DIABETES MELLITUS
TIPO 2
INSULINA
SINTESIS
PREPROINSULINA
PROINSULINA
INSULINAPÉPTIDO C
ribosomas en el
retículo
endoplasmático
Aparato de Golgi
PLASMA
REGULACIÓN DE LA SINTESIS
GLUCOSA
FACTORES QUE REGULAN LA SECRECIÓN
DE INSULINA
ESTIMULAN INHIBEN
• Glucosa
• Fructuosa
• Amino ácidos
• Estimulantes beta 2
adrenérgicos
• Estimulación vagal
• Pancreatinas
• Secretina
• Glucagón y
Prostagaldinas
• Diuréticos tiazídicos
• Beta bloqueantes
• Estimulantes alfa
adrenérgicos
• Somatostatina
• Insulina
Cel. Beta
Interregulación entre glucosa e insulina
Cambios en la
glicemia
Insulina
Tiempo
• Aumenta la
sensibilidad de
las cel.
• Estimula su
replicación
SECRECIÓN
RECEPTORES DE LA INSULINA
Complejo R-
insulina
Coated pits
ACCION Y FUNCIONES DE LA INSULINA
G
l
u
c
e
m
i
a
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
DIABETES MELLITUS
CLASIFICACIÓN
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
DIABETES MELLITUS TIPO 2
• Se caracteriza por hiperglicemia
crónica, resistencia a la insulina
(RI) en los tejidos periféricos
• Defecto en la secreción de
insulina
RESISTENCIA A LA INSULINA
MECANISMOS DE LOS RECEPTORES
a)Eventos pre-receptor
b) Fenómenos a nivel del receptor de insulina
c)Alteraciones a nivel de post-receptor
MECANISMO FISIOPATOLÓGICO,
Aparición de un
estado de IR
periférica
Marcada a
nivel de tejidos
periféricos
Declinación
en el
funcionamient
o las células
beta
pancreáticas
CAUSAS DE LA DM 2:
Factores relacionados con el aumento
de riesgo de desarrollar diabetes
Factores relacionados con la
disminución de riesgo de desarrollar
diabetes
• Edad
• Etnia (raza negra, asiáticos, hispanos)
• Antecedentes familiares
• Antecedentes de diabetes gestacional
• Obesidad (sobre todo abdominal)
• Alto consumo de carnes rojas y grasas
• Sedentarismo
• Tabaco
• Síndrome del ovario poliquístico
• Fármacos (antispicóticos,
betabloqueantes + diuréticos,
glucocorticoides, anticonceptivos
orales, tacrolimus, ciclosporina, ácido
nicotínico, antirretrovirales inhibidores
de la proteasa, etc.)
Lactancia materna
• Dieta rica en fibras y baja en grasas
saturadas
• Consumo de nueces (􀂕 5 unidades/
semana)
• Consumo de café y té verde
• Consumo moderado de alcohol
(5-30 g/día)
• Actividad física moderada
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA PARA DESARROLLAR DM2; (1) GENES
ASOCIADOS A RI Y OBESIDAD; (2) GENES ASOCIADOS A DISFUNCIÓN
β PANCREÁTICA
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DM2
Normal
Toma de la glucosa en
sangre por la insulina
Secreción de insulina al torrente
sanguíneo y la distribuyen a
todas las células del cuerpo
Adherencia de las proteínas de
la superficie de la célula y
permite el azúcar que pase de la
sangre a la célula, en donde es
convertida en energía
INSULINA
CELULA
ENERGÍA
GLUCOSA
Cerebro: Apetito Rompimiento de
cel. Musculares
y grasas:
Pérdida de peso
• Exceso de glucosa: cuerpo lo
elimine, por vía renal: Poliuria
• Eliminación de líquidos, hace
que uno requiera hidratarse:
Polidipsia
TEJIDO ADIPOSO: LEPTINA
 La leptina es una hormona de muy reciente
descubrimiento (1994) secretada
esencialmente por el adipocito en el que, a
través de receptores específicos en el
hipotálamo, actúa en el control de la
ingesta y seguimiento, la formación del
tejido graso y regulando el peso de nuestro
cuerpo.
 La leptina tiene participación activa e
induce la baja de peso, demostrando
una estrecha correlación entre la
leptina, el peso y la grasa corporal.
 está regulada por el balance
energético de nuestro cuerpo más que
por comer muchísimo o por ayunar.
 En el obeso existe un defecto en el
receptor de la leptina en el cerebro y,
por ese motivo, los transportadores de
leptina se saturan y no pueden llevar
al cerebro, mandando una señal a
nuestro cuerpo de exceso de leptina
circulante y eso favorece aun más la
obesidad.
 La leptina presenta un comportamiento
estrechamente relacionado con la
secreción de insulina.
 la insulina estimula en los adipocitos la
secreción de leptina y por el otro, la
leptina reduce la unión de la insulina a los
adipocitos. Es más, la pérdida de la
homeostasis ponderal está posiblemente
relacionada con una resistencia
hipotalámica a la leptina, y de aquí la
hiperleptinemia en el obeso y la paralela
aparición de la resistencia insulínica.
TEJIDO ADIPOSO: RESISTINA
 La resistina es una proteína rica en cisteína
secretada por el tejido adiposo (adipocitos).
 La resistina inhibe la adipogénesis, pero, al
mismo tiempo, su expresión aumenta durante
la diferenciación de adipocitos, lo cual parece
indicar que la resistina podría actuar como
una señal negativa de retroalimentación para
reducir la
formación de tejido adiposo.
 En cuanto a su relación con la obesidad y
la diabetes tipo 2, sus niveles circulantes
son elevados en obesos y con resistencia
a la insulina y su expresión disminuye tras
la administración de fármacos
antidiabéticos. Además, el bloqueo de la
resistina con anticuerpos mejora la acción
de la insulina. La resistina está
íntimamente relacionada con la
resistencia a la insulina inducida por la
obesidad.
ALTERACIONES METABÓLICAS
ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS
 Cetoacidosis diabética: es una complicación más propia de la
Diabetes mellitus tipo 1. La carencia de insulina o su baja
acción permite la elevación de glucosa plasmática, que extrae
agua y deshidrata algunos tejidos, a la vez que aparece en
orina.
La exploración física podemos encontrar deshidratación en la
boca, conjuntivas secas, ojos hundidos, piel seca, pulso débil,
hipotensión, respiración superficial, junto con datos de
gravedad (hipotensión severa, pulso no detectable, falta de
ración a estímulos y algunos más específicos respiración
rápida, profunda, irregular, provocada por la
acidosis metabólica y el "aliento cetónico“
o aliento con olor a frutas ácidas, provocado
por la salida de acetona a través del aliento.
 Hiperglucémica: se da más en los
Diabéticos tipo 2 de edad avanzada, en los
que la deshidratación se puede ir
desarrollando lentamente y su efecto
achacarse a otras causas. Analíticamente,
son claves la osmolalidad y la glucosa
sanguínea. El cuadro metabólico es similar
al de la cetoacidosis, pero circunscrito sólo
al aspecto hidrocarbonado.
Diabetes mellitus exp ocompleta
 Hipoglucémico:
Es una concentración de
glucosa en la sangre
anormalmente baja, inferior a
50-60 mg por 100 ml. Se suele
denominar shock insulínico,
por la frecuencia con que se
presenta en pacientes con
diabetes mellitus en tratamiento
con insulina.
 Acidosis láctica: en DM con la que coexisten
problemas circulatorios, insuficiencia cardíaca o
respiratoria o anemia. Se determina con el equilibrio
ácido-base, ácido láctico y glucosa.
 Microangiopatía: es el daño de la pared de vasos
pequeños por glicosilación proteica (aumento de
glucosa en la sangre que se combina con las
proteínas debido a un tratamiento inadecuado). Que
altera las funciones de la capa interna de los vasos
sanguíneos, matando a las células por falta de
oxígeno y los tejidos se empiezan a lesionar,
alterándose su función, por ejemplo: insuficiencia
renal, retinopatía, y gangrena en miembros inferiores
(gangrena seca, debido a que no hay microbios, y
húmeda en caso de infección).
