SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICIÓN
Concepto
Es un estado patológico ocasionado por la falta
de ingestión o absorción de nutrientes.
Clasificación etiológica
   Desnutrición primaria: cuando se debe
    a una deficiente ingestión de alimento,
    por lo general debido a problemas
    socioeconómicos, como disponibilidad
    o ignorancia.
   Desnutrición secundaria: cuando el
    alimento que se consume no se
    aprovecha en forma adecuada a
    causa de situaciones fisiopatológicas
    existentes, como las infecciones
   Desnutrición mixta: combinación de
    las dos anteriores (mal aporte e
    infección, por ejemplo)
Clasificación por déficit de
peso
 Se basa en el indicador de peso para
  la edad, es decir, el peso observado
  de un niño cuando se compara con el
  peso del percentil 50 de una población
  de referencia para la misma edad y
  sexo: % peso / edad = peso real /
  peso que debería tener para la edad y
  sexo x 100
 Se define como normal, leve,
  moderada y grave según el porcentaje
  de peso para la edad.
Desnutricion
Desnutricion
Clasificación según su
evolución.
   Se refiere al tiempo de evolución de la
    enfermedad, el cual puede ser agudo o
    crónico.

   Aguda: Se observa una restricción de
    alimentos, se manifiesta por perdida de peso
    y quizá detención del crecimiento para la
    edad.

   Crónica: Existe privación de alimentos más
    prolongada, donde la pérdida de peso se
    acentúa al igual que el de talla para la edad.
    Consecutivamente el organismo para
    sobrevivir disminuye sus requerimientos y
    deja de crecer.
Clasificación de Waterlow
La importancia de esta            n
radica en que permite determinar la
         a de la DEP y se basa en la
          n y desmedro.

Estos dos indicadores representan,
respectivamente, el peso o la estatura
de un    o comparados con el percentil
50 de los valores de referencia para la
misma edad y sexo
Clasificación de Waterlow
   Al combinarlos permiten la              n del
    estado de          n del   o y se puede clasificar
    desde normal, hasta la              n de
              n con desmedro. Esto permite
    establecer la cronicidad del problema y su
         stico.
   Normal: cuando no existe desmedro ni
              n.
               n presente o aguda: cuando existe
              n pero sin desmedro.
               n    nico-recuperada: cuando se
    presenta desmedro pero sin              n.
               n    nica-agudizada: cuando existe
              n y desmedro.
Desnutricion
En los pacientes con desnutrición severa todos los
procesos vitales que nos permiten mantener un
equilibrio fisiológico se ven alterados.


El metabolismo es más lento, la regulación térmica se
altera, la absorción intestinal y la eliminación renal se
reducen, la capacidad del hígado para sintetizar
proteínas y eliminar toxinas es más limitada, y la
capacidad del sistema inmunológico disminuye.


El organismo presenta una disminución de potasio y
magnesio, un exceso de sodio y un déficit de
nutrientes esenciales
Desnutrición (fases)
    Ayunos menores a 72 horas se
    incrementa la secreción de hormonas
    (glucagon y catecolaminas)
    Activa glucogenolisis (glucógeno-
    glucosa)
    Activa lipolisis (grasa subcutánea –
    ácidos grasos)
    Activa la gluconeogenesis (proteínas
    musculares – glucógeno)
           OBTENCIÓN DE ENERGÍA
   Perdida de peso, masa muscular, grasa
    (balance energético negativo)
Catecolaminas:
A) Adrenalina o epinefrina
B) Norepinefrina
C) Cortisol
 Fase 1: Depósitos de glucogeno
  hepatico se agotan.
 Fase 2: Lipolisis (produto final cuerpos
  cetonicos- fuente energetica esencial
  para el sistema nervioso central)
 En exceso produce acidosis metabólica
  (pH)
 Fase 3: Terminal, más del 50% de la
  masa muscular se agota. PELIGRO DE
  MUERTE
Desnutrición energético-
           proteica.
 Comprende perdidas de las reservas
  de tejido proteico y de grasas.
 Deficiencias de una o más vitaminas
  y/o nutrimentos.
 Son de magnitud variable: leves,
  moderadas y graves, estas ultimas se
  manifiesta mediante cuadros clínicos
  llamados marasmo y kwashiorkor.
Signos y síntomas de las
DEP
 A) Signos universales: dilución,
  disfunción, atrofia.
 B) Signos circunstanciales: se
  desencadenan como expresion
  exagerada de signos universales, por
  ejemplo, edema, caida del cabello,
  petequias, hipotermia, insuficiencia
  cardiaca.
 C) Signos agregados: los cuales
  determinan en buena parte la
  terapeutica, asi como la mortalidad del
  desnutrido (diarrea, esteatorrea, anemia
  o anorexia)
 D) Síndrome de privación social.
Desnutricion
Desnutricion
Signos clínicos del marasmo.
Signos clínicos del
kwashiorkor
Diferencias entre marasmo y
            kwashiorkor.
 Se establecio la correlacion estrecha
  entre kilocalorias y proteinas de la
  dieta con el marasmo y el
  kwashiorkor.
 Adaptación de cada individuo a la
  carencia.
Marasmo
 “Buena adaptación” a la privación de
  nutrimentos
 Alto nivel de cortisol.
 Síntesis “eficiente” proteínica en el
  hígado a partir de aminoácidos
  musculares.
Marasmo  Kwashiorkor
 Se prolonga la carencia de proteínas.
 Con exceso relativo de ingreso
  energético en relación a los hidratos de
  carbono, se puede reducir la respuesta
  hipometabólica de adaptación.
 Si el aumento de cortisol plasmático es
  inadecuado, se produce movilización de
  proteínas y disminuye la albumina
  plasmática * y los aminoácidos.
 El hígado no sintetiza las suficientes
  lipoproteínas, con lo que la grasa queda
  atrapada (hepatomegalia)
 Disminución de las proteínas,
  principalmente albumina que es
  importante en la presión oncótica,
  ayuda a que el plasma se encuentre
  en el espacio intravascular.
 Favorece edemas.
Kwashiorkor marasmatico
 Presenta marasmo y una deficiencia
  aguda de proteínas.
 Clínicamente tiene edema, estatura
  baja para su edad (desmedro) y
  disminución del tejido muscular y
  subcutáneo (emaciación)
 Puede haber adelgazamiento del pero
  y cambios en la piel.
CONSECUENCIAS
   Disminución de la inmunidad.
    Predisposición a infecciones
    (tuberculosis, candidiasis, infecciones
    oportunistas)
    Alteraciones en la flora intestinal.
    Disminución en la capacidad de
    absorción intestinal.
   Deficiencias minerales.
   Aumento del gasto energético.
   Anemia (hipocromica, microcitica)
Desnutricion
La alimentación permite al ser humano tener la
anergia necesaria para el funcionamiento de sus
órganos vitales: cerebro, hígado, riñones y corazón,
para realizar actividad física, y para el
crecimiento.

Los músculos y la grasa constituyen unas reservas
de energía que pueden ser usadas en caso de
disminución del aporte alimentario.
El cuerpo humano se adapta a la disminución del
alimentario a través de una reducción de la
actividad: actividad física, actividad de los órganos,
de los tejidos o de las células.
Paralelamente las reservas de energéticas
(músculo y grasa) se metabolizan para
responder a as necesidades vitales, resultando
una pérdida de peso debido a la desaparición de
mas muscular y tejido gras, mientras que los
órganos vitales con preservados.

A mayor pérdida de masa muscular y de tejido
graso, menor es la probabilidad de sobrevivir.
La superficie de filtración glomerular disminuye
y la capacidad de riñón de filtrar y diluir la
orina se ve seriamente afectada. Cuando existe
una expansión del volumen extracelular la
capacidad de eliminación de sodio se ve también
reducida.
La estatura del niño desnutrido suele ser inferior a
la normal, en especial si la desnutrición está
presente tras varios meses
Desnutricion
Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el
miedo intenso a la obesidad, lo que provoca la disminución
del consumo de alimentos hasta la inanición.
Peso bajo o muy bajo.
Ausencia de menstruación (amenorrea)
Baja presión arterial (hipotensión)
Pulso anormalmente lento (bradicardia)
Cabello reseco y baja temperatura (hipotermia)
Vello excesivo (lanugo)
Coloración azulosa de manos y pies (acrocianosis)

Autoimagen distorsionada
Baja autoestima
Depresión
Pensamientos obsesivos
Tendencia al perfeccionismo
Escasa comunicación con los demás
Dificultada para concentrarse
Irritabilidad
Obsesión por la comida
Caracterizado por la ingestión rápida de una gran cantidad
de alimentos en un periodo corto de tiempo seguida por
vomito inducido o por la utilización de laxantes o diuréticos,
pérdida moderada o nula de peso y ejercicio excesivo.

Los signos y síntomas de la bulimia consisten en episodios
recurrentes de comida compulsiva que termina con dolor
abdominal.
Sueño o vomito
Empeño de la persona en perder peso.
Episodios de dieta estricta o ayuno y ejercicio excesivo
Preocupación por su figura y peso corporal
Una despigmentación difusa y la aparición de zonas con
hiperpigmentación cutánea en tronco y extremidades son
signos que pueden aparecer en los casos de kwashiorkor.

Ninguna de estas lesiones aparece en caso de marasmo.
En algunos casos estas lesiones pueden ir acompañadas de
descamación. En casos graves aparecen lesiones exudativas
que podrían estar relacionadas con un déficit de zinc.
La mucosa orofaríngea se atrofia y puede presentar aftas y
úlceras bucales.

Las encías se infectan, pudiendo afectar la nariz y la cara y
produciendo ulceras gangrenosas.
Los cabellos sufren una pérdida de
pigmentación, volviéndose más claros, secos, finos y
quebradizos. Se pueden arrancar fácilmente
presentando de vez en cuando placas de alopecia
debido a una atrofia de la raíz del cabello.
Estos signos son menos evidentes en los marasmos.
Las cejas desaparecen pero las pestañas crecen y el
cuerpo puede cubrirse de un fino vello.
Las uñas crecen más despacio.
Desnutricion
Desnutricion

Más contenido relacionado

PPTX
Desnutrición infantil - pediatría
PPTX
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
PPTX
desnutricion pediatria
PPT
GUIA ATP III
PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
PPT
Fisiopatologia de la desnutricion
PDF
Nutricion y Cancer
PDF
Graficas de crecimiento 2017 2
Desnutrición infantil - pediatría
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
desnutricion pediatria
GUIA ATP III
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fisiopatologia de la desnutricion
Nutricion y Cancer
Graficas de crecimiento 2017 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desnutrición
PDF
Clasificación de waterlow
PPTX
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
PDF
Desnutrición infantil
PPTX
Analisis de Caso clínico nutrición
PPTX
CASO CLINICO NUTRICION
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PDF
Ecuaciones composición corporal
PPTX
Formulas infantiles
PPTX
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
PDF
Folleto Alimentación en el embarazo
PDF
Ecuaciones predictivas del gasto energético
PPTX
Respuesta del metabolismo del ayuno
PPTX
Desnutricion
PPTX
RESOLUCIÓN 2350 DE 2020 - SEGUIMIENTO DE DESNUTRICIÓN.pptx
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
PPTX
Desnutricion - pediatria
PPTX
Desnutrición en menores de 5 años
PPTX
Alimentación complementaria2023.pptx
PDF
Gpc diabetes gestacional
Desnutrición
Clasificación de waterlow
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Desnutrición infantil
Analisis de Caso clínico nutrición
CASO CLINICO NUTRICION
Evaluación nutricional del adulto mayor
Ecuaciones composición corporal
Formulas infantiles
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Folleto Alimentación en el embarazo
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Respuesta del metabolismo del ayuno
Desnutricion
RESOLUCIÓN 2350 DE 2020 - SEGUIMIENTO DE DESNUTRICIÓN.pptx
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Desnutricion - pediatria
Desnutrición en menores de 5 años
Alimentación complementaria2023.pptx
Gpc diabetes gestacional
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Proyecto 4 c_grupo1
PPS
Inventos argentinos
PPT
Reglas De Juego Ii
PPS
Arbre sculpté en_afrique_du_sud
PDF
Amor y muerte en eatc
PDF
Macroeconomia teorias-y-modelos
PPTX
Ecr130 cm3 2011
PDF
Journées ABES 2014 - Maurits Van der Graaf - Retours d'enquête : de Sudoc 1 à...
PDF
Pousadas JardíN Del SalnéS Camelias
PDF
Ultraactividad. nota crítica a la sentencia del tribunal superior de justicia...
PPTX
Pauuuuuuu
ODT
Andrea García García
PPS
Prototipo isaura
ODP
Método de Gauss
PPT
Integración -inclusión
DOC
40 Escudos
PPT
IRL interface de réservation en ligne sécurisée : boostez votre activité
DOCX
Redes
PPTX
Proyecto ALTER. Alternativas telemáticas en aulas hospitalarias
PPT
Structure et organisation
Proyecto 4 c_grupo1
Inventos argentinos
Reglas De Juego Ii
Arbre sculpté en_afrique_du_sud
Amor y muerte en eatc
Macroeconomia teorias-y-modelos
Ecr130 cm3 2011
Journées ABES 2014 - Maurits Van der Graaf - Retours d'enquête : de Sudoc 1 à...
Pousadas JardíN Del SalnéS Camelias
Ultraactividad. nota crítica a la sentencia del tribunal superior de justicia...
Pauuuuuuu
Andrea García García
Prototipo isaura
Método de Gauss
Integración -inclusión
40 Escudos
IRL interface de réservation en ligne sécurisée : boostez votre activité
Redes
Proyecto ALTER. Alternativas telemáticas en aulas hospitalarias
Structure et organisation
Publicidad

Similar a Desnutricion (20)

PPTX
Desnutrición internet
PDF
5 MAL NUTRICION INFANTIL, enfermedades que provoca
PDF
Desnutrición en el niño
PPTX
Desnutrición
PPTX
Desnutricion -
PDF
desnutricion-1.pdf
PPT
Desnutricion Infantil
PPT
Desnutricion Infantil
DOC
Seminario de desnutricion
PPT
Nutri - Desnutricion.ppt
PPTX
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
PPT
CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt
PPT
DesnutricióN FisiopatologíA
PPTX
Desnutricion infantil
PPT
Desnutricion pedia
PPTX
Desnutrición en pediatria
PPTX
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
DOCX
QUÉ ES DESNUTRICIÓN.docx
PPTX
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Desnutrición internet
5 MAL NUTRICION INFANTIL, enfermedades que provoca
Desnutrición en el niño
Desnutrición
Desnutricion -
desnutricion-1.pdf
Desnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
Seminario de desnutricion
Nutri - Desnutricion.ppt
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
CLASE 10_DESNUTRICION INFANTIL.ppt
DesnutricióN FisiopatologíA
Desnutricion infantil
Desnutricion pedia
Desnutrición en pediatria
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
QUÉ ES DESNUTRICIÓN.docx
Unidad V Malnutrición (1).pptx

Más de UNAM (20)

PPTX
Atencion del embarazo y puerperio
PPTX
Lumbalgia
PPTX
Sx guillain-barre
PPTX
Soporte vital básico para adultos y rcp
PPTX
Purpuras
PPTX
Pruebas de función renal
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Estado hiperosmolar
PPTX
Dermatofitosis profundas
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
Virus del Papiloma Humano
PPTX
Tuberculosis renal
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Malformaciones del snc
PPTX
Aneurisma cerebral
PPT
Embolia cerebral
PPT
Sindrome nefritico
PPTX
Sistema de conducción vestibular
Atencion del embarazo y puerperio
Lumbalgia
Sx guillain-barre
Soporte vital básico para adultos y rcp
Purpuras
Pruebas de función renal
Pielonefritis
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Insuficiencia Renal Aguda
Estado hiperosmolar
Dermatofitosis profundas
Diabetes gestacional
Virus del Papiloma Humano
Tuberculosis renal
Pielonefritis
Malformaciones del snc
Aneurisma cerebral
Embolia cerebral
Sindrome nefritico
Sistema de conducción vestibular

Desnutricion

  • 2. Concepto Es un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes.
  • 3. Clasificación etiológica  Desnutrición primaria: cuando se debe a una deficiente ingestión de alimento, por lo general debido a problemas socioeconómicos, como disponibilidad o ignorancia.
  • 4. Desnutrición secundaria: cuando el alimento que se consume no se aprovecha en forma adecuada a causa de situaciones fisiopatológicas existentes, como las infecciones
  • 5. Desnutrición mixta: combinación de las dos anteriores (mal aporte e infección, por ejemplo)
  • 6. Clasificación por déficit de peso  Se basa en el indicador de peso para la edad, es decir, el peso observado de un niño cuando se compara con el peso del percentil 50 de una población de referencia para la misma edad y sexo: % peso / edad = peso real / peso que debería tener para la edad y sexo x 100  Se define como normal, leve, moderada y grave según el porcentaje de peso para la edad.
  • 9. Clasificación según su evolución.  Se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, el cual puede ser agudo o crónico.  Aguda: Se observa una restricción de alimentos, se manifiesta por perdida de peso y quizá detención del crecimiento para la edad.  Crónica: Existe privación de alimentos más prolongada, donde la pérdida de peso se acentúa al igual que el de talla para la edad. Consecutivamente el organismo para sobrevivir disminuye sus requerimientos y deja de crecer.
  • 10. Clasificación de Waterlow La importancia de esta n radica en que permite determinar la a de la DEP y se basa en la n y desmedro. Estos dos indicadores representan, respectivamente, el peso o la estatura de un o comparados con el percentil 50 de los valores de referencia para la misma edad y sexo
  • 11. Clasificación de Waterlow  Al combinarlos permiten la n del estado de n del o y se puede clasificar desde normal, hasta la n de n con desmedro. Esto permite establecer la cronicidad del problema y su stico.  Normal: cuando no existe desmedro ni n.  n presente o aguda: cuando existe n pero sin desmedro.  n nico-recuperada: cuando se presenta desmedro pero sin n.  n nica-agudizada: cuando existe n y desmedro.
  • 13. En los pacientes con desnutrición severa todos los procesos vitales que nos permiten mantener un equilibrio fisiológico se ven alterados. El metabolismo es más lento, la regulación térmica se altera, la absorción intestinal y la eliminación renal se reducen, la capacidad del hígado para sintetizar proteínas y eliminar toxinas es más limitada, y la capacidad del sistema inmunológico disminuye. El organismo presenta una disminución de potasio y magnesio, un exceso de sodio y un déficit de nutrientes esenciales
  • 14. Desnutrición (fases)  Ayunos menores a 72 horas se incrementa la secreción de hormonas (glucagon y catecolaminas)  Activa glucogenolisis (glucógeno- glucosa)  Activa lipolisis (grasa subcutánea – ácidos grasos)  Activa la gluconeogenesis (proteínas musculares – glucógeno)  OBTENCIÓN DE ENERGÍA  Perdida de peso, masa muscular, grasa (balance energético negativo)
  • 15. Catecolaminas: A) Adrenalina o epinefrina B) Norepinefrina C) Cortisol
  • 16.  Fase 1: Depósitos de glucogeno hepatico se agotan.  Fase 2: Lipolisis (produto final cuerpos cetonicos- fuente energetica esencial para el sistema nervioso central)  En exceso produce acidosis metabólica (pH)  Fase 3: Terminal, más del 50% de la masa muscular se agota. PELIGRO DE MUERTE
  • 17. Desnutrición energético- proteica.  Comprende perdidas de las reservas de tejido proteico y de grasas.  Deficiencias de una o más vitaminas y/o nutrimentos.  Son de magnitud variable: leves, moderadas y graves, estas ultimas se manifiesta mediante cuadros clínicos llamados marasmo y kwashiorkor.
  • 18. Signos y síntomas de las DEP  A) Signos universales: dilución, disfunción, atrofia.  B) Signos circunstanciales: se desencadenan como expresion exagerada de signos universales, por ejemplo, edema, caida del cabello, petequias, hipotermia, insuficiencia cardiaca.  C) Signos agregados: los cuales determinan en buena parte la terapeutica, asi como la mortalidad del desnutrido (diarrea, esteatorrea, anemia o anorexia)  D) Síndrome de privación social.
  • 23. Diferencias entre marasmo y kwashiorkor.  Se establecio la correlacion estrecha entre kilocalorias y proteinas de la dieta con el marasmo y el kwashiorkor.  Adaptación de cada individuo a la carencia.
  • 24. Marasmo  “Buena adaptación” a la privación de nutrimentos  Alto nivel de cortisol.  Síntesis “eficiente” proteínica en el hígado a partir de aminoácidos musculares.
  • 25. Marasmo  Kwashiorkor  Se prolonga la carencia de proteínas.  Con exceso relativo de ingreso energético en relación a los hidratos de carbono, se puede reducir la respuesta hipometabólica de adaptación.  Si el aumento de cortisol plasmático es inadecuado, se produce movilización de proteínas y disminuye la albumina plasmática * y los aminoácidos.  El hígado no sintetiza las suficientes lipoproteínas, con lo que la grasa queda atrapada (hepatomegalia)
  • 26.  Disminución de las proteínas, principalmente albumina que es importante en la presión oncótica, ayuda a que el plasma se encuentre en el espacio intravascular.  Favorece edemas.
  • 27. Kwashiorkor marasmatico  Presenta marasmo y una deficiencia aguda de proteínas.  Clínicamente tiene edema, estatura baja para su edad (desmedro) y disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación)  Puede haber adelgazamiento del pero y cambios en la piel.
  • 28. CONSECUENCIAS  Disminución de la inmunidad.  Predisposición a infecciones (tuberculosis, candidiasis, infecciones oportunistas)  Alteraciones en la flora intestinal.  Disminución en la capacidad de absorción intestinal.  Deficiencias minerales.  Aumento del gasto energético.  Anemia (hipocromica, microcitica)
  • 30. La alimentación permite al ser humano tener la anergia necesaria para el funcionamiento de sus órganos vitales: cerebro, hígado, riñones y corazón, para realizar actividad física, y para el crecimiento. Los músculos y la grasa constituyen unas reservas de energía que pueden ser usadas en caso de disminución del aporte alimentario. El cuerpo humano se adapta a la disminución del alimentario a través de una reducción de la actividad: actividad física, actividad de los órganos, de los tejidos o de las células.
  • 31. Paralelamente las reservas de energéticas (músculo y grasa) se metabolizan para responder a as necesidades vitales, resultando una pérdida de peso debido a la desaparición de mas muscular y tejido gras, mientras que los órganos vitales con preservados. A mayor pérdida de masa muscular y de tejido graso, menor es la probabilidad de sobrevivir.
  • 32. La superficie de filtración glomerular disminuye y la capacidad de riñón de filtrar y diluir la orina se ve seriamente afectada. Cuando existe una expansión del volumen extracelular la capacidad de eliminación de sodio se ve también reducida.
  • 33. La estatura del niño desnutrido suele ser inferior a la normal, en especial si la desnutrición está presente tras varios meses
  • 35. Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el miedo intenso a la obesidad, lo que provoca la disminución del consumo de alimentos hasta la inanición. Peso bajo o muy bajo. Ausencia de menstruación (amenorrea) Baja presión arterial (hipotensión) Pulso anormalmente lento (bradicardia) Cabello reseco y baja temperatura (hipotermia) Vello excesivo (lanugo) Coloración azulosa de manos y pies (acrocianosis) Autoimagen distorsionada Baja autoestima Depresión Pensamientos obsesivos Tendencia al perfeccionismo Escasa comunicación con los demás Dificultada para concentrarse Irritabilidad Obsesión por la comida
  • 36. Caracterizado por la ingestión rápida de una gran cantidad de alimentos en un periodo corto de tiempo seguida por vomito inducido o por la utilización de laxantes o diuréticos, pérdida moderada o nula de peso y ejercicio excesivo. Los signos y síntomas de la bulimia consisten en episodios recurrentes de comida compulsiva que termina con dolor abdominal. Sueño o vomito Empeño de la persona en perder peso. Episodios de dieta estricta o ayuno y ejercicio excesivo Preocupación por su figura y peso corporal
  • 37. Una despigmentación difusa y la aparición de zonas con hiperpigmentación cutánea en tronco y extremidades son signos que pueden aparecer en los casos de kwashiorkor. Ninguna de estas lesiones aparece en caso de marasmo. En algunos casos estas lesiones pueden ir acompañadas de descamación. En casos graves aparecen lesiones exudativas que podrían estar relacionadas con un déficit de zinc. La mucosa orofaríngea se atrofia y puede presentar aftas y úlceras bucales. Las encías se infectan, pudiendo afectar la nariz y la cara y produciendo ulceras gangrenosas.
  • 38. Los cabellos sufren una pérdida de pigmentación, volviéndose más claros, secos, finos y quebradizos. Se pueden arrancar fácilmente presentando de vez en cuando placas de alopecia debido a una atrofia de la raíz del cabello. Estos signos son menos evidentes en los marasmos. Las cejas desaparecen pero las pestañas crecen y el cuerpo puede cubrirse de un fino vello. Las uñas crecen más despacio.