SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP BASICO Y AVANZADO
MORENO PUYCAN, YURIKO
Sustituir y
después
restaurar la
ventilación y la
circulación
mecánica
Conjunto de Técnicas
con el fin de
restaurar y mantener
el flujo sanguineo
mínimo y necesario,
hasta aplicar RCP
avanzado.
Restaura la
circulación
espontánea con
estabilización del
sistema CP. Debe ser
efectuada por
personal de la salud.
• OBJETIVO:
 Preservar la
vitalidad de los
órganos durante
la parada
 Tratar de
recuperar
cuanto antes la
circulación
espontánea
*
ETIOLOGÍA
<12 m
50%
EPIDEMIOLOGÍA
Fuera del
hospital 
<45%
> Mortalidad
infantil ~ 90%
PRONÓSTICO
70-75% sin
secuelas
RCPB <4min y
RCPA< 8min 
40%
PCR respiratorio
supervivencia 75%, PCR
CV 13%, por trauma
con mal pronóstico
Si el paro ya se
produjo
Recuperación
es escasa
 Estado clínico previo
del paciente
 Causa que
desencadenó la PCR.
 Tiempo transcurrido
CRITERIOS DE
APLICACIÓN
PCR en posibilidad de
recuperación
PCR> 10 min excepto: Niño
temperatura normal o con
hipotermia, o síndrome de casi
ahogamiento
CRITERIOS DE
SUSPENSIÓN
Enfermedad terminal o
irreversible
Ausencia de actividad
eléctrica > 30min con RCPA
NO
• INTERRUPCIÓN BRUSCA, GENERALMENTE INESPERADA Y
POTENCIALMENTE REVERSIBLE DE LA VENTILACIÓN Y
CIRCULACIÓN ESPONTÁNEAS.
SIGNOS PREMONITORES
•Cambios del nivel de
conciencia
•Alteración en la
perfusión periférica
•FC : > 180 latX´< 5 a
>160 lat X >5a
•FC< 60 Lat x min
•FR > 60 resp Xmin
•Modificación en la
•monitorización.
•Convulsiones
•Quemaduras> 15% SC
•TEC grave
•15 seg=Pérdida de conciencia
•15-30 seg= Jadeo, apnea
•30 seg -1 min = midriasis
RCP eficiente en 5min Sind.
Pos.reanimación.
DIAGNÓSTICO
Paro circulatorio:
•Ausencia de pulso central
•Pérdida de conciencia: coma
Paro respiratorio:
•Apnea.
•cianosis o palidez
ENF. RESPIRATORIAS:
IRA
Bronquiolitis
SDRA
Bronconeumonía
Status asmático
Aspiración de cuerpo extraño
Laringotraqueítis
SD.CASI AHOGAMIENTO
SD.MUERTE SÚBITA
SEPSIS SEVERA, SHOCK
DAÑO NEUROLÓGICO GRAVE:
Meningitis
TEC
Politraumatismos y accidentes diversos
Quemaduras graves
Lesiones graves
IRA por Status asmático
Shock séptico y cardiogénico
Epilepsia
DBM
Intoxicaciones
Sobredosis de fármacos
SOPORTE
VITAL
BÁSICO
ENSEÑANZA
UNIVERSAL
C. CIRCULACIÓN
A. AÉREA
B. VENTILACIÓN
TRIADA VITAL
• Oxigenación tisular
• Prevenir hipoxia cerebral
OBJETIVOS
• Infantes Menor de 1ª
• Niños > 1ª hasta inicio de pubertad
EDADES
• 1°: Seguridad del rescatador y de la víctima
• 2° Controlar respuesta: ?¿ si está bien, examinar
injurias, permitir al niño con dif.resp. Estar en posición
cómoda
SECUENCIA DE RCP BÁSICO
> 12 meses: llamar por su
nombre o hablar en voz
alta.
< 12 meses: darle
palmadas.
A.-Obstrucción parcial:
Niño toser y se
escucha la entrada
y salida de aire.
B.-Obstrucción
total:
Incapaz de toser, o
hablar e incapaz
de pedir ayuda.
Conciente
Hacerlo toser MANIOBRA HEIMLICH
Si no responde continuar RCP
Inconciencia:
DETERMINAR LA FALTA DE
RESPUESTA
Rcp basico-y-avanzado
MANIOBRA FRENTE - MENTÓN
Revisar que la lengua no
obstruya la hipofaringe.
APERTURA DE LA VÍA RESPIRATORIA: A
Maniobra Tracción maxilar
EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN:
VER: SI EL TÓRAX DE LA VICTIMA SE ELEVA.
OÍR: SI EXISTE LA ENTRADA Y SALIDA DEL AIRE.
SENTIR: EN SU MEJILLA EL FLUJO DE AIRE
No se debe
demorar más de
10 segundos.
Si el niño con estas maniobras respira
en forma adecuada y no hay evidencia
de trauma debe acostarse en la
posición de recuperación.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
 INICIALMENTE 5 VENTILACIONES LENTAS
(1-2 SEGUNDOS)
 COGER AIRE ENTRE CADA INSUFLACIÓN.
 OBSERVAR QUE SE EXPANDA EL TORAX
CUANDO SE ESTÉ INSUFLANDO
B: RESPIRACIÓN
Infante 20 por
min
Pre-escolar 15
por min
Escolar y
adolescentes 
20 por min
FR en niño estable, las
ventilaciones c/ 3min y
controlar el pulso c/2 min
TÉCNICA: BOCA A BOCA- NARIZ
TÉCNICA: BOCA A BOCA
Rcp basico-y-avanzado
Primero comprobar pulso:
Palpar pulso en 10 seg.si no se palpa 
INICIAR
MASAJE
Permite el flujo de sangre desde el corazón hasta la
aorta y mantener el gasto cardiaco
.
.
l Aumenta la presión intratorácica
l Permiten la circulación de sangre hacia los órganos
vitales.
MASAJE CARDIACO
Fase de relajación
del RCP:
• Flujo hacia el
miocardio
dependerá de la
presión aórtica y
aurícula derecha
Fase de compresión
del RCP:
• El flujo de sangre
cerebral
dependerá de la
presión aórtica y
PIC o de la
aurícula derecha
Si no se palpa pulso
en 10 seg
A pesar de
ventilación y
oxigenación: pulso
< 60 lat xmin
Signos de pobre
perfusión
Bradicardia
profunda
INICIAR
COMPRESIONES
TORÁXICAS
VENTILACIONES DE RESCATE
SIN COMPRESIONES
CRDIACAS DE 12 – 20 X min
Si el pulso es >= 60 pero el
niño no está respirando
1 VENTILACIÓN C/3-5 seg
hasta la resp. espontánea
Debe levantarse el tórax y
controlar el pulso c/ 2min
l Aplicar presión sobre el
1/3 inferior del
esternón (entre apéndice
xifoides y l. intermamaria)
l Evitar aplicar presión
sobre el apéndice
xifoides
POSICIÓN DE LOS PULGARES O
DEDOS
Línea
mamaria
Esternón
Área de masajeXifoides
Puntos de referencia para el masaje cardíaco
INFANTES
Efectiva e indicada:
-2 reanimadores.
-El reanimador puede
abarcar el tórax
entre sus manos
TÉCNICA DE LOS
PULGARES
Esta técnica es preferible
cuando hay
1 solo reanimador
TÉCNICA DE LOS 2 DEDOS
NIÑOS (DESDE 1A -PUBERTAD)
• COMPRESIÓN:
LOCALIZAR TERCIO INFERIOR DEL
ESTERNÓN.
COMPRESIÓN CON LA BASE DE LA MANO
SOBRE EL ESTERNÓN.
CARGA VERTICAL DEL PESO DEL CUERPO
SOBRE LOS BRAZOS, SIN DOBLAR CODOS.
COMPRIMIR DE 3 A 5 CMS.
IMPORTANTE TAMBIÉN DESCOMPRIMIR.
w POSICIÓN DEL
REANIMADOR:
De rodillas a un lado de la
víctima, a la altura de sus
hombros.
Fuerza de compresión, Frecuencia y
Coordinación Masaje/ Ventilación
l Laceración hepatica.
l Fractura costal.
l Hemorragia.
l Neumotorax.
COMPLICACIONES POTENCIALES
Estructuras que pueden
lesionarse durante el masaje
cardíaco
C: Aplicar ventilaciones + compresiones toráxicas.
A: Abrir vía aérea y extraer cuerpo extraño si es
visible
B: Inicialmente 5 ventilaciones : B-B o B-N si no
responde
30 compr. + 2 ventilaciones  1 resucitador
15 compr. + 2 ventilaciones  2 Resucitadores
5 ciclos RCP duran 1-2 seg.
RESUMEN
Conjunto de medidas q se aplican para el TTO definitivo del PCR.
Con ayuda de equipos y técnicas especiales por personal de salud
VÍA AÉREA
Usar tubo orofaríngeo solo
en el niño inconsciente en el
que no hay reflujo nauseoso
Usar tamaño adecuado para
no empujar la lengua hacia
atrás y obstruir la epiglotis o
comprimir la zona glótica
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Es la manera más
segura y efectiva de
asimilar y mantener
la vía aérea
Previene la
distención gástrica
Protege a los
pulmones contra la
aspiración personal
Permite el control
óptimo de la P° en la
vía aérea y
proporciona P°+ al
final de la espiración
INDICACIONESPresencia de
apnea.
Protección de la
aspiración de
sangre o de
vómito.
TEC
Obstrucción de
VA funcional o
anatómica.
Necesidad de P°+ o P°al
final de la espiración para
lograr una ventilación
alveolar adecuada.
Corrección de
desequilibrio
ácido - base
severo.
El niño que está en PCR y coma profundo no requiere analgesia,
en otros casos  Debe ser precedida de oxigenación de drogas
bloqueantes neuromusculares para minizar las complicaciones y
el fracazo de la intubación
MEDIDAS DE TET SEGÚN EDAD
INFANTES
• 4- 4,5 MM
NIÑOS> 1A
Niños: 4+Edad(años)
4
LONGITUD DE
INGRESO DEL TET
Introducir: 12 + edad
2
•Siempre comprobar la posición del TET con RX.Torax: 2-3
vertebra toráxica
•Ventilar con frecuencia: 8-10 resp xmin. No para C.T
•Cuando se restaura la circulación o si el niño tiene aún ritmo
que perfunde ventilar : 12- 20 resp x min
•Mantener P° balón insuflado < 20 mmHg y comprobarlo
regularmente:
•Necrosis isquémica del tej. Laríngeo y estenosis laríngea
Consideraciones
• Son mejores lo IV e IO
• Solo drogas liposolubles:
• Lidocaína 2-3mg/kg
• Adrenalina 0,1 mg/kg
• Atropina 0,03 mg/kg
• Naloxona
• Diluirlos en 5cc SF
• No glucosa, ca, HCO3 porq dañana la vía aérea
Acceso de
drogas
- CONFIRMACIÓN CON RADIOGRAFÍA
TET EN LA TRÁQUEA TET EN BRONQUIO TET EN
POR ENCIMA DE LA CARINA DERECHO
ESÓFAGO
HIPOXIA
BRADICARDIA/APNEA
NEUMOTÓRAX
CONTUSIÓN/LACERACIÓN
PERFORACIÓN DE TRÁQUEA O ESÓFAGO
INFECCIÓN
II Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006. 2ª parte. Arch Argent Pediatr 2006; 104(6):543-
Fijar la cabeza con la mano derecha
e
introducir la hoja del laringoscopio
Ubicar la glotis y TET listo
para ser usado
Introducir el TET
VENTILACIÓN
Con máscara y bolsa
es efectiva como la
realizada por TET
Utilizar O2 al 100%
La excesiva ventilación
aumenta la P°intratoráxica,
e impide el retono venoso,
Dism. GC, FSCy perfusión
coronaria
Atrapamiento aéreo
Barotrauma
Riesgo de distención gástrica,
regurgitación y aspiración
Adm. Frecuencia: 12-
20 vent/min
Rcp basico-y-avanzado
MASCARILLA LARÍNGEA
• SITUACIONES QUE DIFICULTAN LA
INTUBACIÓN O LA VENTILACIÓN :
SÍNDROME DE DOWN
QUEMADURAS
EN ESTOS CASOS SE RECOMIENDA
EL USO DE LA MASCARILLA
LARÍNGEA
Rcp basico-y-avanzado
Catecolamina
Alfa
Beta
Vasoconstrictor
RVS
Pr. Sistólica y Diastólica
Contractilidad miocárdica
Relaja el músculo liso del
lecho vascular del músculo
y bronquio
ADRENALINA
PACIENTES EN PCR.
BRADICARDIA SINTOMÁTICA SIN RESPUESTA A
OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIÓN.
HIPOTENSIÓN SIN RESPUESTA A LA
ADMINISTRACIÓN DE CRISTALOIDES Y
COLOIDES.
INDICACIONES
 Durante la reperfusión el efecto alfa y beta
beneficia el FSC y sistémico.
 En asistolia restaura la acción cardíaca
espontánea y en disociación
electromecánica, restaura el pulso normal.
IDEAL: VÍA CENTRAL O INTRAÓSEA.
VÍA VENOSA PERIFÉRICA SE HA
ASOCIADO:
 ISQUEMIA DE TEJIDOS BLANDOS,
 ULCERACIÓN Y NECROSIS DE PIEL.
VÍAS DE ACCESO
FASES A-B-C DE LA RCP SE USA LA ADRENALINA EN BOLO A
DOSIS DE 0.01 MG/ KG/DOSIS (0.1 ML/KG DE SOLUCIÓN AL 1
X 10,000), REPITIÉNDOLA SI ES NECESARIO C/ 3 MINUTOS.
POR VÍA TRAQUEAL: 0.1 MG/KG/DOSIS (0.1 ML/KG DE
SOLUCIÓN AL 1 X 1,000).
SI NO HAY RESPUESTA EN 3 A 5 MIN. SE REPITE LA DOSIS Y SI
NO HAY RESPUESTA PODRÍA CONSIDERARSE EL INCREMENTO
DE LA DOSIS A 0.2 MG/KG (0.2 ML/KG DE SOLUCIÓN 1 X
1,000; ADRENALINA ALTAS DOSIS).
DOSIS
EL USO DE ALTAS DOSIS SE HA ASOCIADO A UN ESTADO
HIPERADRENÉRGICO TÓXICO POS-REANIMACIÓN:
 TAQUICARDIA AURICULAR
 HIPERTENSIÓN SEVERA
 DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA
EFECTOS ADVERSOS
 NO SE UTILIZA DE FORMA RUTINARIA EN EL PCR
 SOLO SI EL RCP ES PROLONGADA Y SE PRESENTA
ACIDOSIS METABÓLICA SEVERA
 SI ES EXCESIVO : IMPIDEN LA DESCARGA DE O2 A LOS
TEJIDOS, HIPERCALEMIA, HIPERNATREMIA,
HIPEROSMOLARIDAD, INACTIVA CATECOLAMINAS
Su uso es
controvertido
BICARBONATO DE SODIO
 DOSIS INICIAL: 1 MEQ/KG IV O INTRAÓSEO.
 ANTES Y DESPUÉS DE ADMINISTRARLO HAY QUE
LAVAR LAS VÍAS CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL.
 SI NO SE CUENTA CON MEDICIÓN DE GASES
ARTERIALES PUEDE ADMINISTRASE OTRA DOSIS A
LOS 5 A 10 MINUTOS.
 NO MEZCLAR CON ADR, NI GLUCONATO DE CA
DOSIS
 ALCALOSIS METABÓLICA
 ↑ EL INGRESO DE POTASIO
AL ESPACIO INTRACELULAR
 ↓ LA TASA DE CALCIO NO
IONIZADO A IONIZADO
 ↓ DEL UMBRAL PARA LA
FIBRILACIÓN.
 Contracción miocárdica
sostenida.
 Taquicardia
 Hipernatremia e
hiperosmolaridad (RN y
lactantes), con riesgo
de HIC.
EFECTOS ADVERSOS
OTRASDROGAS
CALCIO
ADENOSINA
AMIODARONA
GLUCOSA
LIDOCAINA…
 La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para acabar
con la fibrilación ventricular (FV), consiste en la liberación de
corriente eléctrica (a través de un dispositivo denominado
desfibrilador), que al llegar al corazón, termina con esta arritmia
grave, obteniéndose como respuesta inmediata la reanudación
del ritmo cardiaco normal.
DESFIBRILADORES

Más contenido relacionado

PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
PPT
RCP básico
PDF
RCP BASICO Y AVANZADO
PPTX
RCP basico y RCP avanzado
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Rcp diapositivas
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
RCP básico
RCP BASICO Y AVANZADO
RCP basico y RCP avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Rcp diapositivas
Actualizaciones rcp 2020

La actualidad más candente (20)

PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
Advanced life support/ RCP avanzado
PPT
Soporte vital básico
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PPTX
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
PPT
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
PPTX
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
PDF
PPTX
Intubación endotraqueal
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
PPTX
Manejo de vía aérea
PDF
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
RCP JORNADAS 2023.ppt
soporte vital avanzado en RCP
Secuencia rápida de intubación
Advanced life support/ RCP avanzado
Soporte vital básico
Intubacion endotraqueal
RCP basico y avanzado 2014
Paro cardio respiratorio (pcr)
rcp basico 2015 HBT
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Cuidados del catéter venoso central
Efecto de la solución polarizante en células cardíacas hipoxicas de rata con ...
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Intubación endotraqueal
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
Manejo de vía aérea
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Circulación RCP basico y avanzado
PPT
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
PPT
RCP basico y avanzado
DOCX
Algoritmo para bradicardia
PPT
Rcp novedades2010
PPTX
Rcp pediatrico 2013 - 2
PPTX
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
PPTX
Enfermedades transmitidas por vectores
PPTX
Enfermedades transmisibles por vectores
PPTX
Enfermedad vascular cerebral (evc)
PPTX
Cáncer de Próstata
PPTX
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
PPTX
Rcp Basico
PPT
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPT
Cáncer de prostata
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico Clase
PPT
20 Trauma Craneoencefálico
Circulación RCP basico y avanzado
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
RCP basico y avanzado
Algoritmo para bradicardia
Rcp novedades2010
Rcp pediatrico 2013 - 2
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmisibles por vectores
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Cáncer de Próstata
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Rcp Basico
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Infecciónes del tracto urinario
PANCREATITIS AGUDA 2015
Cáncer de prostata
Traumatismo Craneoencefalico Clase
20 Trauma Craneoencefálico
Publicidad

Similar a Rcp basico-y-avanzado (20)

PPT
Reanimacio Neonatal Listo2
PDF
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
PPTX
RCP BASICA.pptx
POT
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PPTX
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
PPTX
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PPTX
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PPT
Reanimacion del recien nacido
PPTX
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
PDF
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
Rcp del adulto
PPTX
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
PDF
Pals.pdf
PPTX
Presentacion rcp (1)
PDF
NALS presentación pediatría 2024 neonatology
PDF
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
PPTX
rcp en pediatría.pptx
PPT
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacio Neonatal Listo2
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
RCP BASICA.pptx
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
Reanimacion del recien nacido
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Reanimacion neonatal
Rcp del adulto
RCP NEONATAL CLASE 7 Y 8.pptx
Pals.pdf
Presentacion rcp (1)
NALS presentación pediatría 2024 neonatology
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
rcp en pediatría.pptx
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Rcp basico-y-avanzado

  • 1. RCP BASICO Y AVANZADO MORENO PUYCAN, YURIKO
  • 2. Sustituir y después restaurar la ventilación y la circulación mecánica Conjunto de Técnicas con el fin de restaurar y mantener el flujo sanguineo mínimo y necesario, hasta aplicar RCP avanzado. Restaura la circulación espontánea con estabilización del sistema CP. Debe ser efectuada por personal de la salud. • OBJETIVO:  Preservar la vitalidad de los órganos durante la parada  Tratar de recuperar cuanto antes la circulación espontánea
  • 3. * ETIOLOGÍA <12 m 50% EPIDEMIOLOGÍA Fuera del hospital  <45% > Mortalidad infantil ~ 90% PRONÓSTICO 70-75% sin secuelas RCPB <4min y RCPA< 8min  40% PCR respiratorio supervivencia 75%, PCR CV 13%, por trauma con mal pronóstico Si el paro ya se produjo Recuperación es escasa  Estado clínico previo del paciente  Causa que desencadenó la PCR.  Tiempo transcurrido
  • 4. CRITERIOS DE APLICACIÓN PCR en posibilidad de recuperación PCR> 10 min excepto: Niño temperatura normal o con hipotermia, o síndrome de casi ahogamiento CRITERIOS DE SUSPENSIÓN Enfermedad terminal o irreversible Ausencia de actividad eléctrica > 30min con RCPA NO
  • 5. • INTERRUPCIÓN BRUSCA, GENERALMENTE INESPERADA Y POTENCIALMENTE REVERSIBLE DE LA VENTILACIÓN Y CIRCULACIÓN ESPONTÁNEAS. SIGNOS PREMONITORES •Cambios del nivel de conciencia •Alteración en la perfusión periférica •FC : > 180 latX´< 5 a >160 lat X >5a •FC< 60 Lat x min •FR > 60 resp Xmin •Modificación en la •monitorización. •Convulsiones •Quemaduras> 15% SC •TEC grave •15 seg=Pérdida de conciencia •15-30 seg= Jadeo, apnea •30 seg -1 min = midriasis RCP eficiente en 5min Sind. Pos.reanimación. DIAGNÓSTICO Paro circulatorio: •Ausencia de pulso central •Pérdida de conciencia: coma Paro respiratorio: •Apnea. •cianosis o palidez
  • 6. ENF. RESPIRATORIAS: IRA Bronquiolitis SDRA Bronconeumonía Status asmático Aspiración de cuerpo extraño Laringotraqueítis SD.CASI AHOGAMIENTO SD.MUERTE SÚBITA SEPSIS SEVERA, SHOCK DAÑO NEUROLÓGICO GRAVE: Meningitis TEC Politraumatismos y accidentes diversos Quemaduras graves Lesiones graves IRA por Status asmático Shock séptico y cardiogénico Epilepsia DBM Intoxicaciones Sobredosis de fármacos
  • 8. C. CIRCULACIÓN A. AÉREA B. VENTILACIÓN TRIADA VITAL
  • 9. • Oxigenación tisular • Prevenir hipoxia cerebral OBJETIVOS • Infantes Menor de 1ª • Niños > 1ª hasta inicio de pubertad EDADES • 1°: Seguridad del rescatador y de la víctima • 2° Controlar respuesta: ?¿ si está bien, examinar injurias, permitir al niño con dif.resp. Estar en posición cómoda SECUENCIA DE RCP BÁSICO
  • 10. > 12 meses: llamar por su nombre o hablar en voz alta. < 12 meses: darle palmadas. A.-Obstrucción parcial: Niño toser y se escucha la entrada y salida de aire. B.-Obstrucción total: Incapaz de toser, o hablar e incapaz de pedir ayuda. Conciente Hacerlo toser MANIOBRA HEIMLICH Si no responde continuar RCP Inconciencia: DETERMINAR LA FALTA DE RESPUESTA
  • 12. MANIOBRA FRENTE - MENTÓN Revisar que la lengua no obstruya la hipofaringe. APERTURA DE LA VÍA RESPIRATORIA: A Maniobra Tracción maxilar
  • 13. EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: VER: SI EL TÓRAX DE LA VICTIMA SE ELEVA. OÍR: SI EXISTE LA ENTRADA Y SALIDA DEL AIRE. SENTIR: EN SU MEJILLA EL FLUJO DE AIRE No se debe demorar más de 10 segundos. Si el niño con estas maniobras respira en forma adecuada y no hay evidencia de trauma debe acostarse en la posición de recuperación.
  • 15.  INICIALMENTE 5 VENTILACIONES LENTAS (1-2 SEGUNDOS)  COGER AIRE ENTRE CADA INSUFLACIÓN.  OBSERVAR QUE SE EXPANDA EL TORAX CUANDO SE ESTÉ INSUFLANDO B: RESPIRACIÓN Infante 20 por min Pre-escolar 15 por min Escolar y adolescentes  20 por min FR en niño estable, las ventilaciones c/ 3min y controlar el pulso c/2 min
  • 16. TÉCNICA: BOCA A BOCA- NARIZ TÉCNICA: BOCA A BOCA
  • 18. Primero comprobar pulso: Palpar pulso en 10 seg.si no se palpa  INICIAR MASAJE
  • 19. Permite el flujo de sangre desde el corazón hasta la aorta y mantener el gasto cardiaco . . l Aumenta la presión intratorácica l Permiten la circulación de sangre hacia los órganos vitales. MASAJE CARDIACO Fase de relajación del RCP: • Flujo hacia el miocardio dependerá de la presión aórtica y aurícula derecha Fase de compresión del RCP: • El flujo de sangre cerebral dependerá de la presión aórtica y PIC o de la aurícula derecha
  • 20. Si no se palpa pulso en 10 seg A pesar de ventilación y oxigenación: pulso < 60 lat xmin Signos de pobre perfusión Bradicardia profunda INICIAR COMPRESIONES TORÁXICAS VENTILACIONES DE RESCATE SIN COMPRESIONES CRDIACAS DE 12 – 20 X min Si el pulso es >= 60 pero el niño no está respirando 1 VENTILACIÓN C/3-5 seg hasta la resp. espontánea Debe levantarse el tórax y controlar el pulso c/ 2min
  • 21. l Aplicar presión sobre el 1/3 inferior del esternón (entre apéndice xifoides y l. intermamaria) l Evitar aplicar presión sobre el apéndice xifoides POSICIÓN DE LOS PULGARES O DEDOS Línea mamaria Esternón Área de masajeXifoides Puntos de referencia para el masaje cardíaco INFANTES
  • 22. Efectiva e indicada: -2 reanimadores. -El reanimador puede abarcar el tórax entre sus manos TÉCNICA DE LOS PULGARES
  • 23. Esta técnica es preferible cuando hay 1 solo reanimador TÉCNICA DE LOS 2 DEDOS
  • 24. NIÑOS (DESDE 1A -PUBERTAD) • COMPRESIÓN: LOCALIZAR TERCIO INFERIOR DEL ESTERNÓN. COMPRESIÓN CON LA BASE DE LA MANO SOBRE EL ESTERNÓN. CARGA VERTICAL DEL PESO DEL CUERPO SOBRE LOS BRAZOS, SIN DOBLAR CODOS. COMPRIMIR DE 3 A 5 CMS. IMPORTANTE TAMBIÉN DESCOMPRIMIR. w POSICIÓN DEL REANIMADOR: De rodillas a un lado de la víctima, a la altura de sus hombros.
  • 25. Fuerza de compresión, Frecuencia y Coordinación Masaje/ Ventilación
  • 26. l Laceración hepatica. l Fractura costal. l Hemorragia. l Neumotorax. COMPLICACIONES POTENCIALES Estructuras que pueden lesionarse durante el masaje cardíaco
  • 27. C: Aplicar ventilaciones + compresiones toráxicas. A: Abrir vía aérea y extraer cuerpo extraño si es visible B: Inicialmente 5 ventilaciones : B-B o B-N si no responde 30 compr. + 2 ventilaciones  1 resucitador 15 compr. + 2 ventilaciones  2 Resucitadores 5 ciclos RCP duran 1-2 seg. RESUMEN
  • 28. Conjunto de medidas q se aplican para el TTO definitivo del PCR. Con ayuda de equipos y técnicas especiales por personal de salud
  • 29. VÍA AÉREA Usar tubo orofaríngeo solo en el niño inconsciente en el que no hay reflujo nauseoso Usar tamaño adecuado para no empujar la lengua hacia atrás y obstruir la epiglotis o comprimir la zona glótica
  • 30. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Es la manera más segura y efectiva de asimilar y mantener la vía aérea Previene la distención gástrica Protege a los pulmones contra la aspiración personal Permite el control óptimo de la P° en la vía aérea y proporciona P°+ al final de la espiración
  • 31. INDICACIONESPresencia de apnea. Protección de la aspiración de sangre o de vómito. TEC Obstrucción de VA funcional o anatómica. Necesidad de P°+ o P°al final de la espiración para lograr una ventilación alveolar adecuada. Corrección de desequilibrio ácido - base severo.
  • 32. El niño que está en PCR y coma profundo no requiere analgesia, en otros casos  Debe ser precedida de oxigenación de drogas bloqueantes neuromusculares para minizar las complicaciones y el fracazo de la intubación MEDIDAS DE TET SEGÚN EDAD INFANTES • 4- 4,5 MM NIÑOS> 1A Niños: 4+Edad(años) 4
  • 33. LONGITUD DE INGRESO DEL TET Introducir: 12 + edad 2 •Siempre comprobar la posición del TET con RX.Torax: 2-3 vertebra toráxica •Ventilar con frecuencia: 8-10 resp xmin. No para C.T •Cuando se restaura la circulación o si el niño tiene aún ritmo que perfunde ventilar : 12- 20 resp x min •Mantener P° balón insuflado < 20 mmHg y comprobarlo regularmente: •Necrosis isquémica del tej. Laríngeo y estenosis laríngea Consideraciones • Son mejores lo IV e IO • Solo drogas liposolubles: • Lidocaína 2-3mg/kg • Adrenalina 0,1 mg/kg • Atropina 0,03 mg/kg • Naloxona • Diluirlos en 5cc SF • No glucosa, ca, HCO3 porq dañana la vía aérea Acceso de drogas
  • 34. - CONFIRMACIÓN CON RADIOGRAFÍA TET EN LA TRÁQUEA TET EN BRONQUIO TET EN POR ENCIMA DE LA CARINA DERECHO ESÓFAGO
  • 35. HIPOXIA BRADICARDIA/APNEA NEUMOTÓRAX CONTUSIÓN/LACERACIÓN PERFORACIÓN DE TRÁQUEA O ESÓFAGO INFECCIÓN II Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica 2006. 2ª parte. Arch Argent Pediatr 2006; 104(6):543-
  • 36. Fijar la cabeza con la mano derecha e introducir la hoja del laringoscopio Ubicar la glotis y TET listo para ser usado Introducir el TET
  • 37. VENTILACIÓN Con máscara y bolsa es efectiva como la realizada por TET Utilizar O2 al 100% La excesiva ventilación aumenta la P°intratoráxica, e impide el retono venoso, Dism. GC, FSCy perfusión coronaria Atrapamiento aéreo Barotrauma Riesgo de distención gástrica, regurgitación y aspiración Adm. Frecuencia: 12- 20 vent/min
  • 39. MASCARILLA LARÍNGEA • SITUACIONES QUE DIFICULTAN LA INTUBACIÓN O LA VENTILACIÓN : SÍNDROME DE DOWN QUEMADURAS EN ESTOS CASOS SE RECOMIENDA EL USO DE LA MASCARILLA LARÍNGEA
  • 41. Catecolamina Alfa Beta Vasoconstrictor RVS Pr. Sistólica y Diastólica Contractilidad miocárdica Relaja el músculo liso del lecho vascular del músculo y bronquio ADRENALINA
  • 42. PACIENTES EN PCR. BRADICARDIA SINTOMÁTICA SIN RESPUESTA A OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIÓN. HIPOTENSIÓN SIN RESPUESTA A LA ADMINISTRACIÓN DE CRISTALOIDES Y COLOIDES. INDICACIONES  Durante la reperfusión el efecto alfa y beta beneficia el FSC y sistémico.  En asistolia restaura la acción cardíaca espontánea y en disociación electromecánica, restaura el pulso normal.
  • 43. IDEAL: VÍA CENTRAL O INTRAÓSEA. VÍA VENOSA PERIFÉRICA SE HA ASOCIADO:  ISQUEMIA DE TEJIDOS BLANDOS,  ULCERACIÓN Y NECROSIS DE PIEL. VÍAS DE ACCESO
  • 44. FASES A-B-C DE LA RCP SE USA LA ADRENALINA EN BOLO A DOSIS DE 0.01 MG/ KG/DOSIS (0.1 ML/KG DE SOLUCIÓN AL 1 X 10,000), REPITIÉNDOLA SI ES NECESARIO C/ 3 MINUTOS. POR VÍA TRAQUEAL: 0.1 MG/KG/DOSIS (0.1 ML/KG DE SOLUCIÓN AL 1 X 1,000). SI NO HAY RESPUESTA EN 3 A 5 MIN. SE REPITE LA DOSIS Y SI NO HAY RESPUESTA PODRÍA CONSIDERARSE EL INCREMENTO DE LA DOSIS A 0.2 MG/KG (0.2 ML/KG DE SOLUCIÓN 1 X 1,000; ADRENALINA ALTAS DOSIS). DOSIS
  • 45. EL USO DE ALTAS DOSIS SE HA ASOCIADO A UN ESTADO HIPERADRENÉRGICO TÓXICO POS-REANIMACIÓN:  TAQUICARDIA AURICULAR  HIPERTENSIÓN SEVERA  DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA EFECTOS ADVERSOS
  • 46.  NO SE UTILIZA DE FORMA RUTINARIA EN EL PCR  SOLO SI EL RCP ES PROLONGADA Y SE PRESENTA ACIDOSIS METABÓLICA SEVERA  SI ES EXCESIVO : IMPIDEN LA DESCARGA DE O2 A LOS TEJIDOS, HIPERCALEMIA, HIPERNATREMIA, HIPEROSMOLARIDAD, INACTIVA CATECOLAMINAS Su uso es controvertido BICARBONATO DE SODIO
  • 47.  DOSIS INICIAL: 1 MEQ/KG IV O INTRAÓSEO.  ANTES Y DESPUÉS DE ADMINISTRARLO HAY QUE LAVAR LAS VÍAS CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL.  SI NO SE CUENTA CON MEDICIÓN DE GASES ARTERIALES PUEDE ADMINISTRASE OTRA DOSIS A LOS 5 A 10 MINUTOS.  NO MEZCLAR CON ADR, NI GLUCONATO DE CA DOSIS
  • 48.  ALCALOSIS METABÓLICA  ↑ EL INGRESO DE POTASIO AL ESPACIO INTRACELULAR  ↓ LA TASA DE CALCIO NO IONIZADO A IONIZADO  ↓ DEL UMBRAL PARA LA FIBRILACIÓN.  Contracción miocárdica sostenida.  Taquicardia  Hipernatremia e hiperosmolaridad (RN y lactantes), con riesgo de HIC. EFECTOS ADVERSOS
  • 50.  La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para acabar con la fibrilación ventricular (FV), consiste en la liberación de corriente eléctrica (a través de un dispositivo denominado desfibrilador), que al llegar al corazón, termina con esta arritmia grave, obteniéndose como respuesta inmediata la reanudación del ritmo cardiaco normal. DESFIBRILADORES

Notas del editor