DESFIBRILACIÓ
N
DESFIBRILADOR
 Dispositivo que
libera una descarga
eléctrica sobre el
corazón con la
finalidad de
producir una
despolarización,
permitiendo que se
reinicie la actividad
eléctrica normal.
TIPOS DE DESFIBRILADORES
INTERNO:
Automático e
implantable
TIPOS DE DESFIBRILADORES
DESFIBRILADOR MANUAL
 El operador interpreta el
ritmo del
electrocardiograma y
envia la descarga.
DESFIBRILADOR
AUTOMATICO.
 Al detectar la FV o la
TQV proceden
automáticamente, a
cargar el nivel de
energía de acuerdo con
un protocolo
programado por el
fabricante y, a aplicar el
choque eléctrico.
DESFIBRILADOR
SEMIAUTOMATICO
 El equipo avisa al
operador que debe
oprimir el botón de
descarga del
desfibrilador, si se ha
identificado la
presencia de FV / TQV.
TIPOS DE ONDA
ONDA MONOFASICA
• La corriente
eléctrica viaja en
una sola dirección.
Desfibriladores
convencionales
(manuales).
precisan altas dosis
de descarga.
ONDA BIFASICA:
La corriente
aplicada viaja en 2
direcciones entre los
dos electrodos Esto le
permite ser más
efectiva y utilizar
menos energía de
descarga.
PARTES DEL DESFIBRILADOR
1. Pantalla
2. Cables monitorización EKG.
3. Palas de desfibrilación
4. Clavija de conexión a la red
5. Clavija de conexión a la batería.
6. Batería del desfibrilador.
7. Cargador de la batería
8. Electrodos para marcapasos
externo.
9. Registro del EKG.
10. Menú de configuración del
desfibrilador.
11. Accesorios para la
desfibrilación / cardioversión y/o
marcapasos externo: gel
conductor, almohadillas de
desfibrilación y electrodos de
marcapasos.
DESFIBRILACIÓN
 Consisten en una
descarga eléctrica
de alto voltaje, en
forma brusca o
asincrónica.
Siempre se debe
realizar de forma
urgente, ya que nos
encontramos en
una situación de
PCR, incluso previo
a intubación.
Desfibrilacion en rcp
INDICACIONES DE
DESFIBRILACION
 Fibrilación
ventricular
 Taquicardia
ventricular sin pulso
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
 Se debe realizar en forma rápida para aumentar
posibilidades de supervivencia.
 El éxito de la desfibrilación depende del estado
metabólico del miocardio.
 La impedancia transtorácica puede afectar a
la desfibrilación del miocardio.
 La colocación de los electrodos o palas a una
distancia de+- 5cm fuera del generador de
marcapasos.
PROCEDIMIENTO
 EQUIPO Y MATERIAL:
Personal.- un mínimo de 2 personas ya
sean médico + enfermera ó 2
enfermeras en caso de que sean las
primeras en detectar la FV y no haya
un médico presente.
Sala de ejecución.- a ser posible debe
ser un lugar con posibilidad de
disponer de todo el material
necesario.
PROCEDIMIENTO
Material: Propiamente para la DF o CV  eléctrica :
 Desfibrilador
 Palas: deben ser proporcionales al tamaño del
tórax.
 Interfase del electrodo
 Pero además habría que tener:
 un acceso venoso periférico.
 material para asegurar una vía aérea permeable y oxigenoterapia.
 fármacos sedantes/analgésicos y sus antagonistas.
 fármacos para una  RCP avanzada (adrenalina, lidocaina,
amiodarona,….)
 Monitorización del paciente.
PROCEDIMIENTO
Preparación del
paciente:
Asegúrese que el
paciente no se
encuentre
acostado sobre una
superficie húmeda
o metálica. Si es
posible obtenga
una gráfica en
papel del ritmo
cardiaco anterior a
la desfibrilación
PROCEDIMIENTO
1.- Identifique la FV o TVSP
2.- Conecte el desfibrilador en modo
asincrónico.
3.- Seleccione el nivel de energía
4.- Coloque gel a las palas
5.- Cargue el desfibrilador (200,300y360 j)
6.- Asegúrese de que los electrodos o
palas duras estén colocados
correctamente.
7.- Diga en voz alta alejarse del paciente
8.- Aplique la descarga
9.- Comprobar que se ha producido la
descarga (movimiento esquelético ó
línea isoeléctrica).
9.- Observe el ritmo cardiaco de
paciente
Desfibrilacion en rcp
COLOCACION DE
ELECTRODOS PARA
DESFIBRILACION
PRIMERA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 aplicará una serie de
tres descargas sucesivas
de 200 J, 200 J y 360 J,
 Si las tres descargas se
realizan en unos 30-45
segundos no se realizará
entre las mismas masaje
cardíaco.
 Si el tiempo es más
prolongado se
efectuarán tres
secuencias de 5
compresiones y una
ventilación.
SEGUNDA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 Dispondremos de unos 15 a 30
segundos para realizar el
aislamiento de la vía aérea
(intubación endotraqueal si es
posible)
 canalizar una vía venosa
 se aportará 1 mg. de
Adrenalina IV al tiempo que se
realizarán 10 secuencias de
compresión/ventilación a ritmo
5/1
 aportarse la Adrenalina por vía
endotraqueal a una dosis de 2
a 3 veces mayor que la que se
había aportado por vía I.V. y
disuelta en suero salino.
 A continuación se aplicarán de
nuevo otros tres choques
eléctricos, en esta ocasión
todos de 360 J.
TERCERA FASE DE LA
DESFIBRILACION
 Se aporta nuevamente
1 mg. de Adrenalina IV
 se realizan 10
secuencias de 5
compresiones y una
ventilación
 Una desfibrilación de
360 j
 Con ello la Adrenalina
se aportará cada 2
minutos,
Desfibrilacion en rcp
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
 Mantener el desfibrilador conectado
a la corriente eléctrica alterna.
 Realizar rutinariamente la prueba de
descarga.
 Aislar al paciente completamente de
un contacto a tierra.
 Monitorización cardiaca.
 Valoración permanente.
 Coordinar las actividades con el
equipo de trabajo.
Desfibrilacion en rcp
CARDIOVERSIÓN
Cardioversión sincronizada es administrar una descarga
eléctrica fuera del periodo refractario relativo. La descarga
eléctrica causa una despolarización simultánea y
momentánea de la mayoría de células cardíacas,
permitiendo al nodo sinusal asumir de nuevo la actividad
normal como marcapasos cardíaco.
TIPOS DE CARDIOVERSIÓN
1.- Cardioversión Farmacológica.- Utilizando
medicamentos a través de una vía
intravenosa.
2.- Eléctrica:
Interna
Externa
CARDIOVERSIÓN EXTERNA
 Cardioversión urgente: para el tratamiento de
taquiarritmias inestables
 Cardioversión electiva: para aquellas
taquiarritmias estables en las que ha fallado el
tratamiento farmacológico). En éste caso se
requiere anticoagulación previa ante el riesgo de
embolismo.
INDICACIONES DE
CARDIOVERSIÓN:
Corrección de la TVCPCorrección de la TVCP
Corregir la FibrilaciónCorregir la Fibrilación
auricular y Fluter auricularauricular y Fluter auricular
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
 Puede ser necesario proteger las vías
respiratorias.
 Ecocardiograma transesofágico
 Anticoagulantes antes del procedimiento de
cardioversión.
PROCEDIMIENTO:
 Equipo los mismos de
desfibrilación
 Preparación el paciente.
-Explicar al paciente sobre el
procedimiento.
-Tomar EKG convencional,
una copia, quitar dentadura
postiza, vaciar la vejiga
-Administrar un sedante o un
analgésico o ambas
-Monitorización cardiaca
PROCEDIMIENTO:
 Conecte el monitor/ desfibrilador
 Conecte las derivaciones al monitor
 Pulse botón sincronizada
 Gel o parche de interfase
 Seleccione un nivel de energía
 Colocar los electrodos descartables o palas a la
ubicación correcta
 Cargue el desfibrilador
 Voz de alarma
 Presionar botón de descarga
 Observar el resultado en el monitor.
Desfibrilacion en rcp
COMPLICACIONES
 Empeoramiento de la arritmia
 Coágulos de sangre que pueden causar un
accidente cerebrovascular u otro daño a un
órgano.
 Hematomas, quemaduras o dolor donde se
utilizaron las paletas
 Reacciones alérgicas a causa de los
medicamentos utilizados en la cardioversión
farmacológica.
 Hipo ventilación o hipoxia secundaria a la
sedación.
 Daño miocárdico en forma de arritmias
cardíacas.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
Pre Procedimiento:
 Preparación física y Psicológica del
paciente
 Administración de anticoagulantes
 Hacer firmar el formulario de
consentimiento informado.
 Ayunas 6 – 8 horas previas
 Preparar el monitor y desfibrilador, con
sus respectivos electrodos, gel conductor
y conexiones eléctricas respectivas
 Tome un EKG de 12 derivaciones
 Solicite la toma de una radiografía de
tórax.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
 Monitorización del enfermo mediante monitor
 Colocación de un acceso venoso
 Instalación y programación del desfibrilador
 Sedación puesto que se trata de enfermos
conscientes.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA:
 Durante la sedación vigilaremos nivel de
conciencia, ventilación, oxigenación,
estabilidad hemodinámica y registro
electrocardiográfico.
 Tras la cardioversión eléctrica, se
procederá a la reversión de la sedación
de forma espontánea o mediante la
administración del antagonista
adecuado.
 Continuar el monitoreo hemodinámica
 Nuevo registro de EKG
Las Arritmias Son trastornos de la conducción eléctrica normal del
corazón, las cuales pueden ser originadas por
diversas causas, que pueden provocar según el sitio
anatómico donde se presenten, alteraciones
hemodinámicas y hasta la muerte.
Clasificación de las
Arritmias
 Bradiarritmias: Son aquellos trastornos de la
conducción que cursan con una frecuencia
lenta por la prolongación y retardo del Impulso
eléctrico.
 Taquiarritmias: Son aquellos trastornos de la
conducción que cursan con una frecuencia
rápida por un acortamiento y aumento de la
velocidad del Impulso Eléctrico.
BRADIARRITMIAS
Disfunción del Nodo Sinusal:
 Bradicardia Sinusal Inapropiada, Marcapaso Migratorio, Paro
Sinusal, Paro Sinusal con Ritmo de Escape, Síndrome Bradicardia
Taquicardia.
Bloqueos Auriculo-Ventriculares:
 Bloqueo AV de I Grado (Mobitz), Bloqueo AV de II Grado
(Wenckebach), Bloqueo de III Grado AV Completo.
BRADIARRITMIAS
Bradicardia Sinusal Inapropiada
Paro Sinusal con Ritmo de Escape Ventricular
Bloqueo AV de I Grado
BRADIARRITMIAS
Bloqueo AV II Grado Tipo Mobitz
Bloqueo AV II Grado Tipo Wenckebach
Bloqueo AV de III Grado - Completo
RecordarEpa….las
Bradiarritmias
nunca se tratan
con Electricidad
Ay…Lo Maté… ¡¡¡
TAQUIARRITMIAS
Supraventriculares:
 Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Supraventricular,
Taquicardia por re-entrada, Fibrilación Auricular, Fibrilación
Ventricular, Taquicardia de la Unión, Síndrome Wolf Parkinson
White.
Ventriculares:
 Taquicardia Ventricular, Taquicardia Ventricular Polimorfa,
Fibrilación Ventricular.
TAQUIARRITMIAS
Taquicardía Sinusal Inapropiada
Taquicardia Auricular – (Supraventricular)
Fibrilación Auricular
TAQUIARRITMIAS
Fluter Auricular
Taquicardia Ventricular Monomorfa
Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torsada de la Punta)
Recordar
Creo que se me pasé de
corriente en estas
Taquiarrítmias..
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp

Más contenido relacionado

PPSX
Desfibrilacion
PPT
Desfibrilador
PPT
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN
PPT
Fármacos en rcp
PPTX
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
PPTX
Manejo del desfibrilador
Desfibrilacion
Desfibrilador
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
CardioversióN Y DesfibrilacióN
Fármacos en rcp
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
Manejo del desfibrilador

La actualidad más candente (20)

PPT
Desfibrilacioìn cardioversión
PPTX
Rcp completo
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PPT
Norepinefrina
PPT
Soporte vital básico
PPT
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
PPTX
Desfibrilador
PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PPTX
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PPTX
enfermeria uci drogas
PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
PPT
Cetoacidosis diabetica
Desfibrilacioìn cardioversión
Rcp completo
Cardioversión (2)
Insuficiencia cardiaca
RCP basico y RCP avanzado
Norepinefrina
Soporte vital básico
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Desfibrilador
Fibrilacion y desfibrilacion
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
enfermeria uci drogas
Rcp basico-y-avanzado
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Soporte vital cardiovascular avanzado
Cetoacidosis diabetica

Destacado (20)

PDF
Relatietips
ODP
Error messages
PDF
Análisis situacional integral de salud final
DOC
Geheugen verbeteren
PPT
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
PDF
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
DOCX
Como hacer un plan de negocios
PPT
Schrijven voor het web
PDF
Estrategias competitivas básicas
PDF
Cápsula 1. estudios de mercado
PDF
Rodriguez alvarez
PDF
Capacitacion y adiestramiento
PDF
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
PDF
Veel gestelde internet marketing vragen
PDF
Modulo7gestion
PDF
Unidad 3. toma de decisiones y solución
PPTX
C:\Fakepath\Christie
Relatietips
Error messages
Análisis situacional integral de salud final
Geheugen verbeteren
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
El emprendedor y el empresario profesional cert
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Como hacer un plan de negocios
Schrijven voor het web
Estrategias competitivas básicas
Cápsula 1. estudios de mercado
Rodriguez alvarez
Capacitacion y adiestramiento
Capitulo 2 Libro de Innovación en América Latina
Veel gestelde internet marketing vragen
Modulo7gestion
Unidad 3. toma de decisiones y solución
C:\Fakepath\Christie

Similar a Desfibrilacion en rcp (20)

PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
PPTX
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
PDF
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
PPTX
CARDIOVERSIÓN DESFIBRILACIÓN expo.pptx
PPTX
CARDIOVERSION Y DESFIBRILACION para ser usado en personal de salud 2024.pptx
PPTX
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
PDF
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN
PPT
Presentacion De Rcp
PPTX
dr. Martin (1).pptx
PPT
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
PPTX
DESFIBRILACION Y CARDIOVERSION - CARDIOLOGIA.pptx
PPTX
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
PPTX
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PPT
Desfibrilacion
PPTX
Desfibriladores.pptx
PDF
RCP avanzadaen latino a mericana y del mundo
PPT
Emergencias en ap i (2)
PDF
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
CARDIOVERSIÓN DESFIBRILACIÓN expo.pptx
CARDIOVERSION Y DESFIBRILACION para ser usado en personal de salud 2024.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN
Presentacion De Rcp
dr. Martin (1).pptx
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
DESFIBRILACION Y CARDIOVERSION - CARDIOLOGIA.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
RITMO DESFRIBILABLE,,,,.pptx
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
Desfibrilacion
Desfibriladores.pptx
RCP avanzadaen latino a mericana y del mundo
Emergencias en ap i (2)
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014

Más de font Fawn (20)

PPTX
Pinacoteca en enfermería
PPTX
Archivo
PPTX
biblioteca
PPTX
Hemeretecas tema en enfermería
PPTX
Atresia esofagica en enfermería
PPTX
Ano imperforado
PPT
Sida en pediatría tema de enfermería
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
PPTX
Muestreo aleatorio simple en enfermería
PPTX
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
PPT
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
PPTX
Relaciones humanas 2
PPT
Biologia del envejecimiento
PPTX
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PPTX
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
PPTX
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
PPT
Envejecimiento
PPTX
Características de la enfermedades geriátricas
PPTX
Cambios propios del proceso del envejecimiento
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
Pinacoteca en enfermería
Archivo
biblioteca
Hemeretecas tema en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
Ano imperforado
Sida en pediatría tema de enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
Relaciones humanas 2
Biologia del envejecimiento
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Envejecimiento
Características de la enfermedades geriátricas
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Plan de cuidados de enfermeria

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

Desfibrilacion en rcp

  • 2. DESFIBRILADOR  Dispositivo que libera una descarga eléctrica sobre el corazón con la finalidad de producir una despolarización, permitiendo que se reinicie la actividad eléctrica normal.
  • 5. DESFIBRILADOR MANUAL  El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y envia la descarga.
  • 6. DESFIBRILADOR AUTOMATICO.  Al detectar la FV o la TQV proceden automáticamente, a cargar el nivel de energía de acuerdo con un protocolo programado por el fabricante y, a aplicar el choque eléctrico.
  • 7. DESFIBRILADOR SEMIAUTOMATICO  El equipo avisa al operador que debe oprimir el botón de descarga del desfibrilador, si se ha identificado la presencia de FV / TQV.
  • 8. TIPOS DE ONDA ONDA MONOFASICA • La corriente eléctrica viaja en una sola dirección. Desfibriladores convencionales (manuales). precisan altas dosis de descarga. ONDA BIFASICA: La corriente aplicada viaja en 2 direcciones entre los dos electrodos Esto le permite ser más efectiva y utilizar menos energía de descarga.
  • 9. PARTES DEL DESFIBRILADOR 1. Pantalla 2. Cables monitorización EKG. 3. Palas de desfibrilación 4. Clavija de conexión a la red 5. Clavija de conexión a la batería. 6. Batería del desfibrilador. 7. Cargador de la batería 8. Electrodos para marcapasos externo. 9. Registro del EKG. 10. Menú de configuración del desfibrilador. 11. Accesorios para la desfibrilación / cardioversión y/o marcapasos externo: gel conductor, almohadillas de desfibrilación y electrodos de marcapasos.
  • 10. DESFIBRILACIÓN  Consisten en una descarga eléctrica de alto voltaje, en forma brusca o asincrónica. Siempre se debe realizar de forma urgente, ya que nos encontramos en una situación de PCR, incluso previo a intubación.
  • 13. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES  Se debe realizar en forma rápida para aumentar posibilidades de supervivencia.  El éxito de la desfibrilación depende del estado metabólico del miocardio.  La impedancia transtorácica puede afectar a la desfibrilación del miocardio.  La colocación de los electrodos o palas a una distancia de+- 5cm fuera del generador de marcapasos.
  • 14. PROCEDIMIENTO  EQUIPO Y MATERIAL: Personal.- un mínimo de 2 personas ya sean médico + enfermera ó 2 enfermeras en caso de que sean las primeras en detectar la FV y no haya un médico presente. Sala de ejecución.- a ser posible debe ser un lugar con posibilidad de disponer de todo el material necesario.
  • 15. PROCEDIMIENTO Material: Propiamente para la DF o CV  eléctrica :  Desfibrilador  Palas: deben ser proporcionales al tamaño del tórax.  Interfase del electrodo  Pero además habría que tener:  un acceso venoso periférico.  material para asegurar una vía aérea permeable y oxigenoterapia.  fármacos sedantes/analgésicos y sus antagonistas.  fármacos para una  RCP avanzada (adrenalina, lidocaina, amiodarona,….)  Monitorización del paciente.
  • 16. PROCEDIMIENTO Preparación del paciente: Asegúrese que el paciente no se encuentre acostado sobre una superficie húmeda o metálica. Si es posible obtenga una gráfica en papel del ritmo cardiaco anterior a la desfibrilación
  • 17. PROCEDIMIENTO 1.- Identifique la FV o TVSP 2.- Conecte el desfibrilador en modo asincrónico. 3.- Seleccione el nivel de energía 4.- Coloque gel a las palas 5.- Cargue el desfibrilador (200,300y360 j) 6.- Asegúrese de que los electrodos o palas duras estén colocados correctamente. 7.- Diga en voz alta alejarse del paciente 8.- Aplique la descarga 9.- Comprobar que se ha producido la descarga (movimiento esquelético ó línea isoeléctrica). 9.- Observe el ritmo cardiaco de paciente
  • 20. PRIMERA FASE DE LA DESFIBRILACION  aplicará una serie de tres descargas sucesivas de 200 J, 200 J y 360 J,  Si las tres descargas se realizan en unos 30-45 segundos no se realizará entre las mismas masaje cardíaco.  Si el tiempo es más prolongado se efectuarán tres secuencias de 5 compresiones y una ventilación.
  • 21. SEGUNDA FASE DE LA DESFIBRILACION  Dispondremos de unos 15 a 30 segundos para realizar el aislamiento de la vía aérea (intubación endotraqueal si es posible)  canalizar una vía venosa  se aportará 1 mg. de Adrenalina IV al tiempo que se realizarán 10 secuencias de compresión/ventilación a ritmo 5/1  aportarse la Adrenalina por vía endotraqueal a una dosis de 2 a 3 veces mayor que la que se había aportado por vía I.V. y disuelta en suero salino.  A continuación se aplicarán de nuevo otros tres choques eléctricos, en esta ocasión todos de 360 J.
  • 22. TERCERA FASE DE LA DESFIBRILACION  Se aporta nuevamente 1 mg. de Adrenalina IV  se realizan 10 secuencias de 5 compresiones y una ventilación  Una desfibrilación de 360 j  Con ello la Adrenalina se aportará cada 2 minutos,
  • 24. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA  Mantener el desfibrilador conectado a la corriente eléctrica alterna.  Realizar rutinariamente la prueba de descarga.  Aislar al paciente completamente de un contacto a tierra.  Monitorización cardiaca.  Valoración permanente.  Coordinar las actividades con el equipo de trabajo.
  • 26. CARDIOVERSIÓN Cardioversión sincronizada es administrar una descarga eléctrica fuera del periodo refractario relativo. La descarga eléctrica causa una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de células cardíacas, permitiendo al nodo sinusal asumir de nuevo la actividad normal como marcapasos cardíaco.
  • 27. TIPOS DE CARDIOVERSIÓN 1.- Cardioversión Farmacológica.- Utilizando medicamentos a través de una vía intravenosa. 2.- Eléctrica: Interna Externa
  • 28. CARDIOVERSIÓN EXTERNA  Cardioversión urgente: para el tratamiento de taquiarritmias inestables  Cardioversión electiva: para aquellas taquiarritmias estables en las que ha fallado el tratamiento farmacológico). En éste caso se requiere anticoagulación previa ante el riesgo de embolismo.
  • 29. INDICACIONES DE CARDIOVERSIÓN: Corrección de la TVCPCorrección de la TVCP Corregir la FibrilaciónCorregir la Fibrilación auricular y Fluter auricularauricular y Fluter auricular
  • 30. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:  Puede ser necesario proteger las vías respiratorias.  Ecocardiograma transesofágico  Anticoagulantes antes del procedimiento de cardioversión.
  • 31. PROCEDIMIENTO:  Equipo los mismos de desfibrilación  Preparación el paciente. -Explicar al paciente sobre el procedimiento. -Tomar EKG convencional, una copia, quitar dentadura postiza, vaciar la vejiga -Administrar un sedante o un analgésico o ambas -Monitorización cardiaca
  • 32. PROCEDIMIENTO:  Conecte el monitor/ desfibrilador  Conecte las derivaciones al monitor  Pulse botón sincronizada  Gel o parche de interfase  Seleccione un nivel de energía  Colocar los electrodos descartables o palas a la ubicación correcta  Cargue el desfibrilador  Voz de alarma  Presionar botón de descarga  Observar el resultado en el monitor.
  • 34. COMPLICACIONES  Empeoramiento de la arritmia  Coágulos de sangre que pueden causar un accidente cerebrovascular u otro daño a un órgano.  Hematomas, quemaduras o dolor donde se utilizaron las paletas  Reacciones alérgicas a causa de los medicamentos utilizados en la cardioversión farmacológica.  Hipo ventilación o hipoxia secundaria a la sedación.  Daño miocárdico en forma de arritmias cardíacas.
  • 35. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Pre Procedimiento:  Preparación física y Psicológica del paciente  Administración de anticoagulantes  Hacer firmar el formulario de consentimiento informado.  Ayunas 6 – 8 horas previas  Preparar el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas  Tome un EKG de 12 derivaciones  Solicite la toma de una radiografía de tórax.
  • 36. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:  Monitorización del enfermo mediante monitor  Colocación de un acceso venoso  Instalación y programación del desfibrilador  Sedación puesto que se trata de enfermos conscientes.
  • 37. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:  Durante la sedación vigilaremos nivel de conciencia, ventilación, oxigenación, estabilidad hemodinámica y registro electrocardiográfico.  Tras la cardioversión eléctrica, se procederá a la reversión de la sedación de forma espontánea o mediante la administración del antagonista adecuado.  Continuar el monitoreo hemodinámica  Nuevo registro de EKG
  • 38. Las Arritmias Son trastornos de la conducción eléctrica normal del corazón, las cuales pueden ser originadas por diversas causas, que pueden provocar según el sitio anatómico donde se presenten, alteraciones hemodinámicas y hasta la muerte.
  • 39. Clasificación de las Arritmias  Bradiarritmias: Son aquellos trastornos de la conducción que cursan con una frecuencia lenta por la prolongación y retardo del Impulso eléctrico.  Taquiarritmias: Son aquellos trastornos de la conducción que cursan con una frecuencia rápida por un acortamiento y aumento de la velocidad del Impulso Eléctrico.
  • 40. BRADIARRITMIAS Disfunción del Nodo Sinusal:  Bradicardia Sinusal Inapropiada, Marcapaso Migratorio, Paro Sinusal, Paro Sinusal con Ritmo de Escape, Síndrome Bradicardia Taquicardia. Bloqueos Auriculo-Ventriculares:  Bloqueo AV de I Grado (Mobitz), Bloqueo AV de II Grado (Wenckebach), Bloqueo de III Grado AV Completo.
  • 41. BRADIARRITMIAS Bradicardia Sinusal Inapropiada Paro Sinusal con Ritmo de Escape Ventricular Bloqueo AV de I Grado
  • 42. BRADIARRITMIAS Bloqueo AV II Grado Tipo Mobitz Bloqueo AV II Grado Tipo Wenckebach Bloqueo AV de III Grado - Completo
  • 43. RecordarEpa….las Bradiarritmias nunca se tratan con Electricidad Ay…Lo Maté… ¡¡¡
  • 44. TAQUIARRITMIAS Supraventriculares:  Taquicardia Sinusal Inapropiada, Taquicardia Supraventricular, Taquicardia por re-entrada, Fibrilación Auricular, Fibrilación Ventricular, Taquicardia de la Unión, Síndrome Wolf Parkinson White. Ventriculares:  Taquicardia Ventricular, Taquicardia Ventricular Polimorfa, Fibrilación Ventricular.
  • 45. TAQUIARRITMIAS Taquicardía Sinusal Inapropiada Taquicardia Auricular – (Supraventricular) Fibrilación Auricular
  • 46. TAQUIARRITMIAS Fluter Auricular Taquicardia Ventricular Monomorfa Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torsada de la Punta)
  • 47. Recordar Creo que se me pasé de corriente en estas Taquiarrítmias..