DIABETES MELLITUS
BASES
BIOQUIMICAS Y
PATOLOGICAS
RUTH PATRICIA HERNANDEZRUIZ
JORGE ENRIQUESEGURA CONTRERAS
Recordemos…
El páncreas es órgano retroperitoneal
 exocrino:(segrega enzimasdigestivas que pasanal intestino
delgado)
 Endocrino:(producehormonas,como
la insulina,glucagón,polipéptidopancreáticoy somatostatina,
entreotros,que pasanala sangre).
PÁNCREAS
Islotes de Langerhans
Célulasalfa: glucagón
Célulasbeta: insulina
Célulasdelta: somatostatina
Conozcamos a la insulina
Secreción de la insulina
 Se inicia con la síntesis de una cadena polipeptídica única
(pre-proinsulina)en el RERdelas células beta
 Dentro de las cisternas del RER la pre-proinsulina se
convierte en proinsulina por segmentación enzimática de
unfragmentopolipeptídico
 Dentro de la red de Golgi trans la proinsulina se agrupa en
vesículas recubiertas por clatrina, que pierden la ultima
capacuandose trasladanal plasmalema
 Un segmento de la molécula de proinsulina (péptido c)
cerca de su centro se separa y de este modo se forma
insulina secretadaporlacélulasbeta
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
Enelhígado:
La insulinainactivaa la fosforilasa hepática,
principal enzima que degrada glucógeno a
glucosa.
Facilita laentrada de glucosa a los hepatocitos
por aumento de la actividad de la Glucokinasa.
Promueve lasíntesis de glucógeno por inducción
de la Glucógeno sintetasa
Inhibición de laGlucosa-6 -fosfatasa.
MECANISMO DE ACCION DE LA INSULINA
En el tejido muscular:
los efectos de la Insulinasobre el músculo son la captación de glucosa en
altas concentracionesysu almacenamiento como glucógeno.
 Estimula la entrada de glucosa (por translocación delos GLUT4hacia
la membrana).
 Aumenta la glucólisis por estimulación dela fosfofructokinasa I yde
la piruvatokinasa.
 Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad dela GS.
 Estimula la captación yutilización delos cuerpos cetónicos.
MECANISMO DE ACCION DE LA INSULINA
enel tejido adiposo:
Estimulael almacenamiento de las grasas.(acción lipogenica), facilitandosu
transferencia a los adipositos, al inducir la acción de la Lipoproteinlipasa (LPL-1)
Inhibe lalipólisis de los triglicéridos almacenados al actuarsobre laLipasa hormona
sensible.
Potente acción anti-cetogenicaaldisminuir la b -oxidación de ácidos grasos
¿Que sucede si hay déficit de la acción insulinita?
 Dificultaden la entradadeglucosaa lostejidosmuscularesy adiposos
 La glucosa puede penetrar en el hígado aun en ausencia de la insulina pero
en Ia diabetes la actividad de la glucoquinasa hepática esta muy disminuida
mientras que la de la glucosa-6-fosfatasa aumenta mucho. La síntesis de
glucógeno muscular y hepático se hallan relativamente anulados en el
diabético
 la incapacidad para metabolizar la glucosa en cantidades adecuadas caída
del suministro de energía en forma de ATP , provocando la movilización de
los ácidos grasos de deposito como resultado hay una concentración de
estoscompuestosen la sangre
 La gran cantidad de acetil CA no se puede oxidar en el ciclo de Krebs y la
síntesis hepática de ácidos grasos no se estimula en condiciones como esta.
El exceso de acetil CA se deriva en el hígado hacia la formación de cuerpo
cetonicos
¿Que sucedesi hay déficit de la accióninsulínica?
 Aumento de los triacilgliceroles (disminución en la actividad de la lipasa de
lipoproteínas dependiente de insulina)
 síntesis de proteínas en el hígado restringida
 La gluconeogénesis acelerada reduce donadores de metilo como la metionina
necesaria en la síntesis defosfolípidos
 las concentraciones de glucosa ensangre son mayores(hiperglicemia)
 glucosuria (el riñón no alcanza a reincorporar las concentraciones elevadas de
azúcar enel filtrado glomerular)
 poliuria ( como el soluto esta concentrado el cuerpo utiliza la orina para
eliminarlo)
 Polidipsia (por la deshidratación)
 polifagia
Deficiencia de insulina
Hiperglucemia Aumento de la lipolisis
Glucosuria Aumento de los ácidos
grasos libres (AGL)
Poliuria
Depleción de volumen
Aumento de la
oxidación de
los AGL
(hígado)
Coma diabético Cetoacidosis
Polidipsia
Polifagia
Exceso de glucagón
¿QUE ES LA DIABETES MELLITUS?
Constituye un conjunto de trastornos
metabólicos caracterizados por
hiperglicemia, consecuencia de
defectos en la secreción o acción
de la insulina
Falta de producción de insulina por
células beta
Receptores de ínsula defectuosos
en las células blanco
produce también trastornos en el
metabolismo graso y proteico.
Tipos de Diabetes
Según la OMS
Diabetes mellitus de tipo1
Diabetes mellitus de tipo 2
Diabetes gestacional
Diabetes mellitus de tipo 1 o insulinodependiente
(tipo Juvenil)
Enfermedad autoinmunecaracterizada
por la destrucción de las células beta del
páncreas por la infiltraciónlinfocitaria y
por la acción de las células t.
Mecanismos son responsables de la
destrucción de las células beta.
Clase ll
<<ABC>>
Clase ll
<<D>>
DP DQ DR
B
C
A
GENES DE SUSCEPTIBILIDAD LIGADOS A HLA-D
AGENTE AMBIENTAL
(VIRUS,TOXINAS,LECHE DE
VACA)
Lesión de las células B (Insulitis)
Activación de la autoinmunidad
frente a las células Beta
Lesión inmunitaria de las células B (mediada por anticuerpos y células T)
Insulina
Diabetes mellitus
¿Por que se da la diabetes mellitus tipo 1?
La interleucina 1B (secretada por macrófagos)
destruye células beta, tras la unión de esta a
su receptor induce la transcripción del ARNm
de la enzima sintetasa del oxido nítrico, este
se une a los centros Hierro-Azufre de las
enzimas mitocondriales inhibiendo el
transporte electrónico como la actividad de la
aconitasa disminuyendo la producción de
energía y finalmente la muerte de la célula
beta de los islotes
CONSECUENCIASDE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1
 Se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo que
presenta efectos citotóxicos tales como la glicosilación no
enzimática; la glucosa se une a moléculas como la hemoglobina o
los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos sanguíneos y las
lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición
deateromas
 Además, al no poder usarse la glucosa como combustible
metabólico, El uso de las grasas como fuente energética provoca la
liberación de ácidos grasos, que son oxidados a AcetilCoA. Altos
niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el
AcetilCoA siga la ruta de síntesis de cuerpos cetónicos. El exceso de
cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina graves
problemaspudiendoconduciralcomao,incluso,ala muerte.
SÍNTOMAS
 Fatiga
 Poliuria,polidipsia,polifagia
 Pérdida depeso a pesar del aumento del
apetito
 Visión borrosa
 Perderla sensibilidad o sentir
hormigueo en los pies
.
DIAGNOSTICO
 Análisis deorinamuestra:la glucosa ylos cuerposcetónicosen la
orina
 Examendesangreparael diagnóstico:
Laglucosaen sangreen ayunasdeberser de126 mg/dl o másen dos
ocasiones.
 Laglucosaaleatoria(sin ayunar)en lasangreexcedelos200mg/dl
yel pacientetiene síntomascomo aumentodela sed, dela micción
yfatiga(esto sedebeconfirmarcon examenen ayunas).
 El examendeinsulina(nivel bajoo indetectabledeinsulina).
 Nivelesdehemoglobina glicosilada(HbA1c) cada3 a6 meses.
TRATAMIENTO
inyectarse insulinao usar una
bomba de insulina
tener una alimentación saludable
y seguir un plan de comidas
medir los niveles de azúcar en
sangre
mantenerse activos mediante el
juego o lapráctica de ejercicios
DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 NO INSULINODEPENDIENTE
(adulto)
Enfermedad caracterizada por
la resistencia celular a las
acciones de la insulina,
combinada con una deficiente
secreción de insulina por el
páncreas.
CONSECUENCIASDE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
 un deficiente metabolismo celular, que produce un aumento de
los ácidos grasos y de los niveles circulantes de triglicéridos,
además de un descenso en la concentración de la lipoproteína
dealtadensidad(HDL).
 La hiperglicemia de larga duración causa daños en los nervios,
ojos,riñones,corazóny vasossanguíneos.
 La cetoacidosis puede ocurrir en estos pacientes como resultado
de estrés, como una infección, la administración de ciertos
medicamentos como los corticoesteroides, deshidratación o
deficientecontroldelaenfermedad.
SÍNTOMAS
 Visión borrosao cambiosrepentinosen la visión, formando
minúsculos cristalesque seinterponenen el campovisual formados
porel desbalanceosmótico.
 sobrepesou obesidad,condición quese asociafrecuentementeala
resistencia insulínica
 disfuncióneréctil Enalgunos casosesposibleque losniveles de
óxidonítricosintetasa,unaenzimaque aceleraen el cuerpo
cavernosoel pasodela L-argininaen óxidonítrico—potente
vasodilatadorque intervieneen uno de lospasosdela erección
tantodelpenecomodelclítoris—estándisminuidos en pacientes
diabéticos
 Poliuria,polidipsia,polifagia
 Porsu parte,la piel se tornaseca, aparecepicazónen lapiel y
genitales,hormigueo,entumecimiento en lasmanosy piesylas
cortadurasoheridasquetardanen cicatrizar.
DIAGNOSTICO
Según laGuía de la ADA2013
 Análisis deorinamuestra:la glucosa ylos cuerposcetónicosen laorina
 Examendesangreparael diagnóstico:
Laglucosaen sangre en ayunasdeberserde 126 mg/dl o másen dos
ocasiones.
 Laglucosaaleatoria(sin ayunar)en lasangreexcedelos 200mg/dl yel
pacientetiene síntomascomo aumentodela sed, dela micción yfatiga
(esto sedebeconfirmarconexamen en ayunas).
 El examendeinsulina(nivel bajoo indetectabledeinsulina).
Niveles de hemoglobinaglicosilada(HbA1c) cada3 a6 meses.
TRATAMIENTO
Régimen nutricional, educación
diabetológica y ejercicio
Drogas hipoglucemiantes orales
Insulinoterapia
Actividad física, El ejercicio ayuda a
controlar la cantidad deglucosa enla sangre
y también ayuda a quemarel exceso de
calorías y grasa para quela persona pueda
controlar el peso, mejorar el flujo sanguíneo
y la presión arterial.
DMIS (TIPO 1) DMNID (TIPO ll)
Clínica Inicio antes de los 20 años
Peso Normal
Insulinemia Baja
Anticuerpos frente a células de los islotes
Inicio después de los 20
años
Obesidad
Insulinemia normal o alta
No hay anticuerpos
Frente a las celulas de los
islotes
Genética Cetoacidosis muy frecuente
Concordancia del 50% en gemelos
Ligado a HLA-D
Cetoacidosis rara
Concordancia del 90-
100% en gemelos
No se asocia a HLA
Patogenia Autoinmunidad
Mecanismos inmunopatologicos
Deficiencia profunda de insulina
Resistencia a insulina
Deficiencia relativa de
insulina
Células de los islotes Insulitis temprana
Atrofia y fibrosis acentuadas
Depleción de células beta
No ha insulitis
Atrofia focal deposito de
amiloide
Depleción leve de células
beta
Diabetes gestacional
es una forma de diabetes mellitus inducida
por el embarazo. No se conoce una causa
específica de este tipo de enfermedad pero
se cree que las hormonas del embarazo
reducen la capacidad que tiene el cuerpo
de utilizar y responder a la acción de la
insulina.
OTRAS COMPLICACIONES EN LA DIBETES
 Ateroesclerosis: el depósito e infiltración de sustancias
lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y
gruesocalibre.
 nefropatía diabética: La presencia de demasiada azúcar
puede dañar los glomérulos (filtrado) estructuras,
haciendo que se vuelvan gruesas y cicatricen
Lentamente, con el tiempo, más y más vasos sanguíneos
resultandestruidos
 Neuropatíadiabética:daño de las fibrasnerviosas
periféricas.
 Retinopatía: el deterioro de los vasos sanguíneos que
irriganla retina.
Retinopatia
El exceso de glucosa en la sangre y la
presión arterial alta producen graves
daños en los pequeños y delicados
vasos de la retina, los cuales se
pueden romper y sangrar. El daño
puede no afectar la capacidad visual
en forma inmediata, sino manifestarse
cuando ya hay complicaciones.
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Su capacidad de almacenamiento se ve limitada
por su tamaño; al alcanzar ocho veces el mismo, no
puede seguir almacenando AG, generando
migración de éstos a órganos que en condiciones
normales no lo hacen, como son el músculo
esquelético (ME) y el hígado. El ME es el principal
órgano blanco de la insulina, ya que allí se deposita
por efecto de la insulina el 80% de la glucosa
circulante; la llegada de los AG bloquea las señales
de la insulina, lo que lleva a RI en el tejido muscular
esquelético.
Con la llegada de los AG libres (AGL) se activa el
diacilglicerol (DAG) y posteriormente la proteína
cinasa C; ésta a su vez fosforila el IRS pero ya no en
los aminoácidos tirosina sino en los aminoácidos
serina como consecuencia de ésto el IRS ya no
queda disponible para la insulina, ocasionando la RI.
¿POR QUE SE DA RESISTENCIA A LA INSULINA EN EL OBESO?
PIE DIABETICO
es una infección, ulceración o destrucción
de los tejidos profundos relacionados con
alteraciones neurológicas y distintos
grados de enfermedad vascular periférica
en las extremidades inferiores que afecta a
pacientes condiabetes mellitus
¿POR QUESE DA EL PIE DIABÉTICO?
 Complicaciones
neuropatícas
 Complicacionesvasculares
 Complicacionesulcerativas
PIE DIABETICO
NEUROPATICAS:
La diabetes puede causar daños en los nervios, lo cual significa
que la persona puede no sentir una herida en el pie hasta que
aparezca una infección o una llaga grande. la afectación de los
nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la
sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien,
favoreciendo la aparición dedeformidades enel pie,
PIE DIABÉTICO
VASCULARES:
 La diabetes también puede dañar los vasos sanguíneos, lo
cual hacemásdifícilpara elcuerpo combatirlasinfecciones.
 La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la
insuficiencia arterial El pie es una zona de riego
comprometido por su distancia al corazón y si a esto
sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos, podemos
imaginar que la circulación arterial del pie se vea
ampliamentedisminuida
 siseformauna herida,éstadifícilmentecicatrizará.
Pie diabético
Ulcerativas:
La suma de falta de riego sanguíneo con la
acumulación de toxinas derivadas del
metabolismo infeccioso pueden facilitar la
aparición de fenómenos necróticos; dicho de
otro modo, pueden provocar que determinadas
zonasde tejido mueran.
PARAQUE NOSE TE OLVIDE …..
GRACIAS
TODO LO PUEDO EN
CRISTO QUE ME
FORTALEZE

Más contenido relacionado

PPSX
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
PPTX
Fisiopatologia dm2
PPT
Farmacologia De La Diabetes
PPTX
Produccion de bilis
PPT
Metabolismo de calcio y fosforo
PPTX
Sindrome de realimentacion
PPT
Complicaciones crónicas de la diabetes
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
Fisiopatologia dm2
Farmacologia De La Diabetes
Produccion de bilis
Metabolismo de calcio y fosforo
Sindrome de realimentacion
Complicaciones crónicas de la diabetes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caso clinico itu
PPTX
Dislipidemias copia
PPT
Hipertiroidismo
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPTX
Coma mixedematoso
PPTX
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
PPTX
Hiperemia y congestión
PPT
Tiroides y patologias.
PPTX
Ciclooxigenasa
PPT
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
PPTX
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
PPTX
Receptores nucleares
PPTX
Anemia por deficiencia de ácido fólico
PPTX
Hiperparatirodismo primario
PPTX
Aterosclerosis
DOCX
Mecanismo de acción de la insulina
PPTX
Síndrome de realimentación
PPT
Hiperaldosteronismo
PPTX
Hipocalcemia postquirúrgica
Caso clinico itu
Dislipidemias copia
Hipertiroidismo
Sìndrome meningeo y meningitis
Coma mixedematoso
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Hiperemia y congestión
Tiroides y patologias.
Ciclooxigenasa
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Arteriosclerosis Robbins y Cotran
Receptores nucleares
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Hiperparatirodismo primario
Aterosclerosis
Mecanismo de acción de la insulina
Síndrome de realimentación
Hiperaldosteronismo
Hipocalcemia postquirúrgica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La insulina y sus funciones en el metabolismo
PPTX
Metabolismo Insulina
PPTX
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
PPTX
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
PDF
Insulina glargina farmacologia clinica
PPT
Hipoglicemiantes orales
PPTX
1 enzimas
PDF
Proteinas y enzimas
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Farmacologia de insulinas (2) copia
PPTX
Hyperglycemic Crises
PDF
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
PDF
diabetes
PPTX
Ciclo sexual mecanismo de acción
PPTX
Exposicion insulina y_glucagon
PPTX
Insulina
DOCX
A hiperglicemia
PPT
Insulinas
PPTX
Hipoglucemiantes orales
La insulina y sus funciones en el metabolismo
Metabolismo Insulina
Efectos Metabólicos de la Insulina y el Glucagon
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Insulina glargina farmacologia clinica
Hipoglicemiantes orales
1 enzimas
Proteinas y enzimas
Diabetes mellitus
Farmacologia de insulinas (2) copia
Hyperglycemic Crises
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
diabetes
Ciclo sexual mecanismo de acción
Exposicion insulina y_glucagon
Insulina
A hiperglicemia
Insulinas
Hipoglucemiantes orales
Publicidad

Similar a Diabetes mellitus Hiperglicemia (20)

PPTX
Diabetes Mellitus
PPT
PPT
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
PDF
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 1
PPTX
Fisiopatologia Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes med interna
PPTX
Diabetes (seminario)
PPTX
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
PPTX
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PDF
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
PPT
Diabetes mellitus.ppt
PPTX
Diabetes mellitus
PPT
Diabetes mellitus-para-exponer-1227982937743556-9
PPTX
DIABETES.pptx...........................
PPT
Diabetes mellitus final
PPTX
diabetes presentacion. sobre diabets causas importancia etc
PPTX
Diabetes mellitus exp ocompleta
PPTX
presentacion sobre la enfermedad de la diabetes.pptx
PPTX
Diabetes mellitus
Diabetes Mellitus
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Diabetes med interna
Diabetes (seminario)
FISIOPATOLOGIA DM TIPO2
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus-para-exponer-1227982937743556-9
DIABETES.pptx...........................
Diabetes mellitus final
diabetes presentacion. sobre diabets causas importancia etc
Diabetes mellitus exp ocompleta
presentacion sobre la enfermedad de la diabetes.pptx
Diabetes mellitus

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Diabetes mellitus Hiperglicemia

  • 1. DIABETES MELLITUS BASES BIOQUIMICAS Y PATOLOGICAS RUTH PATRICIA HERNANDEZRUIZ JORGE ENRIQUESEGURA CONTRERAS
  • 2. Recordemos… El páncreas es órgano retroperitoneal  exocrino:(segrega enzimasdigestivas que pasanal intestino delgado)  Endocrino:(producehormonas,como la insulina,glucagón,polipéptidopancreáticoy somatostatina, entreotros,que pasanala sangre).
  • 3. PÁNCREAS Islotes de Langerhans Célulasalfa: glucagón Célulasbeta: insulina Célulasdelta: somatostatina
  • 4. Conozcamos a la insulina
  • 5. Secreción de la insulina  Se inicia con la síntesis de una cadena polipeptídica única (pre-proinsulina)en el RERdelas células beta  Dentro de las cisternas del RER la pre-proinsulina se convierte en proinsulina por segmentación enzimática de unfragmentopolipeptídico  Dentro de la red de Golgi trans la proinsulina se agrupa en vesículas recubiertas por clatrina, que pierden la ultima capacuandose trasladanal plasmalema  Un segmento de la molécula de proinsulina (péptido c) cerca de su centro se separa y de este modo se forma insulina secretadaporlacélulasbeta
  • 6. Mecanismo de acción de la insulina
  • 7. Mecanismo de acción de la insulina Enelhígado: La insulinainactivaa la fosforilasa hepática, principal enzima que degrada glucógeno a glucosa. Facilita laentrada de glucosa a los hepatocitos por aumento de la actividad de la Glucokinasa. Promueve lasíntesis de glucógeno por inducción de la Glucógeno sintetasa Inhibición de laGlucosa-6 -fosfatasa.
  • 8. MECANISMO DE ACCION DE LA INSULINA En el tejido muscular: los efectos de la Insulinasobre el músculo son la captación de glucosa en altas concentracionesysu almacenamiento como glucógeno.  Estimula la entrada de glucosa (por translocación delos GLUT4hacia la membrana).  Aumenta la glucólisis por estimulación dela fosfofructokinasa I yde la piruvatokinasa.  Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad dela GS.  Estimula la captación yutilización delos cuerpos cetónicos.
  • 9. MECANISMO DE ACCION DE LA INSULINA enel tejido adiposo: Estimulael almacenamiento de las grasas.(acción lipogenica), facilitandosu transferencia a los adipositos, al inducir la acción de la Lipoproteinlipasa (LPL-1) Inhibe lalipólisis de los triglicéridos almacenados al actuarsobre laLipasa hormona sensible. Potente acción anti-cetogenicaaldisminuir la b -oxidación de ácidos grasos
  • 10. ¿Que sucede si hay déficit de la acción insulinita?  Dificultaden la entradadeglucosaa lostejidosmuscularesy adiposos  La glucosa puede penetrar en el hígado aun en ausencia de la insulina pero en Ia diabetes la actividad de la glucoquinasa hepática esta muy disminuida mientras que la de la glucosa-6-fosfatasa aumenta mucho. La síntesis de glucógeno muscular y hepático se hallan relativamente anulados en el diabético  la incapacidad para metabolizar la glucosa en cantidades adecuadas caída del suministro de energía en forma de ATP , provocando la movilización de los ácidos grasos de deposito como resultado hay una concentración de estoscompuestosen la sangre  La gran cantidad de acetil CA no se puede oxidar en el ciclo de Krebs y la síntesis hepática de ácidos grasos no se estimula en condiciones como esta. El exceso de acetil CA se deriva en el hígado hacia la formación de cuerpo cetonicos
  • 11. ¿Que sucedesi hay déficit de la accióninsulínica?  Aumento de los triacilgliceroles (disminución en la actividad de la lipasa de lipoproteínas dependiente de insulina)  síntesis de proteínas en el hígado restringida  La gluconeogénesis acelerada reduce donadores de metilo como la metionina necesaria en la síntesis defosfolípidos  las concentraciones de glucosa ensangre son mayores(hiperglicemia)  glucosuria (el riñón no alcanza a reincorporar las concentraciones elevadas de azúcar enel filtrado glomerular)  poliuria ( como el soluto esta concentrado el cuerpo utiliza la orina para eliminarlo)  Polidipsia (por la deshidratación)  polifagia
  • 12. Deficiencia de insulina Hiperglucemia Aumento de la lipolisis Glucosuria Aumento de los ácidos grasos libres (AGL) Poliuria Depleción de volumen Aumento de la oxidación de los AGL (hígado) Coma diabético Cetoacidosis Polidipsia Polifagia Exceso de glucagón
  • 13. ¿QUE ES LA DIABETES MELLITUS? Constituye un conjunto de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción o acción de la insulina Falta de producción de insulina por células beta Receptores de ínsula defectuosos en las células blanco produce también trastornos en el metabolismo graso y proteico.
  • 14. Tipos de Diabetes Según la OMS Diabetes mellitus de tipo1 Diabetes mellitus de tipo 2 Diabetes gestacional
  • 15. Diabetes mellitus de tipo 1 o insulinodependiente (tipo Juvenil) Enfermedad autoinmunecaracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas por la infiltraciónlinfocitaria y por la acción de las células t. Mecanismos son responsables de la destrucción de las células beta.
  • 16. Clase ll <<ABC>> Clase ll <<D>> DP DQ DR B C A GENES DE SUSCEPTIBILIDAD LIGADOS A HLA-D AGENTE AMBIENTAL (VIRUS,TOXINAS,LECHE DE VACA) Lesión de las células B (Insulitis) Activación de la autoinmunidad frente a las células Beta Lesión inmunitaria de las células B (mediada por anticuerpos y células T) Insulina Diabetes mellitus
  • 17. ¿Por que se da la diabetes mellitus tipo 1? La interleucina 1B (secretada por macrófagos) destruye células beta, tras la unión de esta a su receptor induce la transcripción del ARNm de la enzima sintetasa del oxido nítrico, este se une a los centros Hierro-Azufre de las enzimas mitocondriales inhibiendo el transporte electrónico como la actividad de la aconitasa disminuyendo la producción de energía y finalmente la muerte de la célula beta de los islotes
  • 18. CONSECUENCIASDE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1  Se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo que presenta efectos citotóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición deateromas  Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, El uso de las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el AcetilCoA siga la ruta de síntesis de cuerpos cetónicos. El exceso de cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina graves problemaspudiendoconduciralcomao,incluso,ala muerte.
  • 19. SÍNTOMAS  Fatiga  Poliuria,polidipsia,polifagia  Pérdida depeso a pesar del aumento del apetito  Visión borrosa  Perderla sensibilidad o sentir hormigueo en los pies .
  • 20. DIAGNOSTICO  Análisis deorinamuestra:la glucosa ylos cuerposcetónicosen la orina  Examendesangreparael diagnóstico: Laglucosaen sangreen ayunasdeberser de126 mg/dl o másen dos ocasiones.  Laglucosaaleatoria(sin ayunar)en lasangreexcedelos200mg/dl yel pacientetiene síntomascomo aumentodela sed, dela micción yfatiga(esto sedebeconfirmarcon examenen ayunas).  El examendeinsulina(nivel bajoo indetectabledeinsulina).  Nivelesdehemoglobina glicosilada(HbA1c) cada3 a6 meses.
  • 21. TRATAMIENTO inyectarse insulinao usar una bomba de insulina tener una alimentación saludable y seguir un plan de comidas medir los niveles de azúcar en sangre mantenerse activos mediante el juego o lapráctica de ejercicios
  • 22. DIABETES MELLITUS DE TIPO 2 NO INSULINODEPENDIENTE (adulto) Enfermedad caracterizada por la resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.
  • 23. CONSECUENCIASDE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2  un deficiente metabolismo celular, que produce un aumento de los ácidos grasos y de los niveles circulantes de triglicéridos, además de un descenso en la concentración de la lipoproteína dealtadensidad(HDL).  La hiperglicemia de larga duración causa daños en los nervios, ojos,riñones,corazóny vasossanguíneos.  La cetoacidosis puede ocurrir en estos pacientes como resultado de estrés, como una infección, la administración de ciertos medicamentos como los corticoesteroides, deshidratación o deficientecontroldelaenfermedad.
  • 24. SÍNTOMAS  Visión borrosao cambiosrepentinosen la visión, formando minúsculos cristalesque seinterponenen el campovisual formados porel desbalanceosmótico.  sobrepesou obesidad,condición quese asociafrecuentementeala resistencia insulínica  disfuncióneréctil Enalgunos casosesposibleque losniveles de óxidonítricosintetasa,unaenzimaque aceleraen el cuerpo cavernosoel pasodela L-argininaen óxidonítrico—potente vasodilatadorque intervieneen uno de lospasosdela erección tantodelpenecomodelclítoris—estándisminuidos en pacientes diabéticos  Poliuria,polidipsia,polifagia  Porsu parte,la piel se tornaseca, aparecepicazónen lapiel y genitales,hormigueo,entumecimiento en lasmanosy piesylas cortadurasoheridasquetardanen cicatrizar.
  • 25. DIAGNOSTICO Según laGuía de la ADA2013  Análisis deorinamuestra:la glucosa ylos cuerposcetónicosen laorina  Examendesangreparael diagnóstico: Laglucosaen sangre en ayunasdeberserde 126 mg/dl o másen dos ocasiones.  Laglucosaaleatoria(sin ayunar)en lasangreexcedelos 200mg/dl yel pacientetiene síntomascomo aumentodela sed, dela micción yfatiga (esto sedebeconfirmarconexamen en ayunas).  El examendeinsulina(nivel bajoo indetectabledeinsulina). Niveles de hemoglobinaglicosilada(HbA1c) cada3 a6 meses.
  • 26. TRATAMIENTO Régimen nutricional, educación diabetológica y ejercicio Drogas hipoglucemiantes orales Insulinoterapia Actividad física, El ejercicio ayuda a controlar la cantidad deglucosa enla sangre y también ayuda a quemarel exceso de calorías y grasa para quela persona pueda controlar el peso, mejorar el flujo sanguíneo y la presión arterial.
  • 27. DMIS (TIPO 1) DMNID (TIPO ll) Clínica Inicio antes de los 20 años Peso Normal Insulinemia Baja Anticuerpos frente a células de los islotes Inicio después de los 20 años Obesidad Insulinemia normal o alta No hay anticuerpos Frente a las celulas de los islotes Genética Cetoacidosis muy frecuente Concordancia del 50% en gemelos Ligado a HLA-D Cetoacidosis rara Concordancia del 90- 100% en gemelos No se asocia a HLA Patogenia Autoinmunidad Mecanismos inmunopatologicos Deficiencia profunda de insulina Resistencia a insulina Deficiencia relativa de insulina Células de los islotes Insulitis temprana Atrofia y fibrosis acentuadas Depleción de células beta No ha insulitis Atrofia focal deposito de amiloide Depleción leve de células beta
  • 28. Diabetes gestacional es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina.
  • 29. OTRAS COMPLICACIONES EN LA DIBETES  Ateroesclerosis: el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y gruesocalibre.  nefropatía diabética: La presencia de demasiada azúcar puede dañar los glomérulos (filtrado) estructuras, haciendo que se vuelvan gruesas y cicatricen Lentamente, con el tiempo, más y más vasos sanguíneos resultandestruidos  Neuropatíadiabética:daño de las fibrasnerviosas periféricas.  Retinopatía: el deterioro de los vasos sanguíneos que irriganla retina.
  • 30. Retinopatia El exceso de glucosa en la sangre y la presión arterial alta producen graves daños en los pequeños y delicados vasos de la retina, los cuales se pueden romper y sangrar. El daño puede no afectar la capacidad visual en forma inmediata, sino manifestarse cuando ya hay complicaciones.
  • 32. Su capacidad de almacenamiento se ve limitada por su tamaño; al alcanzar ocho veces el mismo, no puede seguir almacenando AG, generando migración de éstos a órganos que en condiciones normales no lo hacen, como son el músculo esquelético (ME) y el hígado. El ME es el principal órgano blanco de la insulina, ya que allí se deposita por efecto de la insulina el 80% de la glucosa circulante; la llegada de los AG bloquea las señales de la insulina, lo que lleva a RI en el tejido muscular esquelético. Con la llegada de los AG libres (AGL) se activa el diacilglicerol (DAG) y posteriormente la proteína cinasa C; ésta a su vez fosforila el IRS pero ya no en los aminoácidos tirosina sino en los aminoácidos serina como consecuencia de ésto el IRS ya no queda disponible para la insulina, ocasionando la RI. ¿POR QUE SE DA RESISTENCIA A LA INSULINA EN EL OBESO?
  • 33. PIE DIABETICO es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes condiabetes mellitus
  • 34. ¿POR QUESE DA EL PIE DIABÉTICO?  Complicaciones neuropatícas  Complicacionesvasculares  Complicacionesulcerativas
  • 35. PIE DIABETICO NEUROPATICAS: La diabetes puede causar daños en los nervios, lo cual significa que la persona puede no sentir una herida en el pie hasta que aparezca una infección o una llaga grande. la afectación de los nervios hace que se pierda la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los músculos se atrofien, favoreciendo la aparición dedeformidades enel pie,
  • 36. PIE DIABÉTICO VASCULARES:  La diabetes también puede dañar los vasos sanguíneos, lo cual hacemásdifícilpara elcuerpo combatirlasinfecciones.  La isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial El pie es una zona de riego comprometido por su distancia al corazón y si a esto sumamos el daño que sufren los vasos sanguíneos, podemos imaginar que la circulación arterial del pie se vea ampliamentedisminuida  siseformauna herida,éstadifícilmentecicatrizará.
  • 37. Pie diabético Ulcerativas: La suma de falta de riego sanguíneo con la acumulación de toxinas derivadas del metabolismo infeccioso pueden facilitar la aparición de fenómenos necróticos; dicho de otro modo, pueden provocar que determinadas zonasde tejido mueran.
  • 38. PARAQUE NOSE TE OLVIDE …..
  • 39. GRACIAS TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALEZE