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO EXCRECIÓN Flujo de entrada Flujos  interiores Flujo de salida Flujos de Energía y Materiales: Forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza.  Implica todos aquellos cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original.  Aparece en el momento en el que las unidades de apropiación dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen. Intercambio económico El consumo puede ser entendido a partir de la relación que existe entre las necesidades del ser humano, social e históricamente determinados, y los satisfactores proporcionados por medio de los tres primeros procesos (P+T+D).  Es el acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza. Fenómenos: Ley Orgánica de Planificación 4 Prof. David R. Malavé B.
EL METABOLISMO SOCIAL DEL SISTEMA DEL CAPITAL El orden metabólico social del Capital sólo responde a los intereses rematadamente ciegos de  su expansión desmesurada e incontrolable.  Su finalidad es  la búsqueda de la mayor rentabilidad ,  en oposición a los derivados de la satisfacción de las necesidades humanas. El valor de cambio desplaza el  valor de uso. El  resultado de esta búsqueda, donde irremediablemente una mayoría pierde y una minoría gana,  se traduce  en una grosera e injusta distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 5 Prof. David R. Malavé B.
UN ORDEN METABÓLICO SOCIAL ALTERNATIVO AL DEL CAPITAL La necesidad del  cambio cualitativo o sustantivo  se fundamenta en  “ la progresiva construcción de un orden socioreproductivo alternativo , desde un comienzo humanamente aprobable y viable, y también  verdaderamente sustentable  incluso desde la perspectiva histórica más prolongada.” El  cambio sustantivo o cualitativo  que proponemos: La  CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA . El  Fortalecimiento del Poder Popular  es el principal motor para construir un nuevo orden socioreproductivo porque su principal objetivo es lograr  una mejor distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 6 Prof. David R. Malavé B.
PREAMBULO CONSTITUCION DE 1999 Ley Orgánica de Planificación Colocarle nuevos cimientos al porvenir de la República:  La transformación socialista necesaria “…  con el fin supremo de  refundar la República  ….” Un nuevo régimen socioeconómico :   La redefinición de la función del Estado en la economía para una mejor distribución de la riqueza La necesidad de un   Proyecto Nacional Construcción Socialista :   Un control metabólico social alternativo al sistema del Capital. 7 Prof. David R. Malavé B.
LA RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA Art. 299º .  “...El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional (…)   para   lograr una justa distribución de la riqueza mediante  una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta .”  UN NUEVO RÉGIMEN SOCIOECONÓMICO :   La redefinición de la función del Estado en la economía para una mejor distribución de la riqueza. Fuente : Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Planificación 8 Prof. David R. Malavé B.
LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA CONSULTA  ABIERTA ESTRATÉGICA DIRECCIONALIDAD TOMA DE DECISIONES Construcción de puentes  para poder  avanzar de manera progresiva desde una situación de extrema  desigualdad e inequidad hacia  una situación radicalmente opuesta   que se prevé es posible alcanzar. Participación  ampliada del poder popular, en todas sus expresiones, para  impulsar de manera continua  cambios sustentables  en la desigual distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 9 Prof. David R. Malavé B.
“ Alborotar a un pueblo por sorpresa, o seducirlo con promesas, es fácil: constituirlo, es muy difícil: por un motivo cualquiera se puede emprender lo primero; en las medidas que se toman para lo segundo se descubre si en  el alboroto o en la seducción hubo proyecto; y   el proyecto es el que honra o deshonra los procedimientos;   donde no hay proyecto no hay mérito. ” Simón Rodríguez LA NECESIDAD DEL PROYECTO NACIONAL  PARA  LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA. Ley Orgánica de Planificación 10 Prof. David R. Malavé B.
Ley Orgánica de Planificación La Política La Estrategia El Poder ¿Con qué hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué hacer? Para definir los objetivos de largo plazo con la mayor claridad  y los objetivos intermedios para alcanzarlos. Para  definir cómo vamos a avanzar hacia esos objetivos. Para contar con los recursos y las potencialidades necesarias. EL TRIÁNGULO FUNDAMENTAL DEL PROYECTO NACIONAL 11 Prof. David R. Malavé B.
Ley Orgánica de Planificación “ Uno pudiera tener los objetivos muy claramente establecidos, por ejemplo, uno pudiera tener las estrategias claramente definidas, magistralmente definidas, pero si no tuviéramos el poder, suficiente poder para caminar, para avanzar hacia allá, ¡imposible! Poder, poder. Y  el poder tiene , sabemos,  un conjunto de manifestaciones, de componentes : el  poder popular , el  poder moral , el  poder del conocimiento , el  poder científico ,  tecnológic o; los  recursos materiales  con que cuenta el país: el petróleo, los recursos económicos, las finanzas; el  poder militar  para la defensa integral del país. Los recursos pues, los recursos. (…)”   . Presidente Hugo Chávez.  LA NECESIDAD DEL  PODER NACIONAL  PARA EJECUTAR  EL PROYECTO NACIONAL 12 Prof. David R. Malavé B.
Ley Orgánica de Planificación Art. 187°. Corresponde a la Asamblea Nacional: Aprobar las  Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. Artículo 236 °. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:  ……………………… Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional.  LINEAMIENTOS GENERALES  Y FORMULACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 13 Prof. David R. Malavé B.