 Macroangiopatía: este cuadro, que afecta a
la pared de grandes vasos, es un proceso
aterosclerótico propiciado por el disbalance
hormonal de la Diabetes melitus, la
glicosilación de lipoproteínas, receptores y la
alteración lipídica que frecuentemente
acompaña a la Diabetes, se obstruye la luz o
flujo del vaso Analíticamente su principal
manifestación es la alteración del control del
colesterol, con valores elevados
generalmente en base al colesterol asociado
a lipoproteínas de baja densidad (LDL-
colesterol), lo que constituye el
impropiamente llamado "colesterol malo".
PATOLOGÍAS
ASOCIADAS A DM2
Diabetes mellitus exp ocompleta
COMPLICACIONES
OFTALMOLÓGICAS
COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
 De alta prevalencia y severidad.
 Entre 20% y 80% la padecen.
 La diabetes es la segunda causa de ceguera.
 Un 10% a 25% pueden tener retinopatía desde el
momento del Dx. de la DM2.
COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
 CLASIFICACIÓN:
 Retinopatía diabética
 Retinopatía no proliferativa
 Retinopatía preproliferativa
 Retinopatía proliferativa
 Maculopatía
 Catarata
 Glaucoma
 Córnea
COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
 CONSIDERACIONES:
 Los primeros hallazgos suelen ser "puntos rojos”.
 Agudeza visual.
 Dolor agudo en el globo ocular.
 Se presentan escotomas.
Diabetes mellitus exp ocompleta
COMPLICACIONES RENALES
 Presente en el 10 al 25% de los pacientes con DM2 al
momento del Dx.
 Un 20 – 40% de los pacientes con microalbuminuria
progresa a nefropatía clínica.
 De estos un 20% llega a insuficiencia renal.
COMPLICACIONES RENALES
 CLASIFICACIÓN DE LA NEFROPATÍA
 Nefropatía insipiente (temprana o subclínica)
 Nefropatía clínica
 Insuficiencia renal crónica avanzada
 Falla renal terminal
 Nefropatía no diabética en personas con diabetes
COMPLICACIONES RENALES
COMPLICACIONES RENALES
Diabetes mellitus exp ocompleta
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
 Complicación más frecuente y precoz de
la diabetes.
 Su evolución y gravedad se correlacionan
con el tiempo de enfermedad y control
metabólico.
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
NEUROPATÍA AUTONÓMICA
Diabetes mellitus exp ocompleta
PIE DIABÉTICO
 Pie que tiene al menos una lesión con pérdida de
continuidad de la piel (úlcera).
 Constituye el principal factor de riesgo para la
amputación de la extremidad.
PIE DIABÉTICO
CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL PIE DIABÉTICO DE ACUERDO CON LA ESCALA DE WAGNER.
PIE DIABÉTICO
PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS COMPONENTES QUE CONDUCEN AL PIE DIABÉTICO.
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
Diabetes mellitus exp ocompleta
ENFERMEDAD CORONARIA
 El riesgo aumenta en personas con DM, en
hombres más que en mujeres.
 Otros factores son: síndrome metabólico,
hipertensión y dislipidemia
ENFERMEDAD CORONARIA
 Los síntomas del síndrome anginoso, incluyendo el
infarto agudo del miocardio, pueden estar
atenuados, ausentes o presentarse en forma atípica
en las personas con DM.
 Entre las manifestaciones atípicas más frecuentes
están la disnea o la fatiga severa con el ejercicio y la
muerte súbita.
DIABETES Y
ACTIVIDAD FÍSICA
DIABETES Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
Cómo cuidarse si tiene diabetes?
 Diabetes significa que el nivel de azúcar en la sangre es
demasiado alto. "Azúcar en la sangre" también se llama
"glucosa en la sangre". El cuerpo usa el azúcar para
obtener energía. Demasiada azúcar en la sangre puede
ser perjudicial. Si controla la diabetes se sentirá mejor.
 Correrá menos riesgo de tener problemas con los
riñones, los ojos, los nervios, los pies, las piernas y los
dientes. También correrá menos riesgo de sufrir un
ataque al corazón o un derrame cerebral.
PARA CONTROLAR LA DIABETES PUEDE HACER LO SIGUIENTE:
-MANTENER UNA RUTINA DIARIA QUE INCLUYA MUCHAS
ACTIVIDADES FÍSICAS.
-COMER DE FORMA SANA TODOS
LOS DÍAS.
-TOMAR SUS MEDICINAS
(SI EL MÉDICO SE LAS RECETÓ).
BENEFICIOS DE UN ESTILO DE VIDA ACTIVO
LOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA PUEDE HACER LO SIGUIENTE:
-BAJAR EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE Y LA PRESIÓN ARTERIAL.
-BAJAR EL NIVEL DE COLESTEROL MALO Y AUMENTAR EL NIVEL DE COLESTEROL BUENO.
-MEJORAR LA CAPACIDAD DEL CUERPO PARA USAR LA INSULINA.
-REDUCIR EL RIESGO DE PADECER UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN Y DE SUFRIR UN DERRAME
CEREBRAL.
-MANTENER FUERTES EL CORAZÓN Y LOS HUESOS.
-MANTENER LAS ARTICULACIONES FLEXIBLES.
-REDUCIR EL RIESGO DE CAERSE.
-AYUDARLE A BAJAR DE PESO
-REDUCIR LA CANTIDAD DE GRASA CORPORAL
-AUMENTAR LA ENERGÍA
-REDUCIR EL ESTRÉS
LA ACTIVIDAD FÍSICA TAMBIÉN ES IMPORTANTE PARA
PREVENIR LA DIABETES TIPO 2. UN IMPORTANTE ESTUDIO
DEMUESTRA POR QUÉ, BAJAR DE 5 A 7 POR CIENTO DE
SU PESO TOTAL PUEDE RETRASAR Y POSIBLEMENTE
EVITAR LA DIABETES TIPO 2.
ESTO SE PUEDE HACER CON UNA DIETA SALUDABLE Y UN
PROGRAMA DE EJERCICIO MODERADO. SÓLO LAS
PERSONAS QUE TIENEN SOBREPESO O QUE SON OBESAS
DEBEN BAJAR DE PESO.
• TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA QUE LE PUEDEN AYUDAR
HAY CUATRO TIPOS DE ACTIVIDAD QUE LE PUEDEN AYUDAR.
PUEDE PROBAR LO SIGUIENTE:
-INCLUIR MÁS ACTIVIDADES FÍSICAS EN SU RUTINA DIARIA
-HACER EJERCICIOS AERÓBICO
-HACER EJERCICIOS DE FUERZA MUSCULAR
-HACER EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
PROS Y CONTRAS DEL EJERCICIO EN LA DIABETES MELLITUS
BENEFICIOS:
MEJORA DE LA SENSACIÓN DE BIENESTAR.
MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL.
MEJORA DE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA.
DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL ELEVADA.
DISMINUCIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE DESARROLLAR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR CORONARIOPATÍA.
REDUCCIÓN DE LA GRASA CORPORAL.
DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS.
AUMENTO DE HDL COLESTEROL.
DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR OSTEOPOROSIS.
RIESGOS:
HIPOGLUCEMIAS EN LAS PERSONAS TRATADAS CON
INSULINA O HIPOGLUCEMIANTES ORALES.
HIPERGLUCEMIAS.
CETOACIDOSIS EN PACIENTES CON DM TIPO I.
EXCRECIÓN DE PROTEÍNAS POR LA ORINA.
RETINOPATÍA DIABÉTICA.
ALTERACIÓN CARDIACA.
PELIGRO DE DESARROLLAR ÚLCERAS EN LOS PIES, SOBRE
TODO EN LAS PERSONAS CON NEUROPATÍA.
AUMENTO EXCESIVO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.
Diabetes mellitus exp ocompleta

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes endocrino
DOC
Diabetes mellitus
PPTX
Fisiologia de la diabetes
PPTX
Diabetes mellitus Tiens
PPT
Diabetes
PPTX
Diabetes #bioq
PPTX
Patogénesis de la diabetes mellitus
Diabetes endocrino
Diabetes mellitus
Fisiologia de la diabetes
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes
Diabetes #bioq
Patogénesis de la diabetes mellitus

La actualidad más candente (20)

PPTX
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PPT
Fisiopatologia de la dm.
PPTX
Diabetes mellitus Hiperglicemia
PPTX
Fisiopatologia Diabetes mellitus
PPTX
fisiopatologia de la diabetes mielitus
PPTX
Diabetes
PPT
Clase #19 trastornos metabólicos
PPTX
Diabetes fisiopatologia
PPTX
DIABETES MELLITUS 2013
PPTX
Método de casos Nefropatía Diabética
PPT
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
PPT
Funciones endocrinas del pancreas
PPT
Complicaciones de diabetes[1] ha
PPTX
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
PPTX
Fisiopatologia diabetes
PPTX
Pancreas endocrino
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Complicaciones agudas diabetes mellitus
PPTX
Síndrome urémico
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
Fisiopatologia de la dm.
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Fisiopatologia Diabetes mellitus
fisiopatologia de la diabetes mielitus
Diabetes
Clase #19 trastornos metabólicos
Diabetes fisiopatologia
DIABETES MELLITUS 2013
Método de casos Nefropatía Diabética
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Funciones endocrinas del pancreas
Complicaciones de diabetes[1] ha
Hormonas pancreaticas y farmacos antidiabeticos
Fisiopatologia diabetes
Pancreas endocrino
Nefropatia diabetica
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Síndrome urémico
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus exp ocompleta (20)

PPTX
Diabetes Mellitus
DOC
Diabetes mellitus
PPSX
Diabetes mellitus II
PPT
Emergencias diabeticas
PPT
Metabolismo de carbohidratos
PPT
Diabetes mellitus y sus farmacos
PPT
Buceo recreativo y diabetes
PPTX
Complicaciones De Diabetes
PPTX
COMPLICACIONES_AGUDAS_DE_DIABETES hoy.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus II
PPTX
Diabetes mellitus !!!
PPT
PPTX
anatomia del pancreas clínica IV 3er.pptx
PPT
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
PPT
Practia endocrinologia.
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus II
Emergencias diabeticas
Metabolismo de carbohidratos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Buceo recreativo y diabetes
Complicaciones De Diabetes
COMPLICACIONES_AGUDAS_DE_DIABETES hoy.pptx
Diabetes Mellitus II
Diabetes mellitus !!!
anatomia del pancreas clínica IV 3er.pptx
Diabetes mellitus
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Practia endocrinologia.
Diabetes mellitus
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Área transición documento word el m ejor
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Diabetes mellitus exp ocompleta

  • 3. SINTESIS PREPROINSULINA PROINSULINA INSULINAPÉPTIDO C ribosomas en el retículo endoplasmático Aparato de Golgi PLASMA
  • 4. REGULACIÓN DE LA SINTESIS GLUCOSA
  • 5. FACTORES QUE REGULAN LA SECRECIÓN DE INSULINA ESTIMULAN INHIBEN • Glucosa • Fructuosa • Amino ácidos • Estimulantes beta 2 adrenérgicos • Estimulación vagal • Pancreatinas • Secretina • Glucagón y Prostagaldinas • Diuréticos tiazídicos • Beta bloqueantes • Estimulantes alfa adrenérgicos • Somatostatina • Insulina
  • 6. Cel. Beta Interregulación entre glucosa e insulina Cambios en la glicemia Insulina Tiempo • Aumenta la sensibilidad de las cel. • Estimula su replicación
  • 8. RECEPTORES DE LA INSULINA Complejo R- insulina Coated pits
  • 9. ACCION Y FUNCIONES DE LA INSULINA G l u c e m i a
  • 18. DIABETES MELLITUS TIPO 2 • Se caracteriza por hiperglicemia crónica, resistencia a la insulina (RI) en los tejidos periféricos • Defecto en la secreción de insulina
  • 19. RESISTENCIA A LA INSULINA
  • 20. MECANISMOS DE LOS RECEPTORES a)Eventos pre-receptor b) Fenómenos a nivel del receptor de insulina c)Alteraciones a nivel de post-receptor
  • 21. MECANISMO FISIOPATOLÓGICO, Aparición de un estado de IR periférica Marcada a nivel de tejidos periféricos Declinación en el funcionamient o las células beta pancreáticas
  • 22. CAUSAS DE LA DM 2: Factores relacionados con el aumento de riesgo de desarrollar diabetes Factores relacionados con la disminución de riesgo de desarrollar diabetes • Edad • Etnia (raza negra, asiáticos, hispanos) • Antecedentes familiares • Antecedentes de diabetes gestacional • Obesidad (sobre todo abdominal) • Alto consumo de carnes rojas y grasas • Sedentarismo • Tabaco • Síndrome del ovario poliquístico • Fármacos (antispicóticos, betabloqueantes + diuréticos, glucocorticoides, anticonceptivos orales, tacrolimus, ciclosporina, ácido nicotínico, antirretrovirales inhibidores de la proteasa, etc.) Lactancia materna • Dieta rica en fibras y baja en grasas saturadas • Consumo de nueces (􀂕 5 unidades/ semana) • Consumo de café y té verde • Consumo moderado de alcohol (5-30 g/día) • Actividad física moderada
  • 23. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA PARA DESARROLLAR DM2; (1) GENES ASOCIADOS A RI Y OBESIDAD; (2) GENES ASOCIADOS A DISFUNCIÓN β PANCREÁTICA
  • 24. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DM2 Normal Toma de la glucosa en sangre por la insulina Secreción de insulina al torrente sanguíneo y la distribuyen a todas las células del cuerpo Adherencia de las proteínas de la superficie de la célula y permite el azúcar que pase de la sangre a la célula, en donde es convertida en energía
  • 25. INSULINA CELULA ENERGÍA GLUCOSA Cerebro: Apetito Rompimiento de cel. Musculares y grasas: Pérdida de peso • Exceso de glucosa: cuerpo lo elimine, por vía renal: Poliuria • Eliminación de líquidos, hace que uno requiera hidratarse: Polidipsia
  • 26. TEJIDO ADIPOSO: LEPTINA  La leptina es una hormona de muy reciente descubrimiento (1994) secretada esencialmente por el adipocito en el que, a través de receptores específicos en el hipotálamo, actúa en el control de la ingesta y seguimiento, la formación del tejido graso y regulando el peso de nuestro cuerpo.
  • 27.  La leptina tiene participación activa e induce la baja de peso, demostrando una estrecha correlación entre la leptina, el peso y la grasa corporal.  está regulada por el balance energético de nuestro cuerpo más que por comer muchísimo o por ayunar.  En el obeso existe un defecto en el receptor de la leptina en el cerebro y, por ese motivo, los transportadores de leptina se saturan y no pueden llevar al cerebro, mandando una señal a nuestro cuerpo de exceso de leptina circulante y eso favorece aun más la obesidad.
  • 28.  La leptina presenta un comportamiento estrechamente relacionado con la secreción de insulina.  la insulina estimula en los adipocitos la secreción de leptina y por el otro, la leptina reduce la unión de la insulina a los adipocitos. Es más, la pérdida de la homeostasis ponderal está posiblemente relacionada con una resistencia hipotalámica a la leptina, y de aquí la hiperleptinemia en el obeso y la paralela aparición de la resistencia insulínica.
  • 29. TEJIDO ADIPOSO: RESISTINA  La resistina es una proteína rica en cisteína secretada por el tejido adiposo (adipocitos).  La resistina inhibe la adipogénesis, pero, al mismo tiempo, su expresión aumenta durante la diferenciación de adipocitos, lo cual parece indicar que la resistina podría actuar como una señal negativa de retroalimentación para reducir la formación de tejido adiposo.
  • 30.  En cuanto a su relación con la obesidad y la diabetes tipo 2, sus niveles circulantes son elevados en obesos y con resistencia a la insulina y su expresión disminuye tras la administración de fármacos antidiabéticos. Además, el bloqueo de la resistina con anticuerpos mejora la acción de la insulina. La resistina está íntimamente relacionada con la resistencia a la insulina inducida por la obesidad.
  • 31. ALTERACIONES METABÓLICAS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS  Cetoacidosis diabética: es una complicación más propia de la Diabetes mellitus tipo 1. La carencia de insulina o su baja acción permite la elevación de glucosa plasmática, que extrae agua y deshidrata algunos tejidos, a la vez que aparece en orina. La exploración física podemos encontrar deshidratación en la boca, conjuntivas secas, ojos hundidos, piel seca, pulso débil, hipotensión, respiración superficial, junto con datos de gravedad (hipotensión severa, pulso no detectable, falta de ración a estímulos y algunos más específicos respiración rápida, profunda, irregular, provocada por la acidosis metabólica y el "aliento cetónico“ o aliento con olor a frutas ácidas, provocado por la salida de acetona a través del aliento.
  • 32.  Hiperglucémica: se da más en los Diabéticos tipo 2 de edad avanzada, en los que la deshidratación se puede ir desarrollando lentamente y su efecto achacarse a otras causas. Analíticamente, son claves la osmolalidad y la glucosa sanguínea. El cuadro metabólico es similar al de la cetoacidosis, pero circunscrito sólo al aspecto hidrocarbonado.
  • 34.  Hipoglucémico: Es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina.
  • 35.  Acidosis láctica: en DM con la que coexisten problemas circulatorios, insuficiencia cardíaca o respiratoria o anemia. Se determina con el equilibrio ácido-base, ácido láctico y glucosa.  Microangiopatía: es el daño de la pared de vasos pequeños por glicosilación proteica (aumento de glucosa en la sangre que se combina con las proteínas debido a un tratamiento inadecuado). Que altera las funciones de la capa interna de los vasos sanguíneos, matando a las células por falta de oxígeno y los tejidos se empiezan a lesionar, alterándose su función, por ejemplo: insuficiencia renal, retinopatía, y gangrena en miembros inferiores (gangrena seca, debido a que no hay microbios, y húmeda en caso de infección).
  • 36.  Macroangiopatía: este cuadro, que afecta a la pared de grandes vasos, es un proceso aterosclerótico propiciado por el disbalance hormonal de la Diabetes melitus, la glicosilación de lipoproteínas, receptores y la alteración lipídica que frecuentemente acompaña a la Diabetes, se obstruye la luz o flujo del vaso Analíticamente su principal manifestación es la alteración del control del colesterol, con valores elevados generalmente en base al colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDL- colesterol), lo que constituye el impropiamente llamado "colesterol malo".
  • 40. COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS  De alta prevalencia y severidad.  Entre 20% y 80% la padecen.  La diabetes es la segunda causa de ceguera.  Un 10% a 25% pueden tener retinopatía desde el momento del Dx. de la DM2.
  • 41. COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS  CLASIFICACIÓN:  Retinopatía diabética  Retinopatía no proliferativa  Retinopatía preproliferativa  Retinopatía proliferativa  Maculopatía  Catarata  Glaucoma  Córnea
  • 42. COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS  CONSIDERACIONES:  Los primeros hallazgos suelen ser "puntos rojos”.  Agudeza visual.  Dolor agudo en el globo ocular.  Se presentan escotomas.
  • 44. COMPLICACIONES RENALES  Presente en el 10 al 25% de los pacientes con DM2 al momento del Dx.  Un 20 – 40% de los pacientes con microalbuminuria progresa a nefropatía clínica.  De estos un 20% llega a insuficiencia renal.
  • 45. COMPLICACIONES RENALES  CLASIFICACIÓN DE LA NEFROPATÍA  Nefropatía insipiente (temprana o subclínica)  Nefropatía clínica  Insuficiencia renal crónica avanzada  Falla renal terminal  Nefropatía no diabética en personas con diabetes
  • 49. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS  Complicación más frecuente y precoz de la diabetes.  Su evolución y gravedad se correlacionan con el tiempo de enfermedad y control metabólico.
  • 56. PIE DIABÉTICO  Pie que tiene al menos una lesión con pérdida de continuidad de la piel (úlcera).  Constituye el principal factor de riesgo para la amputación de la extremidad.
  • 57. PIE DIABÉTICO CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE SEVERIDAD DEL PIE DIABÉTICO DE ACUERDO CON LA ESCALA DE WAGNER.
  • 58. PIE DIABÉTICO PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS COMPONENTES QUE CONDUCEN AL PIE DIABÉTICO.
  • 64. ENFERMEDAD CORONARIA  El riesgo aumenta en personas con DM, en hombres más que en mujeres.  Otros factores son: síndrome metabólico, hipertensión y dislipidemia
  • 65. ENFERMEDAD CORONARIA  Los síntomas del síndrome anginoso, incluyendo el infarto agudo del miocardio, pueden estar atenuados, ausentes o presentarse en forma atípica en las personas con DM.  Entre las manifestaciones atípicas más frecuentes están la disnea o la fatiga severa con el ejercicio y la muerte súbita.
  • 67. DIABETES Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Cómo cuidarse si tiene diabetes?  Diabetes significa que el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto. "Azúcar en la sangre" también se llama "glucosa en la sangre". El cuerpo usa el azúcar para obtener energía. Demasiada azúcar en la sangre puede ser perjudicial. Si controla la diabetes se sentirá mejor.  Correrá menos riesgo de tener problemas con los riñones, los ojos, los nervios, los pies, las piernas y los dientes. También correrá menos riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral.
  • 68. PARA CONTROLAR LA DIABETES PUEDE HACER LO SIGUIENTE: -MANTENER UNA RUTINA DIARIA QUE INCLUYA MUCHAS ACTIVIDADES FÍSICAS. -COMER DE FORMA SANA TODOS LOS DÍAS. -TOMAR SUS MEDICINAS (SI EL MÉDICO SE LAS RECETÓ).
  • 69. BENEFICIOS DE UN ESTILO DE VIDA ACTIVO LOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA PUEDE HACER LO SIGUIENTE: -BAJAR EL NIVEL DE AZÚCAR EN LA SANGRE Y LA PRESIÓN ARTERIAL. -BAJAR EL NIVEL DE COLESTEROL MALO Y AUMENTAR EL NIVEL DE COLESTEROL BUENO. -MEJORAR LA CAPACIDAD DEL CUERPO PARA USAR LA INSULINA. -REDUCIR EL RIESGO DE PADECER UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN Y DE SUFRIR UN DERRAME CEREBRAL. -MANTENER FUERTES EL CORAZÓN Y LOS HUESOS. -MANTENER LAS ARTICULACIONES FLEXIBLES. -REDUCIR EL RIESGO DE CAERSE. -AYUDARLE A BAJAR DE PESO -REDUCIR LA CANTIDAD DE GRASA CORPORAL -AUMENTAR LA ENERGÍA -REDUCIR EL ESTRÉS
  • 70. LA ACTIVIDAD FÍSICA TAMBIÉN ES IMPORTANTE PARA PREVENIR LA DIABETES TIPO 2. UN IMPORTANTE ESTUDIO DEMUESTRA POR QUÉ, BAJAR DE 5 A 7 POR CIENTO DE SU PESO TOTAL PUEDE RETRASAR Y POSIBLEMENTE EVITAR LA DIABETES TIPO 2. ESTO SE PUEDE HACER CON UNA DIETA SALUDABLE Y UN PROGRAMA DE EJERCICIO MODERADO. SÓLO LAS PERSONAS QUE TIENEN SOBREPESO O QUE SON OBESAS DEBEN BAJAR DE PESO.
  • 71. • TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA QUE LE PUEDEN AYUDAR HAY CUATRO TIPOS DE ACTIVIDAD QUE LE PUEDEN AYUDAR. PUEDE PROBAR LO SIGUIENTE: -INCLUIR MÁS ACTIVIDADES FÍSICAS EN SU RUTINA DIARIA -HACER EJERCICIOS AERÓBICO -HACER EJERCICIOS DE FUERZA MUSCULAR -HACER EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
  • 72. PROS Y CONTRAS DEL EJERCICIO EN LA DIABETES MELLITUS BENEFICIOS: MEJORA DE LA SENSACIÓN DE BIENESTAR. MEJORA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL. MEJORA DE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA. DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL ELEVADA. DISMINUCIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE DESARROLLAR HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR CORONARIOPATÍA. REDUCCIÓN DE LA GRASA CORPORAL. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS. AUMENTO DE HDL COLESTEROL. DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR OSTEOPOROSIS.
  • 73. RIESGOS: HIPOGLUCEMIAS EN LAS PERSONAS TRATADAS CON INSULINA O HIPOGLUCEMIANTES ORALES. HIPERGLUCEMIAS. CETOACIDOSIS EN PACIENTES CON DM TIPO I. EXCRECIÓN DE PROTEÍNAS POR LA ORINA. RETINOPATÍA DIABÉTICA. ALTERACIÓN CARDIACA. PELIGRO DE DESARROLLAR ÚLCERAS EN LOS PIES, SOBRE TODO EN LAS PERSONAS CON NEUROPATÍA. AUMENTO EXCESIVO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.