5
Lo más leído
12
Lo más leído
22
Lo más leído
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIABETES MELLITUS
 Tejido Glandular de color amarillento
 Su longitud oscila entre 15 y 20 cm,
tiene una anchura de unos 3,8 cm y
un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros.
 Formado por dos tipos de tejidos:
TEJIDO EXOCRINO.- los acino secreta
enzimas digestivas que son secretadas a una
red de conductos que se unen para formar
el conducto pancreático principal, que
atraviesa todo el páncreas.
TEJIDO ENDOCRINO.- está formado
por los islotes de Langerhans, que secretan
hormonas en el torrente sanguíneo.
PANCREAS
Islotes de Langerhans:
Aproximadamente un millón.
Peso: 1- 1.5 gr
Tamaño: 100 y 200 micras
Tipos celulares: Beta(70%), Alfa(20%), Delta(5-10%)
y PP(1-2%)
PÁNCREAS ENDOCRINO
Fisiopatologia Diabetes mellitus
 Proteína pequeña de peso molecular 5734.
 Formada por dos cadenas de aminoácidos (alfa y beta)
 Sintetizada por el retículo endoplasmatico
 Transportada al aparato de Golgi donde se almacena
INSULINA
 Se sintetiza como parte de una preprohormona de mayor tamaño
 Gen de insulina: Localizado en el brazo corto del cromosoma 11
 Preproinsulina: péptido de señal de 23 aminoácidos
 Formación de puentes de disulfuro: proinsulina
 Polipéptido conector
INSULINA
Insulinoproteasa
Insulina
General
Tejido
Adiposo
Musculo
Hígado
PRINCIPALES ACCIONES DE LA
INSULINA
Aumento del crecimiento celular, por aumento en
la síntesis de proteína y en el deposito de enzimas
GENERAL
 Aumento en la entrada de glucosa
 Aumento en la síntesis de ácidos grasos
 Aumento en la síntesis de fosfato de glicerol
 Aumento en el deposito de triglicéridos
 Activación de la lipoproteinlipasa
 Inhibición de la lipasa sensible a la hormona
 Aumento de la captación de K
TEJIDO ADIPOSO
 Aumento en la entrada de glucosa
 Aumento en la síntesis de glucógeno
 Aumento en la captación de aminoácidos
 Aumento en la síntesis proteínica de los ribosomas
 Disminución en el catabolismo de las proteínas
 Descenso de la liberación de aminoácidos gluconeogenicos
 Aumento en la captación de cetonas
 Aumento de la captación de K
 Aumento del flujo intracelular de fosfato y magnesio en el
corazón
MUSCULO
• Disminución en la cetogenesis
• Aumento en la síntesis de proteínas
• Aumento en la síntesis de lípidos
• Disminución de la producción de glucosa debido
al abatimiento de la gluconeogénesis y aumento
de la síntesis del glucógeno
HIGADO
• Regulada por tres procesos interrelacionados:
La síntesis de glucosa en el hígado
La captación y utilización de la misma por
tejidos periféricos
Secreción de la insulina
HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA
La glucemia esta determinada por el equilibrio entre la
cantidad de glucosa que entra al torrente sanguíneo y por la
cantidad que sale de el.
EN UNA PERSONA NORMAL LA
CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN LA
SANGRE ESTÁ REGULADA EN LIMITES
MUY ESTRECHOS, HABITUALMENTE
ENTRE 70-110 MG/DL EN UNA
PERSONA EN AYUNAS
1 H DESPUÉS DE LA
INGESTA,
CONCENTRACIÓN SE ELEVA
A 140MG/DL, PERO UN
SISTEMA HORMONAL
DEVUELVE ESTOS VALORES
NORMALES.
SECRECIÓN DE INSULINA
La molécula reguladora fundamental de la secreción de insulina es la glucosa, con
concentraciones plasmáticas de 50 mg/dl no se segrega nada de Insulina, mientras que
con una concentración de 250 mg/dl la secreción es máxima.
Después de una comida rica en carbohidratos, se provoca una rápida secreción de
Insulina, que causa captación, utilización y almacenamiento de glucosa por casi todos
los tejidos del cuerpo, en especial el hígado, y el músculo, donde se almacena en forma
de glucógeno.
La hormona insulina promueve la captación de la glucosa en todas las células del
organismo, excepto: las células del encéfalo que son normalmente permeables a la
glucosa y son capaces de utilizarla en ausencia de la insulina.
La síntesis y secreción de la hormona Glucagón es estimulada por las
bajas concentraciones de glucosa e inhibida cuando esta se encuentra
elevada.
