Dra. Cinthya R. Condori C.
Pediatra
▪ Las paradas súbitas por lo general son de origen cardiaco, trastornos del ritmo y trastornos electrolíticos
El paro
cardiorespiratorio es la
interrupción brusca
generalmente
inesperada y
potencialmente
reversible de la
circulación y la
respiración espontanea.
En pediatria lo
más frecuente
es que sea de
origen
respiratorio
PCR: Clínicamente el niño no responde, no respira solo
jadea/boquea y no se puede detectar pulso.
La hipoxia cerebral genera la pérdida de conciencia, se deja de
respirar, aunque puede observarse respiraciones agónicas durante
los primeros minutos después de un paro súbito.
Get With The Guidelines resuscitation: La tasa de supervivencia al
alta hospitalaria es mayor si el paro se produce en el hospital 43%
en comparación con paros extrahospitalarios (8%)
▪ Lactantes → 3.8%
▪ Niños → 19%
Habitualmente cursará con un deterioro previo y progresivo de las funciones
respiratorias, hipoglicemia mantenida, afectando la función circulatoria con
hipoperfusión de órganos en grado variable, acidosis severa y finalmente paro.
Aquellos con ritmos desfibrilables son menos frecuentes.
La mayor tasa de supervivencia (64%) se produce en los
casos de bradicardia severa y mala perfusión con
detección y RCP precoz y de alta calidad > 40% (1 – 2)
La sobrevida va disminuyendo con cada minuto de compresiones:
❖ 1 a 15 min: 44% → > 30% (1/3)
❖ 16 a 35 min 17.8% → 12% (1/8)
❖ >35 min ; 15.9% → (1/17)
El pronostico neurológico también esta relacionado al tiempo de RCP:
❖ 15 min el 65% de sobrevivientes tuvieron pronostico favorable (1-5)
❖ >35 min el 40% de sobrevivientes presentaron pronostico favorable
(1-50)
PRIMERO PREVENCION
RCP basico en pediatría 2024......…......
En pocos casos el PCR se producen sin signos de alarma
a partir de una arritmia (FV o TV).
Más frecuente
Sin tto adecuado los niños con
insuficiencia respiratoria y shock
pueden sufrir rápidamente
insuficiencia cardiopulmonar e
incluso PCR.
(*) Los signos de pubertad: hombres vello en el pecho o axilas y, en mujeres cualquier
nivel de desarrollo mamario.
GRUPO
ETAREO
Lactantes: < 1 año
de edad (excepto
los RN).
Niños: 1 año de
edad hasta la
pubertad (*)
Adultos:
adolescentes (a
partir del comienzo
de la pubertad) y
mayores.
RCP basico en pediatría 2024......…......
Si no responde pedir ayuda en voz alta a
quienes se encuentren cerca y activar el
sist. de rpta a emergencia a través de un
dispositivo móvil (sgn disponibilidad).
1
Verificar la seguridad del lugar,
comprobar si la victima responde y
pedir ayuda
Confirmar la seguridad del lugar 2 Comprobar si la victima responde
Tocar al niño en el hombro o al lactante
en el talón y preguntar ¿estas bien?
3 EVALUAR VENTILACIÓN Y PULSO
Tiempo: 10 segundos (Para retrasar al mínimo el inicio de la RCP para evaluar ambos)
Ventilación:
Comprobar si la victima no ventila o solo jadea/boquea, observar si el torax se eleva y
desciende y verifique el pulso (al mismo tiempo),
si es normal y detecta el pulso: controle ambos hasta que lleguen los
reanimadores de emergencia.
Si no ventila o solo jadea/boquea y Si se siente el pulso: proporcione
ventilación de rescate.
Si No ventila o solo jadea/boquea y No se detecta pulso el PX esta en un paro
cardiaco (recuerden que jadear o boquear no es una ventilación normal)
Ojo: si no detecta pulso en 10 seg debe inicar RCP de alta
calidad comenzando con compresiones torácicas.
3 EVALUAR VENTILACIÓN Y PULSO
¿Como comprobamos el pulso?
Coloque 2 o 3 dedos en la cara interna de la
parte superior del brazo a media altura
entre el codo y el hombro luego presione
con los dedos para tratar de sentir el pulso.
Lactante: A. Braquial. Niño: A. Carotida o A. Femoral.
A femoral coloque 2 dedos en la cara interna del muslo entre el hueso de la cadera
y hueso pubico justo debajo de la ingle donde la pierna se une con el torso
ACCIONES
3
Ventilación normal y se detecta el pulso: controle ambos hasta que lleguen los reanimadores
de emergencia.
No tiene respiración normal y Si se siente el pulso: proporcione ventilación de rescate, o realice
ventilación cada 2 a 3 seg aproximadamente 20 a 30 ventilaciones por min.
• Comprobar el pulso por 10 seg max
• Si FC < 60 por min, con signos de mala perfusión inicie RCP
• Si FC es de 60 por min o mas continue la ventilación de rescate y revise el pulso cada
2 min, si no se siente el pulso definido inicie RCP
Si No ventila o solo jadea/boquea y NO se detecta pulso el PX esta en un paro cardiaco (jadear
o boquear no es una ventilación normal):
• Si esta solo y vió el colapso repentino: active el sistema de RPTA a emergencia y
busque y DEA/ desfibrilador manual.
• Si esta solo y no vio el colapso repentino: inicie RCP de alta calidad en 2 min
RCP basico en pediatría 2024......…......
4 Inicie RCP
Comenzando por las compresiones torácicas, retire rápidamente la ropa voluminosa que
cubre el torax para que pueda ubicar la mano o dedos de forma adecuada (si es difícil de
quitar realizar sobre la ropa, pero para usar el DEA retire toda la ropa).
Debe turnarse con el otro reanimador al menos cada 2 ciclos o 2 minutos aproximadamente
para evitar la fatiga. Siga realizando la RCP hasta que llegue el DEA o hasta el relevo de
profesionales de cuidados avanzadors.
Tecnica con 2 dedos
4 TECNICA DE COMPRESIONES EN EL LACTANTE
Sobre una superficie firme y plana.
Coloque 2 dedos en el centro del torax justo
por debajo de la línea de los pezones sobre
la mitad inferior del esternon.
Comprima un tercio del diámetro AP del torax, aprox 4 cm
Frecuencia 100 a120 xmin
Al termino de cada compresión asegurar expansión completa del torax, tiempos de compresión/relajación
deben ser aprox iguales. Minimizar las interrupciones entre las compresiones < 10 seg.
Después de cada 30 compresiones administrar
2 ventilaciones de 1 seg de duración cada una.
Al cabo de 5 ciclos o de 2 minutos de RCP, si se encuentra solo y el sistema de respuesta a emergencias no se ha
activado deje al pcte (o llévelo consigo) y active el sistema y busque un DEA.
Continue las compresiones y ventilaciones y utilice el DEA cuando este disponible.
Prosiga hasta que acuda el equipo de cuidados avanzados.
Tecnica con 2 pulgares
2 pulgares juntos sobre la mitad inferior del
esternon, se pueden superponer en caso de
Px muy pequeños. Rodee el torax y sostenga la
espalda con los dedos de ambas manos.
Después de 15 compresiones, deténgase brevemente para que
el 2° reanimador realice 2 ventilaciones de 1 segundo c/u.
Lactante: compresiones torácicas con 2 dedos o la maniobra con 2
pulgares alrededor del torax.
4 TECNICA DE COMPRESION
Con la mayoría de niños use 1 o 2 manos para comprimir
el torax.
La técnica de compresión será la misma que un
adulto, con 2 manos (se aplica el talón de una mano y
el talón de la otra se coloca encima de la primera).
Comprima el torax al menos 1/3 del diámetro AP del
mismo aprox 5 cm en cada compresión.
4 TECNICA DE COMPRESIONES EN EL NIÑO
(*)Si se sospecha una posible lesión craneal o cervical use la maniobra de tracción de la mandibula y si no consigue abrir la
via aérea utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevacion del menton.
VENTILACION EN LACTANTES Y NIÑOS
Finalidad:hacer que la ventilación de rescate sea efectiva
Existe 2 métodos:
a) la extensión de la cabeza y elevación del menton
b) la maniobra de tracción de la mandíbula (*).
Lactante: Posición neutra (olfateo): el CAE debe estar al
mismo nivel que la parte superior del hombro), si se
hiperextiende la via aérea puede quedar bloqueada
Abrir la via aerea
RCP basico en pediatría 2024......…......
Ventilación con un dispositivo de barrera
Con una mascarilla de bolsilla o un dispositivo bolsa mascarilla.
Seleccione una mascarilla que cubra por completo
la nariz y boca sin cubrir los ojos ni superponerse al
menton.
Realice una maniobra de apertura de vía aérea,
presione la mascarilla sobre el rostro mientras
levanta la mandibula formando un sello hermético
entre el niño y la mascarilla.
Conecte un suministro del O2 complementario si
esta disponible.
Comprobar si el ritmo es desfibrilante
6
DEA PARA LACTANTESY MENORES DE 8 AÑOS
Por lo general se pueden utilizar parches para niños para lograr
una dosis reducida de descarga.
El dispositivo puede variar según el modelo.
En su defecto se puede usar un DEA equipado con un sistema de
atenuación de la descarga para dosis pediátrica o una
programación previa del dispositivo (puede reducir la energía
de descarga aprox 2/3).
Se prefiere usar un desfibrilador manual en lugar del DEA para la
desfibrilación porque tiene mas capacidades que un DEA y
puede proporcionar dosis de energía mas bajas necesarias en
los infantes.
7 SELECCIONARY COLOCAR PARCHES DEL DEA
Menores de 8 años: Si es posible, usar parches de desfibrilación
pediátricos, en su defecto parches de adulto (*) asegurandonos de
que los parches no esten en contacto entre si, ni superpuestos.
Mayor igual a 8 años: utilice parches de adultos porque los parches
de niños probablemente den energía demasiado baja.
(*) ofrecen una energía de descarga más alta pero se prefiere eso antes que no haya descarga
Energía de descarga para desfibrilacion
• 1° descarga: 2 J/kg
• 2° descarga: 4 J/kg
• Descargas posteriores: ≥ 4 J/kg
• * Con un máximo de 10 J/kg o la dosis para adultos,
Siga las instrucciones del fabricante del DEA
para la colocación de los parches y las
ilustraciones: Algunos parches de desfibrilación
pediátricos serán en el torax (habitual) o
espalda mientras que otros requieren que se
coloquen a los costados D o I.
Reanudar rcp de alta calidad
7
Después de administrar la descarga o si no se
recomienda realizar una descarga reanude
inmediatamente la RCP de alta calidad durante 2
minutos (hasta que el DEA indique que debe
realizar una comprobación del ritmo cardiaco).
Continuar hasta que los proveedores de soporte vital
tomen el relevo o hasta que el pcte comience a
ventilar, moverse o reaccionar.
RCP basico en pediatría 2024......…......
RCP basico en pediatría 2024......…......
Variaciones:
Si no hay respuesta pedir ayuda en voz alta a quienes se encuentren cerca. El
1° reanimador se queda con el Px, el 2° reanimador activa el sistema de
respuesta a emergencia y consigue un DEA y el quipo para EMG.
Evalue la ventilación y pulso y decida según el caso. Si la RCP esta
indicada la relación compresión ventilación 15:2.
Cuando regrese el 2do reanimador utilice la maniobra de 2 pulgares
Cuando el 2° reanimador regrese se encargara de administrar
ventilaciones,
Cambie los compresiores cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes de ser necesario)
para evitar reducir la calidad de la RCP por fatiga.
▪ Los equipos de alto rendimiento incorporan de forma eficaz la calidad, tiempo, coordinación y
administración de los procedimientos durante un paro cardiaco.
▪ Finalidad:mejorar el rendimiento e implementar estrategias adecuadas.
Para
lo
cual
se
sugiere:
Precargar el desfibrilador 15 seg antes de un análisis del
ritmo de 2 minutos.
El compresor debe dejar sus manos suspendidas en e tórax
(sin tocarlo) listo para comenzar las compresiones torácicas
inmediatamente después dela descarga-
Tener listo el siguiente compresor para que actúe de
inmediato.
EVALUACION INICIAL PARA IDENTIFICAR POTENCIALMENTE MORTAL:
Se utiliza el TEP para hacer la evaluación inicial durante
su 1° observación rápida,dentro de los primeros
segundos después de encontrarse con un pcte, para
poder identificar el problema general.
Nos ayuda en la evaluación inicial a identificar
rápidamente una enfermedad potencialmente mortal.
Este triangulo usa la secuencia A-R-C , que significa Apariencia, esfuerzo Respiratorio y
Circulacion. Comienza con la evaluación de:
1. Apariencia: evalúa el aspecto, incluye nivel de conciencia
y capacidad de interacción. Con rapidez se observa el nivel
de conciencia (tono muscular, interacción, consuelo, mirada,
habla/llanto).
2.Ventilación: evalúa la posición y ruidos respiratorios
audibles (por estetoscopio), signos de esfuerzo respiratorio
o ausencia de este.
3. Circulación: evalúa el estado circulatorio general,
coloración de piel, hemorragia evidente, perfusión.
Secuencia usada para atender a niños con enfermedades o lesiones graves, ayuda a determinar mejor
el manejo a partir de la información recopilada en la evaluación se identifica el estado clínico del niño
por tipo y gravedad e intervenga con las acciones adecuadas, posteriormente se repite la secuencia.
Se hace siempre después de cada intervención y
cuando el estado del niño cambie o empeore
Evaluar:
observación
rápida (TEP)
Evaluacion primaria:
enfoque ABCDE
rápido y práctico
(respiratoria, cardiaca,
neurológica)
Evaluación
secundaria:
HxCx y
exploración
física.
EVALUAR
▪ El tipo y gravedad del problema.
▪ El estado clínico puede deberse a una combinación de problemas circulatorios y
respiratorios y su deterioro puede desencadenar insuficiencia pulmonar y paro
cardiaco
IDENTIFICAR
Después de identificar el estado
clínico del niño se intervendrá con
acciones adecuadas PALS/SVAP
Via aérea permeable, inice RCP,
Administracion de O2,Ventilacion
asistida, medicamentos
INTERVENIR
▪ Algoritmo de enfoque sistemático en
SVAP/PALS
Es el enfoque ABCDE:
(*)A medida que se avanza por cada componente se debe ir tratando las anomalías que amenacen la vida
Via aérea
Buena ventilación
Circulación
Déficit neurologico
Exploración
Via aérea
Evaluar la permeabilidad de la
vía aérea superior
Formas: busque movimiento
torácico y de abdomen, evalué
ruidos respiratorios,
movimiento de aire en nariz y
boca.
Evaluar en 10 segundos
observe si el torax eleva y
desciende.
La evaluación de la respiración incluye: patrón y FR, Esfuerzo respiratorio,expansión torácica y
movimiento de aire, ruidos respiratorios y de la via aérea, SO2. ** se debe determinar la FR en 30
segundos y multiplique por 2
Buena ventilación:
RCP basico en pediatría 2024......…......
Circulación:
FC y ritmo, T°
pulsos
color de piel
tiempo de
LLC (2 aeg
PA
los valores normales de diuresis:
lactantes y niños pequeños 1.5
ml/kg/hra, niños mayores y
adolescentes:1 ml/kg/hra
diuresis
nivel de
consciencia
RCP basico en pediatría 2024......…......
RCP basico en pediatría 2024......…......
Se utilizan herramientas para evaluar la capacidad de respuesta y el nivel de conciencia.
La hipoxia cerebral grave y súbita puede causar: nivel de conciencia disminuida, pérdida de tono
muscular, convulsiones, pupilas dilatadas.
Hipoxia cerebral con desarrollo paulatino: puede observarse reducción del nivel de conciencia
con o sin confusión, irritabilidad, letargo, agitación alternada con letargo.
Las evaluaciones estándar incluyen: escala de respuesta pediátrica AVDI (alerta, respuesta a Voz,
respuesta al Dolor, Inconsciente), ECG, respuesta pupilar a la luz, prueba de glucemia.
DEDICIT NEUROLOGICO:
RCP basico en pediatría 2024......…......
RCP basico en pediatría 2024......…......
Remocion de ropa del
niño para realizar un
examen físico especifico.
Recuerde las
precauciones para la
columna cervical cuando
gire a un niño con posible
lesión medular o cervical.
Evalua la T°, indicios de
traumatismo
(hemorragias,
quemaduras,
petequiasetc)
EXPOSICION:
RCP basico en pediatría 2024......…......

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
120904 rcp pediátrica pdf
PPTX
Rcp pediatrico
PPTX
RCP pediatría
POT
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PPTX
Rcp pediátrica
PPT
Charla RCP Pediátrico
PDF
RCP Pediátrica
120904 rcp pediátrica pdf
Rcp pediatrico
RCP pediatría
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
Rcp pediátrica
Charla RCP Pediátrico
RCP Pediátrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soporte vital cardiovascular avanzado
PPTX
Rcp completo
PPTX
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
PALS pediatrico
PPT
Rcp niños y lactantes
PPT
Desfibrilacion en rcp
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
PDF
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PDF
Rcp avanzado
PPTX
RCP PEDIATRICO
PPT
Electrocardiograma y arritmia
 
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
Clase de ahogamiento
PDF
PPT
Soporte vital cardiovascular avanzado
Rcp completo
Reanimación Cardiopulmonar
Rcp basico-y-avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PALS pediatrico
Rcp niños y lactantes
Desfibrilacion en rcp
RCP JORNADAS 2023.ppt
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Rcp avanzado
RCP PEDIATRICO
Electrocardiograma y arritmia
 
Cardioversión (2)
Clase de ahogamiento

Similar a RCP basico en pediatría 2024......…...... (20)

PDF
Curso de RCP Pediatrico. Fácil de entender
PPTX
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
PPTX
Secuencia de reanimación
PPTX
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
PPTX
TECNICA DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
PPTX
TECNICAS DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
PPTX
TECNICAS DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
PPTX
RCP PEDIATRIA PPTX-.pptx RCP en paciente pediatrico
PPTX
PPTX
RCP PEDIATRIA.pptx
PPTX
Rcp pediatrico y lactante
PPTX
rcppediatria-210624212028.pptx.......................
PPT
Rcp pediatrico en pacintes pediatricos listo
PPTX
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
PPTX
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
PPTX
PPTX
rcppediatria-210624212028.pptx
DOCX
(2024-29-10)Reanimación cardiopulmonar doc.docx
PPT
Rcp en el niño i
Curso de RCP Pediatrico. Fácil de entender
NIEVESSSSSSSSSS.pptx
Secuencia de reanimación
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
TECNICA DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
TECNICAS DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
TECNICAS DE RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH.pptx
RCP PEDIATRIA PPTX-.pptx RCP en paciente pediatrico
RCP PEDIATRIA.pptx
Rcp pediatrico y lactante
rcppediatria-210624212028.pptx.......................
Rcp pediatrico en pacintes pediatricos listo
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Reanimacion Cardiopulmonar basica en recien nacidos
rcppediatria-210624212028.pptx
(2024-29-10)Reanimación cardiopulmonar doc.docx
Rcp en el niño i

Último (20)

PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...

RCP basico en pediatría 2024......…......

  • 1. Dra. Cinthya R. Condori C. Pediatra
  • 2. ▪ Las paradas súbitas por lo general son de origen cardiaco, trastornos del ritmo y trastornos electrolíticos El paro cardiorespiratorio es la interrupción brusca generalmente inesperada y potencialmente reversible de la circulación y la respiración espontanea. En pediatria lo más frecuente es que sea de origen respiratorio
  • 3. PCR: Clínicamente el niño no responde, no respira solo jadea/boquea y no se puede detectar pulso. La hipoxia cerebral genera la pérdida de conciencia, se deja de respirar, aunque puede observarse respiraciones agónicas durante los primeros minutos después de un paro súbito. Get With The Guidelines resuscitation: La tasa de supervivencia al alta hospitalaria es mayor si el paro se produce en el hospital 43% en comparación con paros extrahospitalarios (8%)
  • 4. ▪ Lactantes → 3.8% ▪ Niños → 19% Habitualmente cursará con un deterioro previo y progresivo de las funciones respiratorias, hipoglicemia mantenida, afectando la función circulatoria con hipoperfusión de órganos en grado variable, acidosis severa y finalmente paro. Aquellos con ritmos desfibrilables son menos frecuentes.
  • 5. La mayor tasa de supervivencia (64%) se produce en los casos de bradicardia severa y mala perfusión con detección y RCP precoz y de alta calidad > 40% (1 – 2) La sobrevida va disminuyendo con cada minuto de compresiones: ❖ 1 a 15 min: 44% → > 30% (1/3) ❖ 16 a 35 min 17.8% → 12% (1/8) ❖ >35 min ; 15.9% → (1/17) El pronostico neurológico también esta relacionado al tiempo de RCP: ❖ 15 min el 65% de sobrevivientes tuvieron pronostico favorable (1-5) ❖ >35 min el 40% de sobrevivientes presentaron pronostico favorable (1-50)
  • 8. En pocos casos el PCR se producen sin signos de alarma a partir de una arritmia (FV o TV). Más frecuente Sin tto adecuado los niños con insuficiencia respiratoria y shock pueden sufrir rápidamente insuficiencia cardiopulmonar e incluso PCR.
  • 9. (*) Los signos de pubertad: hombres vello en el pecho o axilas y, en mujeres cualquier nivel de desarrollo mamario. GRUPO ETAREO Lactantes: < 1 año de edad (excepto los RN). Niños: 1 año de edad hasta la pubertad (*) Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores.
  • 11. Si no responde pedir ayuda en voz alta a quienes se encuentren cerca y activar el sist. de rpta a emergencia a través de un dispositivo móvil (sgn disponibilidad). 1 Verificar la seguridad del lugar, comprobar si la victima responde y pedir ayuda Confirmar la seguridad del lugar 2 Comprobar si la victima responde Tocar al niño en el hombro o al lactante en el talón y preguntar ¿estas bien?
  • 12. 3 EVALUAR VENTILACIÓN Y PULSO Tiempo: 10 segundos (Para retrasar al mínimo el inicio de la RCP para evaluar ambos) Ventilación: Comprobar si la victima no ventila o solo jadea/boquea, observar si el torax se eleva y desciende y verifique el pulso (al mismo tiempo), si es normal y detecta el pulso: controle ambos hasta que lleguen los reanimadores de emergencia. Si no ventila o solo jadea/boquea y Si se siente el pulso: proporcione ventilación de rescate. Si No ventila o solo jadea/boquea y No se detecta pulso el PX esta en un paro cardiaco (recuerden que jadear o boquear no es una ventilación normal)
  • 13. Ojo: si no detecta pulso en 10 seg debe inicar RCP de alta calidad comenzando con compresiones torácicas. 3 EVALUAR VENTILACIÓN Y PULSO ¿Como comprobamos el pulso? Coloque 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo a media altura entre el codo y el hombro luego presione con los dedos para tratar de sentir el pulso. Lactante: A. Braquial. Niño: A. Carotida o A. Femoral. A femoral coloque 2 dedos en la cara interna del muslo entre el hueso de la cadera y hueso pubico justo debajo de la ingle donde la pierna se une con el torso
  • 14. ACCIONES 3 Ventilación normal y se detecta el pulso: controle ambos hasta que lleguen los reanimadores de emergencia. No tiene respiración normal y Si se siente el pulso: proporcione ventilación de rescate, o realice ventilación cada 2 a 3 seg aproximadamente 20 a 30 ventilaciones por min. • Comprobar el pulso por 10 seg max • Si FC < 60 por min, con signos de mala perfusión inicie RCP • Si FC es de 60 por min o mas continue la ventilación de rescate y revise el pulso cada 2 min, si no se siente el pulso definido inicie RCP Si No ventila o solo jadea/boquea y NO se detecta pulso el PX esta en un paro cardiaco (jadear o boquear no es una ventilación normal): • Si esta solo y vió el colapso repentino: active el sistema de RPTA a emergencia y busque y DEA/ desfibrilador manual. • Si esta solo y no vio el colapso repentino: inicie RCP de alta calidad en 2 min
  • 16. 4 Inicie RCP Comenzando por las compresiones torácicas, retire rápidamente la ropa voluminosa que cubre el torax para que pueda ubicar la mano o dedos de forma adecuada (si es difícil de quitar realizar sobre la ropa, pero para usar el DEA retire toda la ropa). Debe turnarse con el otro reanimador al menos cada 2 ciclos o 2 minutos aproximadamente para evitar la fatiga. Siga realizando la RCP hasta que llegue el DEA o hasta el relevo de profesionales de cuidados avanzadors.
  • 17. Tecnica con 2 dedos 4 TECNICA DE COMPRESIONES EN EL LACTANTE Sobre una superficie firme y plana. Coloque 2 dedos en el centro del torax justo por debajo de la línea de los pezones sobre la mitad inferior del esternon. Comprima un tercio del diámetro AP del torax, aprox 4 cm Frecuencia 100 a120 xmin Al termino de cada compresión asegurar expansión completa del torax, tiempos de compresión/relajación deben ser aprox iguales. Minimizar las interrupciones entre las compresiones < 10 seg. Después de cada 30 compresiones administrar 2 ventilaciones de 1 seg de duración cada una. Al cabo de 5 ciclos o de 2 minutos de RCP, si se encuentra solo y el sistema de respuesta a emergencias no se ha activado deje al pcte (o llévelo consigo) y active el sistema y busque un DEA. Continue las compresiones y ventilaciones y utilice el DEA cuando este disponible. Prosiga hasta que acuda el equipo de cuidados avanzados. Tecnica con 2 pulgares 2 pulgares juntos sobre la mitad inferior del esternon, se pueden superponer en caso de Px muy pequeños. Rodee el torax y sostenga la espalda con los dedos de ambas manos. Después de 15 compresiones, deténgase brevemente para que el 2° reanimador realice 2 ventilaciones de 1 segundo c/u.
  • 18. Lactante: compresiones torácicas con 2 dedos o la maniobra con 2 pulgares alrededor del torax. 4 TECNICA DE COMPRESION
  • 19. Con la mayoría de niños use 1 o 2 manos para comprimir el torax. La técnica de compresión será la misma que un adulto, con 2 manos (se aplica el talón de una mano y el talón de la otra se coloca encima de la primera). Comprima el torax al menos 1/3 del diámetro AP del mismo aprox 5 cm en cada compresión. 4 TECNICA DE COMPRESIONES EN EL NIÑO
  • 20. (*)Si se sospecha una posible lesión craneal o cervical use la maniobra de tracción de la mandibula y si no consigue abrir la via aérea utilice la maniobra de extensión de la cabeza y elevacion del menton. VENTILACION EN LACTANTES Y NIÑOS Finalidad:hacer que la ventilación de rescate sea efectiva Existe 2 métodos: a) la extensión de la cabeza y elevación del menton b) la maniobra de tracción de la mandíbula (*). Lactante: Posición neutra (olfateo): el CAE debe estar al mismo nivel que la parte superior del hombro), si se hiperextiende la via aérea puede quedar bloqueada Abrir la via aerea
  • 22. Ventilación con un dispositivo de barrera Con una mascarilla de bolsilla o un dispositivo bolsa mascarilla. Seleccione una mascarilla que cubra por completo la nariz y boca sin cubrir los ojos ni superponerse al menton. Realice una maniobra de apertura de vía aérea, presione la mascarilla sobre el rostro mientras levanta la mandibula formando un sello hermético entre el niño y la mascarilla. Conecte un suministro del O2 complementario si esta disponible.
  • 23. Comprobar si el ritmo es desfibrilante 6 DEA PARA LACTANTESY MENORES DE 8 AÑOS Por lo general se pueden utilizar parches para niños para lograr una dosis reducida de descarga. El dispositivo puede variar según el modelo. En su defecto se puede usar un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátrica o una programación previa del dispositivo (puede reducir la energía de descarga aprox 2/3). Se prefiere usar un desfibrilador manual en lugar del DEA para la desfibrilación porque tiene mas capacidades que un DEA y puede proporcionar dosis de energía mas bajas necesarias en los infantes.
  • 24. 7 SELECCIONARY COLOCAR PARCHES DEL DEA Menores de 8 años: Si es posible, usar parches de desfibrilación pediátricos, en su defecto parches de adulto (*) asegurandonos de que los parches no esten en contacto entre si, ni superpuestos. Mayor igual a 8 años: utilice parches de adultos porque los parches de niños probablemente den energía demasiado baja. (*) ofrecen una energía de descarga más alta pero se prefiere eso antes que no haya descarga
  • 25. Energía de descarga para desfibrilacion • 1° descarga: 2 J/kg • 2° descarga: 4 J/kg • Descargas posteriores: ≥ 4 J/kg • * Con un máximo de 10 J/kg o la dosis para adultos, Siga las instrucciones del fabricante del DEA para la colocación de los parches y las ilustraciones: Algunos parches de desfibrilación pediátricos serán en el torax (habitual) o espalda mientras que otros requieren que se coloquen a los costados D o I.
  • 26. Reanudar rcp de alta calidad 7 Después de administrar la descarga o si no se recomienda realizar una descarga reanude inmediatamente la RCP de alta calidad durante 2 minutos (hasta que el DEA indique que debe realizar una comprobación del ritmo cardiaco). Continuar hasta que los proveedores de soporte vital tomen el relevo o hasta que el pcte comience a ventilar, moverse o reaccionar.
  • 29. Variaciones: Si no hay respuesta pedir ayuda en voz alta a quienes se encuentren cerca. El 1° reanimador se queda con el Px, el 2° reanimador activa el sistema de respuesta a emergencia y consigue un DEA y el quipo para EMG. Evalue la ventilación y pulso y decida según el caso. Si la RCP esta indicada la relación compresión ventilación 15:2. Cuando regrese el 2do reanimador utilice la maniobra de 2 pulgares Cuando el 2° reanimador regrese se encargara de administrar ventilaciones, Cambie los compresiores cada 5 ciclos o 2 minutos (o antes de ser necesario) para evitar reducir la calidad de la RCP por fatiga.
  • 30. ▪ Los equipos de alto rendimiento incorporan de forma eficaz la calidad, tiempo, coordinación y administración de los procedimientos durante un paro cardiaco. ▪ Finalidad:mejorar el rendimiento e implementar estrategias adecuadas.
  • 31. Para lo cual se sugiere: Precargar el desfibrilador 15 seg antes de un análisis del ritmo de 2 minutos. El compresor debe dejar sus manos suspendidas en e tórax (sin tocarlo) listo para comenzar las compresiones torácicas inmediatamente después dela descarga- Tener listo el siguiente compresor para que actúe de inmediato.
  • 32. EVALUACION INICIAL PARA IDENTIFICAR POTENCIALMENTE MORTAL: Se utiliza el TEP para hacer la evaluación inicial durante su 1° observación rápida,dentro de los primeros segundos después de encontrarse con un pcte, para poder identificar el problema general. Nos ayuda en la evaluación inicial a identificar rápidamente una enfermedad potencialmente mortal.
  • 33. Este triangulo usa la secuencia A-R-C , que significa Apariencia, esfuerzo Respiratorio y Circulacion. Comienza con la evaluación de: 1. Apariencia: evalúa el aspecto, incluye nivel de conciencia y capacidad de interacción. Con rapidez se observa el nivel de conciencia (tono muscular, interacción, consuelo, mirada, habla/llanto). 2.Ventilación: evalúa la posición y ruidos respiratorios audibles (por estetoscopio), signos de esfuerzo respiratorio o ausencia de este. 3. Circulación: evalúa el estado circulatorio general, coloración de piel, hemorragia evidente, perfusión.
  • 34. Secuencia usada para atender a niños con enfermedades o lesiones graves, ayuda a determinar mejor el manejo a partir de la información recopilada en la evaluación se identifica el estado clínico del niño por tipo y gravedad e intervenga con las acciones adecuadas, posteriormente se repite la secuencia. Se hace siempre después de cada intervención y cuando el estado del niño cambie o empeore
  • 35. Evaluar: observación rápida (TEP) Evaluacion primaria: enfoque ABCDE rápido y práctico (respiratoria, cardiaca, neurológica) Evaluación secundaria: HxCx y exploración física. EVALUAR
  • 36. ▪ El tipo y gravedad del problema. ▪ El estado clínico puede deberse a una combinación de problemas circulatorios y respiratorios y su deterioro puede desencadenar insuficiencia pulmonar y paro cardiaco IDENTIFICAR
  • 37. Después de identificar el estado clínico del niño se intervendrá con acciones adecuadas PALS/SVAP Via aérea permeable, inice RCP, Administracion de O2,Ventilacion asistida, medicamentos INTERVENIR
  • 38. ▪ Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS
  • 39. Es el enfoque ABCDE: (*)A medida que se avanza por cada componente se debe ir tratando las anomalías que amenacen la vida Via aérea Buena ventilación Circulación Déficit neurologico Exploración
  • 40. Via aérea Evaluar la permeabilidad de la vía aérea superior Formas: busque movimiento torácico y de abdomen, evalué ruidos respiratorios, movimiento de aire en nariz y boca. Evaluar en 10 segundos observe si el torax eleva y desciende.
  • 41. La evaluación de la respiración incluye: patrón y FR, Esfuerzo respiratorio,expansión torácica y movimiento de aire, ruidos respiratorios y de la via aérea, SO2. ** se debe determinar la FR en 30 segundos y multiplique por 2 Buena ventilación:
  • 43. Circulación: FC y ritmo, T° pulsos color de piel tiempo de LLC (2 aeg PA los valores normales de diuresis: lactantes y niños pequeños 1.5 ml/kg/hra, niños mayores y adolescentes:1 ml/kg/hra diuresis nivel de consciencia
  • 46. Se utilizan herramientas para evaluar la capacidad de respuesta y el nivel de conciencia. La hipoxia cerebral grave y súbita puede causar: nivel de conciencia disminuida, pérdida de tono muscular, convulsiones, pupilas dilatadas. Hipoxia cerebral con desarrollo paulatino: puede observarse reducción del nivel de conciencia con o sin confusión, irritabilidad, letargo, agitación alternada con letargo. Las evaluaciones estándar incluyen: escala de respuesta pediátrica AVDI (alerta, respuesta a Voz, respuesta al Dolor, Inconsciente), ECG, respuesta pupilar a la luz, prueba de glucemia. DEDICIT NEUROLOGICO:
  • 49. Remocion de ropa del niño para realizar un examen físico especifico. Recuerde las precauciones para la columna cervical cuando gire a un niño con posible lesión medular o cervical. Evalua la T°, indicios de traumatismo (hemorragias, quemaduras, petequiasetc) EXPOSICION: