SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgt. Ing.Rosaura Torre Rueda
PARADIGMAS DEL DESARROLLO CONTEMPORANEO Y LA
MODERNIDAD
Visión Mecánica del Mundo- Paradigmas (Alfonso Avellaneda)
Bacon.-1620.- consideró necesario ensanchar fronteras del imperio humano,
el hombre debería dominar la naturaleza.
Descartes 1640.- toda la naturaleza es simple materia en movimiento, lo que
no se mide no existe.
Newton 1700.- El dominio de los movimientos mecánicos permitirían al
hombre adueñarse del mundo- Sentó las bases del paradigma mecánico-
tecnológico como fundamento y norte de las civilizaciones.
Locke.- La naturaleza es valiosa cuando gracias a nuestros esfuerzos la
hacemos productiva.
Smith.- Subordina todos los deseos humanos a la búsqueda de la
abundancia material para satisfacer las necesidades físicas.
Marx y Engels.- Afirmaron la necesidad de desarrollar las fuerzas
productivas previa de la construcción del socialismo, pero no previeron que
su desarrollo en el capitalismo, podría conducir a amenazar la existencia e
integridad de los recursos naturales y el ambiente natural
MODELOS DE DESARROLLO
 Se derivan de la doctrina del liberalismo económico
y del libre mercado.(Adam Smith)
 Se basa en las leyes del mercado competitivo.
 El desarrollo económico conduce al desarrollo social
y político.
 No deben suprimirse las desigualdades.
 El desarrollo científico-tecnológico es neutro.
 El crecimiento económico es permanente.
Enfoque:(Walrras-Pareto)
Teoría neo-clásica: Crecimiento contínuo del PBI (empleo para
todos, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de
pagos)
Efectos:
Desarrollo en países industrializados
- Uso intensivo de recursos y
- Estragos de la contaminación
Desarrollo en países no industrializados
- Endeudamiento para financiar el desarrollo
- Uso inadecuado de recursos
- Orígenes de la contaminanción
CONCLUSIÓN: ¿ DEVELOPMENT or bud DEVELOPMENT ?
SE HACE NECESARIO:
Reconsiderar el crecimiento económico y
reajustarlo a las preocupaciones ambientales, las
cuales deben incluirse en los cálculos económicos,
generando un desarrollo que implica una mejora en
la calidad de vida
Existe un consenso en que se está viviendo en forma
insostenible, se está gastando el abastecimiento de
los recursos no renovables a una tasa acelerada y
los recursos renovables de una forma más rápida de
lo que la naturaleza puede reponerse
SE HABLA:
DE SOSTENIBILIDAD
Que es la habilidad de diversos sistemas de la
tierra, incluyendo los económicos y los sistemas
culturales de sobrevivir y adaptarse
indefinidamente a las condiciones ambientales
cambiantes
DE SOCIEDADES SOSTENIBLES
Que es aquella que cubre los requerimientos básicos de
su población de manera justa y equitativa, sin degradar o
agotar el capital natural que suministra estos recursos
VIVIR EN UNA FORMA SOSTENIBLE
Significa vivir del ingreso natural restituido por el
suelo, agua, aire y no agotar o degradar el capital
natural de la tierra que suministra este ingreso
…….. DESARROLLO SOSTENIBLE
Nace de la necesidad de conciliar
desarrollo y la conservación del ambiente.
El modelo económico se naturaliza
(se emplean ciencias como la biología o la
ecología).
Se deben incluir las variables ambientales
en las ecuaciones económicas.
Se modifica la función de producción en
función de protección del ambiente.
DESARROLLO SOSTENIBLE
A fin de ajustar
el crecimiento
económico a las
limitaciones de
la naturaleza
como un recurso
renovable.
Modelo que
propugna una
regulación
científica
Provienen del
ámbito
académico, de la
economía y la
ecología
DESARROLLO SOSTENIBLE- DIMENSIONES
 Desarrollo Sostenible
“El desarrollo sostenible es
aquel que satisface las
necesidades actuales sin poner
en peligro la capacidad de las
generaciones futuras de
satisfacer sus propias
necesidades”, Comisión
Mundial para el Desarrollo del
Medio Ambiente (Comisión
Brundtland, 1987).
DESARROLLO
SOSTENIBLE
DIMENSIONES
AMBIENTALECONOMICA SOCIAL
DIMENSIÓN ECONÓMICA
La globalización ha traído consigo diversos retos. El crecimiento
económico, el libre mercado y las exportaciones colindan con
problemáticas no resueltas como las desigualdades muy marcadas,
explotación masiva de recursos naturales, desnutrición, ausencia de
seguridad y soberanía alimentaria.
La dimensión económica intenta buscar soluciones para lograr el
bienestar individual y el colectivo, sin dejar la ética y la justicia de lado.
 Consumo responsable
 Agricultura y Soberanía comunitaria
 Redistribución de la riqueza
 Economía y sostenibilidad
RETOS…..
1. Garantizar la
nutrición
adecuada para
los 7000 millones
de habitantes
actuales de la
Tierra.
2. Duplicar la
producción de
alimentos en los
próximos 40
años (por el
previsible
aumento de la
población
mundial, 9
millones).
DIMENSIÓN SOCIAL
Dimensión muy ligada al desarrollo. Se debe erradicar la
intolerancia, los prejuicios y la ausencia de respeto por las
diferencias.
Hoy los gobiernos afrontan grandes retos como la
superpoblación, los flujos migratorios y las grandes
desigualdades a nivel de riqueza y de género, debiendo dárseles
soluciones sostenibles.
 Derechos Humanos
 Salud y Calidad de Vida
 Diversidad Cultural
 Crecimiento demográfico y desarrollo
DIMENSIÓN AMBIENTAL
Aborda temas tales como:
 El cambio de modelo energético basado en la
eficiencia y la equidad, así como la apuesta por las
energías renovables, a fin de reducir las emisiones de
efecto invernadero.
 Estrés hídrico y el derecho al acceso al agua.
 Depredación de bosques tropicales y la desaparición
masiva de especies.
 El suelo y su degradación
 Biodiversidad
 Cambio climático
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD
 PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES
 Proteger la vida protegiendo los ecosistemas
 Proteger y mejorar la biodiversidad
 Mantener y mejorar la integridad de los ecosistemas y
recuperar los degradados
 Desarrollar e implementar estrategias adaptativas y
preventivas frente a la amenaza ecológica global
Desarrollo sostenible final
PRINCIPIOS SOCIOPOLÍTICOS
 Restricciones ambientales y ecológicas
Mantener la actividad humana por debajo de la
capacidad de acogida total del planeta.
Reconocer el costo ambiental de la actividad humana y
reducir el uso de energía y materias primas necesarias,
por unidad de actividad económica.
Asegurar la equidad socio política y económica en un
proceso de transición a una sociedad más sostenible.
Incorporar a los procesos políticos de toma de
decisiones las preocupaciones ambientales de forma
más directa.
Asegurar el incremento de la población implicada y la
interpretación de conceptos asociados a desarrollo
sostenible.
Unir de una forma más directa la actividad política con
la experiencia ambiental actual mediante una
redistribución del poder político hacia jurisdicciones
principalmente ambientales
 CRITERIOS SOCIOPOLÍTICOS
Establecer un procedimiento abierto y accesible
para acercar la toma de decisiones gubernamental
a la población afectada.
Asegurar que la población no pase escasez y que
este libre de presiones económicas.
Asegurar que la población pueda participar de una
forma creativa y directa en los sistemas económicos
y políticos.
Asegurar un mínimo de igualdad y justicia social,
mediante un sistema legal justo y abierto, libre de
represiones políticas, con libertad de religión,
expresión, reunión y con garantías de acceso a la
información y educación de calidad.
DESARROLLO SOSTENIBLE- NIVEL MUNDIAL
 El desarrollo sostenible exige soluciones
mundiales.
 Debe ser un objetivo en la cooperación
para el desarrollo bilateral y en todas las
organizaciones y organismos
especializados internacionales.
 Se debe promover los asuntos
relacionados con la gestión del medio
ambiente a escala mundial y garantizar
que las políticas de medio ambiente y
comercio se apoyen mutuamente.
PRIORIDADES AMBIENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD
(ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA)
 Lucha contra el cambio climático
 Garantizar el transporte sostenible
 Afrontar las amenazas a la salud pública
 Una gestión más responsable de los recursos naturales
 Integración del medio ambiente en las políticas de la
comunidad
PRINCIPALES AMENAZAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE
 Las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas por la actividad
humana están provocando un
calentamiento global.
 Existe un grave peligro para la salud
pública debido a nuevas cepas
resistentes a los antibióticos en
algunas enfermedades y las amenazas
a la seguridad alimentaria están en
aumento.
 La pobreza y exclusión social tienen
efectos directos gravísimos para las
personas, que puede reflejarse en
mala salud, suicidios o desempleo
persistente.
 La pérdida de biodiversidad se ha
acelerado en las últimas décadas.
 El incremento del transporte afecta a
las zonas urbanas, al presentarse
problemas de degradación.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1._Mejorar la coherencia de la actuación política:
 El desarrollo sostenible debería ser el objetivo central de todos los
sectores y de todas las políticas.
 Responsables políticos deberían determinar las posibles
repercusiones (positivas o negativas) de las políticas.
 Evaluación minuciosa de todos los efectos de una propuesta política,
estimando los impactos económico, medioambiental y social.
 Para evaluar las propuestas sistemáticamente es necesario
información.
 Los riesgos e incertidumbre forman parte de la vida.
 La ciencia y la investigación ayudan a determinar los riesgos que
corremos, nos dan la base para soluciones y las decisiones políticas
adecuadas.
2._FIJAR PRECIOS REALES QUE CONSTITUYAN UNA SEÑAL
PARA PERSONAS Y EMPRESAS:
 El precio de mercado influyen de forma determinante en las
personas y empresas.
 Con reformas de mercado que consigan precios realistas, se
crearán nuevas oportunidades para desarrollar productos y
servicios que aflojen la presión sobre el medio ambiente y
satisfagan las necesidades económicas y sociales.
 Tratar de suprimir subvenciones que fomentan el uso innecesario
de recursos naturales y determinar el costo de la contaminación.
3.- INVERSIONES DE FUTURO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA:
 La prosperidad depende de forma crucial de los
avances en materia de conocimientos y tecnología.
 Sin lo anterior, la adaptación al desarrollo sostenible
se logrará mediante cambios en nuestra pautas de
consumo.
 Fomentar la innovación genera nuevas tecnologías
que utilicen menos recursos naturales, reduzcan la
contaminación o los riesgos para la salud y la
seguridad, y que sean menos caras.
 Iniciativas de compra verde del sector privado podría
aumentar el uso de productos y servicios respetuosos
con el ambiente.
4.- MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y MOVILIZAR
CIUDADANOS Y EMPRESAS:
 Existe la preocupación de que las políticas no se han
ajustado al interés general de la sociedad sino a
intereses sectoriales estrechos, lo cual contribuye al
malestar del ambiente, por ello la actuación política debe
ser más abierta.
 Mayor transparencia en la formulación de políticas, da la
sensación a las personas de que su actuación supone un
cambio real.
INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
 El desarrollo sostenible trata de garantizar una mejor
calidad de vida para la población actual y futura.
 El desarrollo tiene una dimensión económica, social y
medioambiental. Será sostenible si se logra equilibrio de
estos tres factores que influyen en la calidad de vida.
 La generación actual tiene la obligación, frente a las
generaciones futuras, de dejar suficientes recursos sociales,
medioambientales y económicos para que puedan disfrutar
del mismo modo que nosotros.
 Es más que un concepto que tiene sus origines en movimientos
ecologistas, plantea el reto de combinar una economía dinámica
con una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, al
tiempo que se mejora la productividad de los recursos y se
desliga el crecimiento de la degradación del medio ambiente.
 Debe mantener una perspectiva general para lograr que las
políticas adoptadas, sectoriales como horizontales, se apliquen
de forma complementaria y no contradictoria.
 Para hacerlo realidad, los responsables políticos tendrán que
velar por que el crecimiento económico no se consiga a costa de
la discriminación social y el deterioro ambiental, porque la política
social no reduzca el progreso económico y porque la política
ambiental se base en fundamentos científicos sólidos y sea
eficiente económicamente.
Se basa en una adecuada concepción del medio ambiente, como el mayor valor para el
desarrollo sostenible de una región y en función de la sociedad humana, que gestiona con
racionalidad todos sus recursos y no sólo agotando éstos, sino principalmente generando
recursos que permitan la regeneración o construcción de ecosistemas mejores o más
productivos, que aseguren la vida humana; es decir, la generación de un proceso histórico de
construcción de un hábitat más apropiado a la vida humana y a la vida en general, que no es la
realidad actual en el mundo, ya que estos ecosistemas están en franco deterioro y que son la
causa fundamental de la pobreza.
EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE , EQUITATIVO Y SOLIDARIO
OFERTA DEMANDA
MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO GRUPOS SOCIALES
RECURSOS
ESPACIO
TIEMPO
Agua
Suelo
Energía
Minerales
(+) USO SUSTENTABLE
UTILIZACIÓN
(-) IMPACTO AMBIENTAL
Agua
Alimentos
Vestido
Vivienda
Energía
MEDIO AMBIENTE
Hidrógeno
Oxígeno
Oxígeno
NIVELES DE ACCIÓN HACIA UN
DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Nivel individual
- Empatía con la naturaleza
- Hábitos de consumo (“simplicidad voluntaria vs
frugalidad”, selección de productos adecuados)
-Proactividad
2. Nivel industrial
- Actividades productivas alternativas (reciclaje)
- LCC (Life Cycle Costing o Costeo Total)
- Diseño de productos
- Búsqueda de sustitutos
3. Nivel nacional o regional
- Reconsideración del concepto de desarrollo
- Consideración de externalidades en la economía
- Desarrrollo de políticas de gestión ambiental
- Reevaluación de distribución espacial de
actividades económicas
Es posible el desarrollo industrial sin detrimento
del medio ambiente??
Para muchos sectores industriales
1. Si, pues los índices de contaminación no
siempre van de la mano con el desarrollo
industrial.
2. Si, y es que ya existen tecnologías mas
limpias y eco-eficientes
3. Si, si es que hacemos mayor y mejor uso de
los recursos renovables
Y a nivel país, si es que re-estructuramos
nuestro modelo de desarrollo.
ECO-EFICIENCIA
La eco-eficiencia se logra produciendo bienes y
servicios a precios competitivos que satisfagan las
necesidades humanas y mejoren su calidad de
vida, mientras se reducen progresivamente
impactos ambientales.
BSCD, Antwerp, 1993
Consejo de Negocios para un desarrollo sostenible
SIETE ELEMENTOS CLAVES PARA
ALCANZAR UNA ECO-EFICIENCIA
1. Incrementar la intensidad de bienes y
sevicios.
2. Minimizar la intensidad del consumo de
materiales
3. Minimizar la intensidad de consumo de
energía
4. Eliminar la dispersión tóxica
5. Extender la durabilidad del producto
6. Mejorar la reciclabilidad del material
7. Maximizar el uso de recursos naturales
renovables
PRESIONES EXISTENTES PARA
LA CALIFICACIÓNDE DE
PRODUCTOS VERDES
Componentes Re-
usables/reciclaje
Uso eficiente de
energía
Componentes Re-
Usables/reciclados
No
cotaminantes
Ensamblaje
modular
Empaques
reciclables
Efectos no dañinos
para la salud
Procesos de
Producción
LimpiosEco-etiquetas
No agota recursos
naturales escasos
PRODUCCIÓN DE
COMPUTADORAS
UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Capital Natural
Degradación del
Capital Natural
Soluciones
No a la tala rasa
Compromisos La importancia de los individuos

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
DOCX
Perfil del ingeniero ambiental
PDF
GESTION AMBIENTAL
PDF
2.3.3 diagramas de flujo y redes
PDF
ntc 254
PDF
2.2 impactos ambientales y su clasificación
PPT
Instrumentos gestion ambiental
PPTX
Mapa de Riesgo Higiene y Seguridad Industrial Planta de Làcteos
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Perfil del ingeniero ambiental
GESTION AMBIENTAL
2.3.3 diagramas de flujo y redes
ntc 254
2.2 impactos ambientales y su clasificación
Instrumentos gestion ambiental
Mapa de Riesgo Higiene y Seguridad Industrial Planta de Làcteos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aspectos ambientales significativos
PPTX
Introducción a la Gestión Ambiental
PDF
Bambu estudio del mercado mundial
PDF
Plan de SSOMA Rev04 Sede Casma (2).pdf
PPT
Ecoeficiencia
PPTX
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
PDF
Política Ambiental
PPTX
Historia de la gestión ambiental
PDF
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
PDF
Monitoreo de suelo
PPTX
Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
PDF
Responsabilidad Ambiental
PPTX
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
PDF
indicadores de gestion
PDF
Manipulacion material de carton
PPTX
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
PDF
Desarrollo sostenible-1223840166657688-9
PPTX
Ley general del ambiente
PPT
norma iso 14001 2015 presentacion
PDF
Diapositivas gestion ambiental
Aspectos ambientales significativos
Introducción a la Gestión Ambiental
Bambu estudio del mercado mundial
Plan de SSOMA Rev04 Sede Casma (2).pdf
Ecoeficiencia
Monitoreo ambiental calidad de aire2021.pptx
Política Ambiental
Historia de la gestión ambiental
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
Monitoreo de suelo
Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
Responsabilidad Ambiental
Gestion ambiental.mapa conceptual.pedro flores
indicadores de gestion
Manipulacion material de carton
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Desarrollo sostenible-1223840166657688-9
Ley general del ambiente
norma iso 14001 2015 presentacion
Diapositivas gestion ambiental
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dimensión económica - Globalización
PDF
ESPECIALIZACIÓN PLM PRES 02
PPT
Dimensiones del ser humano
PPT
Dimension productiva de la cultura El Salvador
PPTX
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
PDF
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
PPT
Dimensiones del ser humano
PPT
Unidad 2 diseño instruccional en la planeacion educativa
PPTX
Produccuion y desarrollo sustentable
PPTX
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
PPTX
4. dimensiones planeación
PPTX
Dimensiones de gestión educativa
PPT
RSE y dimensiones
PPT
dinamica sobre la planeación
PDF
Economía social y solidaria, la dimensión económica
PPTX
Jeferson baquero
PPTX
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
PPT
PLANEACION EDUCATIVA
PPT
Planeación educativa y diseño curricular
PDF
Planeacion educativa
Dimensión económica - Globalización
ESPECIALIZACIÓN PLM PRES 02
Dimensiones del ser humano
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Planeacion educativa joaquin j vazquez sub tema 1,5
Conceptos Básicos sobre Planeación Educativa.
Dimensiones del ser humano
Unidad 2 diseño instruccional en la planeacion educativa
Produccuion y desarrollo sustentable
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
4. dimensiones planeación
Dimensiones de gestión educativa
RSE y dimensiones
dinamica sobre la planeación
Economía social y solidaria, la dimensión económica
Jeferson baquero
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
PLANEACION EDUCATIVA
Planeación educativa y diseño curricular
Planeacion educativa
Publicidad

Similar a Desarrollo sostenible final (20)

PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
PPTX
Temas y conceptos de sustentabilidad ecologia
PPTX
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
DOCX
Unidad 1 desarrollo_sustentable
PPT
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
PDF
Desarrollo sostenible y medio ambiente
DOCX
Desarrollo sustentable
PPT
Sistemas de valores ambientales
PPTX
Educacion para la sostenibilidad okarelys torres 27370366
PPTX
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
PDF
Desarrollo sostenible
PPTX
Unidad I desarrollo sustentable
PDF
Sustentabilidad
PDF
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
PDF
Energías Renovables y Sustentables 2023 - Semana 1.pdf
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Geografia y cuidado del medio ambiente
PPTX
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Temas y conceptos de sustentabilidad ecologia
Desarrollo Sustentable como Alternativa para la Conservación del Ecosistema
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sustentable
Sistemas de valores ambientales
Educacion para la sostenibilidad okarelys torres 27370366
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Desarrollo sostenible
Unidad I desarrollo sustentable
Sustentabilidad
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Energías Renovables y Sustentables 2023 - Semana 1.pdf
Desarrollo sustentable
Geografia y cuidado del medio ambiente
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Desarrollo sostenible final

  • 2. PARADIGMAS DEL DESARROLLO CONTEMPORANEO Y LA MODERNIDAD Visión Mecánica del Mundo- Paradigmas (Alfonso Avellaneda) Bacon.-1620.- consideró necesario ensanchar fronteras del imperio humano, el hombre debería dominar la naturaleza. Descartes 1640.- toda la naturaleza es simple materia en movimiento, lo que no se mide no existe. Newton 1700.- El dominio de los movimientos mecánicos permitirían al hombre adueñarse del mundo- Sentó las bases del paradigma mecánico- tecnológico como fundamento y norte de las civilizaciones. Locke.- La naturaleza es valiosa cuando gracias a nuestros esfuerzos la hacemos productiva. Smith.- Subordina todos los deseos humanos a la búsqueda de la abundancia material para satisfacer las necesidades físicas. Marx y Engels.- Afirmaron la necesidad de desarrollar las fuerzas productivas previa de la construcción del socialismo, pero no previeron que su desarrollo en el capitalismo, podría conducir a amenazar la existencia e integridad de los recursos naturales y el ambiente natural
  • 3. MODELOS DE DESARROLLO  Se derivan de la doctrina del liberalismo económico y del libre mercado.(Adam Smith)  Se basa en las leyes del mercado competitivo.  El desarrollo económico conduce al desarrollo social y político.  No deben suprimirse las desigualdades.  El desarrollo científico-tecnológico es neutro.  El crecimiento económico es permanente.
  • 4. Enfoque:(Walrras-Pareto) Teoría neo-clásica: Crecimiento contínuo del PBI (empleo para todos, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de pagos) Efectos: Desarrollo en países industrializados - Uso intensivo de recursos y - Estragos de la contaminación Desarrollo en países no industrializados - Endeudamiento para financiar el desarrollo - Uso inadecuado de recursos - Orígenes de la contaminanción CONCLUSIÓN: ¿ DEVELOPMENT or bud DEVELOPMENT ?
  • 5. SE HACE NECESARIO: Reconsiderar el crecimiento económico y reajustarlo a las preocupaciones ambientales, las cuales deben incluirse en los cálculos económicos, generando un desarrollo que implica una mejora en la calidad de vida Existe un consenso en que se está viviendo en forma insostenible, se está gastando el abastecimiento de los recursos no renovables a una tasa acelerada y los recursos renovables de una forma más rápida de lo que la naturaleza puede reponerse
  • 6. SE HABLA: DE SOSTENIBILIDAD Que es la habilidad de diversos sistemas de la tierra, incluyendo los económicos y los sistemas culturales de sobrevivir y adaptarse indefinidamente a las condiciones ambientales cambiantes DE SOCIEDADES SOSTENIBLES Que es aquella que cubre los requerimientos básicos de su población de manera justa y equitativa, sin degradar o agotar el capital natural que suministra estos recursos VIVIR EN UNA FORMA SOSTENIBLE Significa vivir del ingreso natural restituido por el suelo, agua, aire y no agotar o degradar el capital natural de la tierra que suministra este ingreso
  • 7. …….. DESARROLLO SOSTENIBLE Nace de la necesidad de conciliar desarrollo y la conservación del ambiente. El modelo económico se naturaliza (se emplean ciencias como la biología o la ecología). Se deben incluir las variables ambientales en las ecuaciones económicas. Se modifica la función de producción en función de protección del ambiente.
  • 8. DESARROLLO SOSTENIBLE A fin de ajustar el crecimiento económico a las limitaciones de la naturaleza como un recurso renovable. Modelo que propugna una regulación científica Provienen del ámbito académico, de la economía y la ecología
  • 9. DESARROLLO SOSTENIBLE- DIMENSIONES  Desarrollo Sostenible “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente (Comisión Brundtland, 1987). DESARROLLO SOSTENIBLE DIMENSIONES AMBIENTALECONOMICA SOCIAL
  • 10. DIMENSIÓN ECONÓMICA La globalización ha traído consigo diversos retos. El crecimiento económico, el libre mercado y las exportaciones colindan con problemáticas no resueltas como las desigualdades muy marcadas, explotación masiva de recursos naturales, desnutrición, ausencia de seguridad y soberanía alimentaria. La dimensión económica intenta buscar soluciones para lograr el bienestar individual y el colectivo, sin dejar la ética y la justicia de lado.  Consumo responsable  Agricultura y Soberanía comunitaria  Redistribución de la riqueza  Economía y sostenibilidad
  • 11. RETOS….. 1. Garantizar la nutrición adecuada para los 7000 millones de habitantes actuales de la Tierra. 2. Duplicar la producción de alimentos en los próximos 40 años (por el previsible aumento de la población mundial, 9 millones).
  • 12. DIMENSIÓN SOCIAL Dimensión muy ligada al desarrollo. Se debe erradicar la intolerancia, los prejuicios y la ausencia de respeto por las diferencias. Hoy los gobiernos afrontan grandes retos como la superpoblación, los flujos migratorios y las grandes desigualdades a nivel de riqueza y de género, debiendo dárseles soluciones sostenibles.  Derechos Humanos  Salud y Calidad de Vida  Diversidad Cultural  Crecimiento demográfico y desarrollo
  • 13. DIMENSIÓN AMBIENTAL Aborda temas tales como:  El cambio de modelo energético basado en la eficiencia y la equidad, así como la apuesta por las energías renovables, a fin de reducir las emisiones de efecto invernadero.  Estrés hídrico y el derecho al acceso al agua.  Depredación de bosques tropicales y la desaparición masiva de especies.  El suelo y su degradación  Biodiversidad  Cambio climático
  • 14. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD  PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES  Proteger la vida protegiendo los ecosistemas  Proteger y mejorar la biodiversidad  Mantener y mejorar la integridad de los ecosistemas y recuperar los degradados  Desarrollar e implementar estrategias adaptativas y preventivas frente a la amenaza ecológica global
  • 16. PRINCIPIOS SOCIOPOLÍTICOS  Restricciones ambientales y ecológicas Mantener la actividad humana por debajo de la capacidad de acogida total del planeta. Reconocer el costo ambiental de la actividad humana y reducir el uso de energía y materias primas necesarias, por unidad de actividad económica. Asegurar la equidad socio política y económica en un proceso de transición a una sociedad más sostenible. Incorporar a los procesos políticos de toma de decisiones las preocupaciones ambientales de forma más directa. Asegurar el incremento de la población implicada y la interpretación de conceptos asociados a desarrollo sostenible. Unir de una forma más directa la actividad política con la experiencia ambiental actual mediante una redistribución del poder político hacia jurisdicciones principalmente ambientales
  • 17.  CRITERIOS SOCIOPOLÍTICOS Establecer un procedimiento abierto y accesible para acercar la toma de decisiones gubernamental a la población afectada. Asegurar que la población no pase escasez y que este libre de presiones económicas. Asegurar que la población pueda participar de una forma creativa y directa en los sistemas económicos y políticos. Asegurar un mínimo de igualdad y justicia social, mediante un sistema legal justo y abierto, libre de represiones políticas, con libertad de religión, expresión, reunión y con garantías de acceso a la información y educación de calidad.
  • 18. DESARROLLO SOSTENIBLE- NIVEL MUNDIAL  El desarrollo sostenible exige soluciones mundiales.  Debe ser un objetivo en la cooperación para el desarrollo bilateral y en todas las organizaciones y organismos especializados internacionales.  Se debe promover los asuntos relacionados con la gestión del medio ambiente a escala mundial y garantizar que las políticas de medio ambiente y comercio se apoyen mutuamente.
  • 19. PRIORIDADES AMBIENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD (ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA)  Lucha contra el cambio climático  Garantizar el transporte sostenible  Afrontar las amenazas a la salud pública  Una gestión más responsable de los recursos naturales  Integración del medio ambiente en las políticas de la comunidad
  • 20. PRINCIPALES AMENAZAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE  Las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana están provocando un calentamiento global.  Existe un grave peligro para la salud pública debido a nuevas cepas resistentes a los antibióticos en algunas enfermedades y las amenazas a la seguridad alimentaria están en aumento.  La pobreza y exclusión social tienen efectos directos gravísimos para las personas, que puede reflejarse en mala salud, suicidios o desempleo persistente.  La pérdida de biodiversidad se ha acelerado en las últimas décadas.  El incremento del transporte afecta a las zonas urbanas, al presentarse problemas de degradación.
  • 21. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1._Mejorar la coherencia de la actuación política:  El desarrollo sostenible debería ser el objetivo central de todos los sectores y de todas las políticas.  Responsables políticos deberían determinar las posibles repercusiones (positivas o negativas) de las políticas.  Evaluación minuciosa de todos los efectos de una propuesta política, estimando los impactos económico, medioambiental y social.  Para evaluar las propuestas sistemáticamente es necesario información.  Los riesgos e incertidumbre forman parte de la vida.  La ciencia y la investigación ayudan a determinar los riesgos que corremos, nos dan la base para soluciones y las decisiones políticas adecuadas.
  • 22. 2._FIJAR PRECIOS REALES QUE CONSTITUYAN UNA SEÑAL PARA PERSONAS Y EMPRESAS:  El precio de mercado influyen de forma determinante en las personas y empresas.  Con reformas de mercado que consigan precios realistas, se crearán nuevas oportunidades para desarrollar productos y servicios que aflojen la presión sobre el medio ambiente y satisfagan las necesidades económicas y sociales.  Tratar de suprimir subvenciones que fomentan el uso innecesario de recursos naturales y determinar el costo de la contaminación.
  • 23. 3.- INVERSIONES DE FUTURO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA:  La prosperidad depende de forma crucial de los avances en materia de conocimientos y tecnología.  Sin lo anterior, la adaptación al desarrollo sostenible se logrará mediante cambios en nuestra pautas de consumo.  Fomentar la innovación genera nuevas tecnologías que utilicen menos recursos naturales, reduzcan la contaminación o los riesgos para la salud y la seguridad, y que sean menos caras.  Iniciativas de compra verde del sector privado podría aumentar el uso de productos y servicios respetuosos con el ambiente.
  • 24. 4.- MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y MOVILIZAR CIUDADANOS Y EMPRESAS:  Existe la preocupación de que las políticas no se han ajustado al interés general de la sociedad sino a intereses sectoriales estrechos, lo cual contribuye al malestar del ambiente, por ello la actuación política debe ser más abierta.  Mayor transparencia en la formulación de políticas, da la sensación a las personas de que su actuación supone un cambio real.
  • 25. INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE  El desarrollo sostenible trata de garantizar una mejor calidad de vida para la población actual y futura.  El desarrollo tiene una dimensión económica, social y medioambiental. Será sostenible si se logra equilibrio de estos tres factores que influyen en la calidad de vida.  La generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones futuras, de dejar suficientes recursos sociales, medioambientales y económicos para que puedan disfrutar del mismo modo que nosotros.
  • 26.  Es más que un concepto que tiene sus origines en movimientos ecologistas, plantea el reto de combinar una economía dinámica con una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, al tiempo que se mejora la productividad de los recursos y se desliga el crecimiento de la degradación del medio ambiente.  Debe mantener una perspectiva general para lograr que las políticas adoptadas, sectoriales como horizontales, se apliquen de forma complementaria y no contradictoria.  Para hacerlo realidad, los responsables políticos tendrán que velar por que el crecimiento económico no se consiga a costa de la discriminación social y el deterioro ambiental, porque la política social no reduzca el progreso económico y porque la política ambiental se base en fundamentos científicos sólidos y sea eficiente económicamente.
  • 27. Se basa en una adecuada concepción del medio ambiente, como el mayor valor para el desarrollo sostenible de una región y en función de la sociedad humana, que gestiona con racionalidad todos sus recursos y no sólo agotando éstos, sino principalmente generando recursos que permitan la regeneración o construcción de ecosistemas mejores o más productivos, que aseguren la vida humana; es decir, la generación de un proceso histórico de construcción de un hábitat más apropiado a la vida humana y a la vida en general, que no es la realidad actual en el mundo, ya que estos ecosistemas están en franco deterioro y que son la causa fundamental de la pobreza. EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE , EQUITATIVO Y SOLIDARIO OFERTA DEMANDA MEDIO FÍSICO BIOLÓGICO GRUPOS SOCIALES RECURSOS ESPACIO TIEMPO Agua Suelo Energía Minerales (+) USO SUSTENTABLE UTILIZACIÓN (-) IMPACTO AMBIENTAL Agua Alimentos Vestido Vivienda Energía MEDIO AMBIENTE Hidrógeno Oxígeno Oxígeno
  • 28. NIVELES DE ACCIÓN HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Nivel individual - Empatía con la naturaleza - Hábitos de consumo (“simplicidad voluntaria vs frugalidad”, selección de productos adecuados) -Proactividad
  • 29. 2. Nivel industrial - Actividades productivas alternativas (reciclaje) - LCC (Life Cycle Costing o Costeo Total) - Diseño de productos - Búsqueda de sustitutos 3. Nivel nacional o regional - Reconsideración del concepto de desarrollo - Consideración de externalidades en la economía - Desarrrollo de políticas de gestión ambiental - Reevaluación de distribución espacial de actividades económicas
  • 30. Es posible el desarrollo industrial sin detrimento del medio ambiente?? Para muchos sectores industriales 1. Si, pues los índices de contaminación no siempre van de la mano con el desarrollo industrial. 2. Si, y es que ya existen tecnologías mas limpias y eco-eficientes 3. Si, si es que hacemos mayor y mejor uso de los recursos renovables Y a nivel país, si es que re-estructuramos nuestro modelo de desarrollo.
  • 31. ECO-EFICIENCIA La eco-eficiencia se logra produciendo bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y mejoren su calidad de vida, mientras se reducen progresivamente impactos ambientales. BSCD, Antwerp, 1993 Consejo de Negocios para un desarrollo sostenible
  • 32. SIETE ELEMENTOS CLAVES PARA ALCANZAR UNA ECO-EFICIENCIA 1. Incrementar la intensidad de bienes y sevicios. 2. Minimizar la intensidad del consumo de materiales 3. Minimizar la intensidad de consumo de energía 4. Eliminar la dispersión tóxica 5. Extender la durabilidad del producto 6. Mejorar la reciclabilidad del material 7. Maximizar el uso de recursos naturales renovables
  • 33. PRESIONES EXISTENTES PARA LA CALIFICACIÓNDE DE PRODUCTOS VERDES
  • 34. Componentes Re- usables/reciclaje Uso eficiente de energía Componentes Re- Usables/reciclados No cotaminantes Ensamblaje modular Empaques reciclables Efectos no dañinos para la salud Procesos de Producción LimpiosEco-etiquetas No agota recursos naturales escasos PRODUCCIÓN DE COMPUTADORAS
  • 35. UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Capital Natural Degradación del Capital Natural Soluciones No a la tala rasa Compromisos La importancia de los individuos