Es una proteína con 2 cadenas de aa  unidas entre sí por puentes disulfuro. Es secretada por las  células  β del páncreas. Vida media de 6 minutos y desaparece de la circulación en 10 a 15 minutos. Es  degradada  por  la  insulinasa principalmente en hígado, riñón y músculo. INSULINA
 
INSULINA 11p 15 RNAm RER ribosomas Preproinsulina Cisternas del RER Proinsulina Microvesiculación Complejo laminar de Golgi Proinsulina Insulina + Péptido C Granulos  ß Enz activadora I Enz activadora II
Hiperglucemia Arginina y lisina Hormonas gastrointestinales Péptido inhibidor gástrico Gastrina Secretina Colescistocinina Glucagón Hormona de crecimiento Cortisol Acetilcolina Péptido parecido al Glucagón 1 FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE INSULINA
INSULINA Secreción de insulina Captación por los tejidos
Glucotransportadores
Favorece la síntesis de GLUT 4 en los tejidos insulinodependientes. Incrementa la captación tisular de la glucosa. la salida de Glucosa  a la sangre, al inhibir a la enzima Glu-6-fosfatasa. Estimula la glucogenogénesis, activando la enzima glucogenosintetasa. la glucogenolisis, al inhibir a la enzima glucogeno fosforilasa. Acciones de la Insulina
la  glicolisis, activando a la hexocinasa, Fosfofructocinasa y Piruvatocinasa.  la gluconeogénesis al inhibir a la Piruvato carboxilasa, Fosfoenol piruvato carboxicinasa, Fru-1,6-bifosfatasa,  Glu-6-fosfatasa. la actividad de la piruvato deshidrogenasa. el ciclo de Krebs, al activar a la citrato sintetasa y a la isocitrato deshidrogenasa. Acciones de la Insulina
la vía de las Pentosas, activando la  Glu-6-P deshidrogenasa. la Vía del Ácido glucorónico activando a la UDP-glucosa deshidrogenasa. FAVORECE LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS Activa a la lipoproteína lipasa. Inhibe la acción de la lipasa sensible a la Insulina. Acciones de la Insulina
Estimula  el  transporte  de  aminoácidos  al interior de las células. la traducción del RNA mensajero. la  velocidad  de  transcripción  de determinadas secuencias del DNA. Inhibe el catabolismo de las proteínas. Deprime la gluconeogénesis, conservando los aa para su depósito como proteínas. Acciones de la Insulina
DIABETES MELLITUS Es un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.
Es un trastorno crónico de base genética que representa un grupo heterogéneo de manifestaciones. Un síndrome vascular que puede ser macro y microangiopático, y que afecta todos los órganos pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los riñones y la retina. DIABETES MELLITUS
PRIMARIA DMID (tipo 1) DMIND (tipo 2) DMNID no obesa DMNID con obesidad Diabetes juvenil  SECUNDARIA Enfermedades pancreáticas Alteraciones hormonales Inducida por fármacos y sustancias químicas Anomalías de receptores de insulina Síndromes genéticos CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN FORMAS CLÍNICAS -Diabetes tipo I o DMID -Diabetes tipo II o DMNID -Diabetes asociada con ciertas situaciones  o síndromes genéticos -Diabetes relacionada con la malnutrición -Diabetes gestacional -Tolerancia anormal a la glucosa
SITUACIONES DE RIESGO -Anomalía previa de la tolerancia a  la glucosa  -Anomalía potencial de la tolerancia a la glucosa CLASIFICACIÓN
ETIOLOGIA FACTORES GENETICOS AUTOINMUNIDAD -Presencia de infiltrados linfocitarios. -Asociado con enfermedades autoinmunes. -Presencia de Ac órgano específicos. -Presencia de Ac antiislotes. -Existencia de Ac frente a insulina.
FACTORES  AMBIENTALES -Infecciosos -Químicos HETEROGENEIDAD -1a de origen vírico DR4-B15 -1b autoinmune DR3-B8 -Forma combinada DR3/DR4
Desencadenante Susceptibilidad genética Fenómenos autoinmunes  Anomalías de secreción de insulina  Tolerancia anormal a la glucosa Hiperglucemia en ayunas DIABETES CLÍNICA HISTORIA NATURAL DE LA DMID
EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO 1  de cada  10  personas  >  de 20 años y  1  de cada  4  adultos  >  de 65 años, tiene DM, con una tendencia al incremento en la población joven e infantil.  La DM es la tercera causa de mortalidad general desde 1997, y la primera causa de mortalidad en el grupo de 45 a 64 años de edad. Anualmente se registran 210 mil casos nuevos.  En los últimos dos años se han presentado más de 40,000 defunciones por esta causa.
Por cada diabético que muere se detectan siete nuevos enfermos.  Se ha identificado a la obesidad como factor de riesgo en 21.4% de la población, así como también un aumento de la prevalencia asociado al aumento del índice de masa corporal y a la edad. L os pacientes viven en promedio 20 años con  DM  y se estima que por c /2  conocidos existe  1  que no se ha identificado. EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO
Estos pacientes presentan un déficit de insulina debido a la destrucción  masiva  de  las células  β  productoras  de insulina  de  los  islotes  de Langerhans  del  páncreas. FISIOPATOLOGÍA
Susceptibilidad genética; HLA II (alelos HLA DQ3.2 y HLA-DR3) Autoinmunidad (Insulitis) Agresión ambiental Viral Toxinas químicas Mimetismo molecular Mecanismos interconectados
Reacciones de hipersensibilidad retardada mediada por células T H1  CD4 + . Lisis de las células  de los islotes mediada por linfocitos T CD8 +  citolíticos. Producción  local  de  citoquinas  ( TNF  e IL-1 ) que lesionan las células  β . Autoanticuerpos contra las células  β (ACI, AAI, Anti GAD). Mecanismos inmunológicos
Fisiopatología
 
CUADRO CL Í NICO P oliuria   (3-5 L  al  día) P olidipsia P olifagia P érdida de peso  ( de 4-6 kg en un mes ) A stenia  y adinamia C icatrización de heridas   alterada
CUADRO CL Í NICO Alteraciones visuales ( retinopatía s) Lesi o n es cutaneas ( necrobiosis lipoidea o   dermopatía s) C aries  e  infecciones   peridentarias B alanitis o prurito vulvar  (infecciones por hongos)
D isfunción eréctil  ( vascular y/o neuropática ) Hiperglucemia (>126 mg/dl preprandial) Glucosuria CUADRO CL Í NICO
COMPLICACIONES Coma diabético. Retinopatía diabética  Nefropatía diabética  Neuropatía diabética  Enfermedad vascular periférica  Hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y enfermedad de las arterias coronarias .
Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus (OMS,1985) 1. Sano:  Glucemia basal < 115mg/dL 2. Intolerancia a la glucosa:  Glucemia basal 115-140 mg/dL 3. Diabetes mellitus:  Glucemia basal >140 mg/dL (en 2  ocasiones). Síntomas típicos. Glucemia    200 mg/dL a las 2 hr de  sobrecarga con 75 gr de glucosa Glicemia    200 mg/dL en cualquier  momento del día DIAGNÓSTICO
Clínico + laboratorio Glucemia basal PTGO o Curva de glicemia Hemoglobina glicosilada EGO Pruebas de laboratorio Insulina Tolerancia a insulina Péptido C Anticuerpos antiinsulina DIAGNÓSTICO
Hemoglobina glicosilada Normal:  menor o igual 6 % Diabetes controlada: 7-9 % Diabetes mal controlada:  <10% Examen general de orina Glucosuria  Cetonuria  Albuminuria DIAGNÓSTICO
Criterios diagnósticos propuestos por el comité de la ADA El diagnóstico  de diabetes se establece mediante alguna de las siguientes tres opciones:   1 . Síntomas típicos ,  glucemia    200 mg/dL   en cualquier momento del día (al azar).   2. Glucemia en ayunas    126 mg/dL  3. Glucemia    200 mg/dL a las 2 h de la PTGO.   DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO Educación del paciente y familia Insulina Dieta  Ejercicio La educación del paciente sobre la fisiopatología, el cuidado de rutina y las complicaciones potenciales de la diabetes es crucial para conseguir una óptima calidad de vida, libre de hospitalizaciones y de complicaciones
TRATAMIENTO Insulina
TRATAMIENTO Sitio de aplicación :  subcutánea , intradérmica, intramuscular, intravenoso. Abdomen, nalgas, parte anterior del muslo, porción dorsal del brazo. Reacciones adversas :  Hipoglucemia Alergia  Lipoatrofia y lipohipertrofia
TRATAMIENTO Dieta Requerimiento calórico : edad, sexo, actividad, peso actual 45% carbohidratos, 25% proteínas, 30% grasas Distribución de calorías totales 30-35kcal/Kg peso ideal, pacientes no obesos 40-45 kcal/kg peso ideal, pacientes de peso inferior al ideal o muy activos 20-25 kcal/kg peso ideal, para reducción de peso en pacientes obesos
TRATAMIENTO Alimentos permitidos y no aconsejables Alimentos permitidos Aceite de maíz, cártamo, girasol, olivo Vegetales: chayote, ejotes, espinacas, acelgas, calabacitas, col, coliflor, lechuga, nopales, pepinos, brócoli, quelite, huazontle, verdolagas, jitomate, tomate, chile (todos). Jugos de cítricos: naranja, limón, toronja, mandarina (máximo 1 vaso) Bebidas: agua, agua mineral, té, café descafeinado, gelatina sin azúcar.
