Homeostasia de la glucosa


   Esta regulada por tres factores:

1-Síntesis de glucosa en el Hígado (gluconeogénesis)

2-Captación y utilización de la glucosa en tejidos periféricos (el principal el
   músculo estriado) y esplácnico (hígado y aparato digestivo)

3-Secreción de insulina
Insulina .Funciones
Hormona Anabolizante

Incrementa :
 el transporte de glucosa y aminoácidos a través de la membrana celular.


   la formación de glucógeno en el hígado y el músculo esquelético.

   la conversión de glucosa en triglicéridos

   la síntesis de ácidos nucleicos

   la síntesis de proteínas

   la síntesis de ADN

   el crecimiento y diferenciación celular
MECANISMO DE SECRECIÓN DE INSULINA EN LA CÉLULA B PANCREATICA
EFECTOS DE LA INSULINA
TRANSPORTE DE GLUCOSA A TRAVES DE LAS
MEMBRANAS

   Unidades proteinicas de transporte de la Glucosa (GLUT)

Varios tipos:
 GLUT 1: Ingreso basal de glucosa. Baja Km (1.6 mM)



   GLUT 2: en hígado y células beta , independiente de insulina.
    Km elevado (18mM)

   GLUT 4 en músculo y tejido adiposo, depende de la insulina.
GLUCAGÓN




   Protege frente a hipoglucemia. Anti-insulínica

   Hígado: glucogenolisis, gluconeosíntesis

   Adipocito: lipólisis

   Músculo: libera aminoácidos
Diabetes Mellitus

   Definición: Conjunto de Trastornos metabólicos en los cuales la
    utilización de la glucosa esta alterada y se produce hiperglicemia.

   Defectos en la secreción de insulina.

   Defecto en la acción de la insulina.

   Estar implicado ambos mecanismos

   Alteración del metabolismo graso y proteico
Clínica
1) Triada característica:
-  Poliuria
-  Polidipsia
-  Polifagia

2) Hiperglucemia
- > o igual a 126 mg/dL basal en 2 determinaciones con ayuno de 8
   horas.
- > o igual a 200 mg/dL aleatoria con síndrome diabético.
- > o igual 200 mg/dL a las 2 horas post sobrecarga oral a glucosa con
   75 g.

3) Glucosuria.
- Umbral renal máximo = 200 mg/dL, resto no se reabsorbe y se
   elimina en la orina => Orina hiperosmolar=> poliuria => polidipsia.
Algoritmo diagnóstico DIABETES MELLITUS(ADA,
2007; Alberti KG, 1998)
Normal         Alterada         DM
GLUCEMIA EN   70 - 110 mg%   111 - 125 mg%   > 126 mg%
  AYUNAS
 PTOG (2hs)   < 140 mg%      140-199 mg%     > 200 mg%
Clasificación de la Diabetes Mellitus

 Diabetes Primaria:
-Entidad más frecuente.
-Etiología multifactorial

 Diabetes Secundaria:
- Asociada a ciertas enfermedades o tratamiento
  con ciertos fármacos.
Tipos de Diabetes Mellitus

 Primaria:
   Tipo I

   Tipo II



  Secundaria:
   Pancreatitis crónica

   Tumores hormonales (feocromocitoma, tumores de
    hipófisis)
   Fármacos (corticoides)
   Alteraciones genéticas (lipodistrofias)

   Quirúrgica: post pancratectomia
CLASIFICACION ETIOLOGICA

I. Diabetes Tipo 1

II. Diabetes Tipo 2

III. Otros tipos específicos

IV. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
•Diabetes Tipo 1 (destrucción de las células β que generalmente
conduce a una deficiencia absoluta de insulina).

a) Autoinmune

b) Idiopática

Con rápida progresión clínica

•Diabetes Tipo 2 (puede abarcar desde una
Insulinorresistencia (IR) predominante con deficiencia
relativa de insulina).
Con lenta progresión clínica
• Otros tipos específicos
a) Defectos genéticos en la función de la célula β.

b) Defectos genéticos de la acción de la insulina.

c) Enfermedades de páncreas exócrino.

d) Endocrinopatías.

e) Inducida por tóxicos o agentes químicos.

f) Infecciones.

h) Defectos genéticos de la función de las células β (Diabetes
monogénicas) denominadas MODY (Maturity Onset Diabetes of the
Young)

•Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
Diabetes Mellitus Tipo 1
    Diabetes de tipo o inicio juvenil.
    Diabetes con tendencia a cetosis.
    Mecanismo autoinmune
    10-20% de los casos de tipo Idiopática.


- Sujetos jóvenes
- Inicio: agudo=> cetoacidosis, grave alteración
glucémica
- Baja o nula capacidad de secreción de insulina, no hay peptido C
- Insulino dependiente
- Pérdida rápida de peso
- Precede infección viral insidiosa: Coxsakie virus II,
     Rubéola, citomegalovirus, reovirus+ respuesta
     inmunológica cruzada
Mecanismos de destrucción
      Predisposición Genética                  de las células beta


   Genes ligados al locus HLA
 (complejo mayor de histocompatibilidad)
                                                Factores Ambientales

       Respuesta Inmune a                           Infección Viral
células beta normales o alteradas                        y/o
                                              Daño directo a células beta


      Ataque Autoinmune
DESTRUCCIÓN DE CELULAS BETA



        Diabetes del Tipo I
EFECTOS METABOLICOS DE LA INSULINA

METABOLISMO GLUCIDICO              METABOLISMO LIPIDICO
GLUCOGENO SINTETASA                LIPOPROTEINLIPASA 1 ACTIVADA POR
ACT. POR DESFOSFORILACION         DESFOSFORILACIONAUMENTO DE
AUMENTO DE GLUCOGENOGENESIS        CAPTACION DE VLDL
PIRUVATODESHIDROGENASA-K           HIDROXIMETILGLUTARILCoA SINTETASA
ACT. POR DESFOSFORILACION         ACTIVADAS POR
AUMENTO DE KREBS                   DESFOSFORILACIONAUMENTO DE
                                   BIOSINTESIS DE COLESTEROL
PFK2 ACT. POR DESFOSFORILACION    CITRATO LIASA Y ACETIL CoA
AUMENTO DE GLUCOLISIS Y            CARBOXILASA
DISMiNUCION DE GLUCONEOGENESIS     ACTIVADAS POR FOSFORILACION-
                                   AUMENTO DE LA LIPOGENESIS
GLUCOSA 6PDESHIDROGENASA
ACT. DESFOSF  AUMENTO DE VIA DE
PENTOSAS
GLUCOGENOFOSFORILASA K
DESACT. POR DEFOSF  DISMINUCION
DE GLUCOGENOLISIS
Patogenia de DM Tipo 1. Resumen


  Carencia de Insulina por reducción de la células Beta.
 Inicia en la infancia con manifestaciones en pubertad.

 Dependencia total de insulina

 Complicaciones: cetoacidosis y coma.

 Etiología: multifactorial

-Suceptibilidad genética: HLA-D.
-Autoinmunidad
-Agresión ambiental: virus, producto químico, toxina, componente de
   la dieta.
Diabetes mellitus Tipo 2


 Diabetes de inicio en la edad adulta.
 Constituye el 80-90 % de los casos
 Se subdivide a su vez en:
  -Asociada a obesidad
  -No asociada a obesidad
 Alta capacidad de secreción de insulina=> HIPERINSULINISMO

   Síndrome de resistencia periférica a la acción de la insulina
   Larga evolución => complicaciones asociadas.
   Frecuentemente son el motivo de diagnóstico.
   Asociada a enfermedades metabólicas como hipertensión, gota e
    hipercolesterolemia.
Resistencia a la Insulina a nivel celular


   No claro
   Disminución del número de receptores,
   Defectos post receptor, alteración en el sistema de señales.
   Disminución en síntesis de GLUT 4, o traslocación o ambos.
DM ( Tipo 1)         DM ( Tipo 2)



Edad de inicio         Generalmente < 30    Generalmente > 40
                       años                 años

Estado nutricional     Normal o bajo peso   Obesos o normales
Síntomas clínicos      Inicio agudo         Inicio insidioso
Tendencia a acidosis   Alta                 Solo en estrés
Nivel insulinemia      Bajo                 Normal o alta

                                           Dieta,
                                           hipoglucemiantes
Respuesta terapéutica Insulino dependencia orales. Insulina (por
                                           fracaso a drogas
                                           orales)
Diabetes (seminario)
DIABETES TIPO 1               DIABETES TIPO 2

Edad de inicio                 Infancia-Pubertad             Generalmente luego de 35
                               Los síntomas se desarrollan   años.
                               con rapidez                   Desarrollo gradual de
                                                             síntomas.


Estado nutricional al inicio   A menudo desnutridos          Casi siempre obesidad
de la DBT
Prevalencia                    10% de diagnosticados.        90% de diagnosticados.

Predisp. Genética              Moderada                      Muy fuerte

Defecto o deficiencia          Destrucción de células       Rcia. a la INS  baja
                                                             producción por las cél. 

INS plasmática                 Baja o ausente                Alta inicialmente. Baja luego.

Complicaciones agudas          Cetoacidosis                  Coma hiperosmolar

Tratamiento                    Siempre es necesaria la INS   Dieta, ejercicio,
                                                             hipoglucemiantes orales INS
Morfología de la Diabetes y sus complicaciones tardías.


   Principal causa de la complicaciones: hiperglicemia:

    Glicosilación no enzimática: glucosa se une al grupo
     amino de las proteínas sin la intervención de enzima------
     Bases de Schiff----Bases de Amadori (reversibles).

    Productos de glicosilación temprana en el colágeno u otras
     proteínas---------AGE (productos finales de la glicosilación
     enzimatica produce alteraciones irreversibles).

    Principal causas de morbi-mortalidad.
Complicaciones: Agudas o crónicas

Agudas: Hipoglucemias (asociadas con el tratamiento) y agudas
(Cetoacidosis, comas hiperosmolar)

Crónicas:

Microvasculares: Afectan arteriolas de pequeño calibre. Retinopatía y
nefropatía.

Macrovasculares: Afectan a grandes vasos y arterias de mediano calibre:
Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular .

Mixtas: Neuropatía y Pié diabético
Diabetes (seminario)
Microangiopatía Diabética


 Se debe a engrosamiento del la membrana basal de los vasos.
 Sitios más comunes: la piel , músculo esquelético, el glomérulo y
  médula renal.
 Otros sitios : túbulos renales, cápsula de Bowman, nervios periféricos y
  placenta.
 Microscopia: ensanchamiento hialino de la basal, que se tiñe con PAS.
 Relación intensa con la hiperglicemia: productos finales de la
  glicosilación.
Aterosclerosis
   Aparece a los pocos años del
    diagnóstico.
   Tiende a ser numerosas y floridas,
    con las complicaciones
    secundarias correspondientes:
    ulceración, calcificación y
    trombosis.
   Explica el infarto del miocardio,
    accidente cerebrovascular y la
    gangrena de las extremidades.
   Causas: hiperlipidemia, aumento
    de HDL, glicosilación de LDL,
    mayor adhesividad plaquetaria,
    enfermedades añadidas: obesidad
    y HTA.
Nefropatía Diabética
   Los riñónes sufren daños graves.
   Complicación----Insuficiencia Renal Crónica.
   Lesiones : glomerulopatías con pérdida de proteínas (factores solubles
    AGEs, HC; alteraciones hemodinámicas, aumento en la presión capilar
    glomerular; cambios estructurales en el glomérulo, aumento en la
    matriz extracelular, engrosamiento de la mb basal, fibrosis) A nivel
    laboratorio muy útil medir la microalbuminuria
Complicaciones Oculares



  Tales como retinopatía, catarata o y glaucoma.
 Retinopatía:

a-no proliferativa: hemorragias intrarretinianas, exudados, edema,
   dilataciones venosas y engrosamiento de capilares de la retina y
   microaneurismas.
b-proliferativa. Neovascularización y fibrosis.
Diabetes (seminario)
Algoritmo de manejo terapéutico
 (Nathan DM, 2006)
Tabla 1. Objetivos de control en la DM2 (ADA, 2007)
                        Objetivo de control     Intensificar
                                              intervenciones
HbA1c (%)                       <7                  >8
Glucemia basal y              90-130               >130
prepandrial *
Glucemia                      < 180                >180
posprandial *
Colesterol total               <185                >200
(mg/dl)
LDL (mg/dl)                    <100                >130
HDL (mg/dl)                    >40                 <35
Triglicéridos (mg/dl)          <150                >200
Presión arterial             <130/80             >140/90
(mmHg)
Peso (IMC=Kg/m2)             IMC<25              IMC>27
Cintura (cm)              <94 H ; <80 M       >102 H ; >88 M
Consumo de tabaco               No                  Sí
(*) Glucemia capilar. La postprandial se determinará entre 90-
120 minutos tras la ingesta
DIABETES GESTACIONAL


   Intolerancia a la glucosa que empieza o es por primera vez
    reconocida durante el embarazo.
   Afecta 1-14% de las mujeres embarazadas.
   Riesgos a la madre: pre-eclampsia, parto por cesárea, y futura
    DM2.
   En el feto/neonato: mortalidad perinatal, macrosomía, trauma al
    nacer, hiperbilirrubinemia, hipoglucemia neonatal.
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES EN EL
              EMBARAZO
   Antecedentes de DM en familiares de 1er grado
   Edad materna igual o superior a 25 años
   Obesidad
   DG en embarazos anteriores
   Mortalidad perinatal inexplicada
   Macrosomía fetal ( hijo con peso al nacer > 4000 g )
   Malformaciones congénitas
   Glucosuria positiva en la primera orina de la mañana
   Grupo étnico o racial con alta prevalencia de diabetes
Test de tolerancia a la glucosa:

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PPT
33. fisiopatologia de la diabetes
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus
Hiperaldosteronismo primario y secundario
33. fisiopatologia de la diabetes
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad de Huntington
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PDF
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
PPTX
Acidosis Metabolica
PDF
Sindrome de neurona motora
PPTX
11.sistema extrapiramidal
PPT
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Enfermedad de Alzheimer
PPTX
Sindrome de di george
PPTX
Semiologia de cuello
PPS
Caso clínico hipoglucemia
PPTX
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
PPTX
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
PPTX
Síndrome de Crigler-Najjar
PPTX
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPT
Ausencias niñez
PPT
Liraglutida. Revisión de la evidencia
Enfermedad de Huntington
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Acidosis Metabolica
Sindrome de neurona motora
11.sistema extrapiramidal
Insulinizacion en diabeticos tipo 2
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Accidente cerebrovascular
Enfermedad de Alzheimer
Sindrome de di george
Semiologia de cuello
Caso clínico hipoglucemia
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Síndrome de Crigler-Najjar
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Diabetes mellitus tipo 1
Ausencias niñez
Liraglutida. Revisión de la evidencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPT
Tratamiento Oral Diabetes
PPTX
Diabetes tratamiento
PPT
Embarazos en adolescentes, seminario de investigación
PPTX
Protocolo de diabetes
PPT
Hipoglucemiantes Orales.
PPTX
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
PPT
Hipoglicemiantes orales
DOCX
Investigación diabetes
PPTX
Seminario de farmacología DM
PPT
Convsreyav
PPT
Socio Performance : Partie 6, Les medias qui creent du lien entre leurs usagers
PPTX
Comment utiliser suplinks
PPS
Plaza de españa de sevilla hugo martínez y hugo macías
PPT
Système Respiratoire
PDF
Programme Cap'Com 2008
PDF
E Metabox
PDF
#capcom15 - AT9 : Mettre en place des groupes de citoyens référents
PPTX
Tuto sauvegardes sur supports externes
Tratamiento Oral Diabetes
Diabetes tratamiento
Embarazos en adolescentes, seminario de investigación
Protocolo de diabetes
Hipoglucemiantes Orales.
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Hipoglicemiantes orales
Investigación diabetes
Seminario de farmacología DM
Convsreyav
Socio Performance : Partie 6, Les medias qui creent du lien entre leurs usagers
Comment utiliser suplinks
Plaza de españa de sevilla hugo martínez y hugo macías
Système Respiratoire
Programme Cap'Com 2008
E Metabox
#capcom15 - AT9 : Mettre en place des groupes de citoyens référents
Tuto sauvegardes sur supports externes
Publicidad

Similar a Diabetes (seminario) (20)

PPTX
Diabetes mellitus revisada
PDF
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
CLASE FINAL DE DIABETES, DIABETES MELLITUS
PPT
Antidiabeticos
PDF
Diabetesmellitus 2
PPT
Diabetes mellitus
PPTX
Dm2 ada + harrison 18
PPTX
PPTX
diabetes
PPTX
Diabetes mellitus ok
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Diabetes mellitus-tipo-1
PPT
Diabetes Mellitus
PPT
1 exp dm fvp
PPT
PPT
Dm 1 y 2
PPTX
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PPTX
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus revisada
SEMANA 12 DIABETES MELLITUS.pdf
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes Mellitus
CLASE FINAL DE DIABETES, DIABETES MELLITUS
Antidiabeticos
Diabetesmellitus 2
Diabetes mellitus
Dm2 ada + harrison 18
diabetes
Diabetes mellitus ok
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes Mellitus
1 exp dm fvp
Dm 1 y 2
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
ANTIDIABÉTICOS. Descripción de Hipoglucemiantes orales

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

PDF
Emergentología en Niños
PDF
Dispositivos de Vía Aérea
PDF
Examen de las pupilas
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PDF
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
PDF
P20 intususcepcion
PDF
PDF
P18 Displasia de Cadera
PDF
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
PDF
P15 Otitis Media Aguda
PDF
P14 Síndrome Pilórico
PDF
P13 Infecciones del Tracto Urinario
PDF
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
PDF
P10 ictericia Neonatal
PDF
P09 sepsis neonatal
PDF
Emergentología en Niños
Dispositivos de Vía Aérea
Examen de las pupilas
Soporte Vital Básico y AVanzado
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P20 intususcepcion
P18 Displasia de Cadera
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P15 Otitis Media Aguda
P14 Síndrome Pilórico
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P10 ictericia Neonatal
P09 sepsis neonatal

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Microbiología Básica para__principiantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
hematopoyesis exposicion final......pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Diabetes (seminario)

  • 1. Homeostasia de la glucosa  Esta regulada por tres factores: 1-Síntesis de glucosa en el Hígado (gluconeogénesis) 2-Captación y utilización de la glucosa en tejidos periféricos (el principal el músculo estriado) y esplácnico (hígado y aparato digestivo) 3-Secreción de insulina
  • 2. Insulina .Funciones Hormona Anabolizante Incrementa :  el transporte de glucosa y aminoácidos a través de la membrana celular.  la formación de glucógeno en el hígado y el músculo esquelético.  la conversión de glucosa en triglicéridos  la síntesis de ácidos nucleicos  la síntesis de proteínas  la síntesis de ADN  el crecimiento y diferenciación celular
  • 3. MECANISMO DE SECRECIÓN DE INSULINA EN LA CÉLULA B PANCREATICA
  • 4. EFECTOS DE LA INSULINA
  • 5. TRANSPORTE DE GLUCOSA A TRAVES DE LAS MEMBRANAS  Unidades proteinicas de transporte de la Glucosa (GLUT) Varios tipos:  GLUT 1: Ingreso basal de glucosa. Baja Km (1.6 mM)  GLUT 2: en hígado y células beta , independiente de insulina. Km elevado (18mM)  GLUT 4 en músculo y tejido adiposo, depende de la insulina.
  • 6. GLUCAGÓN  Protege frente a hipoglucemia. Anti-insulínica  Hígado: glucogenolisis, gluconeosíntesis  Adipocito: lipólisis  Músculo: libera aminoácidos
  • 7. Diabetes Mellitus  Definición: Conjunto de Trastornos metabólicos en los cuales la utilización de la glucosa esta alterada y se produce hiperglicemia.  Defectos en la secreción de insulina.  Defecto en la acción de la insulina.  Estar implicado ambos mecanismos  Alteración del metabolismo graso y proteico
  • 8. Clínica 1) Triada característica: - Poliuria - Polidipsia - Polifagia 2) Hiperglucemia - > o igual a 126 mg/dL basal en 2 determinaciones con ayuno de 8 horas. - > o igual a 200 mg/dL aleatoria con síndrome diabético. - > o igual 200 mg/dL a las 2 horas post sobrecarga oral a glucosa con 75 g. 3) Glucosuria. - Umbral renal máximo = 200 mg/dL, resto no se reabsorbe y se elimina en la orina => Orina hiperosmolar=> poliuria => polidipsia.
  • 9. Algoritmo diagnóstico DIABETES MELLITUS(ADA, 2007; Alberti KG, 1998)
  • 10. Normal Alterada DM GLUCEMIA EN 70 - 110 mg% 111 - 125 mg% > 126 mg% AYUNAS PTOG (2hs) < 140 mg% 140-199 mg% > 200 mg%
  • 11. Clasificación de la Diabetes Mellitus  Diabetes Primaria: -Entidad más frecuente. -Etiología multifactorial  Diabetes Secundaria: - Asociada a ciertas enfermedades o tratamiento con ciertos fármacos.
  • 12. Tipos de Diabetes Mellitus Primaria:  Tipo I  Tipo II Secundaria:  Pancreatitis crónica  Tumores hormonales (feocromocitoma, tumores de hipófisis)  Fármacos (corticoides)  Alteraciones genéticas (lipodistrofias)  Quirúrgica: post pancratectomia
  • 13. CLASIFICACION ETIOLOGICA I. Diabetes Tipo 1 II. Diabetes Tipo 2 III. Otros tipos específicos IV. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
  • 14. •Diabetes Tipo 1 (destrucción de las células β que generalmente conduce a una deficiencia absoluta de insulina). a) Autoinmune b) Idiopática Con rápida progresión clínica •Diabetes Tipo 2 (puede abarcar desde una Insulinorresistencia (IR) predominante con deficiencia relativa de insulina). Con lenta progresión clínica
  • 15. • Otros tipos específicos a) Defectos genéticos en la función de la célula β. b) Defectos genéticos de la acción de la insulina. c) Enfermedades de páncreas exócrino. d) Endocrinopatías. e) Inducida por tóxicos o agentes químicos. f) Infecciones. h) Defectos genéticos de la función de las células β (Diabetes monogénicas) denominadas MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) •Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
  • 16. Diabetes Mellitus Tipo 1  Diabetes de tipo o inicio juvenil.  Diabetes con tendencia a cetosis.  Mecanismo autoinmune  10-20% de los casos de tipo Idiopática. - Sujetos jóvenes - Inicio: agudo=> cetoacidosis, grave alteración glucémica - Baja o nula capacidad de secreción de insulina, no hay peptido C - Insulino dependiente - Pérdida rápida de peso - Precede infección viral insidiosa: Coxsakie virus II, Rubéola, citomegalovirus, reovirus+ respuesta inmunológica cruzada
  • 17. Mecanismos de destrucción Predisposición Genética de las células beta Genes ligados al locus HLA (complejo mayor de histocompatibilidad) Factores Ambientales Respuesta Inmune a Infección Viral células beta normales o alteradas y/o Daño directo a células beta Ataque Autoinmune DESTRUCCIÓN DE CELULAS BETA Diabetes del Tipo I
  • 18. EFECTOS METABOLICOS DE LA INSULINA METABOLISMO GLUCIDICO METABOLISMO LIPIDICO GLUCOGENO SINTETASA LIPOPROTEINLIPASA 1 ACTIVADA POR ACT. POR DESFOSFORILACION DESFOSFORILACIONAUMENTO DE AUMENTO DE GLUCOGENOGENESIS CAPTACION DE VLDL PIRUVATODESHIDROGENASA-K HIDROXIMETILGLUTARILCoA SINTETASA ACT. POR DESFOSFORILACION ACTIVADAS POR AUMENTO DE KREBS DESFOSFORILACIONAUMENTO DE BIOSINTESIS DE COLESTEROL PFK2 ACT. POR DESFOSFORILACION  CITRATO LIASA Y ACETIL CoA AUMENTO DE GLUCOLISIS Y CARBOXILASA DISMiNUCION DE GLUCONEOGENESIS ACTIVADAS POR FOSFORILACION- AUMENTO DE LA LIPOGENESIS GLUCOSA 6PDESHIDROGENASA ACT. DESFOSF  AUMENTO DE VIA DE PENTOSAS GLUCOGENOFOSFORILASA K DESACT. POR DEFOSF  DISMINUCION DE GLUCOGENOLISIS
  • 19. Patogenia de DM Tipo 1. Resumen  Carencia de Insulina por reducción de la células Beta.  Inicia en la infancia con manifestaciones en pubertad.  Dependencia total de insulina  Complicaciones: cetoacidosis y coma.  Etiología: multifactorial -Suceptibilidad genética: HLA-D. -Autoinmunidad -Agresión ambiental: virus, producto químico, toxina, componente de la dieta.
  • 20. Diabetes mellitus Tipo 2  Diabetes de inicio en la edad adulta.  Constituye el 80-90 % de los casos  Se subdivide a su vez en: -Asociada a obesidad -No asociada a obesidad  Alta capacidad de secreción de insulina=> HIPERINSULINISMO  Síndrome de resistencia periférica a la acción de la insulina  Larga evolución => complicaciones asociadas.  Frecuentemente son el motivo de diagnóstico.  Asociada a enfermedades metabólicas como hipertensión, gota e hipercolesterolemia.
  • 21. Resistencia a la Insulina a nivel celular  No claro  Disminución del número de receptores,  Defectos post receptor, alteración en el sistema de señales.  Disminución en síntesis de GLUT 4, o traslocación o ambos.
  • 22. DM ( Tipo 1) DM ( Tipo 2) Edad de inicio Generalmente < 30 Generalmente > 40 años años Estado nutricional Normal o bajo peso Obesos o normales Síntomas clínicos Inicio agudo Inicio insidioso Tendencia a acidosis Alta Solo en estrés Nivel insulinemia Bajo Normal o alta Dieta, hipoglucemiantes Respuesta terapéutica Insulino dependencia orales. Insulina (por fracaso a drogas orales)
  • 24. DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Edad de inicio Infancia-Pubertad Generalmente luego de 35 Los síntomas se desarrollan años. con rapidez Desarrollo gradual de síntomas. Estado nutricional al inicio A menudo desnutridos Casi siempre obesidad de la DBT Prevalencia 10% de diagnosticados. 90% de diagnosticados. Predisp. Genética Moderada Muy fuerte Defecto o deficiencia Destrucción de células  Rcia. a la INS  baja producción por las cél.  INS plasmática Baja o ausente Alta inicialmente. Baja luego. Complicaciones agudas Cetoacidosis Coma hiperosmolar Tratamiento Siempre es necesaria la INS Dieta, ejercicio, hipoglucemiantes orales INS
  • 25. Morfología de la Diabetes y sus complicaciones tardías. Principal causa de la complicaciones: hiperglicemia:  Glicosilación no enzimática: glucosa se une al grupo amino de las proteínas sin la intervención de enzima------ Bases de Schiff----Bases de Amadori (reversibles).  Productos de glicosilación temprana en el colágeno u otras proteínas---------AGE (productos finales de la glicosilación enzimatica produce alteraciones irreversibles).  Principal causas de morbi-mortalidad.
  • 26. Complicaciones: Agudas o crónicas Agudas: Hipoglucemias (asociadas con el tratamiento) y agudas (Cetoacidosis, comas hiperosmolar) Crónicas: Microvasculares: Afectan arteriolas de pequeño calibre. Retinopatía y nefropatía. Macrovasculares: Afectan a grandes vasos y arterias de mediano calibre: Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular . Mixtas: Neuropatía y Pié diabético
  • 28. Microangiopatía Diabética  Se debe a engrosamiento del la membrana basal de los vasos.  Sitios más comunes: la piel , músculo esquelético, el glomérulo y médula renal.  Otros sitios : túbulos renales, cápsula de Bowman, nervios periféricos y placenta.  Microscopia: ensanchamiento hialino de la basal, que se tiñe con PAS.  Relación intensa con la hiperglicemia: productos finales de la glicosilación.
  • 29. Aterosclerosis  Aparece a los pocos años del diagnóstico.  Tiende a ser numerosas y floridas, con las complicaciones secundarias correspondientes: ulceración, calcificación y trombosis.  Explica el infarto del miocardio, accidente cerebrovascular y la gangrena de las extremidades.  Causas: hiperlipidemia, aumento de HDL, glicosilación de LDL, mayor adhesividad plaquetaria, enfermedades añadidas: obesidad y HTA.
  • 30. Nefropatía Diabética  Los riñónes sufren daños graves.  Complicación----Insuficiencia Renal Crónica.  Lesiones : glomerulopatías con pérdida de proteínas (factores solubles AGEs, HC; alteraciones hemodinámicas, aumento en la presión capilar glomerular; cambios estructurales en el glomérulo, aumento en la matriz extracelular, engrosamiento de la mb basal, fibrosis) A nivel laboratorio muy útil medir la microalbuminuria
  • 31. Complicaciones Oculares  Tales como retinopatía, catarata o y glaucoma.  Retinopatía: a-no proliferativa: hemorragias intrarretinianas, exudados, edema, dilataciones venosas y engrosamiento de capilares de la retina y microaneurismas. b-proliferativa. Neovascularización y fibrosis.
  • 33. Algoritmo de manejo terapéutico (Nathan DM, 2006)
  • 34. Tabla 1. Objetivos de control en la DM2 (ADA, 2007) Objetivo de control Intensificar intervenciones HbA1c (%) <7 >8 Glucemia basal y 90-130 >130 prepandrial * Glucemia < 180 >180 posprandial * Colesterol total <185 >200 (mg/dl) LDL (mg/dl) <100 >130 HDL (mg/dl) >40 <35 Triglicéridos (mg/dl) <150 >200 Presión arterial <130/80 >140/90 (mmHg) Peso (IMC=Kg/m2) IMC<25 IMC>27 Cintura (cm) <94 H ; <80 M >102 H ; >88 M Consumo de tabaco No Sí (*) Glucemia capilar. La postprandial se determinará entre 90- 120 minutos tras la ingesta
  • 35. DIABETES GESTACIONAL  Intolerancia a la glucosa que empieza o es por primera vez reconocida durante el embarazo.  Afecta 1-14% de las mujeres embarazadas.  Riesgos a la madre: pre-eclampsia, parto por cesárea, y futura DM2.  En el feto/neonato: mortalidad perinatal, macrosomía, trauma al nacer, hiperbilirrubinemia, hipoglucemia neonatal.
  • 36. FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES EN EL EMBARAZO  Antecedentes de DM en familiares de 1er grado  Edad materna igual o superior a 25 años  Obesidad  DG en embarazos anteriores  Mortalidad perinatal inexplicada  Macrosomía fetal ( hijo con peso al nacer > 4000 g )  Malformaciones congénitas  Glucosuria positiva en la primera orina de la mañana  Grupo étnico o racial con alta prevalencia de diabetes
  • 37. Test de tolerancia a la glucosa: