DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER
DE MAMA
“UN TOQUE SALVANDO VIDAS”
EESP/MSP PERLA JUDITH ÁLVAREZ CARDOSO
Introducción
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más
común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es
desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde
la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente,
en mujeres menores de 70 años.
Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de
cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de
mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho
mayor que en América del Norte (19%).
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
Estadística
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
X
Durante 2021, 90 525 personas murieron por tumores malignos en México (8.1 % del
total de defunciones). De esta cifra, se registraron 7 973 muertes por cáncer de
mama, de las cuales 99.4 % fueron mujeres y 0.6 %, hombres.
Estadística
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANMAMA22.pdf
Estadística
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020. INEGI. Sitio web https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANCER22.pdf
Estadística
Estadística
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
El cáncer de mama una enfermedad en
la cual las células de la mama se
multiplican sin control. Existen distintos
tipos de cáncer de mama. El tipo de
cáncer de mama depende de qué
células de la mama se vuelven
cancerosas.
Definición
Centro para el control y la Prevención de enfermedad. Sitio web: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
Composición de glándula mamaria
Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. Sitio web https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-
breast-cancer.htm
Las mamas constan de tres
partes principales: lobulillos,
conductos y tejido conectivo.
Partes principales de la mama
Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. Sitio web https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-
breast-cancer.htm
División de la mama
Zonas más
frecuentes de
cáncer de mama
Factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS
Ser Mujer.
Mutación genética BRCA 1-2.
Historia reproductiva (Menstruación antes de los 12 años / menopausia
después de los 52 años).
Mamas densas.
Antecedentes heredofamiliares: primer grado (mamá, hija o hermanos).
Edad avanzada.
Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. revisada: el 26 de septiembre del 2022. Sitio web:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
Factores de riesgo
Reproductivos Estilos de vida modificables
Nuligestas. Obesidad.
No haber lactando. Sedentarismo.
Primer embarazo a termino después de
los 30 años de edad.
Consumo de alcohol.
Terapia hormonal con estrógenos y
progesteronas combinados en la
perimenopausia o posmenopausia o
posmenopausia por mas de cinco años.
Disminución de factores de riesgo
Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
Detección oportuna
El cáncer de mama no puede prevenirse, la detección oportuna es la
única opción para poder descubrir a tiempo esta enfermedad, lo que
significa que para disminuir las muertes por cáncer de mama, las mujeres
deben ser diagnosticadas en etapas tempranas.
Secretaria de Salud. 2015. Cáncer de mama . Detección oportuna. Sitio web. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-deteccion-
oportuna#:~:text=A%20partir%20de%20los%2020,unidad%20de%20salud%20la%20mastograf%C3%ADa
Tamizaje (Diagnóstico temprano)
Secretaria de Salud. 2015. Cáncer de mama . Detección oportuna. Sitio web. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-deteccion-
oportuna#:~:text=A%20partir%20de%20los%2020,unidad%20de%20salud%20la%20mastograf%C3%ADa
Para realizar el diagnóstico con oportunidad es necesario intensificar, de
acuerdo a la edad de cada mujer, las tres acciones básicas de detección:
autoexploración, exploración clínica y mastografía .
Autoexploración
F
A
S
E:
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ò
N
Autoexploración
Fase: palpación
Exploración Clínica
El examen clínico debe ser practicado
anualmente a partir de los 25 años, por
personal de salud.
INCan. Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
Continúa
Búsqueda intencionada exploración clínica
 Asimetrías
 Tumoraciones
 Infiltraciones en la piel
 Cambios de coloración
Mastografía
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2019. Colima. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
La mastografía es el único método
de imagen que disminuye la
mortalidad por cáncer de mama
en un 21%; en países con ingresos
altos, se ha observado que el
tamizaje organizado, de base
poblacional, reduce la mortalidad
en cifras superiores al 30%.
La mastografía presenta una
sensibilidad diagnóstica de 77% a
95% y especificidad del 94% a 97%
siendo dependientes de la
densidad mamaria.
v Mastografía de escrutinio o tamizaje
Se realiza en mujeres asintomáticas:
 Escrutinio anual a partir de los 40 a 69 años.
 Debe incluir dos proyecciones para cada mama:
– Cefalocaudal.
– Mediolateral oblicua.
 El resultado se reporta con la clasificación de BIRADS
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
Mastografía diagnóstica
Se efectúa en caso de una mastografía de tamizaje anormal o cuando
exista:
 Mama densa.
 Lesiones mamarias detectadas con otra modalidad de imagen y en las
que clínicamente se requiera este estudio.
 Masa o tumor palpable.
 Secreción sanguinolenta por el pezón.
 Cambios en la piel del pezón o la areola.
 Dolor focal persistente.
 Seguimiento de BI-RADS 3.
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
El reporte mastográfico
debe concluirse con
BIRADS e incluir patrón
mamario y densidad así
como las
recomendaciones.
Indicaciones especiales de Mastografía
 Mujer joven con sospecha clínica de cáncer
mamario, independientemente de su edad.
 Historia familiar de cáncer en edades tempranas,
se indicará la mastografía anual a partir de los 30
años o 10 años antes de la edad del familiar más
joven con cáncer (no antes de los 25 años), deberá
considerarse la RM contrastada anual alternando
con la mastografía.
 Antecedentes de biopsia mamaria con reporte
histológico de lesiones de alto riesgo.
Clasificación de BIRADS
CLASIFICACIÓN RECIMENDACIONES
0 Insuficiente para
diagnóstico. Existe 13% de
posibilidad de malignidad
Se requiere evaluación con imágenes
mastográficas adicionales u otros estudios
(US), así como la comparación con estudios
previos Esta categoría no debe de ser
utilizada como indicación para realización de
RM
1 Negativo
Ningún hallazgo que
reportar
Mastografía anual en mujeres a partir de los
40 años
2 Hallazgos benignos Mastografía anual en mujeres a partir de los
40 años.