TRATAMIENTO Carnes: (sin grasa) res, pollo, pavo, pescado. Frutas: manzana, pera, papaya, plátano, fresas, jícama, melón, durazno, chabacano. Alimentos no aconsejables Bebidas: refrescos, café de grano o soluble, chocolate, bebidas alcohólicas (incluye tepache y pulque) Carnes: cerdo, carnero, ternera. Mariscos. Embutidos y vísceras Fruta: sandía, uva, piña, mango, ciruela
TRATAMIENTO Grasas: manteca de cerdo, aceites de origen animal, mantequilla, quesos con grasas enteras y crema. Postres: helados, nieves y postres en general y el pan dulce. Vegetales:  papas, zanahorias, lentejas, garbanzo, frijoles, maíz en grano. Otros: alimentos chatarra y todo tipo de fritangas. Huevo de gallina, codorniz, tortuga.

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Antihistamínicos
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPTX
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
PPTX
Antidiabeticos orales
PPTX
Síndrome metabólico.
Diabetes mellitus tipo 1
Antihistamínicos
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Antidiabeticos orales
Síndrome metabólico.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
Ieca
PDF
PPTX
Farmacos bloqueadores H2
PPT
Anticonvulsivantes.
PPTX
PPTX
Laxantes 1
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPTX
Cuidados de enfermería
PPTX
Diabetes tipo 1
PPT
PPT
Antihipertensivos
PPTX
Morfina, Tramadol, Meperidina
PPTX
Clasificación de Diarrea
PPTX
Fisiopatologia dm2
PDF
Diabetes mellitus 2
PDF
Insuficiencia hepática
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Insulinoterapia
Ieca
Farmacos bloqueadores H2
Anticonvulsivantes.
Laxantes 1
Diabetes mellitus fisiopatologia
Cuidados de enfermería
Diabetes tipo 1
Antihipertensivos
Morfina, Tramadol, Meperidina
Clasificación de Diarrea
Fisiopatologia dm2
Diabetes mellitus 2
Insuficiencia hepática
Publicidad

Similar a Diabetes Mellitus Tipo 1 (20)

PPT
PPT
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
PDF
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
DIABETES 2025 presentacion completaaaaaaaa
PPTX
DIABETES MELLITUS AUTOINMUNE en Inmunológia
PPTX
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DIABETES MELLITUS.pptx
PPTX
Diabetes (seminario)
PPTX
diabetes presentacion. sobre diabets causas importancia etc
PPTX
Diabetes mellitus para exponer
PPTX
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
PPTX
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
PDF
Diapos 2 unidad corregido
PPTX
Diabetes mellitus revisada
PPT
DIABETES MELLITUS.ppt medinan hipergulll
PDF
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
PPTX
Diabetes.pptx
PPTX
Diabetes mellitus ii
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
2. Diabetes mellitus y su hermoso paradigma!!
Diabetes mellitus
DIABETES 2025 presentacion completaaaaaaaa
DIABETES MELLITUS AUTOINMUNE en Inmunológia
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DIABETES MELLITUS.pptx
Diabetes (seminario)
diabetes presentacion. sobre diabets causas importancia etc
Diabetes mellitus para exponer
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
Diabetes Mellitus
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Pancreas endocrino: diabetes y otras patologías.
