REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA
Objetivo Realizar  las maniobras de reanimación cardiopulmonar  con éxito, sin margen de error
2000 American Heart Association, Inc. Volume 102(8) Supplement    22 August 2000   pp I-253-I-290  Part 9: Pediatric Basic Life Support [Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science] ©  2000 American Heart Association, Inc. Volume 102(8) Supplement             22 August 2000              pp I-291-I-342  Part 10: Pediatric Advanced Life Support [Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science]
REANIMACION CARDIOPULMONAR Es la aplicación de tratamientos mecánicos y farmacológicos encaminados a preservar la función celular de órganos vitales y producir la reanudación de la circulación espontánea. Goetting MG. Clin Ped Nort 1994;6:1143-1177
CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA PREVENCION ACCESO A SMU RCP PRECOZ REANIMACION AVANZADA
3.6 2.88 249 Leucemia 7 5.2 4.19 363 Ahogamiento y sumersión accidental 6 5.7 4.60 398 Malformaciones congénitas del corazón 5 5.9 4.69 406 Desnutrición calorico-protéica 4 6.4 5.13 444 Accidentes de tráfico de vehículo de motor 3 9.6 7.72 668 Inf. Resp. Agudas bajas 2 9.9 7.96 689 Enf. Inf. intestinales 1 100.0 80.12 6,933 TOTAL % Tasa 1/ Def. DESCRIPCION PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2000 1/Tasa por 100,000 habitantes de 1-4 años Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2002
2.6 0.83 184 Malformaciones congénitas de corazón 7 2.9 0.94 209 Nefritis y Nefrosis 6 2.9 0.94 209 Infecciones respiratorias agudas bajas 5 4.1 1.30 290 Agresiones (homicidios) 4 5.3 1.68 375 Ahogamiento y sumersión accidental 3 9.0 2.88 642 Leucemia 2 13.8 4.41 982 Accidentes de tráfico de vehículo de motor 1 100.0 31.95 7,118 TOTAL % Tasa 1/ Def. DESCRIPCION PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD ESCOLAR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2000 1/Tasa por 100,000 habitantes Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2002
PREVENCION DE LESIONES Vehículos: uso del sujetador previene 45-55% Peatonales: niños 5-9 años Bicicleta: uso de casco previene 85% Inmersión Quemaduras: Armas de fuego
FACTORES PREDISPONENTES ACCIDENTES SOFOCACION POR CUERPO EXTRAÑO INHALACION DE HUMO SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL INFECCIONES  HIPOXEMIA PULMONAR O CIRCULATORIA
CONDICIONES ESPECIALES QUE PREDISPONEN AL PARO CARDIORRESPIRATORIO TRAUMATISMO QUEMADURAS GASTROENTERITIS EPIGLOTITIS VENTILACION MECANICA TRAQUEOSTOMIA CRISIS CONVULSIVAS ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMA PACIENTE EN ESTADO CRITICO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Definición Clínica: OXIGENACION  Y/O VENTILACION  CAUSAS: Patología intrínseca pulmonar o de la vía aérea Obstrucción de la vía aérea Esfuerzo Respiratorio Inadecuado Precedida por un estado de compensación SIGNOS CLINICOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Volumen FC Precarga Contractilidad Postcarga Gasto Cardíaco CaO2 Hb PaO2 SatO2 Tono vascular D O2 T O2 Regulación Cardiovascular
SHOCK SHOCK COMPENSADO DESCOMPENSADO ENTREGA DE OXIGENO SUSTRATOS METABOLICOS INADECUADOS PARA LAS DEMANDAS TISULARES SIGNOS: PERFUSION FUNCION ORGANICA Y  TISULAR INAPROPIADAS OLIGURIA ACIDOSIS LACTICA
SIGNOS DE DISFUNCION ORGANICA  HIPOXIA Y ACIDOSIS TAQUICARDIA ALTERACIONES DEL SENSORIO  ( IRRITABILIDAD O LETARGO ) OLIGURIA HIPOTONIA PULSOS CENTRALES DEBILES CON PERIFERICOS DEBILES O AUSENTES LLENADO CAPILAR LENTO SIGNOS TARDIOS DE MAL PRONOSTICO: Bradicardia – Hipotensión – Respiracion irregular
CONDICIONES QUE EXIGEN UNA EVALUACION RAPIDA F.R.  > 60 x’ F.C:  RN:  < 80 o > 200 x’ 0 – 1 año:  < 80 o > 180 x’ 1 – 8 años:  < 80 o > 180 x’ > 8 años:  < 60 o > 160 x’ Aumento del trabajo respiratorio Cianosis Alteraciones del sensorio Convulsiones Fiebre con petequias Traumatismo Quemaduras > 10%  S.C.
REANIMACION BASICA PEDIATRICA VIA AREA CIRCULACION RESPIRACION
VALORAR RESPUESTA EVALUAR PRESENCIA O EXTENSIÓN DE LESIONES ESTADO DE CONSCIENCIA APLICAR SUAVES GOLPECITOS HABLAR EN VOZ ALTA NO RESPONDE PEDIR AYUDA INICIAR RBP POR 1 MIN SI RESPIRA RESPONDE ACTIVAR SMU
A- VIA AEREA PERMEABLE
A- VIA AREA EVALUACION CONSCIENTE – RESPIRANDO SOSPECHA DE TRAUMATISMO INMOVILIZAR COLUMNA CERVICAL TRASLADAR INMEDIATAMENTE INCONCIENTE relajación de musculos desplazamiento posterior de la lengua OBSTRUCCION
A- VIA AEREA PERMEABLE MANIOBRA: INCLINACION DE LA CABEZA ELEVACION DEL MENTON
A- VIA AEREA PERMEABLE MANIOBRA: TRACCION DE LA MANDIBULA
A – VIA AREA PERMEABLE EVALUACION OBSERVAR ESCUCHAR SENTIR SI RESPIRA POSICION DE RECUPERACION NO RESPIRA: RESPIRACION ARTIFICIAL
MANIOBRA: POSICION DE RECUPERACION *  NO efectuarla en sospecha de traumatismo
B - RESPIRACION
B- RESPIRACION  ARTIFICIAL - lactante 1’ inspirar profundamente < 1 año: boca - nariz Ofrecer 2 respiraciones lentas (1 – 1  ½  seg / resp.)
B- RESPIRACION  RESPIRACION ARTIFICIAL – preescolar, escolar 1’ inspirar profundamente 1 - 8 años: boca - boca Oprimir la nariz Ofrecer  2 respiraciones lentas  (1 – 1  ½  seg / resp.)
B- RESPIRACION MASCARA: Transparente Varios tamaños Cierre hermético BOLSA AUTOINFABLE:  VALVULA RESERVORIO FUENTE DE O2
C - CIRCULACION
C- CIRCULACION EVALUACION - lactantes VERIFICACION DEL PULSO PULSO HUMERAL Cara interna del brazo, entre el codo y el hombro Presionar suavemente con los dedos índice y medio la cara interna HOSPITAL: PULSO FEMORAL
C- CIRCULACION EVALUACION - niños VERIFICACION DEL PULSO PULSO CAROTIDEO Entre la traquea y el músculo esternocleidomastoideo
SI PULSO NO RESPIRA RESPIRACION ARTIFICIAL 20 x’ 1 MIN NO PULSO FC < 60 x’ HIPOPERFUSION VENTILACION Y COMPRESIONES COORDINADAS 1 MIN ACTIVAR S M U
C- CIRCULACION COMPRESIONES TORACICAS FRECUENCIA: 100 x’ COORDINAR COMPRESION - VENTILACION 5  :  1 EVALUAR CADA 20 CICLOS  ( 1 MIN DE RCP) LACTANTES: Mitad inferior del esternón Dos o tres dedos Profundidad: 1/3 a ½ del tórax
C- CIRCULACION COMPRESIONES TORACICAS NIÑO (1 – 8 años): Mitad inferior del esternón Talón de la mano Profundidad: 1/3 a ½ del tórax FRECUENCIA: 100 x’ COORDINAR COMPRESION - VENTILACION 5  :  1 EVALUAR CADA 20 CICLOS  ( 1 MIN DE RCP)
C- CIRCULACION COMPRESION - VENTILACION TECNICA POR DOS REANIMADORES SOLO POR TRABAJADORES DE LA SALUD
ACTIVACION DEL SISTEMA MEDICO DE URGENCIA (SMU) Lugar de la emergencia Calles, puntos de referencia Numero de teléfono Relatar el suceso Cantidad de víctimas Estado de las víctimas Ayuda prestada
OBSTRUCCION  DE LA VIA AEREA
OBSTRUCCION DE LA  VIA AEREA Decesos:  90%  Niños <  5 años Lactantes : 65% DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA CLINICA TOS  ARCADAS ESTRIDOR SIBILANCIAS
OBSTRUCCION VIA AEREA EXTRACION MANUAL NO EFECTUAR BARRIDOS A CIEGAS VICTIMA INCONSCIENTE – APNEA: ELEVACION LENGUA – MANDIBULA SI  VISUALIZA  EL CUERPO EXTRAÑO: EXTRAIGALO
OBSTRUCCION VIA AEREA LACTANTE CONSCIENTE Golpes en la espalda Decúbito ventral Antebrazo del reanimador Cabeza más abajo que el cuerpo 5 golpes entre las escápulas con el talón de la mano
OBSTRUCCION VIA AEREA LACTANTE CONSCIENTE Compresiones torácicas Misma posición de las  compresiones 5 compresiones TIEMPO ? Objeto expulsado o pérdida de la consciencia
OBSTRUCCION VIA AREA   ESCOLARES CONSCIENTES MANIOBRA DE HEIMLICH POSICION: Compresiones abdominales : de pie o sentada TIEMPO ? Expulse cuerpo extraño o pérdida de la consciencia
OBSTRUCCION VIA AREA ESCOLAR INCONSCIENTE Vía aérea permeable: Elevación lengua - mandíbula Extraer cuerpo extraño Respiración artificial No efectiva:  reubicar la cabeza Intentar la ventilación: inefectiva MANIOBRA DE HEIMLICH POSICION: Decúbito dorsal: Compresiones abdominales ascendentes
CONTINUAR RESUCITACIÓN COMPRESIONES TORACICAS 5 compresiones : 1 ventilación 100 compresiones x’ no si RESPIRACION Entregar 2 respiraciones efectivas EVALUAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN Movimiento - pulso NO ELEVACIÓN TÓRAX: Reposición de vía aerea Reintentar respiración SI NO ES EXITOSO: Tratar como obstrucción ABRIR LA VÍA AREA Inclinación de cabeza-elevar menton (tracción de mandibula) EVALUAR RESPIRACIÓN Observar, escuchar, sentir SI RESPIRA : Posición de recuperación ESTIMULAR Y OBSERVAR RESPUESTA
 
RBP EN TRAUMATISMOS MANIOBRA: TRACCION MANDIBULAR Y ESTABILIZACION DE COLUMNA CAUSAS DE MUERTE: Reanimación incorrecta Vía aérea:  No permeable No sostenida
RBP EN TRAUMATISMOS VIA AEREA PERMEABLE: Inmovilizar columna cervical Tabla para columna Rollos de sabana y cinta APOYAR OXIGENACIÓN  Y  VENTILACIÓN
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
TECNICA DE INTUBACION Previa oxigenación y ventilación con O2 100% Alineación correcta de los ejes:  boca-faringe-traquea (posición de olfateo)
TECNICA DE INTUBACION hoja curva Se introduce hasta la valécula Tracción ascendente NO aplicación de palanca Tubo endotraqueal:  comisura labial derecha Presión cricoidea Evaluación clínica de la posición del tubo
TECNICA DE INTUBACION hoja recta Se introduce más allá de la valécula Eleva la epiglotis y visualiza la apertura glótica Tracción ascendente NO aplicación de palanca Tubo endotraqueal:  comisura labial derecha Presión cricoidea Evaluación clínica de la posición del tubo
TUBO ENDOTRAQUEAL TAMAÑO DEL TUBO D.I. (mm) > 2 AÑOS (edad en años / 4 ) + 4 TAMAÑO DEL TUBO CON GLOBO: (edad en años / 4 ) + 3 PROFUNDIDAD DE INSERCION: cms 2 AÑOS: edad en años / 2 + 12 3.5 x 3
TECNICA DE INTUBACION traumatismo DOS REANIMADORES PREVIA  oxigenación y ventilación:  1. Estabiliza cuello 2. Intubación Consciente:  Estable cardiovascular- Neurológico sedación-relajación
ACCESOS VASCULARES
Adrenalina atropina lidocaína naloxona Reintentar acceso periférico EXITO Retirar IO TRAUMA SI Vena femoral Vena safena FRACASO NO TRAUMA Vena femoral Yugular externa Yugular interna subclavia LIQUIDOS ¿ < 6 años? SI NO Canalizar IO RCP en marcha NO ¿ TUBO ET COLOCADO? NO FARMACOS SI
INFUSION  INTRAOSEA LUGAR: Tibia – anterointerna 1-3 cms debajo de la  tuberosidad tibial DISPOSITIVOS: Aguja de infusión IO Médula ósea COMPLICACIONES 1%:   Embolia grasa Fx. De tibia Sínd. Compartamental Necrosis de piel Osteomelitis
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS IV / IO:  0.01 mg / kg = 0.1 ml /kg (1:10,000) ET:  0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:1,000) ADRENALINA PARA BRADICARDIA 1’ DOSIS: IV / IO:  0.01 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:10,000) ET:  0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1: 1,000) Pueden ser efectivas dosis IV o IO  de hasta  0.2 mg / kg de la solución 1: 1,000 DOSIS POSTERIORES: IV / IO / ET :  0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:1,000) REPETIR CADA 3-5 MIN Pueden ser efectivas dosis IV o IO  de hasta  0.2 mg / kg de la solución 1: 1,000 ADRENALINA PARA PARO ASISTOLICO O SIN PULSO
MEDICAMENTOS 1 meq / kg por dosis o 0.3  x  kg  x  déficit de base BICARBONATO DE SODIO IV / IO:  0.02 mg / kg = 0.2 ml /kg (1:10,000) ET:  2-3 veces la dosis previa DOSIS MINIMA: 0.1 mg DOSIS AISLADA MAXIMA: 0.5 mg en niños 1.0 mg en adolescentes ATROPINA IV / IO : 0.5 – 1.0 gr / kg Concentración del 25% = 2 - 4 ml /kg Concentración del 10% = 5 – 10 ml / kg GLUCOSA
RECONOCER LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y EL SHOCK RECUPERACION NEUROLOGICA DETERIORO NEUROLOGICO RECUPERACION CARDIOVASCULAR MUERTE INSUFICIENCIA CARDIORRESPIRATORIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SHOCK CAUSAS NUMEROSAS
INSUFICIENCIA CARDIORRESPIRATORIA INSUFICENTE APORTE DE O 2  A LOS TEJIDOS INADECUADA DEPURACION DE METABOLITOS GC:   FC  x  Volumen Sistolico DO 2 :   CaO2 x GC CaO 2 :   Hb x 1.34 x SatO 2   (18 – 20 mlO 2 /dl)
Preguntas y comentarios

Más contenido relacionado

PDF
Reanimación neonatal
PPT
Rcp niños y lactantes
PPT
TRAUMA PEDIATRICO
PPTX
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
PPTX
Dificultad e insuficiencia respiratoria
PDF
Rcp avanzado
PPTX
RCP pediatría
Reanimación neonatal
Rcp niños y lactantes
TRAUMA PEDIATRICO
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Rcp avanzado
RCP pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
RCP Pediátrico básico
POT
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PDF
RCP Pediátrica
PDF
LIBRO ACLS.PDF
PDF
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
PDF
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
PDF
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
PPTX
Rccp en embarazadas
PPTX
RCP Neonatal fundamentos
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
Manejo del dolor en pediatria
PPT
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PPT
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PPTX
Rcp pediátrica
PPT
Soporte vital pediátrico
PPTX
Actualización en RCP
PPTX
RCP EN EL EMBARAZO.pptx
RCP Pediátrico básico
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
RCP Pediátrica
LIBRO ACLS.PDF
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
Rccp en embarazadas
RCP Neonatal fundamentos
rcp basico 2015 HBT
Manejo del dolor en pediatria
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Rcp pediátrica
Soporte vital pediátrico
Actualización en RCP
RCP EN EL EMBARAZO.pptx

Destacado (12)

PPTX
RCP PEDIATRICO
PPTX
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
PPT
R.C.P
PPTX
Rcp Basico
PPTX
Rcp diapositivas
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PPTX
PDF
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PDF
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
PPTX
1. Rcp pediatrico básico
RCP PEDIATRICO
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
R.C.P
Rcp Basico
Rcp diapositivas
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
RCP basico y avanzado 2014
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
1. Rcp pediatrico básico

Similar a Rcp Clase 1 (20)

PDF
Pals.pdf
PPTX
rcp en pediatría.pptx
PPTX
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
PPTX
Control de vía respiratoria, Heimlich
PPTX
PALS estudiantes medicina
PPTX
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
PDF
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
PPT
reanimacion cardiopulmonar RCP
PPT
Primeros auxilios
PPTX
RCP y EOT
PPT
primeros auxilios
PPTX
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Reanimacion ucip
PPT
Homeopatas Puros
PPT
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Pals.pdf
rcp en pediatría.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
Control de vía respiratoria, Heimlich
PALS estudiantes medicina
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
reanimacion cardiopulmonar RCP
Primeros auxilios
RCP y EOT
primeros auxilios
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Reanimacion ucip
Homeopatas Puros
Seis Acciones Para Salvar Una Vida

Más de pediatria (20)

PPT
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
PPT
Crecimiento Desarrollo
PPT
Sepsis Marzo 2008
PPT
Quemaduras En PediatríA
PPT
Nefropatias
PPT
Laringo 2008
PPT
Ivas Fondo Uag
PPT
Intox Colegios Ligero X 06.
PPT
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
PPT
Hepatitis Infecciosa
PPT
Exantematicas
PPT
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
PPT
Abddomen Agudo
PPT
Ictericia Neonatal
PPT
Desnutricion
PPT
ExploraciÓN Fisica Del ReciÉN Nacido
PPT
Lactancia Materna
PPT
Hist Clin Pediatrica
PPT
Tamiz Neonatal Y Eim
PPT
Educon Oin Ok Version Final
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
Crecimiento Desarrollo
Sepsis Marzo 2008
Quemaduras En PediatríA
Nefropatias
Laringo 2008
Ivas Fondo Uag
Intox Colegios Ligero X 06.
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Hepatitis Infecciosa
Exantematicas
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Abddomen Agudo
Ictericia Neonatal
Desnutricion
ExploraciÓN Fisica Del ReciÉN Nacido
Lactancia Materna
Hist Clin Pediatrica
Tamiz Neonatal Y Eim
Educon Oin Ok Version Final

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Rcp Clase 1

  • 2. Objetivo Realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar con éxito, sin margen de error
  • 3. 2000 American Heart Association, Inc. Volume 102(8) Supplement    22 August 2000   pp I-253-I-290 Part 9: Pediatric Basic Life Support [Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science] © 2000 American Heart Association, Inc. Volume 102(8) Supplement             22 August 2000              pp I-291-I-342 Part 10: Pediatric Advanced Life Support [Guidelines 2000 for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care: International Consensus on Science]
  • 4. REANIMACION CARDIOPULMONAR Es la aplicación de tratamientos mecánicos y farmacológicos encaminados a preservar la función celular de órganos vitales y producir la reanudación de la circulación espontánea. Goetting MG. Clin Ped Nort 1994;6:1143-1177
  • 5. CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA PREVENCION ACCESO A SMU RCP PRECOZ REANIMACION AVANZADA
  • 6. 3.6 2.88 249 Leucemia 7 5.2 4.19 363 Ahogamiento y sumersión accidental 6 5.7 4.60 398 Malformaciones congénitas del corazón 5 5.9 4.69 406 Desnutrición calorico-protéica 4 6.4 5.13 444 Accidentes de tráfico de vehículo de motor 3 9.6 7.72 668 Inf. Resp. Agudas bajas 2 9.9 7.96 689 Enf. Inf. intestinales 1 100.0 80.12 6,933 TOTAL % Tasa 1/ Def. DESCRIPCION PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2000 1/Tasa por 100,000 habitantes de 1-4 años Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2002
  • 7. 2.6 0.83 184 Malformaciones congénitas de corazón 7 2.9 0.94 209 Nefritis y Nefrosis 6 2.9 0.94 209 Infecciones respiratorias agudas bajas 5 4.1 1.30 290 Agresiones (homicidios) 4 5.3 1.68 375 Ahogamiento y sumersión accidental 3 9.0 2.88 642 Leucemia 2 13.8 4.41 982 Accidentes de tráfico de vehículo de motor 1 100.0 31.95 7,118 TOTAL % Tasa 1/ Def. DESCRIPCION PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD ESCOLAR ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2000 1/Tasa por 100,000 habitantes Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2002
  • 8. PREVENCION DE LESIONES Vehículos: uso del sujetador previene 45-55% Peatonales: niños 5-9 años Bicicleta: uso de casco previene 85% Inmersión Quemaduras: Armas de fuego
  • 9. FACTORES PREDISPONENTES ACCIDENTES SOFOCACION POR CUERPO EXTRAÑO INHALACION DE HUMO SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL INFECCIONES HIPOXEMIA PULMONAR O CIRCULATORIA
  • 10. CONDICIONES ESPECIALES QUE PREDISPONEN AL PARO CARDIORRESPIRATORIO TRAUMATISMO QUEMADURAS GASTROENTERITIS EPIGLOTITIS VENTILACION MECANICA TRAQUEOSTOMIA CRISIS CONVULSIVAS ACCIDENTE CEREBROVASCULAR COMA PACIENTE EN ESTADO CRITICO
  • 11. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Definición Clínica: OXIGENACION Y/O VENTILACION CAUSAS: Patología intrínseca pulmonar o de la vía aérea Obstrucción de la vía aérea Esfuerzo Respiratorio Inadecuado Precedida por un estado de compensación SIGNOS CLINICOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
  • 12. Volumen FC Precarga Contractilidad Postcarga Gasto Cardíaco CaO2 Hb PaO2 SatO2 Tono vascular D O2 T O2 Regulación Cardiovascular
  • 13. SHOCK SHOCK COMPENSADO DESCOMPENSADO ENTREGA DE OXIGENO SUSTRATOS METABOLICOS INADECUADOS PARA LAS DEMANDAS TISULARES SIGNOS: PERFUSION FUNCION ORGANICA Y TISULAR INAPROPIADAS OLIGURIA ACIDOSIS LACTICA
  • 14. SIGNOS DE DISFUNCION ORGANICA HIPOXIA Y ACIDOSIS TAQUICARDIA ALTERACIONES DEL SENSORIO ( IRRITABILIDAD O LETARGO ) OLIGURIA HIPOTONIA PULSOS CENTRALES DEBILES CON PERIFERICOS DEBILES O AUSENTES LLENADO CAPILAR LENTO SIGNOS TARDIOS DE MAL PRONOSTICO: Bradicardia – Hipotensión – Respiracion irregular
  • 15. CONDICIONES QUE EXIGEN UNA EVALUACION RAPIDA F.R. > 60 x’ F.C: RN: < 80 o > 200 x’ 0 – 1 año: < 80 o > 180 x’ 1 – 8 años: < 80 o > 180 x’ > 8 años: < 60 o > 160 x’ Aumento del trabajo respiratorio Cianosis Alteraciones del sensorio Convulsiones Fiebre con petequias Traumatismo Quemaduras > 10% S.C.
  • 16. REANIMACION BASICA PEDIATRICA VIA AREA CIRCULACION RESPIRACION
  • 17. VALORAR RESPUESTA EVALUAR PRESENCIA O EXTENSIÓN DE LESIONES ESTADO DE CONSCIENCIA APLICAR SUAVES GOLPECITOS HABLAR EN VOZ ALTA NO RESPONDE PEDIR AYUDA INICIAR RBP POR 1 MIN SI RESPIRA RESPONDE ACTIVAR SMU
  • 18. A- VIA AEREA PERMEABLE
  • 19. A- VIA AREA EVALUACION CONSCIENTE – RESPIRANDO SOSPECHA DE TRAUMATISMO INMOVILIZAR COLUMNA CERVICAL TRASLADAR INMEDIATAMENTE INCONCIENTE relajación de musculos desplazamiento posterior de la lengua OBSTRUCCION
  • 20. A- VIA AEREA PERMEABLE MANIOBRA: INCLINACION DE LA CABEZA ELEVACION DEL MENTON
  • 21. A- VIA AEREA PERMEABLE MANIOBRA: TRACCION DE LA MANDIBULA
  • 22. A – VIA AREA PERMEABLE EVALUACION OBSERVAR ESCUCHAR SENTIR SI RESPIRA POSICION DE RECUPERACION NO RESPIRA: RESPIRACION ARTIFICIAL
  • 23. MANIOBRA: POSICION DE RECUPERACION * NO efectuarla en sospecha de traumatismo
  • 25. B- RESPIRACION ARTIFICIAL - lactante 1’ inspirar profundamente < 1 año: boca - nariz Ofrecer 2 respiraciones lentas (1 – 1 ½ seg / resp.)
  • 26. B- RESPIRACION RESPIRACION ARTIFICIAL – preescolar, escolar 1’ inspirar profundamente 1 - 8 años: boca - boca Oprimir la nariz Ofrecer 2 respiraciones lentas (1 – 1 ½ seg / resp.)
  • 27. B- RESPIRACION MASCARA: Transparente Varios tamaños Cierre hermético BOLSA AUTOINFABLE: VALVULA RESERVORIO FUENTE DE O2
  • 29. C- CIRCULACION EVALUACION - lactantes VERIFICACION DEL PULSO PULSO HUMERAL Cara interna del brazo, entre el codo y el hombro Presionar suavemente con los dedos índice y medio la cara interna HOSPITAL: PULSO FEMORAL
  • 30. C- CIRCULACION EVALUACION - niños VERIFICACION DEL PULSO PULSO CAROTIDEO Entre la traquea y el músculo esternocleidomastoideo
  • 31. SI PULSO NO RESPIRA RESPIRACION ARTIFICIAL 20 x’ 1 MIN NO PULSO FC < 60 x’ HIPOPERFUSION VENTILACION Y COMPRESIONES COORDINADAS 1 MIN ACTIVAR S M U
  • 32. C- CIRCULACION COMPRESIONES TORACICAS FRECUENCIA: 100 x’ COORDINAR COMPRESION - VENTILACION 5 : 1 EVALUAR CADA 20 CICLOS ( 1 MIN DE RCP) LACTANTES: Mitad inferior del esternón Dos o tres dedos Profundidad: 1/3 a ½ del tórax
  • 33. C- CIRCULACION COMPRESIONES TORACICAS NIÑO (1 – 8 años): Mitad inferior del esternón Talón de la mano Profundidad: 1/3 a ½ del tórax FRECUENCIA: 100 x’ COORDINAR COMPRESION - VENTILACION 5 : 1 EVALUAR CADA 20 CICLOS ( 1 MIN DE RCP)
  • 34. C- CIRCULACION COMPRESION - VENTILACION TECNICA POR DOS REANIMADORES SOLO POR TRABAJADORES DE LA SALUD
  • 35. ACTIVACION DEL SISTEMA MEDICO DE URGENCIA (SMU) Lugar de la emergencia Calles, puntos de referencia Numero de teléfono Relatar el suceso Cantidad de víctimas Estado de las víctimas Ayuda prestada
  • 36. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
  • 37. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA Decesos: 90% Niños < 5 años Lactantes : 65% DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA CLINICA TOS ARCADAS ESTRIDOR SIBILANCIAS
  • 38. OBSTRUCCION VIA AEREA EXTRACION MANUAL NO EFECTUAR BARRIDOS A CIEGAS VICTIMA INCONSCIENTE – APNEA: ELEVACION LENGUA – MANDIBULA SI VISUALIZA EL CUERPO EXTRAÑO: EXTRAIGALO
  • 39. OBSTRUCCION VIA AEREA LACTANTE CONSCIENTE Golpes en la espalda Decúbito ventral Antebrazo del reanimador Cabeza más abajo que el cuerpo 5 golpes entre las escápulas con el talón de la mano
  • 40. OBSTRUCCION VIA AEREA LACTANTE CONSCIENTE Compresiones torácicas Misma posición de las compresiones 5 compresiones TIEMPO ? Objeto expulsado o pérdida de la consciencia
  • 41. OBSTRUCCION VIA AREA ESCOLARES CONSCIENTES MANIOBRA DE HEIMLICH POSICION: Compresiones abdominales : de pie o sentada TIEMPO ? Expulse cuerpo extraño o pérdida de la consciencia
  • 42. OBSTRUCCION VIA AREA ESCOLAR INCONSCIENTE Vía aérea permeable: Elevación lengua - mandíbula Extraer cuerpo extraño Respiración artificial No efectiva: reubicar la cabeza Intentar la ventilación: inefectiva MANIOBRA DE HEIMLICH POSICION: Decúbito dorsal: Compresiones abdominales ascendentes
  • 43. CONTINUAR RESUCITACIÓN COMPRESIONES TORACICAS 5 compresiones : 1 ventilación 100 compresiones x’ no si RESPIRACION Entregar 2 respiraciones efectivas EVALUAR SIGNOS DE CIRCULACIÓN Movimiento - pulso NO ELEVACIÓN TÓRAX: Reposición de vía aerea Reintentar respiración SI NO ES EXITOSO: Tratar como obstrucción ABRIR LA VÍA AREA Inclinación de cabeza-elevar menton (tracción de mandibula) EVALUAR RESPIRACIÓN Observar, escuchar, sentir SI RESPIRA : Posición de recuperación ESTIMULAR Y OBSERVAR RESPUESTA
  • 44.  
  • 45. RBP EN TRAUMATISMOS MANIOBRA: TRACCION MANDIBULAR Y ESTABILIZACION DE COLUMNA CAUSAS DE MUERTE: Reanimación incorrecta Vía aérea: No permeable No sostenida
  • 46. RBP EN TRAUMATISMOS VIA AEREA PERMEABLE: Inmovilizar columna cervical Tabla para columna Rollos de sabana y cinta APOYAR OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN
  • 48. TECNICA DE INTUBACION Previa oxigenación y ventilación con O2 100% Alineación correcta de los ejes: boca-faringe-traquea (posición de olfateo)
  • 49. TECNICA DE INTUBACION hoja curva Se introduce hasta la valécula Tracción ascendente NO aplicación de palanca Tubo endotraqueal: comisura labial derecha Presión cricoidea Evaluación clínica de la posición del tubo
  • 50. TECNICA DE INTUBACION hoja recta Se introduce más allá de la valécula Eleva la epiglotis y visualiza la apertura glótica Tracción ascendente NO aplicación de palanca Tubo endotraqueal: comisura labial derecha Presión cricoidea Evaluación clínica de la posición del tubo
  • 51. TUBO ENDOTRAQUEAL TAMAÑO DEL TUBO D.I. (mm) > 2 AÑOS (edad en años / 4 ) + 4 TAMAÑO DEL TUBO CON GLOBO: (edad en años / 4 ) + 3 PROFUNDIDAD DE INSERCION: cms 2 AÑOS: edad en años / 2 + 12 3.5 x 3
  • 52. TECNICA DE INTUBACION traumatismo DOS REANIMADORES PREVIA oxigenación y ventilación: 1. Estabiliza cuello 2. Intubación Consciente: Estable cardiovascular- Neurológico sedación-relajación
  • 54. Adrenalina atropina lidocaína naloxona Reintentar acceso periférico EXITO Retirar IO TRAUMA SI Vena femoral Vena safena FRACASO NO TRAUMA Vena femoral Yugular externa Yugular interna subclavia LIQUIDOS ¿ < 6 años? SI NO Canalizar IO RCP en marcha NO ¿ TUBO ET COLOCADO? NO FARMACOS SI
  • 55. INFUSION INTRAOSEA LUGAR: Tibia – anterointerna 1-3 cms debajo de la tuberosidad tibial DISPOSITIVOS: Aguja de infusión IO Médula ósea COMPLICACIONES 1%: Embolia grasa Fx. De tibia Sínd. Compartamental Necrosis de piel Osteomelitis
  • 57. MEDICAMENTOS IV / IO: 0.01 mg / kg = 0.1 ml /kg (1:10,000) ET: 0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:1,000) ADRENALINA PARA BRADICARDIA 1’ DOSIS: IV / IO: 0.01 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:10,000) ET: 0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1: 1,000) Pueden ser efectivas dosis IV o IO de hasta 0.2 mg / kg de la solución 1: 1,000 DOSIS POSTERIORES: IV / IO / ET : 0.1 mg / kg = 0.1 ml / kg (1:1,000) REPETIR CADA 3-5 MIN Pueden ser efectivas dosis IV o IO de hasta 0.2 mg / kg de la solución 1: 1,000 ADRENALINA PARA PARO ASISTOLICO O SIN PULSO
  • 58. MEDICAMENTOS 1 meq / kg por dosis o 0.3 x kg x déficit de base BICARBONATO DE SODIO IV / IO: 0.02 mg / kg = 0.2 ml /kg (1:10,000) ET: 2-3 veces la dosis previa DOSIS MINIMA: 0.1 mg DOSIS AISLADA MAXIMA: 0.5 mg en niños 1.0 mg en adolescentes ATROPINA IV / IO : 0.5 – 1.0 gr / kg Concentración del 25% = 2 - 4 ml /kg Concentración del 10% = 5 – 10 ml / kg GLUCOSA
  • 59. RECONOCER LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y EL SHOCK RECUPERACION NEUROLOGICA DETERIORO NEUROLOGICO RECUPERACION CARDIOVASCULAR MUERTE INSUFICIENCIA CARDIORRESPIRATORIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SHOCK CAUSAS NUMEROSAS
  • 60. INSUFICIENCIA CARDIORRESPIRATORIA INSUFICENTE APORTE DE O 2 A LOS TEJIDOS INADECUADA DEPURACION DE METABOLITOS GC: FC x Volumen Sistolico DO 2 : CaO2 x GC CaO 2 : Hb x 1.34 x SatO 2 (18 – 20 mlO 2 /dl)