3 Hallazgos probablemente
benignos. Menos del 2%
probabilidad de malignidad
malignidad
Requiere seguimiento por imagen, unilateral
del lado con hallazgos dudosos, de manera
semestral por dos o tres años
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Continúa
CLASIFICACIÓN RECIMENDACIONES
4 Hallazgos de sospecha de
malignidad. Se subdivide en:
4a - Baja sospecha de
malignidad
4b - Moderada sospecha
para malignidad
4c - Alta sospecha para
malignidad
4 (> 2 a < 95%)
4a (> 2 a ≤ 10%)
4b (> 10 a ≤ 50%)
4c (> 50% a ≤ 95%) Requiere biopsia
5 Altamente sugestivo de
malignidad
Requiere biopsia. VPP > 95%
6 Con diagnóstico histológico
de malignidad
En espera de tratamiento definitivo o valoración
de respuesta a tratamiento
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
BI-RADS: breast imaging reporting and data system; US: ultrasonido; RM: resonancia magnética;
VPP: valor predictivo positivo. Fuente: American College of Radiology, 2013.
El ultrasonido: Se requieren
equipos de alta resolución,
además de experiencia y
conocimiento de la anatomía y la
patología de la glándula mamaria
y su evaluación por US; debe
realizarse con transductor lineal
de alta frecuencia, banda ancha y
zona focal variable
INCan. Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2019. Colima Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
Herramientas complementarias
Continúa
Indicaciones clínicas del ultrasonido mamario
 Evaluación de anormalidades palpables y aquellas detectadas en
mastografía y RM.
 Evaluación de implantes mamarios.
 Guía de procedimientos intervencionistas.
 Planeación del tratamiento de radioterapia.
 Evaluación de ganglios axilares. La modalidad de
visión extendida del
US mamario es útil
para medir lesiones
de gran tamaño y
valorar
multifocalidad.
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Herramientas complementarias
Otro método de imagen RM, que no
utiliza radiación ionizante y proporciona
información morfológica y funcional, a
través de la inyección endovenosa de una
sustancia paramagnética (gadolinio). Para
la obtención de las imágenes se manejan
múltiples secuencias y curvas de
perfusión, así como espectroscopia que
permite la cuantificación de colina, un
marcador tisular de proliferación celular, lo
cual ha demostrado mejorar la
sensibilidad.
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Herramientas complementarias
La tomografía por emisión de
positrones (PET) y la mastografía
por emisión de positrones (PEM)
son estudios de imagen, no solo
morfológicos, sino funcionales, que
evalúan la actividad molecular de
los tumores malignos.
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Signos clínicos de patologías mamarias
El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo o engrosamiento
indoloro en el pecho
Biopsia
Es el único método la obtención de tejido para el diagnóstico de patología:
1. Lesiones de sospecha categorizadas como BI-RADS 4 y 5:
2. Asimetría focal.
3. Asimetría en desarrollo o cambios en una lesión ya existente detectada en el seguimiento
mastográfico.
4. Distorsión arquitectónica
Histología
Con la biopsia determinamos que tipo de cáncer es y de donde proviene:
• Ductal
• Lobulillar (menos agresivos)
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Etapa del cáncer de mama
Tumor de 2cm
Tumor de 2-5 cm/
ganglios (+/-)
Tumor mayor 5
cm/invasión a piel o
pared /ganglios
Enf. Metatásica
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Tipos de cirugías
• Mastectomía subcutánea: Queda intacto el pezón y la areola
• Mastectomía simple o total: Se extirpa todo el seno, incluyendo el pezón, la areola y la piel.
• Mastectomía radical modificada: Totalidad de glándula con extirpación de algunos ganglios
INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
Conclusiones
La detección temprana del cáncer de mama mejora la supervivencia, disminuye la
morbilidad y reduce el costo de la atención si se diagnostica con prontitud y se trata
eficazmente.
Como personal de salud debemos educar para concientizar sobre salud mamaria ya
que si todos otorgamos una parte de lo que sabemos profesionalmente, tengan por
seguro que habrá disminución en la mortalidad por esta enfermedad.
Una exploración clínica de mamas bien realizada provee una atención primaria que
su vez se estará otorgando un diagnostico oportuno.
Observemos, toquemos y eduquemos, así lograremos que madres o incluso padres
de familia tengan una esperanza de vida con mayor calidad.
• Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web.
https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020. INEGI. Sitio web
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANCER22.pdf
• Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas
protegiendo a la gente. Sitio web
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
• Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer
mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan-
mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
• INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del
cáncer mamario. Revista Gamo 2021.
http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 para la Prevención, Diagnóstico,
Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama.
Bibliografía
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx
El cáncer de cérvix es un importante problema de salud pública en los países en
vías de desarrollo, lo que representa un desafío actual por su alta mortalidad,
con un 90% de muertes por esta causa en países de ingresos bajos a medianos.
El cáncer de cuello uterino comprende el 8% de todos los cánceres entre las
mujeres, y es el cuarto cáncer más común en las mujeres después de los
cánceres de mama, colon y pulmón. El carcinoma de células escamosas, junto
con el adenocarcinoma, constituyen más del 98% de todos los tipos de cáncer
de cérvix.
Introducción
Estadísticas Mundial
Se estima que en el mundo hay alrededor de 604 mil 127 casos de cáncer
cervicouterino, así como 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo
de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres. (OMS)
Se ha demostrado científicamente que el índice de pobreza en las regiones hace
variar la mortalidad en más de 52 por ciento.
Organización Mundial de la salud. Sitio web: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
Estadísticas Mundial
Si se mantienen las tendencias actuales, el
número de muertes en las Américas
aumentará en un 45% en el 2030.
