SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP BASICA
RCP  BASICA.pptx
RCP  BASICA.pptx
MANEJO PARO
RESPIRATORIO
MANEJO PARO RESPIRATORIO
Confirmar la
seguridad de la
escena
1 Verificar la
capacidad de la
escena
2 Reconocimiento
parorespiratorio/
cardiorespiratorio
3
Asegurar que el
entorno sea seguro
para el o los
reanimadores y para
la víctima
Si la víctima no
responde, pedir ayuda
en voz alta, activar el
sistema de respuesta
a emergencias
• Comprobar estado
de consciencia
• Comprobar
ventilaciones
• Comprobar pulsos
Proporcionar ventilación de rescate
4
Adultos
Una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto.
Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso)
No pulso se deben iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP).
Niños
Una ventilación cada 3 a 5 segundos o unas 12 a 20 ventilaciones por minuto.
Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a 60 latidos por minuto.
Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso). No pulso iniciar
compresiones torácicas (inicio de RCP).
MANIOBRAS POSICIONAMIENTO DE VÍA AÉREA Y
EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN
POSICIÓN DE OLFATEO
La apertura de la vía aérea  levantando el mentón,
mientras se inclina la frente hacia atrás logrando un
alineamiento de la vía aérea
EJECUCIÓN DE
VENTILACIÓN
Posicionada la vía
aérea se debe
proceder a dar
una ventilación
de rescate, boca
a boca,
evidenciando
expansión
torácica.
TRACCIÓN MANDIBULAR
La maniobra de tracción mandibular debe considerarse
en los pacientes que han sufrido o se sospecha una
lesión cervical, de esta manera se evitan lesiones de
compromiso medular secundarias al trauma cervical a
causa de la movilización de este segmento.
RCP  BASICA.pptx
SECUENCIA RCP EN ADULTOS
La Reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento que se lleva a cabo cuando la respiración
se detiene (paro respiratorio) y/o o cuando los latidos cardíacos se han detenido (paro cardíaco).
Según las Guías
de Actualización
de la AHA
mejora las
probabilidades
de
supervivencia y
puede salvar
vidas SI:
Se reconoce que es necesaria de manera temprana
Se inician las compresiones torácicas:
• Antes de 10 seg. desde la identificación del paro cardíaco
• Con una frecuencia min. 100 a 120 compresiones x min
• Con una profundidad de la compresión torácica
correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro
anteroposterior del tórax:
1. Aproximadamente 4cm en lactantes
2. Aproximadamente 5cm en niños
3. Al menos 5-6 cm en adultos (pero no superior a 6
cm)
Se permite una expansión torácica completa
Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas
(<10seg)
Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se
eleve.
Se evita una ventilación excesiva.
Una RCP se debe realizar siguiendo una secuencia de pasos, cuyo objetivo es aumentar la
probabilidad de supervivencia de una víctima
C: Compresiones Torácicas
Para bombear la sangre desde el corazón hacia el resto
del cuerpo, permitiendo que vuelva a fluir hacia el
corazón, generando circulación sanguínea.
Las compresiones externas
profundidad de 1/3 del
tórax de la víctima
Aplicar una frecuencia de
100 a 120 compresiones
por minuto.
Nunca se debe detener las
compresiones
salvo para hacer la pausa
para evaluar el estado de
la víctima (después de 2
min), descarga a través del
dea y ventilar.
A: Apertura de Vía Aérea
Cuando la persona no responde y no respira, la lengua bloquea y
obstruye la vía aérea superior.
Al extender levemente el cuello y movilizar la cabeza elevando el
mentón dejando la nariz en posición de olfateo, la lengua se
levanta y libera la vía aérea. E
sta posición también es conocida como “frente mentón”
En caso de trauma, si hay más de un rescatador, se debe utilizar
mandibular” para liberar la vía aérea.
B: Buena Ventilación Artificial
Abre la vía aérea el
reanimador toma una
respiración y sella su
boca alrededor de la
victima e insufla lo
suficiente como para
elevar el tórax de la
victima. Se debe pinzar
la nariz de la victima.
se utiliza cuando es
imposible ventilar a
través de la boca y es
igualmente efectiva y
factible que la boca a
boca.
Esta técnica se utiliza
para ventilar a lactantes
hasta alrededor de 1
de vida.
dispositivos plásticos
con una válvula
unidireccional que en
teoría evitan la
transmisión de
enfermedades
infectocontagiosas.
Bolsa mascarilla en caso
de RCP avanzada.
Manteniendo la vía aérea abierta, el reanimador entrega ventilaciones que permiten suplir
mecánicamente la respiración espontánea de forma temporal.
Para asegurar el suministro de oxigeno
PUEDE REALIZARSE A TRAVÉS DE DISTINTOS MÉTODOS:
Boca-boca Boca-nariz Boca-boca/nariz Mascarilla facial: Bolsa mascarilla

Más contenido relacionado

PPTX
BLS Soporte Vital Basico
PPTX
Soporte vital basico
PPTX
Actualizacion bls 2020
PPTX
RCP pediatría
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPT
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
BLS Soporte Vital Basico
Soporte vital basico
Actualizacion bls 2020
RCP pediatría
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar RCP Avanzada. Taller
rcp basico 2015 HBT
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)

La actualidad más candente (20)

PPT
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
PPTX
PPT
Rcp niños y lactantes
PPTX
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPT
Reanimación cardivascular
PPTX
Plan de atención médica de victima en masa
PPT
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
PDF
Paro cardiaco
PPT
Via Aerea Avanzada Adultos
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PPTX
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
PPTX
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
PPTX
Rcp 2020
PPTX
Soporte Vital Basico -2018-
PDF
07 --relacion-enfermera-o
PPT
RCP básico
PPT
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
Rcp niños y lactantes
RCP JORNADAS 2023.ppt
Reanimación cardivascular
Plan de atención médica de victima en masa
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Paro cardiaco
Via Aerea Avanzada Adultos
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Actualizaciones rcp 2020
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. (NORMA...
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-CURSO-2021-22.pptx
Rcp 2020
Soporte Vital Basico -2018-
07 --relacion-enfermera-o
RCP básico
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Publicidad

Similar a RCP BASICA.pptx (20)

PPT
Charla RCP Pediátrico
PPT
Reanimacio Neonatal Listo2
DOCX
Reanimacion caridiopulmonar
DOCX
Reanimacion caridiopulmonar
DOCX
Reanimación cardiopulmonar
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
Presentacion rcp (1)
PPTX
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
PDF
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
PPTX
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PPTX
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
PDF
RCP basico en pediatría 2024......…......
PPTX
curso básico de reanimación cardio pulmonar infantil
PPTX
Rcp pediatrico y lactante
PPTX
Reanimación cardiopulmonar
PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PPTX
Rcp del adulto
DOCX
PDF
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
PPTX
ObstruccióN Via Aerea
Charla RCP Pediátrico
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Rcp pediatrico
Presentacion rcp (1)
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
equipo 1 urgencias. Manejo del carro rojo
RCP basico en pediatría 2024......…......
curso básico de reanimación cardio pulmonar infantil
Rcp pediatrico y lactante
Reanimación cardiopulmonar
Rcp basico-y-avanzado
Rcp del adulto
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
ObstruccióN Via Aerea
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
cambios de fase. disoluciones clasificacion
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Revision anatomica del sistema nervioso central
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
El método experimental Panorama de la experimentación

RCP BASICA.pptx

  • 5. MANEJO PARO RESPIRATORIO Confirmar la seguridad de la escena 1 Verificar la capacidad de la escena 2 Reconocimiento parorespiratorio/ cardiorespiratorio 3 Asegurar que el entorno sea seguro para el o los reanimadores y para la víctima Si la víctima no responde, pedir ayuda en voz alta, activar el sistema de respuesta a emergencias • Comprobar estado de consciencia • Comprobar ventilaciones • Comprobar pulsos
  • 6. Proporcionar ventilación de rescate 4 Adultos Una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto. Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso) No pulso se deben iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP). Niños Una ventilación cada 3 a 5 segundos o unas 12 a 20 ventilaciones por minuto. Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a 60 latidos por minuto. Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso). No pulso iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP).
  • 7. MANIOBRAS POSICIONAMIENTO DE VÍA AÉREA Y EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN POSICIÓN DE OLFATEO La apertura de la vía aérea  levantando el mentón, mientras se inclina la frente hacia atrás logrando un alineamiento de la vía aérea EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN Posicionada la vía aérea se debe proceder a dar una ventilación de rescate, boca a boca, evidenciando expansión torácica. TRACCIÓN MANDIBULAR La maniobra de tracción mandibular debe considerarse en los pacientes que han sufrido o se sospecha una lesión cervical, de esta manera se evitan lesiones de compromiso medular secundarias al trauma cervical a causa de la movilización de este segmento.
  • 9. SECUENCIA RCP EN ADULTOS La Reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento que se lleva a cabo cuando la respiración se detiene (paro respiratorio) y/o o cuando los latidos cardíacos se han detenido (paro cardíaco). Según las Guías de Actualización de la AHA mejora las probabilidades de supervivencia y puede salvar vidas SI: Se reconoce que es necesaria de manera temprana Se inician las compresiones torácicas: • Antes de 10 seg. desde la identificación del paro cardíaco • Con una frecuencia min. 100 a 120 compresiones x min • Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax: 1. Aproximadamente 4cm en lactantes 2. Aproximadamente 5cm en niños 3. Al menos 5-6 cm en adultos (pero no superior a 6 cm) Se permite una expansión torácica completa Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (<10seg) Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. Se evita una ventilación excesiva.
  • 10. Una RCP se debe realizar siguiendo una secuencia de pasos, cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de supervivencia de una víctima C: Compresiones Torácicas Para bombear la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo, permitiendo que vuelva a fluir hacia el corazón, generando circulación sanguínea. Las compresiones externas profundidad de 1/3 del tórax de la víctima Aplicar una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Nunca se debe detener las compresiones salvo para hacer la pausa para evaluar el estado de la víctima (después de 2 min), descarga a través del dea y ventilar.
  • 11. A: Apertura de Vía Aérea Cuando la persona no responde y no respira, la lengua bloquea y obstruye la vía aérea superior. Al extender levemente el cuello y movilizar la cabeza elevando el mentón dejando la nariz en posición de olfateo, la lengua se levanta y libera la vía aérea. E sta posición también es conocida como “frente mentón” En caso de trauma, si hay más de un rescatador, se debe utilizar mandibular” para liberar la vía aérea.
  • 12. B: Buena Ventilación Artificial Abre la vía aérea el reanimador toma una respiración y sella su boca alrededor de la victima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la victima. Se debe pinzar la nariz de la victima. se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la boca y es igualmente efectiva y factible que la boca a boca. Esta técnica se utiliza para ventilar a lactantes hasta alrededor de 1 de vida. dispositivos plásticos con una válvula unidireccional que en teoría evitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Bolsa mascarilla en caso de RCP avanzada. Manteniendo la vía aérea abierta, el reanimador entrega ventilaciones que permiten suplir mecánicamente la respiración espontánea de forma temporal. Para asegurar el suministro de oxigeno PUEDE REALIZARSE A TRAVÉS DE DISTINTOS MÉTODOS: Boca-boca Boca-nariz Boca-boca/nariz Mascarilla facial: Bolsa mascarilla