El documento aborda las paradas súbitas en pediatría, destacando que suelen ser de origen respiratorio y enfatizando la importancia de la RCP de alta calidad, donde la tasa de supervivencia es mayor si se actúa rápidamente. Se detalla el proceso de evaluación y acción ante un paro cardiorrespiratorio, incluyendo la importancia de reconocer signos de alarma, la activación del sistema de emergencia y la administración de ventilaciones y compresiones. Además, se menciona el uso de desfibriladores en niños, diferenciando las técnicas entre niños y lactantes.