Las tasas de mortalidad son 3 veces más
altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica, evidenciando enormes
desigualdades en salud.
México
En México, para 2020 el cáncer
cervicouterino es el segundo más
diagnosticado y la segunda causa de
muerte en mujeres, con un estimado de 9
mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes.
Una tasa de incidencia de 12.6 y de
mortalidad de 5.7 por 100 mil, aunque con
respecto a 2012 se observa una
disminución importante en la incidencia.
Organización Mundial de la salud. Sitio web: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
Impacto económico
Se estima que el costo promedio del tratamiento de cáncer cervical
para el año 2017, en México, fue en promedio de $5 114 dólares por
paciente (cerca de 100 mil pesos), dependiendo del estadio de la
enfermedad.
Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la
matriz.
Cáncer cervicouterino
 Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.
 Haber tenido más de 3 compañeros sexuales.
 Multiparidad (más de 3).
 Menarquia precoz
 Antecedentes patológicos familiares de cáncer.
 Fumar.
 Sistema inmunitario debilitado.
 Tener infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz, en especial
VPH 16 Y 18.
 Otras infecciones de trasmisión sexual.
Factores de riesgo
Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y
duran así varios años.
Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la
exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas:
 Sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos
menstruales o después de la menopausia.
 Aumento del flujo vía genital con mal olor.
Dolor de cadera y/o pélvico.
Pérdida de peso.
Signos y síntomas
Características anatómicas
• La forma más eficaz de plantear el tratamiento del cáncer cervicouterino
es diagnosticar los estadios premalignos, para lo cual se dispone de tres
recursos básicos, como son la citología, colposcopia y la biopsia dirigida.
Tamizaje y detección
Citología vaginal (Papanicolaou), Es la metodología para tamizaje de cáncer
cervicouterino más utilizada a nivel mundial.
Es una prueba que permite detectar las células anómalas o potencialmente
anómalas de la vagina y del cérvix o cuello. También se pueden detectar las
infecciones causadas por bacterias, hongos o virus.
Tamizaje y detección
Es uno de los métodos más eficientes,
sin embargo, la sensibilidad va del 30%
al 96,4%, con un promedio de 50%; el
índice de falsos negativos oscila entre
10- 13%, y los falsos positivos se
aproximan a 20-28%.
Las células se obtienen de la superficie externa del cuello uterino (ectocérvix) y del
canal cervical (endocérvix) para evaluar la zona de transformación (unión
escamoso-cilíndrica), el área de mayor riesgo de neoplasia
Citología Vaginal (Papanicolaou)
No haber tenido relaciones sexuales en 24 a 48 horas.
No aplicarse espumas anticonceptivas.
No colocarse medicamentos por vía vaginal.
No realizarse duchas vaginales.
No aplicarse geles, cremas ni polvos vaginales.
El mejor momento para programar la prueba de Papanicolaou es al menos 5 días
después del final de su período menstrual.
Recomendaciones para papanicolaou
Interrogatorio previo
Observación
Articulo
¿POR QUÉ LAS MUJERES NO SE TOMAN EL PAPANICOLAU?:
BARRERAS PERCIBIDAS POR UN GRUPO DE MUJERES INGRESADAS
AL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO.
REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(2): 98-103
Estudios
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000200005
Estudio
Factores asociados con la familiaridad de mujeres mexicanas
con la función del Papanicolaou
Estudios
Factores asociados con la familiaridad de mujeres mexicanas con la función del Papanicolaou https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15410/v121n6p536.pdf?sequence=1
El HPV que está implicado en esta neoplasia. Se puede clasificar en tipos de alto
y bajo riesgo. El HPV generalmente infecta la capa basal del epitelio y luego
explota la proliferación y la diferenciación de epitelio a queratinocitos, para
completar el ciclo de vida viral.
La citología cervical o una combinación de las dos pruebas. En la prueba
primaria de HPV se realiza una prueba sola, sin citología cervical. Si la prueba de
HPV es positiva (anormal), se realiza una genotipificación refleja para los tipos
de VPH 16 y 18 y una citología refleja
VPH
Rev. Medica sinergia. Vol. 7(9), Setiembre 2022 - ISSN: 2215-4523 / e-ISSN: 2215-5279 http://revistamedicasinergia.com. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/898-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-6136-1-10-20220827.pdf
La toma de la muestra para una prueba de VPH es similar a la del Papanicolaou.
VPH
Rev. Medica sinergia. Vol. 7(9), Setiembre 2022 - ISSN: 2215-4523 / e-ISSN: 2215-5279 http://revistamedicasinergia.com. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/898-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-6136-1-10-20220827.pdf
La toma de la muestra es similar a la del Papanicolaou: la mujer se recuesta en una
camilla y un profesional de la salud, luego de la colocación del espéculo, se extrae
una muestra de células del cuello del útero con un cepillo especialmente diseñado
para este fin. Esa muestra se coloca en un tubo colector que contiene un medio de
transporte líquido. La muestra será analizada en el laboratorio de biología molecular
por un procesador automático que establece la presencia o ausencia de ADN de 13
tipos de VPH-AR.
Toma de muestra para VPH
Procedimiento para toma de muestra de VPH. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/manual-VPH-Espanol-S6%20(1).pdf
1. Obtenga una muestra del orificio del cuello uterino con el cepillo o el hisopo,
siguiendo las instrucciones que correspondan al tipo de instrumento recolector
utilizado.
2. Coloque el cepillo o el hisopo en el tubo colector con la solución de
conservante.
3. Cierre y retire delicadamente el espéculo.
4. Coloque los instrumentos utilizados en la solución de descontaminación.
5. Rotule las muestras con el nombre de la mujer, número de identificación
personal, y la fecha.
Permite clasificar a las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado y de
alto grado. Su sensibilidad va del 64% al 99%, y su especificidad del 30 al 99,3%.
La inspección visual se puede realizar con ácido acético (VIA) o yodo de Lugol
(VILI).
Colposcopia
Colposcopia
Colposcopia
Enfoque de prevención (OMS)
Tipos de cáncer
 Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza
en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la
parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La
mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células
escamosas.
 Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las
células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.
Estadios (etapas)
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio I: El cáncer se ha
diseminado desde el
revestimiento del cuello
uterino hacia el tejido más
profundo, pero todavía se
encuentra únicamente en el
útero. El cáncer no se ha
diseminado a otras partes del
cuerpo. Este estadio puede
dividirse en grupos más
pequeños para describir el
cáncer con más detalle.
Estadio IA1: hay un área cancerosa de
menos de 3 milímetros (mm) de profundidad.
Estadio IA2: hay un área cancerosa de
3 mm a menos de 5 mm de
profundidad.
Estadios (etapas)
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadios (etapas)
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio IB: en este estadio,
el tumor es más grande
pero todavía está
confinado al cuello uterino.
No hay diseminación
distante.
Estadio IB1: el tumor mide 5 mm o más de
profundidad y menos de 2 centímetros (cm) de
ancho. Un centímetro es aproximadamente igual
al ancho de una lapicera o un lápiz estándar.
.
Estadio IB2: el tumor mide 2 cm o más de
profundidad y menos de 4 cm de ancho.
Estadio IB3: el tumor mide 4 cm o más
de ancho
Tamaños de tumores
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio II
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio II: El cáncer se ha
diseminado más allá del
útero hacia áreas cercanas,
como la vagina o el tejido
cercano al cuello uterino,
pero todavía está dentro del
área pélvica. El cáncer no se
ha diseminado a otras partes
del cuerpo. Este estadio
puede dividirse en grupos
más pequeños para describir
el cáncer con más detalle.
•Estadio IIA1: el tumor mide menos
de 4 cm de ancho.
Estadio IIA2: el tumor mide 4 cm o
más de ancho..
•Estadio IIB: el tumor se ha diseminado
a la región parametrial. El tumor no llega
a la pared pélvica.
Estadio II
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio III
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio III: el tumor
compromete el tercio inferior
de la vagina y/o se ha
diseminado a la pared
pélvica y/o causa hinchazón
del riñón, denominada
hidronefrosis, o impide que
el riñón funcione y/o
compromete los ganglios
linfáticos regionales. No hay
diseminación distante
Estadio IIIA: el tumor compromete el tercio
inferior de la vagina, pero no ha crecido
hasta el interior de la pared pélvica.
Estadio IIIB: el tumor ha crecido dentro de
la pared pélvica y/o afecta un riñón.
Estadio IIIB
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio III
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio IIIC: el tumor compromete los ganglios linfáticos regionales. Esto
puede detectarse mediante pruebas por imágenes o anatomía patológica.
Agregar una “r” minúscula indica que se usaron pruebas por imágenes para
confirmar el compromiso de los ganglios linfáticos. Una “p” minúscula indica
que se usaron los resultados de la anatomía patológica para determinar el
estadio.
Estadio IIIC1: el cáncer se
ha diseminado a los ganglios
linfáticos de la pelvis.
Estadio IIIC2: el cáncer se ha
diseminado a los ganglios linfáticos
paraaórticos. Estos ganglios
linfáticos se encuentran en el
abdomen cerca de la base de la
columna vertebral y cerca de la
aorta, una arteria principal que va
del corazón al abdomen.
Estadio IIIC
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio IV
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Estadio IVA: el cáncer se
diseminó a órganos
pelvis, como la vejiga o el
Estadio IVB: el cáncer se
diseminó a otras partes del
cuerpo, como el hígado,
los pulmones, los huesos,
o ganglios
linfáticos lejanos.
Estadio IV
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Tratamiento
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Hay diferentes tipos de tratamiento para
el cáncer de cuello uterino. El equipo de
atención del cáncer le ayudará a decidir el
plan de tratamiento que suele incluir varias
opciones. Se tendrán en cuenta muchos
factores, como el estadio del cáncer en el que
se encuentra, el estado general de salud y las
preferencias personales. El plan de
tratamiento incluirá información sobre el tipo
de cáncer, los objetivos del tratamiento, las
opciones y los posibles efectos adversos,
además de la duración esperada del mismo.
Cirugía
Radioterapias
Quimioterapias
Terapias dirigidas
Inmunoterapias
Datos
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios
Datos
Organización Mundial para la salud. Cáncer Cervicouterinohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Conclusiones
Organización Mundial para la salud. Cáncer Cervicouterinohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Como personal de enfermería, considero que necesitamos apoyo para llevar
acabo la prevención y atención integral para cáncer de mama y cervicouterino.
Además concientizar y sensibilizar, brindando campañas para las mujeres y sus
familias.
Crear buenos hábitos de prevención, promoción en temas de
autoexploraciones mamarias y realización de papanicolaou, nos llevaría a bajar
la incidencia de mortalidad en estos canceres de la mujer.
Hoy en día debemos comprometernos y empoderarnos como enfermeras
profesionales para prevenir y detectar a tiempo estas dos enfermedades que
han causado, altos costos para la familias con una integrante enferma,
problemas emocionales en las pacientes y sus familiares, mortalidades, entre
otras cosas.

Más contenido relacionado

PPTX
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
PPTX
PDF
CÁNCER DE MAMA definición birads seguimiento
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Cáncer de mama.pptx.............................
PPTX
PPTX
cáncer de mama salud publica, detección
PDF
Cáncer de mama Felix.pdf
El cuidado anticipatorio, integral y continuo de CANCER DE MAMA.pptx
CÁNCER DE MAMA definición birads seguimiento
Cancer de mama
Cáncer de mama.pptx.............................
cáncer de mama salud publica, detección
Cáncer de mama Felix.pdf

Similar a DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx (20)

PPTX
Cancer de mama, epidemiologia, factores de riesgo, diagnostico y tratamiento....
PPTX
Cáncer de mama Felix..............................
PDF
SEMINARIO CANCER DE MAMA PARA MÉDICOS GENERALES
PPTX
CANCER DE MAMA POR DRA ARELY SILVA COREAS.pptx
PPTX
CAMA Y CACU.pptx
PPTX
cáncer de mama para público en general.
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Clase de Mastografia y ultrasonido mamario Irma pptx (1) (1).pptx
PPTX
Clasificación birads mx y usg
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Cancer de mama abordaje, diagnostico y manejo
PPTX
PPT
cancer de MAMA definicion y conceptos.ppt
PPTX
Cancer de mama, Metodos de D x signos y síntomas.pptx
PPTX
mama gil.pptx
PPTX
Norma oficial mexicana nom 041
PDF
Revista Botica número 15
PPTX
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
PPTX
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
PDF
Ca de mama para comunidad, referencia rapida
Cancer de mama, epidemiologia, factores de riesgo, diagnostico y tratamiento....
Cáncer de mama Felix..............................
SEMINARIO CANCER DE MAMA PARA MÉDICOS GENERALES
CANCER DE MAMA POR DRA ARELY SILVA COREAS.pptx
CAMA Y CACU.pptx
cáncer de mama para público en general.
Cancer de mama
Clase de Mastografia y ultrasonido mamario Irma pptx (1) (1).pptx
Clasificación birads mx y usg
Cancer de mama
Cancer de mama abordaje, diagnostico y manejo
cancer de MAMA definicion y conceptos.ppt
Cancer de mama, Metodos de D x signos y síntomas.pptx
mama gil.pptx
Norma oficial mexicana nom 041
Revista Botica número 15
CA DE MAMA -KARELY VEGA.pptx
Ca mamá ginecólogia y obstetricia 2024 p1
Ca de mama para comunidad, referencia rapida
Publicidad

Último (20)

PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Publicidad

DETECCIÓN OPORTINA DE CÁNCER DE MAMA.pptx

  • 1. DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA “UN TOQUE SALVANDO VIDAS” EESP/MSP PERLA JUDITH ÁLVAREZ CARDOSO
  • 2. Introducción El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años. Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
  • 3. Estadística Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
  • 4. X Durante 2021, 90 525 personas murieron por tumores malignos en México (8.1 % del total de defunciones). De esta cifra, se registraron 7 973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4 % fueron mujeres y 0.6 %, hombres. Estadística https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANMAMA22.pdf
  • 5. Estadística Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020. INEGI. Sitio web https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANCER22.pdf
  • 9. El cáncer de mama una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. Definición Centro para el control y la Prevención de enfermedad. Sitio web: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
  • 11. Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. Sitio web https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is- breast-cancer.htm Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Partes principales de la mama
  • 12. Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. Sitio web https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is- breast-cancer.htm División de la mama Zonas más frecuentes de cáncer de mama
  • 13. Factores de riesgo FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS Ser Mujer. Mutación genética BRCA 1-2. Historia reproductiva (Menstruación antes de los 12 años / menopausia después de los 52 años). Mamas densas. Antecedentes heredofamiliares: primer grado (mamá, hija o hermanos). Edad avanzada. Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. revisada: el 26 de septiembre del 2022. Sitio web: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
  • 14. Factores de riesgo Reproductivos Estilos de vida modificables Nuligestas. Obesidad. No haber lactando. Sedentarismo. Primer embarazo a termino después de los 30 años de edad. Consumo de alcohol. Terapia hormonal con estrógenos y progesteronas combinados en la perimenopausia o posmenopausia o posmenopausia por mas de cinco años.
  • 15. Disminución de factores de riesgo Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
  • 16. Detección oportuna El cáncer de mama no puede prevenirse, la detección oportuna es la única opción para poder descubrir a tiempo esta enfermedad, lo que significa que para disminuir las muertes por cáncer de mama, las mujeres deben ser diagnosticadas en etapas tempranas. Secretaria de Salud. 2015. Cáncer de mama . Detección oportuna. Sitio web. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-deteccion- oportuna#:~:text=A%20partir%20de%20los%2020,unidad%20de%20salud%20la%20mastograf%C3%ADa
  • 17. Tamizaje (Diagnóstico temprano) Secretaria de Salud. 2015. Cáncer de mama . Detección oportuna. Sitio web. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-deteccion- oportuna#:~:text=A%20partir%20de%20los%2020,unidad%20de%20salud%20la%20mastograf%C3%ADa Para realizar el diagnóstico con oportunidad es necesario intensificar, de acuerdo a la edad de cada mujer, las tres acciones básicas de detección: autoexploración, exploración clínica y mastografía .
  • 20. Exploración Clínica El examen clínico debe ser practicado anualmente a partir de los 25 años, por personal de salud. INCan. Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
  • 22. Búsqueda intencionada exploración clínica  Asimetrías  Tumoraciones  Infiltraciones en la piel  Cambios de coloración
  • 23. Mastografía INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2019. Colima. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf La mastografía es el único método de imagen que disminuye la mortalidad por cáncer de mama en un 21%; en países con ingresos altos, se ha observado que el tamizaje organizado, de base poblacional, reduce la mortalidad en cifras superiores al 30%. La mastografía presenta una sensibilidad diagnóstica de 77% a 95% y especificidad del 94% a 97% siendo dependientes de la densidad mamaria.
  • 24. v Mastografía de escrutinio o tamizaje Se realiza en mujeres asintomáticas:  Escrutinio anual a partir de los 40 a 69 años.  Debe incluir dos proyecciones para cada mama: – Cefalocaudal. – Mediolateral oblicua.  El resultado se reporta con la clasificación de BIRADS INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf
  • 25. Mastografía diagnóstica Se efectúa en caso de una mastografía de tamizaje anormal o cuando exista:  Mama densa.  Lesiones mamarias detectadas con otra modalidad de imagen y en las que clínicamente se requiera este estudio.  Masa o tumor palpable.  Secreción sanguinolenta por el pezón.  Cambios en la piel del pezón o la areola.  Dolor focal persistente.  Seguimiento de BI-RADS 3. INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf El reporte mastográfico debe concluirse con BIRADS e incluir patrón mamario y densidad así como las recomendaciones.
  • 26. Indicaciones especiales de Mastografía  Mujer joven con sospecha clínica de cáncer mamario, independientemente de su edad.  Historia familiar de cáncer en edades tempranas, se indicará la mastografía anual a partir de los 30 años o 10 años antes de la edad del familiar más joven con cáncer (no antes de los 25 años), deberá considerarse la RM contrastada anual alternando con la mastografía.  Antecedentes de biopsia mamaria con reporte histológico de lesiones de alto riesgo.
  • 27. Clasificación de BIRADS CLASIFICACIÓN RECIMENDACIONES 0 Insuficiente para diagnóstico. Existe 13% de posibilidad de malignidad Se requiere evaluación con imágenes mastográficas adicionales u otros estudios (US), así como la comparación con estudios previos Esta categoría no debe de ser utilizada como indicación para realización de RM 1 Negativo Ningún hallazgo que reportar Mastografía anual en mujeres a partir de los 40 años 2 Hallazgos benignos Mastografía anual en mujeres a partir de los 40 años. 3 Hallazgos probablemente benignos. Menos del 2% probabilidad de malignidad malignidad Requiere seguimiento por imagen, unilateral del lado con hallazgos dudosos, de manera semestral por dos o tres años INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 28. Continúa CLASIFICACIÓN RECIMENDACIONES 4 Hallazgos de sospecha de malignidad. Se subdivide en: 4a - Baja sospecha de malignidad 4b - Moderada sospecha para malignidad 4c - Alta sospecha para malignidad 4 (> 2 a < 95%) 4a (> 2 a ≤ 10%) 4b (> 10 a ≤ 50%) 4c (> 50% a ≤ 95%) Requiere biopsia 5 Altamente sugestivo de malignidad Requiere biopsia. VPP > 95% 6 Con diagnóstico histológico de malignidad En espera de tratamiento definitivo o valoración de respuesta a tratamiento INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf BI-RADS: breast imaging reporting and data system; US: ultrasonido; RM: resonancia magnética; VPP: valor predictivo positivo. Fuente: American College of Radiology, 2013.
  • 29. El ultrasonido: Se requieren equipos de alta resolución, además de experiencia y conocimiento de la anatomía y la patología de la glándula mamaria y su evaluación por US; debe realizarse con transductor lineal de alta frecuencia, banda ancha y zona focal variable INCan. Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2019. Colima Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf Herramientas complementarias
  • 30. Continúa Indicaciones clínicas del ultrasonido mamario  Evaluación de anormalidades palpables y aquellas detectadas en mastografía y RM.  Evaluación de implantes mamarios.  Guía de procedimientos intervencionistas.  Planeación del tratamiento de radioterapia.  Evaluación de ganglios axilares. La modalidad de visión extendida del US mamario es útil para medir lesiones de gran tamaño y valorar multifocalidad. INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 31. Herramientas complementarias Otro método de imagen RM, que no utiliza radiación ionizante y proporciona información morfológica y funcional, a través de la inyección endovenosa de una sustancia paramagnética (gadolinio). Para la obtención de las imágenes se manejan múltiples secuencias y curvas de perfusión, así como espectroscopia que permite la cuantificación de colina, un marcador tisular de proliferación celular, lo cual ha demostrado mejorar la sensibilidad. INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 32. Herramientas complementarias La tomografía por emisión de positrones (PET) y la mastografía por emisión de positrones (PEM) son estudios de imagen, no solo morfológicos, sino funcionales, que evalúan la actividad molecular de los tumores malignos. INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 33. Signos clínicos de patologías mamarias El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo o engrosamiento indoloro en el pecho
  • 34. Biopsia Es el único método la obtención de tejido para el diagnóstico de patología: 1. Lesiones de sospecha categorizadas como BI-RADS 4 y 5: 2. Asimetría focal. 3. Asimetría en desarrollo o cambios en una lesión ya existente detectada en el seguimiento mastográfico. 4. Distorsión arquitectónica
  • 35. Histología Con la biopsia determinamos que tipo de cáncer es y de donde proviene: • Ductal • Lobulillar (menos agresivos) INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 36. Etapa del cáncer de mama Tumor de 2cm Tumor de 2-5 cm/ ganglios (+/-) Tumor mayor 5 cm/invasión a piel o pared /ganglios Enf. Metatásica INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 37. Tipos de cirugías • Mastectomía subcutánea: Queda intacto el pezón y la areola • Mastectomía simple o total: Se extirpa todo el seno, incluyendo el pezón, la areola y la piel. • Mastectomía radical modificada: Totalidad de glándula con extirpación de algunos ganglios INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf
  • 38. Conclusiones La detección temprana del cáncer de mama mejora la supervivencia, disminuye la morbilidad y reduce el costo de la atención si se diagnostica con prontitud y se trata eficazmente. Como personal de salud debemos educar para concientizar sobre salud mamaria ya que si todos otorgamos una parte de lo que sabemos profesionalmente, tengan por seguro que habrá disminución en la mortalidad por esta enfermedad. Una exploración clínica de mamas bien realizada provee una atención primaria que su vez se estará otorgando un diagnostico oportuno. Observemos, toquemos y eduquemos, así lograremos que madres o incluso padres de familia tengan una esperanza de vida con mayor calidad.
  • 39. • Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Sitio web. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama • Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020. INEGI. Sitio web https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_CANCER22.pdf • Centros para el control y prevención de enfermedades. CDC 24/7. Salvando vidas protegiendo a la gente. Sitio web https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm • Cárdenas, S., Bargallo, E. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Quinta revisión 2013. Sitio web. http://incan- mexico.org/incan/docs/docencia/cmama.pdf • INCan . Cardenas, S., Bargallo, E.Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Revista Gamo 2021. http://consensocancermamario.com/documentos/RevistaGamo2021.pdf • Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. Bibliografía
  • 42. El cáncer de cérvix es un importante problema de salud pública en los países en vías de desarrollo, lo que representa un desafío actual por su alta mortalidad, con un 90% de muertes por esta causa en países de ingresos bajos a medianos. El cáncer de cuello uterino comprende el 8% de todos los cánceres entre las mujeres, y es el cuarto cáncer más común en las mujeres después de los cánceres de mama, colon y pulmón. El carcinoma de células escamosas, junto con el adenocarcinoma, constituyen más del 98% de todos los tipos de cáncer de cérvix. Introducción
  • 43. Estadísticas Mundial Se estima que en el mundo hay alrededor de 604 mil 127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres. (OMS) Se ha demostrado científicamente que el índice de pobreza en las regiones hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento. Organización Mundial de la salud. Sitio web: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
  • 44. Estadísticas Mundial Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas aumentará en un 45% en el 2030. Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud.
  • 45. México En México, para 2020 el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes. Una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 100 mil, aunque con respecto a 2012 se observa una disminución importante en la incidencia. Organización Mundial de la salud. Sitio web: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
  • 46. Impacto económico Se estima que el costo promedio del tratamiento de cáncer cervical para el año 2017, en México, fue en promedio de $5 114 dólares por paciente (cerca de 100 mil pesos), dependiendo del estadio de la enfermedad.
  • 47. Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la matriz. Cáncer cervicouterino
  • 48.  Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.  Haber tenido más de 3 compañeros sexuales.  Multiparidad (más de 3).  Menarquia precoz  Antecedentes patológicos familiares de cáncer.  Fumar.  Sistema inmunitario debilitado.  Tener infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz, en especial VPH 16 Y 18.  Otras infecciones de trasmisión sexual. Factores de riesgo
  • 49. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista y duran así varios años. Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas:  Sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia.  Aumento del flujo vía genital con mal olor. Dolor de cadera y/o pélvico. Pérdida de peso. Signos y síntomas
  • 51. • La forma más eficaz de plantear el tratamiento del cáncer cervicouterino es diagnosticar los estadios premalignos, para lo cual se dispone de tres recursos básicos, como son la citología, colposcopia y la biopsia dirigida. Tamizaje y detección
  • 52. Citología vaginal (Papanicolaou), Es la metodología para tamizaje de cáncer cervicouterino más utilizada a nivel mundial. Es una prueba que permite detectar las células anómalas o potencialmente anómalas de la vagina y del cérvix o cuello. También se pueden detectar las infecciones causadas por bacterias, hongos o virus. Tamizaje y detección Es uno de los métodos más eficientes, sin embargo, la sensibilidad va del 30% al 96,4%, con un promedio de 50%; el índice de falsos negativos oscila entre 10- 13%, y los falsos positivos se aproximan a 20-28%.
  • 53. Las células se obtienen de la superficie externa del cuello uterino (ectocérvix) y del canal cervical (endocérvix) para evaluar la zona de transformación (unión escamoso-cilíndrica), el área de mayor riesgo de neoplasia Citología Vaginal (Papanicolaou)
  • 54. No haber tenido relaciones sexuales en 24 a 48 horas. No aplicarse espumas anticonceptivas. No colocarse medicamentos por vía vaginal. No realizarse duchas vaginales. No aplicarse geles, cremas ni polvos vaginales. El mejor momento para programar la prueba de Papanicolaou es al menos 5 días después del final de su período menstrual. Recomendaciones para papanicolaou
  • 57. Articulo ¿POR QUÉ LAS MUJERES NO SE TOMAN EL PAPANICOLAU?: BARRERAS PERCIBIDAS POR UN GRUPO DE MUJERES INGRESADAS AL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(2): 98-103
  • 59. Estudio Factores asociados con la familiaridad de mujeres mexicanas con la función del Papanicolaou
  • 60. Estudios Factores asociados con la familiaridad de mujeres mexicanas con la función del Papanicolaou https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15410/v121n6p536.pdf?sequence=1
  • 61. El HPV que está implicado en esta neoplasia. Se puede clasificar en tipos de alto y bajo riesgo. El HPV generalmente infecta la capa basal del epitelio y luego explota la proliferación y la diferenciación de epitelio a queratinocitos, para completar el ciclo de vida viral. La citología cervical o una combinación de las dos pruebas. En la prueba primaria de HPV se realiza una prueba sola, sin citología cervical. Si la prueba de HPV es positiva (anormal), se realiza una genotipificación refleja para los tipos de VPH 16 y 18 y una citología refleja VPH Rev. Medica sinergia. Vol. 7(9), Setiembre 2022 - ISSN: 2215-4523 / e-ISSN: 2215-5279 http://revistamedicasinergia.com. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/898- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6136-1-10-20220827.pdf
  • 62. La toma de la muestra para una prueba de VPH es similar a la del Papanicolaou. VPH Rev. Medica sinergia. Vol. 7(9), Setiembre 2022 - ISSN: 2215-4523 / e-ISSN: 2215-5279 http://revistamedicasinergia.com. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/898- Texto%20del%20art%C3%ADculo-6136-1-10-20220827.pdf La toma de la muestra es similar a la del Papanicolaou: la mujer se recuesta en una camilla y un profesional de la salud, luego de la colocación del espéculo, se extrae una muestra de células del cuello del útero con un cepillo especialmente diseñado para este fin. Esa muestra se coloca en un tubo colector que contiene un medio de transporte líquido. La muestra será analizada en el laboratorio de biología molecular por un procesador automático que establece la presencia o ausencia de ADN de 13 tipos de VPH-AR.
  • 63. Toma de muestra para VPH Procedimiento para toma de muestra de VPH. file:///C:/Users/Perla%20Cardoso/Downloads/manual-VPH-Espanol-S6%20(1).pdf 1. Obtenga una muestra del orificio del cuello uterino con el cepillo o el hisopo, siguiendo las instrucciones que correspondan al tipo de instrumento recolector utilizado. 2. Coloque el cepillo o el hisopo en el tubo colector con la solución de conservante. 3. Cierre y retire delicadamente el espéculo. 4. Coloque los instrumentos utilizados en la solución de descontaminación. 5. Rotule las muestras con el nombre de la mujer, número de identificación personal, y la fecha.
  • 64. Permite clasificar a las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado y de alto grado. Su sensibilidad va del 64% al 99%, y su especificidad del 30 al 99,3%. La inspección visual se puede realizar con ácido acético (VIA) o yodo de Lugol (VILI). Colposcopia
  • 68. Tipos de cáncer  Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.  Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.
  • 69. Estadios (etapas) https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio I: El cáncer se ha diseminado desde el revestimiento del cuello uterino hacia el tejido más profundo, pero todavía se encuentra únicamente en el útero. El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Este estadio puede dividirse en grupos más pequeños para describir el cáncer con más detalle. Estadio IA1: hay un área cancerosa de menos de 3 milímetros (mm) de profundidad. Estadio IA2: hay un área cancerosa de 3 mm a menos de 5 mm de profundidad.
  • 71. Estadios (etapas) https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio IB: en este estadio, el tumor es más grande pero todavía está confinado al cuello uterino. No hay diseminación distante. Estadio IB1: el tumor mide 5 mm o más de profundidad y menos de 2 centímetros (cm) de ancho. Un centímetro es aproximadamente igual al ancho de una lapicera o un lápiz estándar. . Estadio IB2: el tumor mide 2 cm o más de profundidad y menos de 4 cm de ancho. Estadio IB3: el tumor mide 4 cm o más de ancho
  • 73. Estadio II https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio II: El cáncer se ha diseminado más allá del útero hacia áreas cercanas, como la vagina o el tejido cercano al cuello uterino, pero todavía está dentro del área pélvica. El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Este estadio puede dividirse en grupos más pequeños para describir el cáncer con más detalle. •Estadio IIA1: el tumor mide menos de 4 cm de ancho. Estadio IIA2: el tumor mide 4 cm o más de ancho.. •Estadio IIB: el tumor se ha diseminado a la región parametrial. El tumor no llega a la pared pélvica.
  • 75. Estadio III https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio III: el tumor compromete el tercio inferior de la vagina y/o se ha diseminado a la pared pélvica y/o causa hinchazón del riñón, denominada hidronefrosis, o impide que el riñón funcione y/o compromete los ganglios linfáticos regionales. No hay diseminación distante Estadio IIIA: el tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el interior de la pared pélvica. Estadio IIIB: el tumor ha crecido dentro de la pared pélvica y/o afecta un riñón.
  • 77. Estadio III https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio IIIC: el tumor compromete los ganglios linfáticos regionales. Esto puede detectarse mediante pruebas por imágenes o anatomía patológica. Agregar una “r” minúscula indica que se usaron pruebas por imágenes para confirmar el compromiso de los ganglios linfáticos. Una “p” minúscula indica que se usaron los resultados de la anatomía patológica para determinar el estadio. Estadio IIIC1: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos de la pelvis. Estadio IIIC2: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos paraaórticos. Estos ganglios linfáticos se encuentran en el abdomen cerca de la base de la columna vertebral y cerca de la aorta, una arteria principal que va del corazón al abdomen.
  • 79. Estadio IV https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Estadio IVA: el cáncer se diseminó a órganos pelvis, como la vejiga o el Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos, o ganglios linfáticos lejanos.
  • 81. Tratamiento https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/estadios Hay diferentes tipos de tratamiento para el cáncer de cuello uterino. El equipo de atención del cáncer le ayudará a decidir el plan de tratamiento que suele incluir varias opciones. Se tendrán en cuenta muchos factores, como el estadio del cáncer en el que se encuentra, el estado general de salud y las preferencias personales. El plan de tratamiento incluirá información sobre el tipo de cáncer, los objetivos del tratamiento, las opciones y los posibles efectos adversos, además de la duración esperada del mismo. Cirugía Radioterapias Quimioterapias Terapias dirigidas Inmunoterapias
  • 83. Datos Organización Mundial para la salud. Cáncer Cervicouterinohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
  • 84. Conclusiones Organización Mundial para la salud. Cáncer Cervicouterinohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer Como personal de enfermería, considero que necesitamos apoyo para llevar acabo la prevención y atención integral para cáncer de mama y cervicouterino. Además concientizar y sensibilizar, brindando campañas para las mujeres y sus familias. Crear buenos hábitos de prevención, promoción en temas de autoexploraciones mamarias y realización de papanicolaou, nos llevaría a bajar la incidencia de mortalidad en estos canceres de la mujer. Hoy en día debemos comprometernos y empoderarnos como enfermeras profesionales para prevenir y detectar a tiempo estas dos enfermedades que han causado, altos costos para la familias con una integrante enferma, problemas emocionales en las pacientes y sus familiares, mortalidades, entre otras cosas.