Ley Orgánica de Planificación LA NECESIDAD DE  CONDICIONES PARA EL AVANCE DEL PROYECTO “SIMÓN BOLÍVAR” 14 Prof. David R. Malavé B. “ El camino por transitar –  la trayectoria entre la realidad actual y la hipótesis a alcanzar  -  no sólo se construye a partir del diseño de futuros y de propuestas de estrategias viables, sino que también requiere de un contexto favorable de fuerzas a favor del proyecto e igualmente del viento externo que lo haga factible en un mundo donde la lógica del metabolismo del capital sigue marcando la pauta no obstante la crisis estructural por la cual atraviesa”. Jorge A. Giordani C .  Ministro del PPPPF  La transición venezolana al socialismo
LINEAMIENTOS GENERALES Y  FORMULACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PEI Ley Orgánica de Planificación Los lineamientos del PEI  son conceptos y orientaciones estratégicas que guiarán a los Ministerios y a sus entes adscritos, en la planificación, diseño y programación de sus proyectos. 15 Prof. David R. Malavé B. Obtención y preparación de Información Identificación de Particularidades, Ámbito, Servicios y Actores Identificación de Políticas  Líneas Generales del PDESN Definición de la Misión Análisis del Entorno Análisis Interno Problemas estratégicos Formulación de las  Líneas Estratégicas Desarrollo de las  Líneas Estratégicas
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA Los propósitos y alcances básicos de la planificación no se encontraban establecidos en las constituciones anteriores a 1999. Práctica meramente formal y ritual de formular un plan de desarrollo  sin consenso cada período constitucional.   Prepotencia en la manera de concebirla frente al pueblo. Menosprecio a formas organizativas del pueblo, por lo que difícilmente se podía aplicar una planificación abierta. Muchos de los planes y proyectos ejecutados se determinaban de acuerdo con los criterios partidistas, de beneficio a cúpulas y a favor del lucro, promoviendo la desigualdad y los desequilibrios tanto económicos como territoriales. Desde 1959 hasta la promulgación de la Constitución Bolivariana de Venezuela: Fuente : Proyecto de LOPP aprobado en primera discusión. Ley Orgánica de Planificación 16 Prof. David R. Malavé B.
LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA EN EL SEGUNDO CICLO DE LA REVOLUCION Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación - GO Nº 37.323 del 13 de Noviembre de 2001   Desarrolla la planificación como una  tecnología del Estado y la sociedad , para lograr su  cambio estructural . La planificación se establece como  práctica para transformar y construir nuevas realidades  con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras. Establece los mecanismos institucionales del Estado para lograr que  los recursos y acciones públicas  asociados con el progreso del país,  se asignen y realicen de manera planificada  y se encausen hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, sustentados en nuestra Carta Magna.  Fuente : Ley Orgánica de Planificación Ley Orgánica de Planificación 17 Prof. David R. Malavé B.
CONSTRUCCION, VIABILIDAD Y PERFECTIBIBILIDAD DE LA PLANIFICACION Ley Orgánica de Planificación REVISAR: Lo que se entiende en la institución  por construcción de un plan. El procesamiento y utilización de la información que se necesita para la construcción del plan.  La manera cómo se define en el plan institucional  lo que queremos y al mismo tiempo  es posible  lograr.  Lo que se hace en la institución  para asegurarse que con  la producción institucional  se logren los resultados previstos. Los ajustes  a los planes cuando se detectan problemas en su ejecución  18 Prof. David R. Malavé B.
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Ley Orgánica de Planificación LARGO PLAZO ESTRATEGIA DE DESARROLLO  ECONÓMICO-SOCIAL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL PLANES NACIONALES  SECTORIALES PLANES REGIONALES  Y/O ESTADALES  TERRITORIALES PLANES DE DESARROLLO  MUNICIPAL PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN  NACIONAL DE  DESARROLLO PLANES REGIONALES Y/O ESTADALES DE DESARROLLO  MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL  (POAN) PLANES  OPERATIVOS SECTORIALES PLANES  OPERATIVOS ANUALES  INSTITUCIONALES (POAI) PLANES  OPERATIVOS ANUALES ESTADALES. PLANES  OPERATIVOS ANUALES MUNIC. PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PEI) PLAN DE INVERSIONES NACIONAL  REGIONAL LOCAL 19 Prof. David R. Malavé B.
Ley Orgánica de Planificación LINEAMIENTOS GENERALES  Y FORMULACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Marco Plurianual del Presupuesto Plan  Nacional  de  Desarrollo PODER EJECUTIVO NACIONAL Plan Operativo Anual Nacional (POAN) Líneas  Generales  del PDESN  2007 - 2013  Visión General del Desarrollo del País Asamblea  Nacional Directrices Orientaciones Financieras Disciplina Fiscal Base  para  la  distribución  de  recursos   presupuestarios Planes  Operativos   Anuales Institucionales Articulación, centralización  y  seguimiento por la Comisión Central de Planificación 20 Prof. David R. Malavé B.
EL PROYECTO NACIONAL  “SIMÓN BOLÍVAR”. LINEAMIENTOS GENERALES Nueva ética socialista Suprema felicidad social Democracia protagónica y revolucionaria Modelo Productivo Socialista Nueva geopolítica nacional Venezuela: Potencia energética mundial.  Nueva geopolítica internacional. “… . siete líneas que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas,  programas y proyectos que permitirán enrumbar el país hacia  una   trayectoria  del llamado  “ Socialismo del Siglo XXI ” .”  Jorge A. Giordani C .  La transición venezolana al socialismo   21 Prof. David R. Malavé B.
La Gestión del estado PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO 22 Prof. David R. Malavé B. La producción del sector público es la sumatoria de las cantidades de bienes, servicios y regulaciones generadas por todas las organizaciones de la Administración Pública.  Cada órgano y ente público, cualquiera sea su tamaño e importancia, genera una producción determinada con la cual cumple su misión y justifica su existencia.   Para atender las exigencias legales esa producción ha de ser planificada, lo cual permite dirigir y racionalizar el uso de los recursos disponibles, en función de sus propios objetivos estratégicos y los del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES).  Esas producciones, una vez realizadas, representan la contribución de cada organización pública al logro del objetivo presupuesto. En la Administración Pública la producción total de los órganos y entes públicos se genera mediante los  proyectos y acciones centralizadas  que se incluyen en sus planes operativos anuales institucionales (POAIs) y en sus presupuestos anuales.
La Gestión del estado PRODUCCIÓN TERMINAL E INTERMEDIA 23 Prof. David R. Malavé B. Los bienes y/o servicios generados por una organización pública se clasifican en Productos terminales y productos intermedios.  Los  productos terminales  en el ámbito de un órgano o ente público, son los que se entregan a las comunidades y su utilización hace posible obtener unos  resultados que se expresan en variaciones positivas en el estado de las necesidades diagnosticadas , que constituyen los efectos o impactos que contribuyen al logro de los objetivos del PNDES. Las unidades que en una organización pública generan productos terminales se denominan  unidades administrativas sustantivas ; y las que generan productos intermedios, se denominan  unidades administrativas de apoyo técnico y logístico . Los bienes, servicios y/o regulaciones objeto de los proyectos y acciones centralizadas, se generan mediante procesos de producción. Cada proceso consta de actividades y tareas que contribuyen a conformar los productos terminales e intermedios, con los cuales se cumplen los objetivos y las metas de producción de las organizaciones públicas, que pueden ser medidos con  indicadores de gestión y resultados idóneos.
LOS PROBLEMAS Y LOS PROYECTOS Ley Orgánica de Planificación DESCRIPTORES DEL PROBLEMA Indicadores PROBLEMAS O DEMANDAS DE LA SOCIEDAD CAUSAS CLAVES / NUDOS CRÍTICOS Fuente : Ministerio Planificación y Desarrollo. 2006 INDICADORES DEL OBJETIVO UN OBJETIVO (Imagen Objetivo) PRODUCTOS PROYECTO Da lugar Da lugar Da lugar CAUSAS 24 Prof. David R. Malavé B.
EL ARBOL DEL PROBLEMA Ley Orgánica de Planificación NC n  =  Nudo Crítico n 25 Prof. David R. Malavé B. Descriptores Actor que planifica Actor Y Actor X D n NC 2 NC 3 NC n D 1 NC 1
LOS PLANES OPERATIVOS Ley Orgánica de Planificación Artículo 50.  Cada uno de los órganos y entes de la Administración Pública deben elaborar su respectivo Plan Operativo, donde se concreten los  programas, proyectos y acciones a desarrollar en el año fiscal correspondiente , en conformidad con las  directrices del Plan Operativo Anual Nacional .  Artículo 51.  El Ministerio de Planificación y Desarrollo debe dictar las  resoluciones e instructivos necesarios para la elaboración de los Planes Operativos , que serán de obligatorio cumplimiento para los órganos y entes de la Administración Pública.  POAN + POAI Problemas Directriz Objetivos Productos Causas 26 Prof. David R. Malavé B.
La Gestión del estado EL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL 27 Prof. David R. Malavé B. En los POAIs se definen anualmente: Los objetivos (resultados). La producción que debe generarse para lograr esos objetivos. Las tecnologías de producción por utilizar. Las relaciones insumo-producto. El número y secuencia de las actividades o tareas que deben realizarse. Las responsabilidades por las actividades o tareas que deben realizarse. La forma como han de medirse y evaluarse. Cada actividad o tarea constituye un centro de responsabilidad, de producción y de costos, al que se asignan  créditos presupuestarios . Así se da cumplimiento al artículo 315 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en el cual se exige que  los recursos financieros se asignen según los objetivos y resultados que se espera obtener.
LA FORMULACION DE OPERACIONES Ley Orgánica de Planificación Los  planes operativos son el conjunto de operaciones  que incluyen a los proyectos y a las operaciones asociadas a los mismos. En toda  organización cada unidad administrativa desarrolla  productos organizacionales a través de Operaciones. Una  operación  es la unidad básica de acción para modificar uno o varios  determinantes o NC de un problema asociado a una situación problemática, seleccionada por un grupo de actores.  28 Prof. David R. Malavé B.
LAS OPERACIONES Ley Orgánica de Planificación Una Operación es entonces la aplicación  de unos  insumos (recursos presupuestarios y no presupuestarios) para generar un Producto del cual son esperables unos Resultados para la satisfacción de las  necesidades y requerimientos de las personas.  Componentes básicos de una operación:  El  Problema  seleccionado. Identificación de la operación. Determinante(s). Objetivo(s) intermedio(s).  Objetivo Terminal (Indicador deseado). Responsable directo. Beneficiarios. Relación: Recurso - Producto – Resultado. Estimación de tiempo de ejecución. Desagregación en actividades o tareas.  29 Prof. David R. Malavé B.
EL POSICIONAMIENTO DE LOS ACTORES  Ley Orgánica de Planificación En la ejecución de una operación determinada los actores involucrados adoptan  diferentes posiciones.  La fuerza de un actor es la determinación del grado de control directo e indirecto que ese actor tiene sobre los recursos críticos que se necesitan para darle viabilidad a los cambios que se requieren de la situación problemática.  La capacidad de los actores pueden manifestarse desde facilitando la operación o colocando obstáculos para impedir su ejecución.  En el siguiente cuadro  el interés se expresa como apoyo (+), rechazo (-), indiferencia (0) (con el significado no tiene posición definida) e indiferencia táctica (00), con el significado “no estima oportuno expresar su posición” 30 Prof. David R. Malavé B.
HABILIDADES Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN Ley Orgánica de Planificación 31 Prof. David R. Malavé B. Matriz FODA O DOFA Definir acciones a emprender para alcanzar los objetivos Matriz Multi Criterios Proceso Analítico Jerárquico Análisis de Viabilidad Socio Política.  Evaluar y jerarquizar alternativas para escoger entre ellas Método Determinación Probable Método de Escenarios Mirar al futuro para esclarecer el presente Flujogramas causa – efecto Matrices de impactos cruzados Modelos de simulación Análisis causa - efecto Estadística Análisis del discurso Interpretar una masa de datos HERRAMIENTAS QUE PUEDE UTILIZAR HABILIDADES IMPRESCINDIBLES PARA EL PLANIFICADOR
Ley Orgánica de Planificación HABILIDADES Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN Fuente: CENDES 32 Prof. David R. Malavé B. Autoestima Mapas Valores Actitudes Comportamientos  Comprender y activar las claves culturales del desarrollo Dinámica de grupos Motivar y organizar grupos Neurolinguistica  Comprender a los demás Análisis y solución de conflictos Negociación Estrategia Construirle viabilidad al plan HERRAMIENTAS QUE PUEDE UTILIZAR HABILIDADES NECESARIAS PARA EL PLANIFICADOR
Fin de la presentación. ¡VIVA LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA! Gracias por su atención. 33 Prof. David R. Malavé B.

Más contenido relacionado

PDF
Planificación pública venezolana
PPT
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PPT
Planificación Nacional (Venezuela)
PDF
Ley orgánica de planificación pública y popular
PPT
Presentación Ley Organica de Planificacion
PDF
Lineamientos planes de_desarrollo
PPTX
El sistema nacional de la planificacion
PPTX
La Planificación en Venezuela
Planificación pública venezolana
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
Planificación Nacional (Venezuela)
Ley orgánica de planificación pública y popular
Presentación Ley Organica de Planificacion
Lineamientos planes de_desarrollo
El sistema nacional de la planificacion
La Planificación en Venezuela

La actualidad más candente (19)

PDF
Lecciones de finanzas publicas. panorama fiscal 2016
PPTX
planificacion
PPTX
La Planificación en Venezuela
PPTX
Estado planificación método
DOC
9. trabajo. loppyp-equip. 9
PPTX
Planificacion en venezuela
PPTX
Planificacion
PDF
Sistema Nacional De Planificacion
PPTX
Universidad (2) planificación
PPTX
Desarrollo Regional - Planificacion Local
PDF
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
PPTX
La Planificación en Venezuela II
PPTX
Planificacionjesusdiaz
PPTX
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
PPTX
Planificacion en venezuela
PDF
Planificacion estrategica en venezuela
PPTX
Planificacion, evolucion y origen en venezuela
PPTX
Planificacion local
DOC
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
Lecciones de finanzas publicas. panorama fiscal 2016
planificacion
La Planificación en Venezuela
Estado planificación método
9. trabajo. loppyp-equip. 9
Planificacion en venezuela
Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
Universidad (2) planificación
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
La Planificación en Venezuela II
Planificacionjesusdiaz
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Planificacion en venezuela
Planificacion estrategica en venezuela
Planificacion, evolucion y origen en venezuela
Planificacion local
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
origen de la planificacion en venezuela
PPTX
Planificación
PPTX
La planificación en Venezuela
PPTX
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
PPTX
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
PPTX
Historia de la planificación en venezuela
DOC
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
PPTX
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PPT
Matematicas Financieras interes simple y compuesto
origen de la planificacion en venezuela
Planificación
La planificación en Venezuela
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Historia de la planificación en venezuela
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
Matematicas Financieras interes simple y compuesto
Publicidad

Similar a Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb (20)

DOCX
3 primeras unidades
DOCX
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
DOCX
Mapa de conceptos
PPT
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
PPTX
Glosario culminado
DOC
Basamento planificacion
PDF
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
DOCX
Diagrama tema i, ii y iii.
DOCX
DIAGRAMA TEMA I
PDF
Presentación de portafolio artístico minimalista elegante blanco negro_202404...
DOCX
Glosario general tema i, ii y iii.
DOCX
GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS
PPTX
Planificación local participativa (jose morales)
PPTX
finanzas e impuestos
PPTX
Desarrollo regional 3
PPTX
Portafolio finanzas e impuestos
PDF
Lineas generales 2007_2013
PPT
Angelica Gonzalez
PDF
Lineas generales de_la_nacion
PDF
Plan nacional simón bolívar 2007 2013
3 primeras unidades
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
Mapa de conceptos
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
Glosario culminado
Basamento planificacion
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
Diagrama tema i, ii y iii.
DIAGRAMA TEMA I
Presentación de portafolio artístico minimalista elegante blanco negro_202404...
Glosario general tema i, ii y iii.
GLOSARIOS PRIMEROS TEMAS
Planificación local participativa (jose morales)
finanzas e impuestos
Desarrollo regional 3
Portafolio finanzas e impuestos
Lineas generales 2007_2013
Angelica Gonzalez
Lineas generales de_la_nacion
Plan nacional simón bolívar 2007 2013

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Sesión nº 2 y 3 la pep en la rvb

  • 1. Prof. David R. Malavé B.
  • 2. 2 FIN DE LA SOCIEDAD “ Los hombres no están en Sociedad para decirse que tienen necesidades – ni para aconsejarse que busquen cómo remediarlas – ni para exhortarse a tener paciencia; sino para consultarse sobre los medios de satisfacer sus deseos,, porque no satisfacerlos es padecer.” Simón Rodríguez Sociedades Americanas, 1828 Ley Orgánica de Planificación Prof. David R. Malavé B.
  • 3. Consultarnos sobre los medios para satisfacer nuestras necesidades nos conduce a revisar nuestra relación con la Naturaleza. La búsqueda de los medios para la satisfacción de necesidades humanas se concreta en la relación Hombre – Naturaleza. Esta relación no debe ser destructiva ni derrochadora porque los recursos naturales no son infinitos . Para describir la relación de mutua determinación entre naturaleza y sociedad - de manera integrada y a todos los niveles - aplicaremos el concepto de METABOLISMO SOCIAL . La paz y la felicidad, como máximas aspiraciones de la humanidad, siempre estarán sujetas a la voluntad de quienes tengan el poder de ejercer el control del metabolismo social. LAS NECESIDADES HUMANAS Y LA NATURALEZA Ley Orgánica de Planificación 3 Prof. David R. Malavé B.
  • 4. EL METABOLISMO SOCIAL APROPIACIÓN TRANSFORMACIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO EXCRECIÓN Flujo de entrada Flujos interiores Flujo de salida Flujos de Energía y Materiales: Forma primaria de intercambio entre la sociedad humana y la naturaleza. Implica todos aquellos cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original. Aparece en el momento en el que las unidades de apropiación dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen. Intercambio económico El consumo puede ser entendido a partir de la relación que existe entre las necesidades del ser humano, social e históricamente determinados, y los satisfactores proporcionados por medio de los tres primeros procesos (P+T+D). Es el acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza. Fenómenos: Ley Orgánica de Planificación 4 Prof. David R. Malavé B.
  • 5. EL METABOLISMO SOCIAL DEL SISTEMA DEL CAPITAL El orden metabólico social del Capital sólo responde a los intereses rematadamente ciegos de su expansión desmesurada e incontrolable. Su finalidad es la búsqueda de la mayor rentabilidad , en oposición a los derivados de la satisfacción de las necesidades humanas. El valor de cambio desplaza el valor de uso. El resultado de esta búsqueda, donde irremediablemente una mayoría pierde y una minoría gana, se traduce en una grosera e injusta distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 5 Prof. David R. Malavé B.
  • 6. UN ORDEN METABÓLICO SOCIAL ALTERNATIVO AL DEL CAPITAL La necesidad del cambio cualitativo o sustantivo se fundamenta en “ la progresiva construcción de un orden socioreproductivo alternativo , desde un comienzo humanamente aprobable y viable, y también verdaderamente sustentable incluso desde la perspectiva histórica más prolongada.” El cambio sustantivo o cualitativo que proponemos: La CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA . El Fortalecimiento del Poder Popular es el principal motor para construir un nuevo orden socioreproductivo porque su principal objetivo es lograr una mejor distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 6 Prof. David R. Malavé B.
  • 7. PREAMBULO CONSTITUCION DE 1999 Ley Orgánica de Planificación Colocarle nuevos cimientos al porvenir de la República: La transformación socialista necesaria “… con el fin supremo de refundar la República ….” Un nuevo régimen socioeconómico : La redefinición de la función del Estado en la economía para una mejor distribución de la riqueza La necesidad de un Proyecto Nacional Construcción Socialista : Un control metabólico social alternativo al sistema del Capital. 7 Prof. David R. Malavé B.
  • 8. LA RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA Art. 299º . “...El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional (…) para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta .” UN NUEVO RÉGIMEN SOCIOECONÓMICO : La redefinición de la función del Estado en la economía para una mejor distribución de la riqueza. Fuente : Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Planificación 8 Prof. David R. Malavé B.
  • 9. LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA CONSULTA ABIERTA ESTRATÉGICA DIRECCIONALIDAD TOMA DE DECISIONES Construcción de puentes para poder avanzar de manera progresiva desde una situación de extrema desigualdad e inequidad hacia una situación radicalmente opuesta que se prevé es posible alcanzar. Participación ampliada del poder popular, en todas sus expresiones, para impulsar de manera continua cambios sustentables en la desigual distribución de la riqueza. Ley Orgánica de Planificación 9 Prof. David R. Malavé B.
  • 10. “ Alborotar a un pueblo por sorpresa, o seducirlo con promesas, es fácil: constituirlo, es muy difícil: por un motivo cualquiera se puede emprender lo primero; en las medidas que se toman para lo segundo se descubre si en el alboroto o en la seducción hubo proyecto; y el proyecto es el que honra o deshonra los procedimientos; donde no hay proyecto no hay mérito. ” Simón Rodríguez LA NECESIDAD DEL PROYECTO NACIONAL PARA LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA. Ley Orgánica de Planificación 10 Prof. David R. Malavé B.
  • 11. Ley Orgánica de Planificación La Política La Estrategia El Poder ¿Con qué hacerlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué hacer? Para definir los objetivos de largo plazo con la mayor claridad y los objetivos intermedios para alcanzarlos. Para definir cómo vamos a avanzar hacia esos objetivos. Para contar con los recursos y las potencialidades necesarias. EL TRIÁNGULO FUNDAMENTAL DEL PROYECTO NACIONAL 11 Prof. David R. Malavé B.
  • 12. Ley Orgánica de Planificación “ Uno pudiera tener los objetivos muy claramente establecidos, por ejemplo, uno pudiera tener las estrategias claramente definidas, magistralmente definidas, pero si no tuviéramos el poder, suficiente poder para caminar, para avanzar hacia allá, ¡imposible! Poder, poder. Y el poder tiene , sabemos, un conjunto de manifestaciones, de componentes : el poder popular , el poder moral , el poder del conocimiento , el poder científico , tecnológic o; los recursos materiales con que cuenta el país: el petróleo, los recursos económicos, las finanzas; el poder militar para la defensa integral del país. Los recursos pues, los recursos. (…)” . Presidente Hugo Chávez. LA NECESIDAD DEL PODER NACIONAL PARA EJECUTAR EL PROYECTO NACIONAL 12 Prof. David R. Malavé B.
  • 13. Ley Orgánica de Planificación Art. 187°. Corresponde a la Asamblea Nacional: Aprobar las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. Artículo 236 °. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: ……………………… Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional. LINEAMIENTOS GENERALES Y FORMULACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 13 Prof. David R. Malavé B.
  • 14. Ley Orgánica de Planificación LA NECESIDAD DE CONDICIONES PARA EL AVANCE DEL PROYECTO “SIMÓN BOLÍVAR” 14 Prof. David R. Malavé B. “ El camino por transitar – la trayectoria entre la realidad actual y la hipótesis a alcanzar - no sólo se construye a partir del diseño de futuros y de propuestas de estrategias viables, sino que también requiere de un contexto favorable de fuerzas a favor del proyecto e igualmente del viento externo que lo haga factible en un mundo donde la lógica del metabolismo del capital sigue marcando la pauta no obstante la crisis estructural por la cual atraviesa”. Jorge A. Giordani C . Ministro del PPPPF La transición venezolana al socialismo
  • 15. LINEAMIENTOS GENERALES Y FORMULACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PEI Ley Orgánica de Planificación Los lineamientos del PEI son conceptos y orientaciones estratégicas que guiarán a los Ministerios y a sus entes adscritos, en la planificación, diseño y programación de sus proyectos. 15 Prof. David R. Malavé B. Obtención y preparación de Información Identificación de Particularidades, Ámbito, Servicios y Actores Identificación de Políticas Líneas Generales del PDESN Definición de la Misión Análisis del Entorno Análisis Interno Problemas estratégicos Formulación de las Líneas Estratégicas Desarrollo de las Líneas Estratégicas
  • 16. ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA Los propósitos y alcances básicos de la planificación no se encontraban establecidos en las constituciones anteriores a 1999. Práctica meramente formal y ritual de formular un plan de desarrollo sin consenso cada período constitucional. Prepotencia en la manera de concebirla frente al pueblo. Menosprecio a formas organizativas del pueblo, por lo que difícilmente se podía aplicar una planificación abierta. Muchos de los planes y proyectos ejecutados se determinaban de acuerdo con los criterios partidistas, de beneficio a cúpulas y a favor del lucro, promoviendo la desigualdad y los desequilibrios tanto económicos como territoriales. Desde 1959 hasta la promulgación de la Constitución Bolivariana de Venezuela: Fuente : Proyecto de LOPP aprobado en primera discusión. Ley Orgánica de Planificación 16 Prof. David R. Malavé B.
  • 17. LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA EN EL SEGUNDO CICLO DE LA REVOLUCION Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación - GO Nº 37.323 del 13 de Noviembre de 2001 Desarrolla la planificación como una tecnología del Estado y la sociedad , para lograr su cambio estructural . La planificación se establece como práctica para transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras. Establece los mecanismos institucionales del Estado para lograr que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se asignen y realicen de manera planificada y se encausen hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, sustentados en nuestra Carta Magna. Fuente : Ley Orgánica de Planificación Ley Orgánica de Planificación 17 Prof. David R. Malavé B.
  • 18. CONSTRUCCION, VIABILIDAD Y PERFECTIBIBILIDAD DE LA PLANIFICACION Ley Orgánica de Planificación REVISAR: Lo que se entiende en la institución por construcción de un plan. El procesamiento y utilización de la información que se necesita para la construcción del plan. La manera cómo se define en el plan institucional lo que queremos y al mismo tiempo es posible lograr. Lo que se hace en la institución para asegurarse que con la producción institucional se logren los resultados previstos. Los ajustes a los planes cuando se detectan problemas en su ejecución 18 Prof. David R. Malavé B.
  • 19. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Ley Orgánica de Planificación LARGO PLAZO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL PLANES NACIONALES SECTORIALES PLANES REGIONALES Y/O ESTADALES TERRITORIALES PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLANES REGIONALES Y/O ESTADALES DE DESARROLLO MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL (POAN) PLANES OPERATIVOS SECTORIALES PLANES OPERATIVOS ANUALES INSTITUCIONALES (POAI) PLANES OPERATIVOS ANUALES ESTADALES. PLANES OPERATIVOS ANUALES MUNIC. PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PEI) PLAN DE INVERSIONES NACIONAL REGIONAL LOCAL 19 Prof. David R. Malavé B.
  • 20. Ley Orgánica de Planificación LINEAMIENTOS GENERALES Y FORMULACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Marco Plurianual del Presupuesto Plan Nacional de Desarrollo PODER EJECUTIVO NACIONAL Plan Operativo Anual Nacional (POAN) Líneas Generales del PDESN 2007 - 2013 Visión General del Desarrollo del País Asamblea Nacional Directrices Orientaciones Financieras Disciplina Fiscal Base para la distribución de recursos presupuestarios Planes Operativos Anuales Institucionales Articulación, centralización y seguimiento por la Comisión Central de Planificación 20 Prof. David R. Malavé B.
  • 21. EL PROYECTO NACIONAL “SIMÓN BOLÍVAR”. LINEAMIENTOS GENERALES Nueva ética socialista Suprema felicidad social Democracia protagónica y revolucionaria Modelo Productivo Socialista Nueva geopolítica nacional Venezuela: Potencia energética mundial. Nueva geopolítica internacional. “… . siete líneas que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y proyectos que permitirán enrumbar el país hacia una trayectoria del llamado “ Socialismo del Siglo XXI ” .” Jorge A. Giordani C . La transición venezolana al socialismo 21 Prof. David R. Malavé B.
  • 22. La Gestión del estado PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO 22 Prof. David R. Malavé B. La producción del sector público es la sumatoria de las cantidades de bienes, servicios y regulaciones generadas por todas las organizaciones de la Administración Pública. Cada órgano y ente público, cualquiera sea su tamaño e importancia, genera una producción determinada con la cual cumple su misión y justifica su existencia. Para atender las exigencias legales esa producción ha de ser planificada, lo cual permite dirigir y racionalizar el uso de los recursos disponibles, en función de sus propios objetivos estratégicos y los del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES). Esas producciones, una vez realizadas, representan la contribución de cada organización pública al logro del objetivo presupuesto. En la Administración Pública la producción total de los órganos y entes públicos se genera mediante los proyectos y acciones centralizadas que se incluyen en sus planes operativos anuales institucionales (POAIs) y en sus presupuestos anuales.
  • 23. La Gestión del estado PRODUCCIÓN TERMINAL E INTERMEDIA 23 Prof. David R. Malavé B. Los bienes y/o servicios generados por una organización pública se clasifican en Productos terminales y productos intermedios. Los productos terminales en el ámbito de un órgano o ente público, son los que se entregan a las comunidades y su utilización hace posible obtener unos resultados que se expresan en variaciones positivas en el estado de las necesidades diagnosticadas , que constituyen los efectos o impactos que contribuyen al logro de los objetivos del PNDES. Las unidades que en una organización pública generan productos terminales se denominan unidades administrativas sustantivas ; y las que generan productos intermedios, se denominan unidades administrativas de apoyo técnico y logístico . Los bienes, servicios y/o regulaciones objeto de los proyectos y acciones centralizadas, se generan mediante procesos de producción. Cada proceso consta de actividades y tareas que contribuyen a conformar los productos terminales e intermedios, con los cuales se cumplen los objetivos y las metas de producción de las organizaciones públicas, que pueden ser medidos con indicadores de gestión y resultados idóneos.
  • 24. LOS PROBLEMAS Y LOS PROYECTOS Ley Orgánica de Planificación DESCRIPTORES DEL PROBLEMA Indicadores PROBLEMAS O DEMANDAS DE LA SOCIEDAD CAUSAS CLAVES / NUDOS CRÍTICOS Fuente : Ministerio Planificación y Desarrollo. 2006 INDICADORES DEL OBJETIVO UN OBJETIVO (Imagen Objetivo) PRODUCTOS PROYECTO Da lugar Da lugar Da lugar CAUSAS 24 Prof. David R. Malavé B.
  • 25. EL ARBOL DEL PROBLEMA Ley Orgánica de Planificación NC n = Nudo Crítico n 25 Prof. David R. Malavé B. Descriptores Actor que planifica Actor Y Actor X D n NC 2 NC 3 NC n D 1 NC 1
  • 26. LOS PLANES OPERATIVOS Ley Orgánica de Planificación Artículo 50. Cada uno de los órganos y entes de la Administración Pública deben elaborar su respectivo Plan Operativo, donde se concreten los programas, proyectos y acciones a desarrollar en el año fiscal correspondiente , en conformidad con las directrices del Plan Operativo Anual Nacional . Artículo 51. El Ministerio de Planificación y Desarrollo debe dictar las resoluciones e instructivos necesarios para la elaboración de los Planes Operativos , que serán de obligatorio cumplimiento para los órganos y entes de la Administración Pública. POAN + POAI Problemas Directriz Objetivos Productos Causas 26 Prof. David R. Malavé B.
  • 27. La Gestión del estado EL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL 27 Prof. David R. Malavé B. En los POAIs se definen anualmente: Los objetivos (resultados). La producción que debe generarse para lograr esos objetivos. Las tecnologías de producción por utilizar. Las relaciones insumo-producto. El número y secuencia de las actividades o tareas que deben realizarse. Las responsabilidades por las actividades o tareas que deben realizarse. La forma como han de medirse y evaluarse. Cada actividad o tarea constituye un centro de responsabilidad, de producción y de costos, al que se asignan créditos presupuestarios . Así se da cumplimiento al artículo 315 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en el cual se exige que los recursos financieros se asignen según los objetivos y resultados que se espera obtener.
  • 28. LA FORMULACION DE OPERACIONES Ley Orgánica de Planificación Los planes operativos son el conjunto de operaciones que incluyen a los proyectos y a las operaciones asociadas a los mismos. En toda organización cada unidad administrativa desarrolla productos organizacionales a través de Operaciones. Una operación es la unidad básica de acción para modificar uno o varios determinantes o NC de un problema asociado a una situación problemática, seleccionada por un grupo de actores. 28 Prof. David R. Malavé B.
  • 29. LAS OPERACIONES Ley Orgánica de Planificación Una Operación es entonces la aplicación de unos insumos (recursos presupuestarios y no presupuestarios) para generar un Producto del cual son esperables unos Resultados para la satisfacción de las necesidades y requerimientos de las personas. Componentes básicos de una operación: El Problema seleccionado. Identificación de la operación. Determinante(s). Objetivo(s) intermedio(s). Objetivo Terminal (Indicador deseado). Responsable directo. Beneficiarios. Relación: Recurso - Producto – Resultado. Estimación de tiempo de ejecución. Desagregación en actividades o tareas. 29 Prof. David R. Malavé B.
  • 30. EL POSICIONAMIENTO DE LOS ACTORES Ley Orgánica de Planificación En la ejecución de una operación determinada los actores involucrados adoptan diferentes posiciones. La fuerza de un actor es la determinación del grado de control directo e indirecto que ese actor tiene sobre los recursos críticos que se necesitan para darle viabilidad a los cambios que se requieren de la situación problemática. La capacidad de los actores pueden manifestarse desde facilitando la operación o colocando obstáculos para impedir su ejecución. En el siguiente cuadro el interés se expresa como apoyo (+), rechazo (-), indiferencia (0) (con el significado no tiene posición definida) e indiferencia táctica (00), con el significado “no estima oportuno expresar su posición” 30 Prof. David R. Malavé B.
  • 31. HABILIDADES Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN Ley Orgánica de Planificación 31 Prof. David R. Malavé B. Matriz FODA O DOFA Definir acciones a emprender para alcanzar los objetivos Matriz Multi Criterios Proceso Analítico Jerárquico Análisis de Viabilidad Socio Política. Evaluar y jerarquizar alternativas para escoger entre ellas Método Determinación Probable Método de Escenarios Mirar al futuro para esclarecer el presente Flujogramas causa – efecto Matrices de impactos cruzados Modelos de simulación Análisis causa - efecto Estadística Análisis del discurso Interpretar una masa de datos HERRAMIENTAS QUE PUEDE UTILIZAR HABILIDADES IMPRESCINDIBLES PARA EL PLANIFICADOR
  • 32. Ley Orgánica de Planificación HABILIDADES Y HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN Fuente: CENDES 32 Prof. David R. Malavé B. Autoestima Mapas Valores Actitudes Comportamientos Comprender y activar las claves culturales del desarrollo Dinámica de grupos Motivar y organizar grupos Neurolinguistica Comprender a los demás Análisis y solución de conflictos Negociación Estrategia Construirle viabilidad al plan HERRAMIENTAS QUE PUEDE UTILIZAR HABILIDADES NECESARIAS PARA EL PLANIFICADOR
  • 33. Fin de la presentación. ¡VIVA LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA! Gracias por su atención. 33 Prof. David R. Malavé B.