En casi todos sus aspectos, las acciones del Glucagón son opuestas a la
de la insulina ya que favorece la movilización de la glucosa más que su
almacenamiento.
Ejerce un efecto glucogenolítico inmediato e intenso a través de la
activación de la glucogeno-fosforilasa hepática.
Impide la síntesis de Glucógeno a partir de moléculas fosforiladas de
glucosa, al inhibir la Glucogeno-Sintetasa
ROL DEL GLUCAGÓN EN LA
REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA
La diversidad de anormalidades de deficiencia de la insulina
se denomina DIABETES MELLITUS que constituye un
conjunto de trastornos metabólicos en la cual la utilización
de la glucosa esta alterada y se produce hiperglucemia.
Características: poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de
peso, hiperglucemia, glucosuria, cetosis, acidosis y coma.
CONSECUENCIAS DE LA
DEFICIENCIA DE INSULINA
1. Tolerancia a la glucosa (restricción de glucosa a varios
tejidos periféricos)
2. Incremento en la liberación de glucosa a la circulación
por el hígado (aumento de la glucogénesis hepática)
Exceso de glucosa extracelular y una deficiencia intracelular
DEFECTOS FUNDAMENTALES
Se debe a la entrada reducida de la glucosa a las células
En ausencia de insulina:
 La entrada a glucosa a diferentes músculos y tejidos esta
disminuida
 La captación de glucosa en el hígado también se reduce
La insulina facilita la síntesis de glucógeno e inhibe la salida de la
glucosa hepática.
El glucagón también contribuye a la hiperglucemia.
Se activa la neoglucogénesis utilizando como sustratos la alanina,
aminoácido procedente de la proteólisis.
La liberación de glucosa por el hígado es facilitada por
catecolaminas, cortisol y la hormona del crecimiento.
TOLERANCIA A LA GLUCOSA
Puede causar síntomas resultantes de la hiperosmolaridad de la sangre
Glucosuria Capacidad renal para la absorción esta excedida.
La deshidratación resultante activan los mecanismos que regulan la
ingesta de agua, lo cual produce polidipsia.
Perdida de Na y K por la orina por cada gramo de glucosa excretado.
Ingestión creciente de calorías por vía bucal para compensar la perdida.
EFECTOS DE LA HIPERGLUCEMIA
 Los mecanismos que incrementan el catabolismo de proteínas
y grasas son intensamente activados y una de las
consecuencias del incremento del metabolismo de las grasas
es la cetosis.
 La utilización deficiente de la glucosa en las células de los
núcleos ventromediales del hipotálamo es probablemente la
causa de la hiperfagia en la diabetes
 Cuando disminuye el centro de la saciedad en respuesta a la
utilización disminuida de la glucosa en sus células, el centro
del apetito actúa sin oposición y aumenta la ingesta de
alimentos
EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE
GLUCOSA INTRACELULAR
Catabolismo acelerado de los lípidos, con aumento en la formación de los
cuerpos cetónicos y la síntesis disminuida de los ácidos grasos y
triglicéridos.
METABOLISMO DE LAS GRASAS
EN LA DIABETES
Utilización de glucosa
ingerida:
 50% Oxidada hasta
CO2 y H2O
 5% convertida en
glucogeno
 30-40% en grasa
La insulina inhibe la lipasa
sensible a las hormonas en
el tejido adiposo, en
ausencia de esta, aumenta
la concentración de ácidos
grasos libres, y ácidos
grasos no esterificados en
plasma
En el hígado y otros
tejidos los AG son
catabolizados y
transformados en acetil
CoA
Existe un incremento en la gluconeogénesis y el vaciamiento de la glucosa hacia la
circulación, deterioro de la conversión de Acetil CoA en manolil CoA y por lo tanto en
AG lo cual se debe a una deficiencia de acetilcarboxilasa
En el pcte diabético también se observa un decrecimiento
en el nivel y actividad de la lipoproteinlipasa dependiente de
insulina, enzima necesaria para eliminar el triglicérido de la
proteína plasmática
Exceso de Acetil CoA Acetoacetil CoA Hígado Acetato
Derivados  Acetona y Beta-hidroxibutarato entran a la
circulación en grandes cantidades
CETOSIS
 El pH plasmático bajo estimula el centro respiratorio ,
produciendo movimientos rápidos y profundos
denominado respiración de Kussmaul
• La orina se torna acida
• Perdida de Na y K por la orina deshidratación,
hipovolemia e hipotensión
• En acidosis grave El sodio corporal total bajo
• Na del plasma bajo
• El K corporal total bajo
• K plasmático normal
• LEC reducido
ACIDOSIS
COMA
CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA
Recomendadas por el Comité Nacional de Diabetes de Estados Unidos
144000 fallecidos anualmente.
Es la séptima causa de muerte en Estados Unidos
TIPOS DE DIABETES
DIAGNOSTICO
Síntomas clásicos:
 Poliuria
 Polidipsia
 Polifagia
 Perdida de peso
En algunos casos cetonuria.
Elevación de la concentración de
glucosa en ayunas: 140 mg en
plasma y 120 mg en sangre venosa
Diagnostico: CTOG
Carencia de insulina por reducción de la masa de células beta
PATOGENIA DE LA DIABETES
TIPO I
Mecanismos responsables
de que las células de los
islotes se destruyan
Susceptibilidad
genetica
Autoinmunidad
Factores
ambientales
No se conoce con precisión el modo de herencia de los genes
de susceptibilidad de la Diabetes Mellitus Tipo 1
Al menos uno de los genes reside entre los genes de la clase II
en la región del cromosoma VI que alberga el complejo mayor
de histocompatibilidad (HLA-D)
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
AUTOINMUNIDAD
FACTORES AMBIENTALES

Más contenido relacionado

PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
PPTX
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PDF
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
PPTX
Sindrome hepatorrenal
PDF
Pancreatitis Aguda y Crónica
Diabetes Mellitus tipo 2
Insulinoterapia
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Hiperaldosteronismo primario y secundario
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
Sindrome hepatorrenal
Pancreatitis Aguda y Crónica

La actualidad más candente (20)

PDF
V.2. hipoglucemia
PPTX
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PDF
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
Ictericia
PPT
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Gastritis aguda y crónica
PPTX
Hiperkalemia
PPT
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
PPTX
Coma hiperglucémico hiperosmolar
PPTX
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
PPTX
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPTX
Hipoglucemia 2015
PPTX
Enfermedad de Addison
PPT
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
V.2. hipoglucemia
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Ictericia
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Pancreatitis Aguda
Síndrome Nefrótico
Gastritis aguda y crónica
Hiperkalemia
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hipoglucemia 2015
Enfermedad de Addison
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Publicidad

Similar a Fisiopatologia Diabetes mellitus (20)

PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes
PPTX
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
PPTX
Diabetes mellitus Hiperglicemia
PPTX
Insulina,glucagón y diabetes
PPT
GLUCONEOGENESIS.ppt
PPTX
FISIOLOGIA PANCREA del libro Gyton y hall.pptx
PPTX
FISIOLOGIA PANCREA.pptx..................
PPTX
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
PPTX
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
DOCX
Fisiología de aldosterona y cortisol
PPTX
Cetoacidos diabética
PPTX
Unidad 7 insulina & glucagon
PPTX
Unidad N° 7 - Fisiología del Pancreas
PPTX
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
PPTX
Presentación1. GLUCAGON.pptx
PPT
5. fisiologia del pancreas endocrino
PPTX
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
PPTX
fisiopatologia desnutricion.pptx
PPT
Diapositivas endocrino2
Complicaciones agudas de la diabetes
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Diabetes mellitus Hiperglicemia
Insulina,glucagón y diabetes
GLUCONEOGENESIS.ppt
FISIOLOGIA PANCREA del libro Gyton y hall.pptx
FISIOLOGIA PANCREA.pptx..................
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Fisiología de aldosterona y cortisol
Cetoacidos diabética
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad N° 7 - Fisiología del Pancreas
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Presentación1. GLUCAGON.pptx
5. fisiologia del pancreas endocrino
INSULINA, GLUCAGÓN y DIABETES MELLITUS (1).pptx
fisiopatologia desnutricion.pptx
Diapositivas endocrino2
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Fisiopatologia Diabetes mellitus

  • 2.  Tejido Glandular de color amarillento  Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros.  Formado por dos tipos de tejidos: TEJIDO EXOCRINO.- los acino secreta enzimas digestivas que son secretadas a una red de conductos que se unen para formar el conducto pancreático principal, que atraviesa todo el páncreas. TEJIDO ENDOCRINO.- está formado por los islotes de Langerhans, que secretan hormonas en el torrente sanguíneo. PANCREAS
  • 3. Islotes de Langerhans: Aproximadamente un millón. Peso: 1- 1.5 gr Tamaño: 100 y 200 micras Tipos celulares: Beta(70%), Alfa(20%), Delta(5-10%) y PP(1-2%) PÁNCREAS ENDOCRINO
  • 5.  Proteína pequeña de peso molecular 5734.  Formada por dos cadenas de aminoácidos (alfa y beta)  Sintetizada por el retículo endoplasmatico  Transportada al aparato de Golgi donde se almacena INSULINA
  • 6.  Se sintetiza como parte de una preprohormona de mayor tamaño  Gen de insulina: Localizado en el brazo corto del cromosoma 11  Preproinsulina: péptido de señal de 23 aminoácidos  Formación de puentes de disulfuro: proinsulina  Polipéptido conector INSULINA Insulinoproteasa
  • 8. Aumento del crecimiento celular, por aumento en la síntesis de proteína y en el deposito de enzimas GENERAL
  • 9.  Aumento en la entrada de glucosa  Aumento en la síntesis de ácidos grasos  Aumento en la síntesis de fosfato de glicerol  Aumento en el deposito de triglicéridos  Activación de la lipoproteinlipasa  Inhibición de la lipasa sensible a la hormona  Aumento de la captación de K TEJIDO ADIPOSO
  • 10.  Aumento en la entrada de glucosa  Aumento en la síntesis de glucógeno  Aumento en la captación de aminoácidos  Aumento en la síntesis proteínica de los ribosomas  Disminución en el catabolismo de las proteínas  Descenso de la liberación de aminoácidos gluconeogenicos  Aumento en la captación de cetonas  Aumento de la captación de K  Aumento del flujo intracelular de fosfato y magnesio en el corazón MUSCULO
  • 11. • Disminución en la cetogenesis • Aumento en la síntesis de proteínas • Aumento en la síntesis de lípidos • Disminución de la producción de glucosa debido al abatimiento de la gluconeogénesis y aumento de la síntesis del glucógeno HIGADO
  • 12. • Regulada por tres procesos interrelacionados: La síntesis de glucosa en el hígado La captación y utilización de la misma por tejidos periféricos Secreción de la insulina HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA
  • 13. La glucemia esta determinada por el equilibrio entre la cantidad de glucosa que entra al torrente sanguíneo y por la cantidad que sale de el.
  • 14. EN UNA PERSONA NORMAL LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN LA SANGRE ESTÁ REGULADA EN LIMITES MUY ESTRECHOS, HABITUALMENTE ENTRE 70-110 MG/DL EN UNA PERSONA EN AYUNAS 1 H DESPUÉS DE LA INGESTA, CONCENTRACIÓN SE ELEVA A 140MG/DL, PERO UN SISTEMA HORMONAL DEVUELVE ESTOS VALORES NORMALES.
  • 15. SECRECIÓN DE INSULINA La molécula reguladora fundamental de la secreción de insulina es la glucosa, con concentraciones plasmáticas de 50 mg/dl no se segrega nada de Insulina, mientras que con una concentración de 250 mg/dl la secreción es máxima. Después de una comida rica en carbohidratos, se provoca una rápida secreción de Insulina, que causa captación, utilización y almacenamiento de glucosa por casi todos los tejidos del cuerpo, en especial el hígado, y el músculo, donde se almacena en forma de glucógeno. La hormona insulina promueve la captación de la glucosa en todas las células del organismo, excepto: las células del encéfalo que son normalmente permeables a la glucosa y son capaces de utilizarla en ausencia de la insulina.
  • 16. La síntesis y secreción de la hormona Glucagón es estimulada por las bajas concentraciones de glucosa e inhibida cuando esta se encuentra elevada. En casi todos sus aspectos, las acciones del Glucagón son opuestas a la de la insulina ya que favorece la movilización de la glucosa más que su almacenamiento. Ejerce un efecto glucogenolítico inmediato e intenso a través de la activación de la glucogeno-fosforilasa hepática. Impide la síntesis de Glucógeno a partir de moléculas fosforiladas de glucosa, al inhibir la Glucogeno-Sintetasa ROL DEL GLUCAGÓN EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA
  • 17. La diversidad de anormalidades de deficiencia de la insulina se denomina DIABETES MELLITUS que constituye un conjunto de trastornos metabólicos en la cual la utilización de la glucosa esta alterada y se produce hiperglucemia. Características: poliuria, polidipsia, polifagia, perdida de peso, hiperglucemia, glucosuria, cetosis, acidosis y coma. CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE INSULINA
  • 18. 1. Tolerancia a la glucosa (restricción de glucosa a varios tejidos periféricos) 2. Incremento en la liberación de glucosa a la circulación por el hígado (aumento de la glucogénesis hepática) Exceso de glucosa extracelular y una deficiencia intracelular DEFECTOS FUNDAMENTALES
  • 19. Se debe a la entrada reducida de la glucosa a las células En ausencia de insulina:  La entrada a glucosa a diferentes músculos y tejidos esta disminuida  La captación de glucosa en el hígado también se reduce La insulina facilita la síntesis de glucógeno e inhibe la salida de la glucosa hepática. El glucagón también contribuye a la hiperglucemia. Se activa la neoglucogénesis utilizando como sustratos la alanina, aminoácido procedente de la proteólisis. La liberación de glucosa por el hígado es facilitada por catecolaminas, cortisol y la hormona del crecimiento. TOLERANCIA A LA GLUCOSA
  • 20. Puede causar síntomas resultantes de la hiperosmolaridad de la sangre Glucosuria Capacidad renal para la absorción esta excedida. La deshidratación resultante activan los mecanismos que regulan la ingesta de agua, lo cual produce polidipsia. Perdida de Na y K por la orina por cada gramo de glucosa excretado. Ingestión creciente de calorías por vía bucal para compensar la perdida. EFECTOS DE LA HIPERGLUCEMIA
  • 21.  Los mecanismos que incrementan el catabolismo de proteínas y grasas son intensamente activados y una de las consecuencias del incremento del metabolismo de las grasas es la cetosis.  La utilización deficiente de la glucosa en las células de los núcleos ventromediales del hipotálamo es probablemente la causa de la hiperfagia en la diabetes  Cuando disminuye el centro de la saciedad en respuesta a la utilización disminuida de la glucosa en sus células, el centro del apetito actúa sin oposición y aumenta la ingesta de alimentos EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE GLUCOSA INTRACELULAR
  • 22. Catabolismo acelerado de los lípidos, con aumento en la formación de los cuerpos cetónicos y la síntesis disminuida de los ácidos grasos y triglicéridos. METABOLISMO DE LAS GRASAS EN LA DIABETES Utilización de glucosa ingerida:  50% Oxidada hasta CO2 y H2O  5% convertida en glucogeno  30-40% en grasa La insulina inhibe la lipasa sensible a las hormonas en el tejido adiposo, en ausencia de esta, aumenta la concentración de ácidos grasos libres, y ácidos grasos no esterificados en plasma En el hígado y otros tejidos los AG son catabolizados y transformados en acetil CoA Existe un incremento en la gluconeogénesis y el vaciamiento de la glucosa hacia la circulación, deterioro de la conversión de Acetil CoA en manolil CoA y por lo tanto en AG lo cual se debe a una deficiencia de acetilcarboxilasa
  • 23. En el pcte diabético también se observa un decrecimiento en el nivel y actividad de la lipoproteinlipasa dependiente de insulina, enzima necesaria para eliminar el triglicérido de la proteína plasmática
  • 24. Exceso de Acetil CoA Acetoacetil CoA Hígado Acetato Derivados  Acetona y Beta-hidroxibutarato entran a la circulación en grandes cantidades CETOSIS
  • 25.  El pH plasmático bajo estimula el centro respiratorio , produciendo movimientos rápidos y profundos denominado respiración de Kussmaul • La orina se torna acida • Perdida de Na y K por la orina deshidratación, hipovolemia e hipotensión • En acidosis grave El sodio corporal total bajo • Na del plasma bajo • El K corporal total bajo • K plasmático normal • LEC reducido ACIDOSIS
  • 26. COMA
  • 27. CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA Recomendadas por el Comité Nacional de Diabetes de Estados Unidos 144000 fallecidos anualmente. Es la séptima causa de muerte en Estados Unidos
  • 29. DIAGNOSTICO Síntomas clásicos:  Poliuria  Polidipsia  Polifagia  Perdida de peso En algunos casos cetonuria. Elevación de la concentración de glucosa en ayunas: 140 mg en plasma y 120 mg en sangre venosa Diagnostico: CTOG
  • 30. Carencia de insulina por reducción de la masa de células beta PATOGENIA DE LA DIABETES TIPO I Mecanismos responsables de que las células de los islotes se destruyan Susceptibilidad genetica Autoinmunidad Factores ambientales
  • 31. No se conoce con precisión el modo de herencia de los genes de susceptibilidad de la Diabetes Mellitus Tipo 1 Al menos uno de los genes reside entre los genes de la clase II en la región del cromosoma VI que alberga el complejo mayor de histocompatibilidad (HLA-D) SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA