SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N.R. Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
MUNICIPIO EDO - ZULIA
PARROQUIA RAFAEL MARÍA BARALT
EDUC. INICIAL
III Grupo Matutino
DOCENTE: Lcda. BRINGELYS CASTELLANO
AUXILIAR: Lcda. YULIMAR PACHECO
PERÍODO DE EJECUCIÓN: DESDE: 22/09/15 HASTA:
22/10/15
AÑO ESCOLAR: 2015/2016
DIAGNÓSTICO INICIAL:
La Educación Inicial en Venezuela, se sustenta en un novedoso diseño curricular que constituye el marco
referencial permitiéndole a los docentes conocer a los sujetos (niños y niñas) como seres sociales, con
características propias aprendidas en su medio circundante. En éste sentido dicho currículo presenta a los
docentes de manera sistemática los criterios y lineamientos generales para la practica pedagógica.
Bajo ésta óptica, el 22 Septiembre del 2015, comenzó proceso de observación de los estudiantes del III
Grupo entre (4 y 5 años), de Educación Inicial, la cual posee una matrícula de 29 educandos (13 niñas y 16 niños);
Durante éste período se seleccionaron actividades, recursos y estrategias para que el adecuado proceso de
adaptación al nivel, al mismo tiempo lograr una evaluación integral de estos estudiantes y sobre sus acciones
dentro y fuera del salón de clases, respetando su nivel cronológico e individualidad. Dicho grupo, se encuentra bajo
la responsabilidad de la docente Bringelys Castellano y la auxiliar Yulimar Pacheco. Tomando en cuenta el perfil del
niño y la niña de Preescolar, se observaron las siguientes características por área de aprendizaje:
FORMACION PERSONAL, SOCIAL y COMUNICACIÓN:
El área de formación personal, social y comunicación, vincula a niños y niñas con el mundo interior y exterior;
pues en ella, se articulan la formación del ser social, la comprensión, el lenguaje oral y escrito la expresión
corporal, plástica y musical; así como otras formas de representación que permiten manifestar sentimientos y
emociones:
Un 80% manejan aproximadamente entre 2200 y 2500 palabras, y en la mayoría de los casos, pronuncian y
utilizan adecuadamente las palabras.
Un 80% consideran más los deseos, opiniones y sentimientos de quienes los rodean.
un 70% posee un lenguaje completo de forma y estructura.
Un 50% tienen temas de interés concretos y preguntan para ampliar su información acerca de ellos.
Un 90% pronuncian sus nombres y edad correctamente y un 50% su apellido.
Un 70% escribe su nombre y conocen algunas letras del abecedario 30% se les dificulta escribir su nombre.
Un 80% relatan con precisión una sucesión de hechos imaginarios.
70% les agrada colaborar en las cosas de la casa y del salón.
Un 80% permanecen atentos por más tiempo.
El 40 % de los niños y niñas en ocasiones asumen sus errores y culpas.
El 90% poseen un sentido elemental de vergüenza y deshonra.
El 80% establece relaciones de amistad, compartiendo abierta y solidariamente con sus compañeros. .
El 70% actúan de manera más independiente y con mayor confianza en sí mismo.
Un 100% manifiestan preferencias por los juegos cooperativos y asociativos.
Un 100% de los educando traen bebidas gaseosas, jugos artificiales, comidas altas en frituras y calorías para
ingerir durante la merienda.
Un 80% incorpora diálogos y comentarios relacionados con los juegos que realizan.
Un 50% responde a lo que se les pregunta con propiedad y coherencia.
Un 90% expresan emociones sencillas, como la alegría, la tristeza y la rabia.
Un 100% utilizan el lápiz , las tijeras y otros objetos con seguridad y precisión.
Ésta área, se considera como un todo, con una connotación ecológica que implica, brindar al niño y la niña la
oportunidad de estar frente a experiencias de aprendizaje con el medio, físico – social y natural que lo rodea, a
su ves supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos que le permite a los estudiantes observar y
explorar el ambiente:
Un 50% reconoce el símbolo gráfico del número y su uso con el contexto social.
Un 80% de los niños y niñas identifica colores primarios , secundarios y los asocian con objetos e imágenes
dentro y fuera del salón de clases.
El 80% de los niños y niñas identifica las figuras geométricas , y las relacionan con los objetos de su ambiente.
Un 40% de los estudiantes reconoce los días en presente pasado y futuro.
Un 60% de los estudiantes están iniciados en la observación, exploración, comparación y uso de recursos
tecnológicos relacionadas con sus experiencias en la familia, la escuela y la comunidad.
80% de los niños y niñas posee conocimientos de cantidad y número, cuentan objetos u otros, llevando en
ocasiones la secuencia lógica de los mismos.
Un 40 % distinguen el lado derecho e izquierdo en sus propios cuerpos y en los objetos que les rodean.
Un 60% resuelve problemáticas simples de la vida cotidiana, comparando, relacionando, anticipando y
cuantificando.
Un 90% se asean, se visten, se arreglan, y van al baños solos cubiertos correctamente.
80% de los niños y niñas por su madurez emocional, permanecen más tiempo sentado aunque sigue necesitando
movimiento.
RELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE:
Por tal motivo para este periodo escolar 2015–2016, se seleccionaran las estrategias y actividades que estimulen
el aprendizaje, consolidando los siguientes objetivos:
Iniciar toda actividad partiendo de los conocimientos previos: esto les ayudara a comprender la finalidad y el
significado de lo que es enseñar; De ésta manera, se estimula y se fomenta la participación de todos los niños y
niñas utilizando su potencial como recurso y facilitándole a los mismos contribuir con sus propios significados.
Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase, ya que es necesario utilizar nuevas formas de
planificar la enseñanza, seleccionadas y dirigidas a todos y todas.
Utilizar todos los recursos (materiales y humanos) disponibles para apoyar el aprendizaje.
Diseñar itinerarios formativos para brindar a todos los estudiantes la misma oportunidad de participación.
Trabajar con el grupo de niños y niñas en la aceptación del otro, desde el punto de vista que todos somos seres
humanos.
Es importante la formación de cuidados solidarios, para que los niños y niñas aprendan a convivir con quienes les
rodea sin hacer distinciones de color de piel, credo, sexo, entre otros.
Tomar en cuenta que el aprendizaje, se construye a partir de la experiencia personal y de la interacción con
quienes nos rodean, y éste será útil en la medida en cada uno sea protagonista activo de su propio proceso de
adquisición de la información.
Considerar que el desarrollo motriz y el control de sus movimientos corporales, hacen que cada vez más los
niños y las niñas sean independientes y tomen conciencia de su propio cuerpo.
DOCENTE: Lcda. Bringelys Castellano COORDINADORA PEDAGÓGICA
Lcda. Bringelys Castellano
AUXILIAR: Lcda. Yulimar Pacheco DOCENTE CON FUNCIÓN DIRECTIVA
SELLO
El sol brillando…. y yo ciego!
Estas palabras me las comentó hace muchos años un cieguito en un
parque, donde yo, como joven, me senté a pasar las horas de día sintiéndome muy
triste y solo. El cieguito, ya muy anciano, se entretenía en dar de comer a las
palomas y entablamos conversación.
Le comenté hasta que punto algo de lo que estaba sintiendo y el ancianito me
preguntó:
-¿Has visto lo lindo que brilla el Sol?
-En realidad ni me había fijado.
El anciano me contestó:
«El sol brillando y tu ciego»
Han pasado muchos años de aquel encuentro y muchos años para darme
cuenta que muchas veces vamos por la vida «CIEGOS». Nos levantamos con el
«PROBLEMA» y caminamos todo el día con el «PROBLEMA» y el sol y la vida
brillando a nuestro alrededor y no lo vemos.
No permita que pase tu día sin mirar aquello que te rodea. No pierdas ni
un minuto más oscureciendo tu vida y la de los otros a tu alrededor. Todos
tenemos problemas, pero recuerda que éstos son nuestra oportunidad para
aprender y crecer.
QUE NO PASE UN DÍA MÁS DONDE TERMINES DICIENDO:
El sol brillando…. y yo ciego!

Más contenido relacionado

PDF
alumnado en acogimiento o adopción
PDF
Jornadas protocolo NEAE granada
PDF
Una familia especial.
PDF
Me divierto y aprendo1
PDF
Un espejo en que mirarte
DOCX
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
PDF
Proyecto conociendo mi cuerpo
PPTX
Ética profesional y desempeño docente
alumnado en acogimiento o adopción
Jornadas protocolo NEAE granada
Una familia especial.
Me divierto y aprendo1
Un espejo en que mirarte
Problematica disciplinaria-del-proyecto-del-jardin-de-niños-2
Proyecto conociendo mi cuerpo
Ética profesional y desempeño docente

La actualidad más candente (20)

DOC
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
PPT
Ppt[1]mio
PPTX
Niños migrantes-y-extraedad-1
PPT
Família escola.13-14ppt
DOCX
Díptico aula enclave 2013
PDF
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
DOCX
Unidad de aprendizaje 7 ccss 1° ae c
PDF
Periodo adaptación escolar 2014 2015
DOCX
Unidad de aprendizaje 7 ccss 2° ae c
PDF
Secuencia didáctica música
PDF
Me divierto con los juegos tradicionales.
PPTX
Análisis del caso de juan el niño triqui
PDF
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
PPTX
Modalidades de educación
PDF
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
PDF
Autonomía personal
PDF
Educacion y Familia
PPTX
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
PDF
Investigación periodo de adaptacion
DOCX
periodo de adaptacion
Guía para familias sobre absentismo escolar. calasparra
Ppt[1]mio
Niños migrantes-y-extraedad-1
Família escola.13-14ppt
Díptico aula enclave 2013
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Unidad de aprendizaje 7 ccss 1° ae c
Periodo adaptación escolar 2014 2015
Unidad de aprendizaje 7 ccss 2° ae c
Secuencia didáctica música
Me divierto con los juegos tradicionales.
Análisis del caso de juan el niño triqui
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Modalidades de educación
Proyesto de aula conociendo mi cuerpo subgrupo 4 c
Autonomía personal
Educacion y Familia
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Investigación periodo de adaptacion
periodo de adaptacion
Publicidad

Similar a Diagnostico 2015 (20)

PPTX
plan mensual preescolar municipal , educacion publica
PDF
Planeación educativa
DOC
Programmazione 3 anni 2012
DOC
Proyecto primer grado
DOCX
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
DOCX
Diagnostico francisca cano
PPTX
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
PPT
Educacion inicial bolivariana
PDF
INFORME TÉCNICO PEDAGOGICO hjjhgrtthgdfdr
DOCX
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
PDF
Liliana truyol
PDF
Importancia de la planificacion
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
PPTX
Planificación y evaluación
PPT
PPT
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
PPT
Ponencia diseño curricular
DOCX
DOC
2.- FICHA DESCRIPTIVA 3º (1).doc
PPT
Planificación en nivel inicial
plan mensual preescolar municipal , educacion publica
Planeación educativa
Programmazione 3 anni 2012
Proyecto primer grado
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico francisca cano
Taller: herramientas docentes PROYECTAR LA ENSEÑANZA.pptx
Educacion inicial bolivariana
INFORME TÉCNICO PEDAGOGICO hjjhgrtthgdfdr
2.- Segunda evidencia de aprendizaje
Liliana truyol
Importancia de la planificacion
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Planificación y evaluación
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Ponencia diseño curricular
2.- FICHA DESCRIPTIVA 3º (1).doc
Planificación en nivel inicial
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Diagnostico 2015

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.N.R. Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA MUNICIPIO EDO - ZULIA PARROQUIA RAFAEL MARÍA BARALT EDUC. INICIAL III Grupo Matutino DOCENTE: Lcda. BRINGELYS CASTELLANO AUXILIAR: Lcda. YULIMAR PACHECO PERÍODO DE EJECUCIÓN: DESDE: 22/09/15 HASTA: 22/10/15 AÑO ESCOLAR: 2015/2016
  • 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: La Educación Inicial en Venezuela, se sustenta en un novedoso diseño curricular que constituye el marco referencial permitiéndole a los docentes conocer a los sujetos (niños y niñas) como seres sociales, con características propias aprendidas en su medio circundante. En éste sentido dicho currículo presenta a los docentes de manera sistemática los criterios y lineamientos generales para la practica pedagógica. Bajo ésta óptica, el 22 Septiembre del 2015, comenzó proceso de observación de los estudiantes del III Grupo entre (4 y 5 años), de Educación Inicial, la cual posee una matrícula de 29 educandos (13 niñas y 16 niños); Durante éste período se seleccionaron actividades, recursos y estrategias para que el adecuado proceso de adaptación al nivel, al mismo tiempo lograr una evaluación integral de estos estudiantes y sobre sus acciones dentro y fuera del salón de clases, respetando su nivel cronológico e individualidad. Dicho grupo, se encuentra bajo la responsabilidad de la docente Bringelys Castellano y la auxiliar Yulimar Pacheco. Tomando en cuenta el perfil del niño y la niña de Preescolar, se observaron las siguientes características por área de aprendizaje: FORMACION PERSONAL, SOCIAL y COMUNICACIÓN: El área de formación personal, social y comunicación, vincula a niños y niñas con el mundo interior y exterior; pues en ella, se articulan la formación del ser social, la comprensión, el lenguaje oral y escrito la expresión corporal, plástica y musical; así como otras formas de representación que permiten manifestar sentimientos y emociones: Un 80% manejan aproximadamente entre 2200 y 2500 palabras, y en la mayoría de los casos, pronuncian y utilizan adecuadamente las palabras.
  • 3. Un 80% consideran más los deseos, opiniones y sentimientos de quienes los rodean. un 70% posee un lenguaje completo de forma y estructura. Un 50% tienen temas de interés concretos y preguntan para ampliar su información acerca de ellos. Un 90% pronuncian sus nombres y edad correctamente y un 50% su apellido. Un 70% escribe su nombre y conocen algunas letras del abecedario 30% se les dificulta escribir su nombre. Un 80% relatan con precisión una sucesión de hechos imaginarios. 70% les agrada colaborar en las cosas de la casa y del salón. Un 80% permanecen atentos por más tiempo. El 40 % de los niños y niñas en ocasiones asumen sus errores y culpas. El 90% poseen un sentido elemental de vergüenza y deshonra. El 80% establece relaciones de amistad, compartiendo abierta y solidariamente con sus compañeros. . El 70% actúan de manera más independiente y con mayor confianza en sí mismo. Un 100% manifiestan preferencias por los juegos cooperativos y asociativos. Un 100% de los educando traen bebidas gaseosas, jugos artificiales, comidas altas en frituras y calorías para ingerir durante la merienda. Un 80% incorpora diálogos y comentarios relacionados con los juegos que realizan. Un 50% responde a lo que se les pregunta con propiedad y coherencia. Un 90% expresan emociones sencillas, como la alegría, la tristeza y la rabia. Un 100% utilizan el lápiz , las tijeras y otros objetos con seguridad y precisión.
  • 4. Ésta área, se considera como un todo, con una connotación ecológica que implica, brindar al niño y la niña la oportunidad de estar frente a experiencias de aprendizaje con el medio, físico – social y natural que lo rodea, a su ves supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos que le permite a los estudiantes observar y explorar el ambiente: Un 50% reconoce el símbolo gráfico del número y su uso con el contexto social. Un 80% de los niños y niñas identifica colores primarios , secundarios y los asocian con objetos e imágenes dentro y fuera del salón de clases. El 80% de los niños y niñas identifica las figuras geométricas , y las relacionan con los objetos de su ambiente. Un 40% de los estudiantes reconoce los días en presente pasado y futuro. Un 60% de los estudiantes están iniciados en la observación, exploración, comparación y uso de recursos tecnológicos relacionadas con sus experiencias en la familia, la escuela y la comunidad. 80% de los niños y niñas posee conocimientos de cantidad y número, cuentan objetos u otros, llevando en ocasiones la secuencia lógica de los mismos. Un 40 % distinguen el lado derecho e izquierdo en sus propios cuerpos y en los objetos que les rodean. Un 60% resuelve problemáticas simples de la vida cotidiana, comparando, relacionando, anticipando y cuantificando. Un 90% se asean, se visten, se arreglan, y van al baños solos cubiertos correctamente. 80% de los niños y niñas por su madurez emocional, permanecen más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento. RELACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE:
  • 5. Por tal motivo para este periodo escolar 2015–2016, se seleccionaran las estrategias y actividades que estimulen el aprendizaje, consolidando los siguientes objetivos: Iniciar toda actividad partiendo de los conocimientos previos: esto les ayudara a comprender la finalidad y el significado de lo que es enseñar; De ésta manera, se estimula y se fomenta la participación de todos los niños y niñas utilizando su potencial como recurso y facilitándole a los mismos contribuir con sus propios significados. Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase, ya que es necesario utilizar nuevas formas de planificar la enseñanza, seleccionadas y dirigidas a todos y todas. Utilizar todos los recursos (materiales y humanos) disponibles para apoyar el aprendizaje. Diseñar itinerarios formativos para brindar a todos los estudiantes la misma oportunidad de participación. Trabajar con el grupo de niños y niñas en la aceptación del otro, desde el punto de vista que todos somos seres humanos. Es importante la formación de cuidados solidarios, para que los niños y niñas aprendan a convivir con quienes les rodea sin hacer distinciones de color de piel, credo, sexo, entre otros. Tomar en cuenta que el aprendizaje, se construye a partir de la experiencia personal y de la interacción con quienes nos rodean, y éste será útil en la medida en cada uno sea protagonista activo de su propio proceso de adquisición de la información. Considerar que el desarrollo motriz y el control de sus movimientos corporales, hacen que cada vez más los niños y las niñas sean independientes y tomen conciencia de su propio cuerpo.
  • 6. DOCENTE: Lcda. Bringelys Castellano COORDINADORA PEDAGÓGICA Lcda. Bringelys Castellano AUXILIAR: Lcda. Yulimar Pacheco DOCENTE CON FUNCIÓN DIRECTIVA SELLO
  • 7. El sol brillando…. y yo ciego! Estas palabras me las comentó hace muchos años un cieguito en un parque, donde yo, como joven, me senté a pasar las horas de día sintiéndome muy triste y solo. El cieguito, ya muy anciano, se entretenía en dar de comer a las palomas y entablamos conversación. Le comenté hasta que punto algo de lo que estaba sintiendo y el ancianito me preguntó: -¿Has visto lo lindo que brilla el Sol? -En realidad ni me había fijado. El anciano me contestó: «El sol brillando y tu ciego» Han pasado muchos años de aquel encuentro y muchos años para darme cuenta que muchas veces vamos por la vida «CIEGOS». Nos levantamos con el «PROBLEMA» y caminamos todo el día con el «PROBLEMA» y el sol y la vida brillando a nuestro alrededor y no lo vemos. No permita que pase tu día sin mirar aquello que te rodea. No pierdas ni un minuto más oscureciendo tu vida y la de los otros a tu alrededor. Todos tenemos problemas, pero recuerda que éstos son nuestra oportunidad para aprender y crecer. QUE NO PASE UN DÍA MÁS DONDE TERMINES DICIENDO: El sol brillando…. y yo ciego!