Diapos 2 unidad corregido
Diabetes mellitus revisada
DIABETES MELLITUS.ppt medinan hipergulll
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
Diabetes.pptx
Diabetes mellitus ii
Publicidad

Más de Addy Molina (20)

PPT
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
PPTX
Etica profesional de la comunicación visual
PDF
Código de ética de DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
PDF
Ética profesional del comunicador visual
PPT
Sx Anemico
PPT
Diabetes Mellitus Tipo 2
PPT
Arte Barroco Novohispano
PPT
Funciones del Signo
PPT
Johann W Goethe
PPT
Lenguaje De Medios Audiovisuales
PPT
Elementos Compositivos
PPT
Mayas Preclásicos
PPT
PPT
Metodología del Diseño
PPT
Partenón1
PPT
Variables De Mercado
PPT
Land Art
PPT
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
PPT
Retorica Visual
PPT
Arte GóTico1
Alfabeto fonético y Caligrafía (Antecedentes del libro)
Etica profesional de la comunicación visual
Código de ética de DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Ética profesional del comunicador visual
Sx Anemico
Diabetes Mellitus Tipo 2
Arte Barroco Novohispano
Funciones del Signo
Johann W Goethe
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Elementos Compositivos
Mayas Preclásicos
Metodología del Diseño
Partenón1
Variables De Mercado
Land Art
Tomas De Camara Encuadres Y Composicion
Retorica Visual
Arte GóTico1

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Diabetes Mellitus Tipo 1

  • 1. Es una proteína con 2 cadenas de aa unidas entre sí por puentes disulfuro. Es secretada por las células β del páncreas. Vida media de 6 minutos y desaparece de la circulación en 10 a 15 minutos. Es degradada por la insulinasa principalmente en hígado, riñón y músculo. INSULINA
  • 2.  
  • 3. INSULINA 11p 15 RNAm RER ribosomas Preproinsulina Cisternas del RER Proinsulina Microvesiculación Complejo laminar de Golgi Proinsulina Insulina + Péptido C Granulos ß Enz activadora I Enz activadora II
  • 4. Hiperglucemia Arginina y lisina Hormonas gastrointestinales Péptido inhibidor gástrico Gastrina Secretina Colescistocinina Glucagón Hormona de crecimiento Cortisol Acetilcolina Péptido parecido al Glucagón 1 FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE INSULINA
  • 5. INSULINA Secreción de insulina Captación por los tejidos
  • 7. Favorece la síntesis de GLUT 4 en los tejidos insulinodependientes. Incrementa la captación tisular de la glucosa. la salida de Glucosa a la sangre, al inhibir a la enzima Glu-6-fosfatasa. Estimula la glucogenogénesis, activando la enzima glucogenosintetasa. la glucogenolisis, al inhibir a la enzima glucogeno fosforilasa. Acciones de la Insulina
  • 8. la glicolisis, activando a la hexocinasa, Fosfofructocinasa y Piruvatocinasa. la gluconeogénesis al inhibir a la Piruvato carboxilasa, Fosfoenol piruvato carboxicinasa, Fru-1,6-bifosfatasa, Glu-6-fosfatasa. la actividad de la piruvato deshidrogenasa. el ciclo de Krebs, al activar a la citrato sintetasa y a la isocitrato deshidrogenasa. Acciones de la Insulina
  • 9. la vía de las Pentosas, activando la Glu-6-P deshidrogenasa. la Vía del Ácido glucorónico activando a la UDP-glucosa deshidrogenasa. FAVORECE LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS Activa a la lipoproteína lipasa. Inhibe la acción de la lipasa sensible a la Insulina. Acciones de la Insulina
  • 10. Estimula el transporte de aminoácidos al interior de las células. la traducción del RNA mensajero. la velocidad de transcripción de determinadas secuencias del DNA. Inhibe el catabolismo de las proteínas. Deprime la gluconeogénesis, conservando los aa para su depósito como proteínas. Acciones de la Insulina
  • 11. DIABETES MELLITUS Es un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.
  • 12. Es un trastorno crónico de base genética que representa un grupo heterogéneo de manifestaciones. Un síndrome vascular que puede ser macro y microangiopático, y que afecta todos los órganos pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los riñones y la retina. DIABETES MELLITUS
  • 13. PRIMARIA DMID (tipo 1) DMIND (tipo 2) DMNID no obesa DMNID con obesidad Diabetes juvenil SECUNDARIA Enfermedades pancreáticas Alteraciones hormonales Inducida por fármacos y sustancias químicas Anomalías de receptores de insulina Síndromes genéticos CLASIFICACIÓN
  • 14. CLASIFICACIÓN FORMAS CLÍNICAS -Diabetes tipo I o DMID -Diabetes tipo II o DMNID -Diabetes asociada con ciertas situaciones o síndromes genéticos -Diabetes relacionada con la malnutrición -Diabetes gestacional -Tolerancia anormal a la glucosa
  • 15. SITUACIONES DE RIESGO -Anomalía previa de la tolerancia a la glucosa -Anomalía potencial de la tolerancia a la glucosa CLASIFICACIÓN
  • 16. ETIOLOGIA FACTORES GENETICOS AUTOINMUNIDAD -Presencia de infiltrados linfocitarios. -Asociado con enfermedades autoinmunes. -Presencia de Ac órgano específicos. -Presencia de Ac antiislotes. -Existencia de Ac frente a insulina.
  • 17. FACTORES AMBIENTALES -Infecciosos -Químicos HETEROGENEIDAD -1a de origen vírico DR4-B15 -1b autoinmune DR3-B8 -Forma combinada DR3/DR4
  • 18. Desencadenante Susceptibilidad genética Fenómenos autoinmunes Anomalías de secreción de insulina Tolerancia anormal a la glucosa Hiperglucemia en ayunas DIABETES CLÍNICA HISTORIA NATURAL DE LA DMID
  • 19. EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO 1 de cada 10 personas > de 20 años y 1 de cada 4 adultos > de 65 años, tiene DM, con una tendencia al incremento en la población joven e infantil. La DM es la tercera causa de mortalidad general desde 1997, y la primera causa de mortalidad en el grupo de 45 a 64 años de edad. Anualmente se registran 210 mil casos nuevos. En los últimos dos años se han presentado más de 40,000 defunciones por esta causa.
  • 20. Por cada diabético que muere se detectan siete nuevos enfermos. Se ha identificado a la obesidad como factor de riesgo en 21.4% de la población, así como también un aumento de la prevalencia asociado al aumento del índice de masa corporal y a la edad. L os pacientes viven en promedio 20 años con DM y se estima que por c /2 conocidos existe 1 que no se ha identificado. EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO
  • 21. Estos pacientes presentan un déficit de insulina debido a la destrucción masiva de las células β productoras de insulina de los islotes de Langerhans del páncreas. FISIOPATOLOGÍA
  • 22. Susceptibilidad genética; HLA II (alelos HLA DQ3.2 y HLA-DR3) Autoinmunidad (Insulitis) Agresión ambiental Viral Toxinas químicas Mimetismo molecular Mecanismos interconectados
  • 23. Reacciones de hipersensibilidad retardada mediada por células T H1 CD4 + . Lisis de las células de los islotes mediada por linfocitos T CD8 + citolíticos. Producción local de citoquinas ( TNF e IL-1 ) que lesionan las células β . Autoanticuerpos contra las células β (ACI, AAI, Anti GAD). Mecanismos inmunológicos
  • 25.  
  • 26. CUADRO CL Í NICO P oliuria (3-5 L al día) P olidipsia P olifagia P érdida de peso ( de 4-6 kg en un mes ) A stenia y adinamia C icatrización de heridas alterada
  • 27. CUADRO CL Í NICO Alteraciones visuales ( retinopatía s) Lesi o n es cutaneas ( necrobiosis lipoidea o dermopatía s) C aries e infecciones peridentarias B alanitis o prurito vulvar (infecciones por hongos)
  • 28. D isfunción eréctil ( vascular y/o neuropática ) Hiperglucemia (>126 mg/dl preprandial) Glucosuria CUADRO CL Í NICO
  • 29. COMPLICACIONES Coma diabético. Retinopatía diabética Nefropatía diabética Neuropatía diabética Enfermedad vascular periférica Hiperlipidemia, hipertensión, aterosclerosis y enfermedad de las arterias coronarias .
  • 30. Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus (OMS,1985) 1. Sano: Glucemia basal < 115mg/dL 2. Intolerancia a la glucosa: Glucemia basal 115-140 mg/dL 3. Diabetes mellitus: Glucemia basal >140 mg/dL (en 2 ocasiones). Síntomas típicos. Glucemia  200 mg/dL a las 2 hr de sobrecarga con 75 gr de glucosa Glicemia  200 mg/dL en cualquier momento del día DIAGNÓSTICO
  • 31. Clínico + laboratorio Glucemia basal PTGO o Curva de glicemia Hemoglobina glicosilada EGO Pruebas de laboratorio Insulina Tolerancia a insulina Péptido C Anticuerpos antiinsulina DIAGNÓSTICO
  • 32. Hemoglobina glicosilada Normal: menor o igual 6 % Diabetes controlada: 7-9 % Diabetes mal controlada: <10% Examen general de orina Glucosuria Cetonuria Albuminuria DIAGNÓSTICO
  • 33. Criterios diagnósticos propuestos por el comité de la ADA El diagnóstico de diabetes se establece mediante alguna de las siguientes tres opciones: 1 . Síntomas típicos , glucemia  200 mg/dL en cualquier momento del día (al azar). 2. Glucemia en ayunas  126 mg/dL 3. Glucemia  200 mg/dL a las 2 h de la PTGO. DIAGNÓSTICO
  • 35. TRATAMIENTO Educación del paciente y familia Insulina Dieta Ejercicio La educación del paciente sobre la fisiopatología, el cuidado de rutina y las complicaciones potenciales de la diabetes es crucial para conseguir una óptima calidad de vida, libre de hospitalizaciones y de complicaciones
  • 37. TRATAMIENTO Sitio de aplicación : subcutánea , intradérmica, intramuscular, intravenoso. Abdomen, nalgas, parte anterior del muslo, porción dorsal del brazo. Reacciones adversas : Hipoglucemia Alergia Lipoatrofia y lipohipertrofia
  • 38. TRATAMIENTO Dieta Requerimiento calórico : edad, sexo, actividad, peso actual 45% carbohidratos, 25% proteínas, 30% grasas Distribución de calorías totales 30-35kcal/Kg peso ideal, pacientes no obesos 40-45 kcal/kg peso ideal, pacientes de peso inferior al ideal o muy activos 20-25 kcal/kg peso ideal, para reducción de peso en pacientes obesos
  • 39. TRATAMIENTO Alimentos permitidos y no aconsejables Alimentos permitidos Aceite de maíz, cártamo, girasol, olivo Vegetales: chayote, ejotes, espinacas, acelgas, calabacitas, col, coliflor, lechuga, nopales, pepinos, brócoli, quelite, huazontle, verdolagas, jitomate, tomate, chile (todos). Jugos de cítricos: naranja, limón, toronja, mandarina (máximo 1 vaso) Bebidas: agua, agua mineral, té, café descafeinado, gelatina sin azúcar.
  • 40. TRATAMIENTO Carnes: (sin grasa) res, pollo, pavo, pescado. Frutas: manzana, pera, papaya, plátano, fresas, jícama, melón, durazno, chabacano. Alimentos no aconsejables Bebidas: refrescos, café de grano o soluble, chocolate, bebidas alcohólicas (incluye tepache y pulque) Carnes: cerdo, carnero, ternera. Mariscos. Embutidos y vísceras Fruta: sandía, uva, piña, mango, ciruela
  • 41. TRATAMIENTO Grasas: manteca de cerdo, aceites de origen animal, mantequilla, quesos con grasas enteras y crema. Postres: helados, nieves y postres en general y el pan dulce. Vegetales: papas, zanahorias, lentejas, garbanzo, frijoles, maíz en grano. Otros: alimentos chatarra y todo tipo de fritangas. Huevo de gallina, codorniz, tortuga.