SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
AVANZADA PEDIÁTRICA
(PALS)
Dr. Carlos Cuello
Departamento de Pediatría
Escuela de Medicina
ITESM
INTRODUCCIÓN
 El paro cardiorrespiratorio en los niños, a
diferencia de los adultos es un evento rara
vez súbito.
 El paro cardíaco es más raro en niños que
en adultos (debido a las arritmias).
 Usualmente es un evento lento que incluye
el shock o falla respiratoria.
INTRODUCCIÓN
 Las causas de paro cardíaco en niños incluyen la
muerte súbita
(SIDS), ahogamiento, trauma, sepsis, envenenamie
ntos, asfixia, asma, y neumonía.
 Después de los 6 meses, el trauma ocupa el primer
lugar.
DEFINICIONES
 Recién nacido (newly born): enfatiza las primeras
horas de vida.
 Neonato (neonate): los primeros 28 días de vida.
 Lactante (infant): hasta los 12 meses.
 Niño: de 1 a 8 años de edad.
 Adulto: > 8 años de edad
TERMINOLOGÍA
 PARO RESPIRATORIO (respiratory arrest):
 Ausencia de respiraciones (ie, apnea) con actividad
cardíaca detectable.
 PARO CARDÍACO (cardiac arrest):
 Cese de la actividad cardiaca mecánica que se determina
por la ausencia de pulso central palpable.
TERMINOLOGÍA
 FALLA RESPIRATORIA (respiratory failure):
 Estado clínico caracterizado por una inadecuada
oxigenación, ventilación o ambas.
 CHOQUE (shock):
 Estado clínico en el cual la sangre y/o la entrega
de nutrientes no es adecuada para las
demandas metabólicas del organismo.
CHOQUE
FISIOPATOLOGÍA
TERMINOLOGÍA
 Choque compensado: presión arterial
normal.
 Choque descompensado: hipotensión
(presión sistólica <p5 para la edad)
 RN a término: PS < 60 mmHg.
 1m a 12m: PS < 70 mmHg.
 1 a 10 años: PS < 70 + (edad en años x 2).
 >10 años: PS < 90 mmHg
FACTS
 75 a 80 % de los paros cardiorrespiratorios ocurren
en el hogar
 RCP efectivo y rápido dobla o triplica las
probabilidades de supervivencia.
 94% de las víctimas de paro mueren antes de
llegar al hospital.
FACTS
 Solo 27.4% de las víctimas fuera del hospital
reciben RCP.
 Después de 4 a 6 minutos del paro empieza a morir
el cerebro
 Si no se provee de RCP, cada minuto que pasa
disminuye 7% las probabilidades de sobrevivir.
REPASEMOS PRIMERO EL RCP
BÁSICO
SECUENCIA DEL RCP BÁSICO Y
DEFINICIONES.
 A: AIRWAY… mantener una vía aérea
permeable.
 B: BREATHING… respiración adecuada y
respiración artificial de no encontrarse esta.
 C: CIRCULATION … circulación sanguínea
apropiada y compresiones torácicas de no
encontrarse esta.
VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
 PRIMARIA:
 Airway, abrir vía aérea.
 Breathing, 2 respiraciones.
 Circulation, chest compressions. Compresiones
torácicas.
 Defibrillation, desfibrilación temprana, si el caso lo
amerita (como veremos más delante)
VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
 Secundaria
 Airway: uso avanzado de tubos endotraqueales (TET) y
otras técnicas.
 Breathing: confirmación de la adecuada colocación del
TET.
 Circulation: obtener un acceso vascular, dar
medicamentos indicados.
 Differential diagnosis.
PASOS DEL RCP BÁSICO
DETERMINAR AUSENCIA DE
RESPUESTA.
 Toque a la víctima y grite:
 “¿estás bien?”
 Si sopecha de lesión traumática no mueva o sacuda
a la víctima.
DETERMINAR AUSENCIA DE
RESPUESTA.
 Si no responde y NO fue
victima de trauma, lo
puede mover.
 Si es un niño pequeño
lo puede llevar hasta un
teléfono de ser
necesario.
 >8 años: “phone first”
 <8 años: “phone fast”
ACTIVE EL SISTEMA MÉDICO DE URGENCIAS
(S.I.A.R.)
 SEÑALE
“Usted, el de camisa
negra…”
 INCONSCIENTE
“tengo un niño
inconsciente…”
 AMBULANCIA
“llame una
ambulancia, dígales del
niño, si encuentra un DAE
tráigalo…”
 REGRESE
“y regrese a ayudarme…”
A: VÍA AÉREA
 Posicionar cabeza en leve extensión y tracción de
mandíbula.
 Si sospecha lesión de cuello, no hacerlo. En este
caso, use la tracción de mandíbula.
TRACCIÓN DE MANDÍBULA
- JAW THRUST -
No se enseña a personas no-médicas
B: RESPIRACIÓN.
 Escuche, Mire, Sie
nta.
 Valore por no más
de 10 segundos.
 Cuente:
 mil uno, mil
dos, mil tres, mil
cuatro, mil cinco…
B
BOCA-BOCA, RESPIRACIÓN DE RESCATE
Si no respira, es necesario dar 2 respiraciones de
rescate.
C: CHEQUE EL PULSO.
 Sienta el pulso por 10
segundos.
 Mil uno, mil dos, mil
tres… hasta mil diez.
 Esta técnica sólo se
enseña a personal de
salud. El resto de los
rescatadores (civiles)
deben iniciar
compresiones
directamente.
!NO HAY PULSO¡
COMPRESIONES TORÁCICAS
 1 rescatador:
 Dar 30 compresiones x 2
ventilaciones
 5 ciclos y revisar
 2 rescatadores
 15 compresiones x 2
ventilaciones
 5 ciclos y revisar
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.
 La obstrucción de la vía aérea debe sospecharse
cuando es de inicio abrupto y el paciente no puede
emitir sonido y se señala con sus manos en el
cuello.
 Debe activarse el SMU si hay un segundo
rescatador.
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.
 SEÑAL UNIVERSAL DE
AHOGAMIENTO.
MANIOBRA DE HEIMLICH
 En víctima
consciente.
 Dar compresiones
hasta que el objeto
sea expulsado o el
paciente pierda el
conocimiento.
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
LACTANTE
 Dé 5 golpes en la
espalda y 5
compresiones
torácicas.
 Continúe hasta
que arroje el
objeto o pierda el
conocimiento.
INCONSCIENTE
 Si el paciente en atragantamiento cae
inconsciente, iniciar RCP.
 Recuerde activar el SMU
 En cada respiración, cheque antes la vía
aérea, si ve el objeto, extráigalo.
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.
 En embarazadas y
personas
obesas, hacer
compresiones en el
pecho.
REFERENCIA
Guidelines 2005 for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care
International Consensus on Science
Circulation 2005;112:IV-156-IV-195
VÍA AÉREA
&
VENTILACIÓN
OXÍGENO
 Administre un flujo alto de oxígeno, que sea mayor
que el flujo inspiratorio del paciente.
 Administre oxígeno humidificado.
 Respiración boca-boca: cuando mucho da un 16 a
17%.
OXÍGENO
 No hay estudios que comparen varias
concentraciones.
 Dé solo el necesario para mantener una saturación
adecuada.
PUNTAS O CÁNULAS NASALES
 Al paciente que
respira
espontáneamente.
 Flujo de oxígeno de
2 L/min provee
concentración <50%.
MASCARILLA SIMPLE
(SIN RESERVORIO)
 Si el paciente tiene
esfuerzo respiratorio
adecuado.
 Da concentración del
30%-50% aprox.
 Flujo de 10 a 15 L/min
de oxígeno.
MASCARILLA CON RESERVORIO
 Flujo alto de 15
L/min.
 Concentración de
oxígeno más
alta, aprox de 60-
95%.
VÍA AÉREA OROFARÍNGEA
 Técnica correcta de aplicación.
 En pacientes inconscientes en las que no
hay reflejo nauseoso.
 Medición: de narina al ángulo de
mandíbula.
VÍA AÉREA OROFARÍNGEA
Medición: de comisura labial
al ángulo madibular
Posición correcta
VÍA AÉREA
OROFARÍNGEA
(ERRORES)
Muy grande Muy chica
VÍA AÉREA NASOFARÍNGEA
 Mismas indicaciones, excepto que tiene cierto uso
en pacientes concientes.
 Se puede usar un tubo endotraqueal acortado.
 Medición: de narina a lóbulo de la oreja.
VÍA AÉREA NASOFARÍNGEA
VÍA AÉREA LARÍNGEA
(LARYNGEAL MASK AIRWAY)
 Dispositivo para
asegurar la vía aérea
en el paciente
inconsciente.
 Contraindicada en el
lactante con reflejo
nauseoso presente
porque puede provocar
vómito.
VÍA AÉREA LARÍNGEA
(LARYNGEAL MASK AIRWAY)
COMBITUBE®
BOLSA-VÁLVULA-MASCARILLA
 Para asistir al paciente
inconsciente con pobre
esfuerzo respiratorio.
 Para proporcionar
ventilación y
oxigenación.
 Requiere flujo alto de
oxígeno.
 Requiere
entrenamiento.
BOLSA DE ANESTESIA
 Inflables con flujo de
oxígeno.
 No se recomiendan en
el ámbito de
emergencias.
BOLSA-VÁLVULA-MASCARILLA
 Tamaño neonatal (250mL) son inadecuadas.
 Tamaño mínimo de 450 a 500 mL.
 De preferencia con reservorio para dar O2 de >90%.
 Flujo de oxígeno de 10 a 15 L/min.
PRESIÓN CRICOIDEA
(MANIOBRA DE SELLICK)
 Para minimizar la
distensión gástrica
secundaria a la
presión positiva de la
ventilación con BVM.
 Previene
regurgitación de
contenido gástrico.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
VÍA AÉREA DEL LACTANTE
 Lengua relativamente más grande.
 Abertura glótica más alta y anterior.
 Todo más chico.
 Porción más estrecha es el cartílago
cricoides.
 En adultos son las cuerdas vocales.
TUBO ENDOTRAQUEAL
 Varios
tamaños, desde
el 2.5 hasta el 9.
 Con o sin balón.
 Varias técnicas
para calcular el
tamaño.
TUBO ENDOTRAQUEAL
 <1 kg 2.5 mm
 1-2 kg 3.0 mm
 2-3 kg 3.5-3.5 mm
 3-10 kg 3.5-4.0 mm
 >10 kg edad + 16 / 4
 Adultos 7 a 9 mm (dedo meñique)
 Pedir 3 tubos, el deseado, un número
mayor y otro menor.
Sin balón en
<9-10 años.
OTRAS FÓRMULAS
 TET sin balón = (edad en años/4) + 4
 TET con balón = (edad en años/4) + 3
 El # del TET va más relacionado a la talla del niño
que al peso o a la edad.
¿CON O SIN BALÓN?
 No hay estudios comparándolos.
 Depende de las circunstancias.
 Tomar en cuenta el tamaño del tubo y la presión del
balón (menor a 20 cmH20)
LARINGOSCOPIO
 Recta o curva.
 Depende de la edad y
habilidad propia.
 RN –2 años: #0, 1.
 2 – 12 años: #2
 >12 años: #3
 Rectas de preferencia
en menores de 7-8
años.
SUCCIÓN
TÉCNICA DE INTUBACIÓN
Introducir
laringoscopio
Avanzarlo e ir
retrocediendo
Introducir tubo
endotraqueal
Ver cuerdas
vocales
VIDEOS
CUERDAS VOCALES
ADULTO
CUERDAS VOCALES
NIÑOS
¿HASTA DÓNDE?
 ¿Qué tanto se avanza el tubo endotraqueal (en cm, de
la mitad de la tráquea a los dientes)?
 Diámetro interno x 3.
 (edad/2) + 12 (para > 2 años)
 Al visualizar directamente.
¿ESTÁ EL TUBO EN TRÁQUEA O EN
ESÓFAGO?
 Verificar ambos campos pulmonares y área
de estómago.
 Opacificación del tubo (no muy confiable)
 CO2 exhalado cualitativo o cuantitativo.
 Observar excursión de ambos campos
pulmonares.
 Confirmar con radiografía de tórax.
 Detección esofágica.
EN TRAUMA
CRICOTIROIDOTOMÍA Y VENTILACIÓN
TRANSTRAQUEAL MEDIANTE CATÉTER
Pals.pdf
MONITOREO RESPIRATORIO
NO INVASIVO
 Pulsoximetría.
 Monitoreo de CO2 exhalado o al final de la
espiración (end-tidal).
 Tiene que tener una buena perfusión.
 Por lo que no sirve en el paciente en paro
cardiorrespiratorio.
SI EL PACIENTE INTUBADO SE DETERIORA...
 D
 Displacement of the tube.
 O
 Obstruction.
 P
 Pneumothorax.
 E
 Equipment failure.
ACCESO VASCULAR
REGLAS DE ORO
 “Intenta primero la técnica que más éxito te ha
dado...”
 “Una línea pequeña, es mejor que ninguna...”
 De preferencia, la más grande, más accesible y
que no estorbe con la RCP.
OPCIONES DE ACCESO VASCULAR
 Vía venosa periférica.
 Brazos.
 Manos.
 Piernas.
 Pies.
 Vía venosa central.
 Femoral.
 Yugular interna.
 Yugular externa.
 Subclavia.
 Vía intraósea.
 Tibial anterior.
 Fémur distal.
 Maléolo medial.
 Espina ilíaca
anterosuperior.
 Vía endotraqueal.
 Vía umbilical.
ACCESO INTRAVENOSO PERIFÉRICO
 Brazos y piernas primera
elección.
 De preferencia dos
grandes en el paciente
crítico.
VÍA INTRAÓSEA
VÍA INTRAÓSEA
 Entra al plexo venoso
óseo no colapsable.
 Misma velocidad de
infusión que una vena
central.
 Se pueden infundir
cualquier tipo de
medicamentos y
productos sanguíneos.
VÍA INTRAÓSEA
 No hay edad límite.
 Complicaciones en <1% de
los casos.
 Fracturas.
 Extravasación.
 Osteomielitis.
 Síndrome compartamental.
VÍA VENOSA CENTRAL
(TÉCNICA DE SELDINGER)
VÍA TRAQUEAL
MEDICAMENTOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR
 L:
 Lidocaína.
 A:
 Atropina.
 N:
 Naloxona.
 E:
 Epinefrina.
Administrarlos con 2 a 5 mL de NS y dar mínimo 5
ventilaciones.
VÍA UMBILICAL
LÍQUIDOS
Y
MEDICAMENTOS
PESO APROXIMADO
EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
 RN de término 3.5 kg
 5 meses 7 kg (el doble de al nacer).
 12 meses 10 kg (el triple de al nacer).
 4 años 16 kg (1/4 del adulto)
 10 años 35 kg (1/2 del adulto)
 Adulto 70 kg.
En niños de 1 a 6 años, edad x 2 + 8 = peso en kg
TABLA DE BROSELOW
SISTEMA BROSELOW
LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
 Cristaloides
 Ringer Lactato (Hartmann)
 Solución fisiológica (NaCl 0.9%)
 Coloides
 Albúmina (uso en debate en estudios pequeños)
LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
 Sangre total
 En el choque hemorrágico después de 60 mL/kg de
cristaloide.
 Dextrosa
 NO debe usarse en el paciente crítico.
 Hiperglicemia es de mal pronóstico.
 Sólo en caso de hipoglicemia.
MEDICAMENTOS USADOS EN EL PARO
CARDIORRESPIRATORIO
EPINEFRINA
 Alfa y Beta adrenérgico.
 Aumenta la presión diastólica = presión de perfusión
coronaria.
 Aumenta la intensidad y el vigor de la
FV, aumentando la probabilidad de éxito de la
desfibrilación.
 No debe combinarse con bicarbonato en la misma
solución, el medio alcalino lo neutraliza.
EPINEFRINA
 Dosis:
 0.01 mg/kg (0.1 mL/kg de sol 1:10,000) IV, IO.
 0.1 mg/kg (0.1 mL/kg de sol 1:1000) IT.
 Dosis altas ya no se usan.
 Ámpula de 1 mL con 1 mg (es decir, la
solución de 1:1000)
ATROPINA
 Parasimpaticolítico.
 Acelera el marcapaso cardíaco y aumenta la
conducción AV.
 En el tratamiento de la bradicardia sintomática ya
sea por reflejo vagal o por bloqueo AV.
ATROPINA
 Atropina
 Dosis:
 0.02 mg/kg
 Mínima dosis: 0.1 mg
 Máxima dosis: 0.5 mg en el niño, 1 mg en el adulto.
 Ampula de 1mg en 1 mL.
ADENOSINA
 Nucleósido endógeno que causa un
bloqueo temporal en la conducción del nodo
AV.
 Su vida media es de 10 segundos.
 Indicaciones:
 TSV
 Dosis: 0.1 mg/kg IV (max 6 mg), repetir
dosis al doble si no funciona (max 12 mg).
 Usar técnica de dos jeringas.
AMIODARONA
 Inhibidor de receptores alfa y beta adrenérgicos.
 Por lo tanto alarga el período refractario del nodo
AV y retrasa su conducción.
 Prolonga el intervalo QT.
AMIODARONA
 Indicaciones:
 Arritmias supraventriculares y ventriculares.
 Dosis: 5 mg/kg IV en 20-60 min.
AMIODARONA
 Precauciones: monitorizar TA y EKG
 Puede causar hipotensión, bloqueos, TV, entre otros.
 Administrar lentamente en el paciente con pulso, y
rápido en el paciente en paro o FV.
 Su vida media es de hasta 40 días
LIDOCAÍNA
 Suprime la ectopia ventricular.
 Eleva el umbral para la fibrilación ventricular.
 Indicaciones:
 Taquicardia ventricular.
 Fibrilación ventricular.
 Dosis: 1 mg/kg
 Nota: en niños no hay evidencia de mejoría en estas
situaciones. Considerarla en FV, TV resistentes a las
cardioversiones (clase Indeterm).
CALCIO
 Aunque el calcio es esencial para la excitación-
contracción cardíaca, su uso rutinario no ha
demostrado éxito en el paro cardiorrespiratorio.
 Cloruro de calcio es preferible sobre el gluconato de
calcio (↑ biodisponibilidad)
 Indicaciones:
 Hipocalcemia.
 Hipermagnesemia.
 Intoxicación por bloqueadores de canales del calcio.
 Hiperkalemia.
CALCIO
 Dosis:
 Cloruro de calcio, solución al 10% (100mg/mL) = 20 mg/kg (0.2
mL/kg)
 Gluconato de calcio, solución al 10% (100mg/mL) = 60-100 mg/kg
(0.6-1mL/kg)
 Preferentemente por vía central.
 Nunca combinar con bicarbonato.
 IV, IO en 10 seg en el paro cardiorrespiratorio.
 En 5 a 10 min en el paciente con perfusión adecuada.
MAGNESIO
 Catión intracelular, participa en reacciones
enzimáticas como cofactor.
 Inhibe canales del calcio,↓la concentración
intracelular de calcio y relaja el músculo
liso.
 Se ha usado en pacientes con asma severo
que no responde a tratamiento
convencional.
MAGNESIO
 En hipomagnesemia y en Torsades de
pointes.
 Los datos a la fecha no apoyan su uso
rutinario en el PCR, sin embargo se puede
usar en el paciente con asma severo.
 25-50 mg/kg (hasta 2g) IV en 20 min.
Monitorizar TA y ritmo.
GLUCOSA
 Los lactantes tienen requerimientos altos de
glucosa y baja capacidad de almacenaje.
 Por eso en períodos de estrés pueden
presentar hipoglicemia.
 Se debe monitorizar la glicemia en el
paciente con choque, insuficiencia
respiratoria, y coma.
GLUCOSA
 La hipoglicemia documentada debe tratarse
inmediatamente.
 2-4 mL/kg de sol glu 25% = 0.5-1 gm/kg.
 5-10 mL/kg de sol glu 10%.
 Después infusión continua de ser necesario.
 Se recomienda tener una
normoglicemia, antes y después del evento
de paro cardiorrespiratorio.
BICARBONATO DE SODIO
 Sólo cuando las ventilaciones son
efectivas, y se iniciaron las compresiones
torácicas + epinefrina... ¡Sólo entonces! se
puede dar.
 Otras indicaciones:
 Hiperkalemia
 Hipermagnesemia
 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
 Intoxicación por bloqueadores del canal del
calcio.
PROCAINAMIDA
 Prolonga el período refractario de aurículas y
ventrículos.
 Se usa para la fibrilación auricular, flutter y FV.
 Hay pocos estudios de su efectividad en niños.
PROCAINAMIDA
 Puede ser usada en la TV con pulso (clase Il b).
 Dosis: 15 mg/kg IV en 30-60 min.
 Si se da, darla lentamente y no combinar con otros
medicamentos que prolonguen el QT, i.e.-
amiodarona
VASOPRESINA
 Hormona endógena que actúa sobre
receptores específicos que median
vasoconstricción (receptores V1) y
reabsorción de agua en el túbulo renal (V2).
 Produce incremento en el flujo sanguíneo al
cerebro y corazón.
VASOPRESINA
 No hay suficientes datos a la fecha para su
uso seguro en niños.
 Su uso en adultos en distintos estudios han
arrojado resultados contradictorios.
TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO
 Bradiarritmias
 Bradicardia sinusal.
 Bloqueos.
 Taquiarritmias
 Taquicardia supraventricular.
 Taquicardia ventricular.
 Fibrilación ventricular.
 Asistolia.
 Actividad eléctrica sin pulsos.
Pals.pdf
Pals.pdf
BRADICARDIA SINUSAL
QUÉ ES ESTO?
BLOQUEO AV PRIMER GRADO
¿QUÉ ES ESTO?
BLOQUEO AV SEGUNDO GRADO
MOBITZ I – WENKEBACH PHENOMENON
¿QUÉ ES ESTO?
BLOQUEO AV SEGUNDO GRADO
MOBITZ II
¿QUÉ DEMONIOS ES ESTO?
BLOQUEO AV TERCER GRADO
¿Y ESTO?
OTRO IGUAL AL ANTERIOR
Pals.pdf
Taquicardia Supraventricular
¿ESTO?
TAQUICARDIA VENTRICULAR
?
¿
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
ASISTOLIA
“FLAT LINE”
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
- DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA -
 El paciente tiene trazo
electrocardiográfico, pero no tiene pulso.
 Se trata igual que una asistolia.
 Causas:
 Hipoxemia, hipovolemia, hipotermia, hiper/hipok
alemia, taponamiento
cardíaco, neumotórax, toxinas, tromboembolism
o.
DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO
EXTERNO
PARO CARDÍACO ¡No pulso!
RCP
FV, TV AESP, asístole
Desfibrilación
1 shock 2J/kg
5 ciclos de RCP
Desfibrilación
1 shock 4J/Kg
Epinefrina q3 min
Continuar RCP
Amiodarona
Epinefrina q3-5 min
5 Ciclos de RCP y
volver a evaluar
BRADICARDIA
¿Severo?
Ni tanto
FC <60, pobre perfusión
Observar y soporte ¡RCP!
Epinefrina
Atropina.
TAQUIARRITMIA
POBRE PERFUSIÓN
PULSO
?
NO
RCP!
SI
Cómo es el QRS?
QRS normal QRS ancho
Taquicardia sinusal Taquicardia
supraventriular
Taquicardia ventricular
•Cardioversión
•Adenosina
•Cardioversión
•Amiodarona o procainamida
CÓMO HACER UN NUDO DE CORBATA
THE END
twitter.com/CharlieNeck
Follow me on twitter

Más contenido relacionado

PPT
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
PPTX
Caso clinico paf
PPTX
Cancer de Pulmon de celulas no pequeñas
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PDF
Cáncer pulmonar
PPTX
Anatomía y fisiología del TCE
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
Guía de práctica clínica sobre el asma infantil
Caso clinico paf
Cancer de Pulmon de celulas no pequeñas
Secuencia rápida de intubación
Cáncer pulmonar
Anatomía y fisiología del TCE
Enfermedad vascular cerebral
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
Arritmias En PediatríA
PPT
Neumonia viral pediatrica 1
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Trastornos del potasio
PPTX
Ecocardiograma
PPTX
Síndromes asociados a Cáncer Renal Hereditario
PDF
Stable sugar 2017
PPT
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
PPTX
Metas de reanimación del paciente quirúrgico
PPTX
Neumonia en pediatria
PDF
PPTX
Terapia FAST HUG BID EN UCI
PPTX
Hipoglucemia en pediatria
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
Hijo de madre con vih
PDF
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
PPT
Cuidados postparocardiaco.
Cetoacidosis diabetica
Arritmias En PediatríA
Neumonia viral pediatrica 1
Traumatismo craneoencefalico
Trastornos del potasio
Ecocardiograma
Síndromes asociados a Cáncer Renal Hereditario
Stable sugar 2017
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Metas de reanimación del paciente quirúrgico
Neumonia en pediatria
Terapia FAST HUG BID EN UCI
Hipoglucemia en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad
Valoracion preoperatoria
Hijo de madre con vih
nad 20 Glomerulonefritis primarias.pdf
Cuidados postparocardiaco.
Publicidad

Similar a Pals.pdf (20)

PPTX
rcp en pediatría.pptx
PPTX
RCP y EOT
PPTX
PALS estudiantes medicina
PDF
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
PDF
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
PPT
Rcp Clase 1
PPT
Basica curso rcp pediátrica
PPTX
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
PPTX
PPTX
rcppediatria-210624212028.pptx
PPTX
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
PPTX
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
PPTX
Eje de atención emergencias Pediátricas.pptx
PPTX
REANIMACION CARDIOPULMONAR PEDIATRÍA.pptx
PPTX
rcppediatria-210624212028 REANIMACION CARDIOPULMONAR
PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PPTX
soporte vital avanzado en RCP
PDF
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
PPTX
REANIMACIÓN EN PARADA CARDIACA Y RESPIRATORIA PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA
PPT
Rcp en el niño i
rcp en pediatría.pptx
RCP y EOT
PALS estudiantes medicina
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Rcp Clase 1
Basica curso rcp pediátrica
SOPORTE VITAL EN PEDIATRIA para enfermeros y médicos
rcppediatria-210624212028.pptx
jKB51TmdcY7fBAKO594.pptx
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Eje de atención emergencias Pediátricas.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR PEDIATRÍA.pptx
rcppediatria-210624212028 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp basico-y-avanzado
soporte vital avanzado en RCP
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
REANIMACIÓN EN PARADA CARDIACA Y RESPIRATORIA PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA
Rcp en el niño i
Publicidad

Más de Oziel Merida (7)

PPTX
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
PPTX
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
PPTX
clase de diabetes.pptx
PPTX
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
PPTX
asma bronquial.pptx
PPTX
Hiperbilirrubinemia.pptx
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
clase de diabetes.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
asma bronquial.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
Diabetes mellitus tipo 1

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Aspectos históricos de la prostodoncia total
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Pals.pdf

  • 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA (PALS) Dr. Carlos Cuello Departamento de Pediatría Escuela de Medicina ITESM
  • 2. INTRODUCCIÓN  El paro cardiorrespiratorio en los niños, a diferencia de los adultos es un evento rara vez súbito.  El paro cardíaco es más raro en niños que en adultos (debido a las arritmias).  Usualmente es un evento lento que incluye el shock o falla respiratoria.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Las causas de paro cardíaco en niños incluyen la muerte súbita (SIDS), ahogamiento, trauma, sepsis, envenenamie ntos, asfixia, asma, y neumonía.  Después de los 6 meses, el trauma ocupa el primer lugar.
  • 4. DEFINICIONES  Recién nacido (newly born): enfatiza las primeras horas de vida.  Neonato (neonate): los primeros 28 días de vida.  Lactante (infant): hasta los 12 meses.  Niño: de 1 a 8 años de edad.  Adulto: > 8 años de edad
  • 5. TERMINOLOGÍA  PARO RESPIRATORIO (respiratory arrest):  Ausencia de respiraciones (ie, apnea) con actividad cardíaca detectable.  PARO CARDÍACO (cardiac arrest):  Cese de la actividad cardiaca mecánica que se determina por la ausencia de pulso central palpable.
  • 6. TERMINOLOGÍA  FALLA RESPIRATORIA (respiratory failure):  Estado clínico caracterizado por una inadecuada oxigenación, ventilación o ambas.  CHOQUE (shock):  Estado clínico en el cual la sangre y/o la entrega de nutrientes no es adecuada para las demandas metabólicas del organismo.
  • 8. TERMINOLOGÍA  Choque compensado: presión arterial normal.  Choque descompensado: hipotensión (presión sistólica <p5 para la edad)  RN a término: PS < 60 mmHg.  1m a 12m: PS < 70 mmHg.  1 a 10 años: PS < 70 + (edad en años x 2).  >10 años: PS < 90 mmHg
  • 9. FACTS  75 a 80 % de los paros cardiorrespiratorios ocurren en el hogar  RCP efectivo y rápido dobla o triplica las probabilidades de supervivencia.  94% de las víctimas de paro mueren antes de llegar al hospital.
  • 10. FACTS  Solo 27.4% de las víctimas fuera del hospital reciben RCP.  Después de 4 a 6 minutos del paro empieza a morir el cerebro  Si no se provee de RCP, cada minuto que pasa disminuye 7% las probabilidades de sobrevivir.
  • 11. REPASEMOS PRIMERO EL RCP BÁSICO
  • 12. SECUENCIA DEL RCP BÁSICO Y DEFINICIONES.  A: AIRWAY… mantener una vía aérea permeable.  B: BREATHING… respiración adecuada y respiración artificial de no encontrarse esta.  C: CIRCULATION … circulación sanguínea apropiada y compresiones torácicas de no encontrarse esta.
  • 13. VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  PRIMARIA:  Airway, abrir vía aérea.  Breathing, 2 respiraciones.  Circulation, chest compressions. Compresiones torácicas.  Defibrillation, desfibrilación temprana, si el caso lo amerita (como veremos más delante)
  • 14. VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  Secundaria  Airway: uso avanzado de tubos endotraqueales (TET) y otras técnicas.  Breathing: confirmación de la adecuada colocación del TET.  Circulation: obtener un acceso vascular, dar medicamentos indicados.  Differential diagnosis.
  • 15. PASOS DEL RCP BÁSICO
  • 16. DETERMINAR AUSENCIA DE RESPUESTA.  Toque a la víctima y grite:  “¿estás bien?”  Si sopecha de lesión traumática no mueva o sacuda a la víctima.
  • 17. DETERMINAR AUSENCIA DE RESPUESTA.  Si no responde y NO fue victima de trauma, lo puede mover.  Si es un niño pequeño lo puede llevar hasta un teléfono de ser necesario.  >8 años: “phone first”  <8 años: “phone fast”
  • 18. ACTIVE EL SISTEMA MÉDICO DE URGENCIAS (S.I.A.R.)  SEÑALE “Usted, el de camisa negra…”  INCONSCIENTE “tengo un niño inconsciente…”  AMBULANCIA “llame una ambulancia, dígales del niño, si encuentra un DAE tráigalo…”  REGRESE “y regrese a ayudarme…”
  • 19. A: VÍA AÉREA  Posicionar cabeza en leve extensión y tracción de mandíbula.  Si sospecha lesión de cuello, no hacerlo. En este caso, use la tracción de mandíbula.
  • 20. TRACCIÓN DE MANDÍBULA - JAW THRUST - No se enseña a personas no-médicas
  • 21. B: RESPIRACIÓN.  Escuche, Mire, Sie nta.  Valore por no más de 10 segundos.  Cuente:  mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro, mil cinco…
  • 22. B BOCA-BOCA, RESPIRACIÓN DE RESCATE Si no respira, es necesario dar 2 respiraciones de rescate.
  • 23. C: CHEQUE EL PULSO.  Sienta el pulso por 10 segundos.  Mil uno, mil dos, mil tres… hasta mil diez.  Esta técnica sólo se enseña a personal de salud. El resto de los rescatadores (civiles) deben iniciar compresiones directamente.
  • 24. !NO HAY PULSO¡ COMPRESIONES TORÁCICAS  1 rescatador:  Dar 30 compresiones x 2 ventilaciones  5 ciclos y revisar  2 rescatadores  15 compresiones x 2 ventilaciones  5 ciclos y revisar
  • 25. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.  La obstrucción de la vía aérea debe sospecharse cuando es de inicio abrupto y el paciente no puede emitir sonido y se señala con sus manos en el cuello.  Debe activarse el SMU si hay un segundo rescatador.
  • 26. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.  SEÑAL UNIVERSAL DE AHOGAMIENTO.
  • 27. MANIOBRA DE HEIMLICH  En víctima consciente.  Dar compresiones hasta que el objeto sea expulsado o el paciente pierda el conocimiento.
  • 28. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA LACTANTE  Dé 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas.  Continúe hasta que arroje el objeto o pierda el conocimiento.
  • 29. INCONSCIENTE  Si el paciente en atragantamiento cae inconsciente, iniciar RCP.  Recuerde activar el SMU  En cada respiración, cheque antes la vía aérea, si ve el objeto, extráigalo.
  • 30. OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.  En embarazadas y personas obesas, hacer compresiones en el pecho.
  • 31. REFERENCIA Guidelines 2005 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care International Consensus on Science Circulation 2005;112:IV-156-IV-195
  • 33. OXÍGENO  Administre un flujo alto de oxígeno, que sea mayor que el flujo inspiratorio del paciente.  Administre oxígeno humidificado.  Respiración boca-boca: cuando mucho da un 16 a 17%.
  • 34. OXÍGENO  No hay estudios que comparen varias concentraciones.  Dé solo el necesario para mantener una saturación adecuada.
  • 35. PUNTAS O CÁNULAS NASALES  Al paciente que respira espontáneamente.  Flujo de oxígeno de 2 L/min provee concentración <50%.
  • 36. MASCARILLA SIMPLE (SIN RESERVORIO)  Si el paciente tiene esfuerzo respiratorio adecuado.  Da concentración del 30%-50% aprox.  Flujo de 10 a 15 L/min de oxígeno.
  • 37. MASCARILLA CON RESERVORIO  Flujo alto de 15 L/min.  Concentración de oxígeno más alta, aprox de 60- 95%.
  • 38. VÍA AÉREA OROFARÍNGEA  Técnica correcta de aplicación.  En pacientes inconscientes en las que no hay reflejo nauseoso.  Medición: de narina al ángulo de mandíbula.
  • 39. VÍA AÉREA OROFARÍNGEA Medición: de comisura labial al ángulo madibular Posición correcta
  • 41. VÍA AÉREA NASOFARÍNGEA  Mismas indicaciones, excepto que tiene cierto uso en pacientes concientes.  Se puede usar un tubo endotraqueal acortado.  Medición: de narina a lóbulo de la oreja.
  • 43. VÍA AÉREA LARÍNGEA (LARYNGEAL MASK AIRWAY)  Dispositivo para asegurar la vía aérea en el paciente inconsciente.  Contraindicada en el lactante con reflejo nauseoso presente porque puede provocar vómito.
  • 46. BOLSA-VÁLVULA-MASCARILLA  Para asistir al paciente inconsciente con pobre esfuerzo respiratorio.  Para proporcionar ventilación y oxigenación.  Requiere flujo alto de oxígeno.  Requiere entrenamiento.
  • 47. BOLSA DE ANESTESIA  Inflables con flujo de oxígeno.  No se recomiendan en el ámbito de emergencias.
  • 48. BOLSA-VÁLVULA-MASCARILLA  Tamaño neonatal (250mL) son inadecuadas.  Tamaño mínimo de 450 a 500 mL.  De preferencia con reservorio para dar O2 de >90%.  Flujo de oxígeno de 10 a 15 L/min.
  • 49. PRESIÓN CRICOIDEA (MANIOBRA DE SELLICK)  Para minimizar la distensión gástrica secundaria a la presión positiva de la ventilación con BVM.  Previene regurgitación de contenido gástrico.
  • 51. VÍA AÉREA DEL LACTANTE  Lengua relativamente más grande.  Abertura glótica más alta y anterior.  Todo más chico.  Porción más estrecha es el cartílago cricoides.  En adultos son las cuerdas vocales.
  • 52. TUBO ENDOTRAQUEAL  Varios tamaños, desde el 2.5 hasta el 9.  Con o sin balón.  Varias técnicas para calcular el tamaño.
  • 53. TUBO ENDOTRAQUEAL  <1 kg 2.5 mm  1-2 kg 3.0 mm  2-3 kg 3.5-3.5 mm  3-10 kg 3.5-4.0 mm  >10 kg edad + 16 / 4  Adultos 7 a 9 mm (dedo meñique)  Pedir 3 tubos, el deseado, un número mayor y otro menor. Sin balón en <9-10 años.
  • 54. OTRAS FÓRMULAS  TET sin balón = (edad en años/4) + 4  TET con balón = (edad en años/4) + 3  El # del TET va más relacionado a la talla del niño que al peso o a la edad.
  • 55. ¿CON O SIN BALÓN?  No hay estudios comparándolos.  Depende de las circunstancias.  Tomar en cuenta el tamaño del tubo y la presión del balón (menor a 20 cmH20)
  • 56. LARINGOSCOPIO  Recta o curva.  Depende de la edad y habilidad propia.  RN –2 años: #0, 1.  2 – 12 años: #2  >12 años: #3  Rectas de preferencia en menores de 7-8 años.
  • 63. ¿HASTA DÓNDE?  ¿Qué tanto se avanza el tubo endotraqueal (en cm, de la mitad de la tráquea a los dientes)?  Diámetro interno x 3.  (edad/2) + 12 (para > 2 años)  Al visualizar directamente.
  • 64. ¿ESTÁ EL TUBO EN TRÁQUEA O EN ESÓFAGO?  Verificar ambos campos pulmonares y área de estómago.  Opacificación del tubo (no muy confiable)  CO2 exhalado cualitativo o cuantitativo.  Observar excursión de ambos campos pulmonares.  Confirmar con radiografía de tórax.  Detección esofágica.
  • 68. MONITOREO RESPIRATORIO NO INVASIVO  Pulsoximetría.  Monitoreo de CO2 exhalado o al final de la espiración (end-tidal).  Tiene que tener una buena perfusión.  Por lo que no sirve en el paciente en paro cardiorrespiratorio.
  • 69. SI EL PACIENTE INTUBADO SE DETERIORA...  D  Displacement of the tube.  O  Obstruction.  P  Pneumothorax.  E  Equipment failure.
  • 71. REGLAS DE ORO  “Intenta primero la técnica que más éxito te ha dado...”  “Una línea pequeña, es mejor que ninguna...”  De preferencia, la más grande, más accesible y que no estorbe con la RCP.
  • 72. OPCIONES DE ACCESO VASCULAR  Vía venosa periférica.  Brazos.  Manos.  Piernas.  Pies.  Vía venosa central.  Femoral.  Yugular interna.  Yugular externa.  Subclavia.  Vía intraósea.  Tibial anterior.  Fémur distal.  Maléolo medial.  Espina ilíaca anterosuperior.  Vía endotraqueal.  Vía umbilical.
  • 73. ACCESO INTRAVENOSO PERIFÉRICO  Brazos y piernas primera elección.  De preferencia dos grandes en el paciente crítico.
  • 75. VÍA INTRAÓSEA  Entra al plexo venoso óseo no colapsable.  Misma velocidad de infusión que una vena central.  Se pueden infundir cualquier tipo de medicamentos y productos sanguíneos.
  • 76. VÍA INTRAÓSEA  No hay edad límite.  Complicaciones en <1% de los casos.  Fracturas.  Extravasación.  Osteomielitis.  Síndrome compartamental.
  • 78. VÍA TRAQUEAL MEDICAMENTOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR  L:  Lidocaína.  A:  Atropina.  N:  Naloxona.  E:  Epinefrina. Administrarlos con 2 a 5 mL de NS y dar mínimo 5 ventilaciones.
  • 81. PESO APROXIMADO EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS  RN de término 3.5 kg  5 meses 7 kg (el doble de al nacer).  12 meses 10 kg (el triple de al nacer).  4 años 16 kg (1/4 del adulto)  10 años 35 kg (1/2 del adulto)  Adulto 70 kg. En niños de 1 a 6 años, edad x 2 + 8 = peso en kg
  • 84. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS  Cristaloides  Ringer Lactato (Hartmann)  Solución fisiológica (NaCl 0.9%)  Coloides  Albúmina (uso en debate en estudios pequeños)
  • 85. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS  Sangre total  En el choque hemorrágico después de 60 mL/kg de cristaloide.  Dextrosa  NO debe usarse en el paciente crítico.  Hiperglicemia es de mal pronóstico.  Sólo en caso de hipoglicemia.
  • 86. MEDICAMENTOS USADOS EN EL PARO CARDIORRESPIRATORIO
  • 87. EPINEFRINA  Alfa y Beta adrenérgico.  Aumenta la presión diastólica = presión de perfusión coronaria.  Aumenta la intensidad y el vigor de la FV, aumentando la probabilidad de éxito de la desfibrilación.  No debe combinarse con bicarbonato en la misma solución, el medio alcalino lo neutraliza.
  • 88. EPINEFRINA  Dosis:  0.01 mg/kg (0.1 mL/kg de sol 1:10,000) IV, IO.  0.1 mg/kg (0.1 mL/kg de sol 1:1000) IT.  Dosis altas ya no se usan.  Ámpula de 1 mL con 1 mg (es decir, la solución de 1:1000)
  • 89. ATROPINA  Parasimpaticolítico.  Acelera el marcapaso cardíaco y aumenta la conducción AV.  En el tratamiento de la bradicardia sintomática ya sea por reflejo vagal o por bloqueo AV.
  • 90. ATROPINA  Atropina  Dosis:  0.02 mg/kg  Mínima dosis: 0.1 mg  Máxima dosis: 0.5 mg en el niño, 1 mg en el adulto.  Ampula de 1mg en 1 mL.
  • 91. ADENOSINA  Nucleósido endógeno que causa un bloqueo temporal en la conducción del nodo AV.  Su vida media es de 10 segundos.  Indicaciones:  TSV  Dosis: 0.1 mg/kg IV (max 6 mg), repetir dosis al doble si no funciona (max 12 mg).  Usar técnica de dos jeringas.
  • 92. AMIODARONA  Inhibidor de receptores alfa y beta adrenérgicos.  Por lo tanto alarga el período refractario del nodo AV y retrasa su conducción.  Prolonga el intervalo QT.
  • 93. AMIODARONA  Indicaciones:  Arritmias supraventriculares y ventriculares.  Dosis: 5 mg/kg IV en 20-60 min.
  • 94. AMIODARONA  Precauciones: monitorizar TA y EKG  Puede causar hipotensión, bloqueos, TV, entre otros.  Administrar lentamente en el paciente con pulso, y rápido en el paciente en paro o FV.  Su vida media es de hasta 40 días
  • 95. LIDOCAÍNA  Suprime la ectopia ventricular.  Eleva el umbral para la fibrilación ventricular.  Indicaciones:  Taquicardia ventricular.  Fibrilación ventricular.  Dosis: 1 mg/kg  Nota: en niños no hay evidencia de mejoría en estas situaciones. Considerarla en FV, TV resistentes a las cardioversiones (clase Indeterm).
  • 96. CALCIO  Aunque el calcio es esencial para la excitación- contracción cardíaca, su uso rutinario no ha demostrado éxito en el paro cardiorrespiratorio.  Cloruro de calcio es preferible sobre el gluconato de calcio (↑ biodisponibilidad)  Indicaciones:  Hipocalcemia.  Hipermagnesemia.  Intoxicación por bloqueadores de canales del calcio.  Hiperkalemia.
  • 97. CALCIO  Dosis:  Cloruro de calcio, solución al 10% (100mg/mL) = 20 mg/kg (0.2 mL/kg)  Gluconato de calcio, solución al 10% (100mg/mL) = 60-100 mg/kg (0.6-1mL/kg)  Preferentemente por vía central.  Nunca combinar con bicarbonato.  IV, IO en 10 seg en el paro cardiorrespiratorio.  En 5 a 10 min en el paciente con perfusión adecuada.
  • 98. MAGNESIO  Catión intracelular, participa en reacciones enzimáticas como cofactor.  Inhibe canales del calcio,↓la concentración intracelular de calcio y relaja el músculo liso.  Se ha usado en pacientes con asma severo que no responde a tratamiento convencional.
  • 99. MAGNESIO  En hipomagnesemia y en Torsades de pointes.  Los datos a la fecha no apoyan su uso rutinario en el PCR, sin embargo se puede usar en el paciente con asma severo.  25-50 mg/kg (hasta 2g) IV en 20 min. Monitorizar TA y ritmo.
  • 100. GLUCOSA  Los lactantes tienen requerimientos altos de glucosa y baja capacidad de almacenaje.  Por eso en períodos de estrés pueden presentar hipoglicemia.  Se debe monitorizar la glicemia en el paciente con choque, insuficiencia respiratoria, y coma.
  • 101. GLUCOSA  La hipoglicemia documentada debe tratarse inmediatamente.  2-4 mL/kg de sol glu 25% = 0.5-1 gm/kg.  5-10 mL/kg de sol glu 10%.  Después infusión continua de ser necesario.  Se recomienda tener una normoglicemia, antes y después del evento de paro cardiorrespiratorio.
  • 102. BICARBONATO DE SODIO  Sólo cuando las ventilaciones son efectivas, y se iniciaron las compresiones torácicas + epinefrina... ¡Sólo entonces! se puede dar.  Otras indicaciones:  Hiperkalemia  Hipermagnesemia  Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.  Intoxicación por bloqueadores del canal del calcio.
  • 103. PROCAINAMIDA  Prolonga el período refractario de aurículas y ventrículos.  Se usa para la fibrilación auricular, flutter y FV.  Hay pocos estudios de su efectividad en niños.
  • 104. PROCAINAMIDA  Puede ser usada en la TV con pulso (clase Il b).  Dosis: 15 mg/kg IV en 30-60 min.  Si se da, darla lentamente y no combinar con otros medicamentos que prolonguen el QT, i.e.- amiodarona
  • 105. VASOPRESINA  Hormona endógena que actúa sobre receptores específicos que median vasoconstricción (receptores V1) y reabsorción de agua en el túbulo renal (V2).  Produce incremento en el flujo sanguíneo al cerebro y corazón.
  • 106. VASOPRESINA  No hay suficientes datos a la fecha para su uso seguro en niños.  Su uso en adultos en distintos estudios han arrojado resultados contradictorios.
  • 107. TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO
  • 108.  Bradiarritmias  Bradicardia sinusal.  Bloqueos.  Taquiarritmias  Taquicardia supraventricular.  Taquicardia ventricular.  Fibrilación ventricular.  Asistolia.  Actividad eléctrica sin pulsos.
  • 115. BLOQUEO AV SEGUNDO GRADO MOBITZ I – WENKEBACH PHENOMENON
  • 117. BLOQUEO AV SEGUNDO GRADO MOBITZ II
  • 121. OTRO IGUAL AL ANTERIOR
  • 126. ?
  • 127. ¿
  • 130. ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO - DISOCIACIÓN ELECTROMECÁNICA -  El paciente tiene trazo electrocardiográfico, pero no tiene pulso.  Se trata igual que una asistolia.  Causas:  Hipoxemia, hipovolemia, hipotermia, hiper/hipok alemia, taponamiento cardíaco, neumotórax, toxinas, tromboembolism o.
  • 132. PARO CARDÍACO ¡No pulso! RCP FV, TV AESP, asístole Desfibrilación 1 shock 2J/kg 5 ciclos de RCP Desfibrilación 1 shock 4J/Kg Epinefrina q3 min Continuar RCP Amiodarona Epinefrina q3-5 min 5 Ciclos de RCP y volver a evaluar
  • 133. BRADICARDIA ¿Severo? Ni tanto FC <60, pobre perfusión Observar y soporte ¡RCP! Epinefrina Atropina.
  • 134. TAQUIARRITMIA POBRE PERFUSIÓN PULSO ? NO RCP! SI Cómo es el QRS? QRS normal QRS ancho Taquicardia sinusal Taquicardia supraventriular Taquicardia ventricular •Cardioversión •Adenosina •Cardioversión •Amiodarona o procainamida
  • 135. CÓMO HACER UN NUDO DE CORBATA