SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 1
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo del desarrollo sustentable es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas. “Contribuir a asegurar la
sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de la ciudadanía en el uso
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Vidas y medios de vida prósperos
Acabar con la pobreza, aumentar el bienestar mediante el acceso a la educación, el
empleo y la información, mejorar salud y vivienda, reducir desigualdades e impulsar
la producción y el consumo sustentables.
 Seguridad alimentaria sustentable
Terminar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria de largo plazo –incluyendo
una mejor nutrición- por medio de sistemas de producción, distribución y consumo
sustentables.
 Seguridad del agua sustentable
Lograr el acceso universal al agua potable y a los servicios sanitarios y asegurar su
asignación eficiente por medio de un manejo del agua integrado.
 Energía limpia universal
Mejorar el acceso a energía limpia universal y a bajo costo que minimice la
contaminación local y los daños a la salud a la vez que mitigue el calentamiento
global.
 Ecosistemas sanos y productivos
Mantener la biodiversidad y los servicios del ecosistema por medio de una mejor
gestión, valuación, medición, conservación y restauración.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 2
DEFINICIÓN:
El Desarrollo Sustentable o Sostenible constituye un proceso que pretende la satisfacción de
las necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las
necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es decir, que no agota
ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona innecesariamente al ambiente ni a los seres
humanos.
El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el crecimiento
económico, la equidad y progreso social, el uso racional de los recursos naturales y la
conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con el objetivo de lograr
mejores condiciones de vida para toda la población.
La economía, la sociedad y la protección al ambiente son como tres poleas que necesitan ser
jaladas al mismo tiempo para subir un cubo de agua. La herramienta es el desarrollo
sustentable, el resultado es la calidad de vida.
Para ello, el sistema político deberá promover la efectiva participación de todos los actores
sociales en la toma de decisiones; el sistema económico deberá impulsar la generación de
excedentes en forma segura y sostenida, garantizar una justa distribución de beneficios y
considerar al medio natural y a los recursos naturales como bienes económicos, a fin de evitar
su deterioro y uso irracional; el sistema productivo deberá respetar la base ecológica; el
sistema tecnológico deberá desarrollar y aplicar soluciones limpias; el sistema de comercio
deberá tomar en consideración los atributos ambientales de los productos y servicios, así
como establecer una estructura de importaciones ambientalmente limpia; el sistema
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 3
administrativo deberá tener eficiencia y modernidad; y, el sistema cultural deberá respetar la
diversidad y heterogeneidad.
Los principios más importantes que establece la DECLARACION DE RIO SOBRE
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, para caminar por el sendero hacia el Desarrollo
Sostenible son:
 El ser humano debe estar en el centro de las preocupaciones.
 La protección ambiental debe constituir parte integral del proceso.
 Todos los Estados y pueblos deben cooperar en la tarea de erradicar la pobreza como
exigencia indispensable del Desarrollo Sostenible.
 Se debe dar especial prioridad a la situación y necesidades de los países menos
desarrollados y más vulnerables desde el punto de vista ambiental.
 Es necesaria la solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la Tierra.
 Las responsabilidades de los Estados sobre la degradación del medio ambiente mundial,
si bien deben ser comunes, deben ser diferenciadas, en la medida que han contribuido a
dicha degradación.
 Los Estados deben renunciar y eliminar patrones insostenibles de producción y consumo
y promover políticas demográficas adecuadas.
 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.
 Los Estados deben cooperar para promover un sistema económico internacionalmente
participativo y abierto, evitando que las medidas de política comercial con fines
ambientales se constituyan en medios de discriminación arbitraria o en restricción velada
del comercio internacional.
 Para la protección del ambiente, los métodos preventivos deben ser ampliamente
aplicados, utilizando la Evaluación del Impacto Ambiental como instrumento nacional
de política.
 La paz, el desarrollo y la protección ambiental son interdependientes e indivisibles.
CONVENIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR
Historia del convenio del desarrollo sustentable en el ecuador:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – CUMBRE DE
LA TIERRA, se reúne en junio de 1992 en Río de Janeiro. Es aquí donde se introduce
claramente el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE, con una visión holística y con
un gran convencimiento de que ya no es una alternativa sino un imperativo obligado de la
humanidad. Se establecen los acuerdos contemplados en cinco documentos de la Cumbre de
Río:
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 4
• La Declaración de Río
• El Programa 21
• La Convención Marco sobre el Cambio Climático
• El Convenio sobre Diversidad Biológica
• La Declaración sobre la Ordenación, Conservación y Desarrollo Sostenible de los
Bosques.
Convenio sobre Diversidad Biológica
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de
los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".
El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la
conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y
una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio —de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo—
promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación
científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías
ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.
2009 fue el Año Internacional de la Diversidad Biológica. El 22 de diciembre de 2010, las
Naciones Unidas declararon el período de 2011 hasta 2020 como la Década global de la
Diversidad Biológica. Así siguieron una recomendación por los países firmantes del CDB
durante COP10 en Nagoya, Japón en octubre del año 2010.
LEYES
Concepto: Las leyes sociales son históricas: unas están precintes en toda la historia humana,
otras existen en las sociedades antagónicas y otras en cada una de las formaciones
económico-sociales.
Son normas jurídicas dictadas por el legislador, es decir, un precepto establecido por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su
incumplimiento trae una sanción.
Konstantinov en el libro “El Materialismo Histórico” nombra las siguientes leyes generales
precintes en toda la historia del ser humano:
 “Ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social”,
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 5
 “Ley del papel determinante del modo de producción en el desarrollo social”
 “Ley de la correspondencia de las fuerzas productivas con las relaciones de
producción”.
 “Ley de la acción determinante de la base económica sobre la superestructura social”.
 “ley de las revoluciones sociales en el paso de una formación social a otra.”
También señala que, en estas leyes lo que cambia es su forma de manifestarse en razón de
que actúan en diferentes formaciones económico-sociales y por consiguiente de condiciones
sociales también diferentes.
Otras leyes que señala, pero , como propias y específicas de las sociedades antagónicas
tenemos; a la ley de la lucha de clases y como propias de determinada formación social señala
a la ley económica fundamental del capitalismo la ley económica fundamental de la sociedad
socialista.
En la realidad existe un orden riguroso, una sucesión, un sistema y cuando en nuestra
actividad practica nos encontramos ante fenómenos con esa característica, decimos que existe
una relación lógica y esencial. Por ejemplo:
La agricultura abastece de materia prima a la industria, y esta, para ella maquinas, abonos y
fluido eléctrico y en este proceso las dos plantean determinadas tareas prácticas a la ciencia,
la cual se enriquece con los nuevos datos y de esta manera se desarrollan las ramas más
importantes de la economía.
Este ejemplo nos indica que los fenómenos de la sociedad no están aislados unos de otros,
entre ellos hay una relación mutua, una unión que no tiene fin, estas relaciones internas,
constantes, profundas y esenciales hay que buscarlas porque están sujetas a leyes y su rasgo
más importante es la existencia objetiva, en razón de que no depende de la voluntad ni de la
conciencia del ser humano.
El Materialismo Histórico (ciencia social) resalta que el hombre debe descubrir, conocer,
estudiar las leyes y al actuar aprovecharlas mirando el beneficio social.
Los sociólogos burgueses afirman que los acontecimientos histórico-sociales tienen un
carácter específico e individual, es decir son irrepetibles, por lo tanto no es posible hablar de
leyes. Estos intentos anticientíficos pretenden desconocer la concatenación que existe entre
el desarrollo social y el material.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 6
TRATADOS INTERNACIONALES DE INDOLE AMBIENTAL
Ley 24.774: Tratado de Medio Ambiente con la República de Bolivia.
Ley 23.582: Convención para la Conservación y Manejo de la Vicuña.
Ley 21.836: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Ley 25.389: Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
Ley 24.071: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Ley 25.841: Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR.
Ley 24.701: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía.
Ley 24.701: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía.
Ley 23.922: Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos, de los
desechos peligrosos y su eliminación.
Ley 26.011: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs).
Ley 25.278: Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Predio Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos
Objeto de Comercio Internacional.
Ley 25.438: Protocolo de Kioto
Ley 25.279: Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y
sobre seguridad en la gestión de desechos radiactivos.
Ley 25.337: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres.
Ley 25.260: Anexo V del protocolo al tratado antártico.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS.
Página 7
Conclusiones
 El desarrollo sustentable es un concepto en el cual abarca varios elementos
económicos, políticos, sociales e institucionales, así como aquellos relacionados con
el uso de los recursos e impactos del medio ambiente.
 El desarrollo sustentable busca resolver problemas de desarrollo, como superar la
pobreza, lograr sociedades equitativas, satisfacer las necesidades de esta generación
y las futuras con propósitos que no deterioren el medio ambiente.
 Una atención particular a las cuestiones sociales y de la calidad de la vida.
 El Desarrollo Sostenible o Sustentable, es aquél desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.
 Establecer metas ambiciosas para avanzar hacia las energías renovables.
 Más posibilidades para que el individuo pueda elegir y orientar su vida y participar
en las decisiones que les afectan, en un contexto de libertad y democracia.
 Promover el uso de residuos para generar energías renovables en ambientes urbanos.
BIBLIOGRAFÍA:
Lic. Wilma N. Landivar. Realidad Nacional
http://www.iclei.org.mx/web/uploads/assets//GDSL/guia_desarrollo_sustentable_local.pdf
http://www.sinia.cl/1292/articles-26000_pdf_politica.pdf
http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20sustentable%20nue
vo%20paradigma.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Desarrollo sostenible
PPTX
Desarrollo sostenible final
DOCX
Medio ambiente sostenible
DOCX
DOCX
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
PPTX
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
PPTX
Estrategias para la sustentabilidad
PDF
El desarrollo sostenible en Colombia
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible final
Medio ambiente sostenible
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
Estrategias para la sustentabilidad
El desarrollo sostenible en Colombia

La actualidad más candente (19)

DOCX
Unidad 1 desarrollo_sustentable
PPTX
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPT
Economia Principios Desarrollo Sostenible
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
Introducción
PPTX
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
PPTX
Produccuion y desarrollo sustentable
DOCX
Materia de agricultura sostenible (8)
PPT
Sustentable vs sostenibilidad
PPT
VillaseñOr Franco
PPTX
Enfoques de la sustentabilidad
PPTX
Protocolo la jolla california estados unidos
PPTX
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
DOCX
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
PPTX
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
PDF
Medioambiente ds 12
PDF
Unidad 1 Desarrollo Sustentable. Por Iliana Citlaly Estrada Rubio.
PPTX
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
Unidad 1 desarrollo_sustentable
Estrategias para lograr un desarrollo sustentable
Desarrollo Sustentable
Economia Principios Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible
Introducción
Trabajo de educacion ambiental martin torres 10-1
Produccuion y desarrollo sustentable
Materia de agricultura sostenible (8)
Sustentable vs sostenibilidad
VillaseñOr Franco
Enfoques de la sustentabilidad
Protocolo la jolla california estados unidos
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Derecho, legislacion y normatividad ambiental
Medioambiente ds 12
Unidad 1 Desarrollo Sustentable. Por Iliana Citlaly Estrada Rubio.
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Escuela de ingeniería de mantenimiento
PPSX
Ingeniería mecánica cesar
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
ING. MECÁNICA DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.
PPTX
La enfermeria y los objetivos del milenio
PPTX
Linea de tiempo ecologia
PPTX
Desarrollo Sustentable
Escuela de ingeniería de mantenimiento
Ingeniería mecánica cesar
Desarrollo sustentable
ING. MECÁNICA DEL TECNOLÓGICO DE MÉRIDA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.
La enfermeria y los objetivos del milenio
Linea de tiempo ecologia
Desarrollo Sustentable
Publicidad

Similar a Desarrollo sustentable (20)

PDF
Revista Trimestral Junio 2012
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PPTX
Unidad 5 ppt
PPT
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
DOCX
Unidad 1 equipo 3
PPT
Desarrollo sustentable
DOCX
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
PPTX
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
PPTX
desarrollosustentable-131117122127-phpapp01 (2).pptx
PPTX
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx. características, objetivos
PDF
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
PPT
Desarrollo sostenido materia
PPTX
Desarrollo sustentable
 
DOC
El origen de la sustentabilidad
DOCX
monografia del grupo6.docx
PDF
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
PPTX
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
DOCX
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
Revista Trimestral Junio 2012
Desarrollo sostenible
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Unidad 5 ppt
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Unidad 1 equipo 3
Desarrollo sustentable
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
desarrollosustentable-131117122127-phpapp01 (2).pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx. características, objetivos
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sustentable
 
El origen de la sustentabilidad
monografia del grupo6.docx
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Desarrollo sustentable

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 1 EL DESARROLLO SUSTENTABLE OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: El objetivo del desarrollo sustentable es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas. “Contribuir a asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de la ciudadanía en el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Vidas y medios de vida prósperos Acabar con la pobreza, aumentar el bienestar mediante el acceso a la educación, el empleo y la información, mejorar salud y vivienda, reducir desigualdades e impulsar la producción y el consumo sustentables.  Seguridad alimentaria sustentable Terminar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria de largo plazo –incluyendo una mejor nutrición- por medio de sistemas de producción, distribución y consumo sustentables.  Seguridad del agua sustentable Lograr el acceso universal al agua potable y a los servicios sanitarios y asegurar su asignación eficiente por medio de un manejo del agua integrado.  Energía limpia universal Mejorar el acceso a energía limpia universal y a bajo costo que minimice la contaminación local y los daños a la salud a la vez que mitigue el calentamiento global.  Ecosistemas sanos y productivos Mantener la biodiversidad y los servicios del ecosistema por medio de una mejor gestión, valuación, medición, conservación y restauración.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 2 DEFINICIÓN: El Desarrollo Sustentable o Sostenible constituye un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es decir, que no agota ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona innecesariamente al ambiente ni a los seres humanos. El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso racional de los recursos naturales y la conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con el objetivo de lograr mejores condiciones de vida para toda la población. La economía, la sociedad y la protección al ambiente son como tres poleas que necesitan ser jaladas al mismo tiempo para subir un cubo de agua. La herramienta es el desarrollo sustentable, el resultado es la calidad de vida. Para ello, el sistema político deberá promover la efectiva participación de todos los actores sociales en la toma de decisiones; el sistema económico deberá impulsar la generación de excedentes en forma segura y sostenida, garantizar una justa distribución de beneficios y considerar al medio natural y a los recursos naturales como bienes económicos, a fin de evitar su deterioro y uso irracional; el sistema productivo deberá respetar la base ecológica; el sistema tecnológico deberá desarrollar y aplicar soluciones limpias; el sistema de comercio deberá tomar en consideración los atributos ambientales de los productos y servicios, así como establecer una estructura de importaciones ambientalmente limpia; el sistema
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 3 administrativo deberá tener eficiencia y modernidad; y, el sistema cultural deberá respetar la diversidad y heterogeneidad. Los principios más importantes que establece la DECLARACION DE RIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, para caminar por el sendero hacia el Desarrollo Sostenible son:  El ser humano debe estar en el centro de las preocupaciones.  La protección ambiental debe constituir parte integral del proceso.  Todos los Estados y pueblos deben cooperar en la tarea de erradicar la pobreza como exigencia indispensable del Desarrollo Sostenible.  Se debe dar especial prioridad a la situación y necesidades de los países menos desarrollados y más vulnerables desde el punto de vista ambiental.  Es necesaria la solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.  Las responsabilidades de los Estados sobre la degradación del medio ambiente mundial, si bien deben ser comunes, deben ser diferenciadas, en la medida que han contribuido a dicha degradación.  Los Estados deben renunciar y eliminar patrones insostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas adecuadas.  El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.  Los Estados deben cooperar para promover un sistema económico internacionalmente participativo y abierto, evitando que las medidas de política comercial con fines ambientales se constituyan en medios de discriminación arbitraria o en restricción velada del comercio internacional.  Para la protección del ambiente, los métodos preventivos deben ser ampliamente aplicados, utilizando la Evaluación del Impacto Ambiental como instrumento nacional de política.  La paz, el desarrollo y la protección ambiental son interdependientes e indivisibles. CONVENIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR Historia del convenio del desarrollo sustentable en el ecuador: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – CUMBRE DE LA TIERRA, se reúne en junio de 1992 en Río de Janeiro. Es aquí donde se introduce claramente el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE, con una visión holística y con un gran convencimiento de que ya no es una alternativa sino un imperativo obligado de la humanidad. Se establecen los acuerdos contemplados en cinco documentos de la Cumbre de Río:
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 4 • La Declaración de Río • El Programa 21 • La Convención Marco sobre el Cambio Climático • El Convenio sobre Diversidad Biológica • La Declaración sobre la Ordenación, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Bosques. Convenio sobre Diversidad Biológica Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos". El Convenio es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una parte integral del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio —de conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo— promueve constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta asociación. 2009 fue el Año Internacional de la Diversidad Biológica. El 22 de diciembre de 2010, las Naciones Unidas declararon el período de 2011 hasta 2020 como la Década global de la Diversidad Biológica. Así siguieron una recomendación por los países firmantes del CDB durante COP10 en Nagoya, Japón en octubre del año 2010. LEYES Concepto: Las leyes sociales son históricas: unas están precintes en toda la historia humana, otras existen en las sociedades antagónicas y otras en cada una de las formaciones económico-sociales. Son normas jurídicas dictadas por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae una sanción. Konstantinov en el libro “El Materialismo Histórico” nombra las siguientes leyes generales precintes en toda la historia del ser humano:  “Ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social”,
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 5  “Ley del papel determinante del modo de producción en el desarrollo social”  “Ley de la correspondencia de las fuerzas productivas con las relaciones de producción”.  “Ley de la acción determinante de la base económica sobre la superestructura social”.  “ley de las revoluciones sociales en el paso de una formación social a otra.” También señala que, en estas leyes lo que cambia es su forma de manifestarse en razón de que actúan en diferentes formaciones económico-sociales y por consiguiente de condiciones sociales también diferentes. Otras leyes que señala, pero , como propias y específicas de las sociedades antagónicas tenemos; a la ley de la lucha de clases y como propias de determinada formación social señala a la ley económica fundamental del capitalismo la ley económica fundamental de la sociedad socialista. En la realidad existe un orden riguroso, una sucesión, un sistema y cuando en nuestra actividad practica nos encontramos ante fenómenos con esa característica, decimos que existe una relación lógica y esencial. Por ejemplo: La agricultura abastece de materia prima a la industria, y esta, para ella maquinas, abonos y fluido eléctrico y en este proceso las dos plantean determinadas tareas prácticas a la ciencia, la cual se enriquece con los nuevos datos y de esta manera se desarrollan las ramas más importantes de la economía. Este ejemplo nos indica que los fenómenos de la sociedad no están aislados unos de otros, entre ellos hay una relación mutua, una unión que no tiene fin, estas relaciones internas, constantes, profundas y esenciales hay que buscarlas porque están sujetas a leyes y su rasgo más importante es la existencia objetiva, en razón de que no depende de la voluntad ni de la conciencia del ser humano. El Materialismo Histórico (ciencia social) resalta que el hombre debe descubrir, conocer, estudiar las leyes y al actuar aprovecharlas mirando el beneficio social. Los sociólogos burgueses afirman que los acontecimientos histórico-sociales tienen un carácter específico e individual, es decir son irrepetibles, por lo tanto no es posible hablar de leyes. Estos intentos anticientíficos pretenden desconocer la concatenación que existe entre el desarrollo social y el material.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 6 TRATADOS INTERNACIONALES DE INDOLE AMBIENTAL Ley 24.774: Tratado de Medio Ambiente con la República de Bolivia. Ley 23.582: Convención para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Ley 21.836: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Ley 25.389: Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Ley 24.071: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ley 25.841: Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR. Ley 24.701: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ley 24.701: Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ley 23.922: Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos, de los desechos peligrosos y su eliminación. Ley 26.011: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs). Ley 25.278: Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Predio Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Ley 25.438: Protocolo de Kioto Ley 25.279: Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de desechos radiactivos. Ley 25.337: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Ley 25.260: Anexo V del protocolo al tratado antártico.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS. Página 7 Conclusiones  El desarrollo sustentable es un concepto en el cual abarca varios elementos económicos, políticos, sociales e institucionales, así como aquellos relacionados con el uso de los recursos e impactos del medio ambiente.  El desarrollo sustentable busca resolver problemas de desarrollo, como superar la pobreza, lograr sociedades equitativas, satisfacer las necesidades de esta generación y las futuras con propósitos que no deterioren el medio ambiente.  Una atención particular a las cuestiones sociales y de la calidad de la vida.  El Desarrollo Sostenible o Sustentable, es aquél desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.  Establecer metas ambiciosas para avanzar hacia las energías renovables.  Más posibilidades para que el individuo pueda elegir y orientar su vida y participar en las decisiones que les afectan, en un contexto de libertad y democracia.  Promover el uso de residuos para generar energías renovables en ambientes urbanos. BIBLIOGRAFÍA: Lic. Wilma N. Landivar. Realidad Nacional http://www.iclei.org.mx/web/uploads/assets//GDSL/guia_desarrollo_sustentable_local.pdf http://www.sinia.cl/1292/articles-26000_pdf_politica.pdf http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20sustentable%20nue vo%20paradigma.pdf