SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico
Diagnóstico Ander Egg Doble característica: Sentido Operativo : servir directamente para actuar. Ser Preliminar a la acción (estudio) : Investigación  diagnóstico – operativa .  Dx:   Trata de adquirir los determinados conocimientos de un sector, ámbito donde se va actuar.   Objetivo del Dx:   lograr una apreciación general de la situación – problema, especialmente en lo que concierne a las necesidades, problemas, demandas , expectativas y recursos disponibles.
Dos tipos de Dx: Preliminar:  primera aproximación a la  situación – problema Resultante de un estudio o investigación:  procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de necesidades y problemas que afectan al sector o situación de la realidad social motivo de Estudio - Investigación en vista de la programación y realización de una acción .
Diagnóstico  Daniel Prieto Esencial del Dx:  aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones a partir de un análisis a fondo de lo que pasa.  Dos tipos de Dx. : Pasivo :  alguien externo recoge y evalúa sin nuestra participación  Participativo:  la población reconoce su situación : Autodiagnóstico comunitario
Diagnóstico  Maria José Aguilar Es necesario contextualizar los hechos, problemas y necesidades en la totalidad social de la que forman parte, para analizar las causas que generan  situaciones – problemas  y de ahí aportar soluciones significativas a las mismas en el nivel operativo.  Evaluación continua sistemática y periódica de los servicios sociales que se implementen.
Nidia Aylwin de Barros  Dx.  Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus actores causales en individuos y grupos, y que tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes, dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora.
Proceso de Planeación Estratégica Carlos Matus Debe integrarse dos dimensiones: Económica y político – social  Conceptos fundamentales de la P. E. : Situación, trayectoria y proyectos sociales.   Situación :  donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor.  Tres momentos de la situación :  Inicial – futura – deseada
Schutter Autodiagnóstico Método cualitativo : encuesta participativa, encuesta concientizante y auto- investigación.  La comunidad es protagonista del proceso. No hay diferencia de objeto de estudio y sujetos que la ejecutan.  Realidad social como objeto de estudio.
Dx Situacional Trata  sobre la relación entre actores sociales y sus acciones.  Identifica las posibilidades de acción.  Tres momentos  para  la elaboración del Dx:  conceptualizar ,  configurar el objeto de intervención y delimitar la situación .
Autodiagnóstico “ Herramienta de reflexión y de unión para resolver los problemas de un grupo…  (Sotelo y Schemelkes 1981)
Planificación Participativa Carolina de la Lastra  Dx como primer momento.  Tres etapas básicas: Dx. Formulación del proyecto par ala evaluación de alternativas Plan operativo de la alternativa seleccionada
Principios de la P. P.  Toma de decisiones participativa Integración de los actores en la planificación  Trabajo en equipo Claridad y concreción de las metas
Mario Peresson Se debe lograr:  Comprensión critica y estructural de la comunidad.  Fundamental: económico, social, político y cultural. Descripción del periodo histórico Conocimiento de sus contradicciones y  problemas más relevantes, sus causas y jerarquización  caracterización de rasgos, contradicciones y problemas del entorno inmediato: Org. o comunidad donde se realiza la intervención social.
Pronóstico o escenario tendencial Si no existiera ninguna intervención : ¿Cuál es la visión reciclada de la sociedad actual en un estadio mediato futuro si no actúan fuerzas con la capacidad de variar la dinámica y direccionalidad del modelo imperante? ¿Cuáles son las tendencias históricas perceptibles y previsibles desde la realidad actual si no hay fuerzas que contrarresten o modifiquen?
Escenario  deseable alternativo  Definir cual es la sociedad que se quiere para el futuro, que esté de acuerdo con las necesidades e interés de las mayorías.  Permitirá la especificación de metas.
Finalidad del Dx  La posibilidad de obtener conocimiento certero para  lograr acciones que conduzcan al cambio en función de las necesidades e intereses de los actores sociales.  Para el Autodiagnóstico: Los actores que son los afectados sean ellos mismos los que busquen y ataquen las causas.
Se parte de lo que la población necesita: Organizarse Realizar un trabajo continuo y sistemático Un conocimiento científico de la realidad social para lograr cambios efectivos Método para conocer, actuar y decidir sobre la realidad. Interesarse por conocer y transformar la historia de la cual forman parte como sujetos sociales.  Comprender los diferentes niveles del conocimiento: sensible común y el racional lógico que busca la esencia y la relación interna de las cosas.
Shutter (tres objetivos del Dx en tres categorías)  Aprendizaje :   del conocimiento científico, a partir del saber común para la determinación de las necesidades básicas, su jerarquización y búsqueda de recursos para las acciones.   Organización comunitaria:   organización previa  la cual debe ser incorporada paulatinamente en el proyecto .  Continuidad y autonomía:   sostenimiento del proyecto por la organización , no obstante  se puede buscar apoyo en instituciones.
Metodología Los resultados del Dx. Deben proporcionar: Visión dinámica de los procesos sociales y las determinaciones de estos, para esclarecer la naturaleza de la magnitud de los problemas que se pretende atender.  Caracterización de los grupos sociales que están siendo afectados, elementos, etc. Desde la situación inicial hasta la situación futura (sin intervención) Ubicación de los grupos sociales , posibles alternativas hasta la situación deseada.
Requisitos para la formulación: Precisión: incluir información de aspectos necesarios y suficientes para la comprensión. Oportunidad: el Dx. Debe darse en el momento en que el problema requiera atención y no pierda actualidad dicha información.
Condiciones en la investigación para el Dx. Acceso a la información actualizada cuantitativa y cualitativa Capacidad del Dx. Para focalizar el estudio del problema y no recabar información excesiva de poca utilidad.
Problemas teóricos- metodológicos en la elaboración del Dx Se debe comprender y explicar en el Dx el Porqué (esencia) de los problemas y su manifestación ( lo fenoménico) ello permitirá que se puedan proponer alternativas concretas con precisión y oportunidad Cuestiones que inciden en la elaboración del Dx:  La periodización (temporalidad) Delimitación de lo que es relevante par ala acción de los actores  Identificación de las múltiples determinaciones que explican los fenómenos estudiados.
Entre los actores y diagnosticadores existirán diferentes valoraciones de una misma realidad. Por lo que debe incluir la explicación auto referencial de cada autor sobre la situación y la de los oponentes.  No hay unicausalidad si no multicausalidad
Dx de problemas sociales Primer momento: conceptualizar Desde una determinada perspectiva de análisis selecciona categorías conceptuales que usará para explicar el problema. La perspectiva dependerá de  su concepción del mundo de su experiencia previa y de las condiciones de su inserción institucional.
Dx de problemas sociales Segundo momento: configurar el objeto de intervención: Definir espacial y temporalmente el área problemática.  Entender las causas y manifestaciones del problema.  Identificar y seleccionar manifestaciones como problemas específicos a delimitarse y definirse como objeto de intervención.
Segundo momento Reconocer la situación: objeto de estudio. Analizar relaciones simples entre los hechos.  Condicionantes o vinculaciones más complejas entre los hechos y con mayor arraigo en las estructuras y sus efectos.  Determinaciones estructurales de la realidad social : autodesarrollo del proceso histórico.  Ubicar la situación en el escenario que la contiene: ubicación espacial de los actores.
El Dx se debe realizar por distintos actores:  Los sectores afectados que participan en la situación.  El Estado, autoridad política. Otros actores involucrados e interesados en participar (organismos civiles o privados)
Tercer momento: delimitar la situación Caracterizar y analizar la acción de los actores y se considera el comportamiento de dichos actores en el momento que se realizar el Dx. Así como la tendencia histórica que origina y explica ese comportamiento y la probabilidades futuras de evolución del mismo.
¿cómo? Acercamiento directo a los grupos para conocer sus condiciones de vida y niveles de organización Contacto con informantes clave, líderes comunitarios o representantes de las organizaciones existentes.
Detección de necesidades sociales de los grupos afectados Pueden existir niveles desiguales de insatisfacción de las necesidades, así como percepciones y expresiones distintas.   Niveles que median entre la percepción de necesidades sociales y la búsqueda de satisfacción de las mismas Necesidades sentidas  No expresadas  No enfrentadas  Individualmente Expresadas  Enfrentadas  Colectivamente
Elementos a considerar: Tipos de necesidades Cuantificación de la demanda actual por bienes y servicios relacionados con el problema objeto de intervención, así como su evolución histórica.  Inventario de recursos que podrían aportar  Alternativas de atención a sus necesidades.  Jerarquizar las necesidades a partir de identificar aquellas expresadas colectivamente y las que tienen un nivel de insatisfacción mayor.
Obstáculos al realizar el Dx.  Planteamientos de los líderes o autoridades No imponer nuestro enfoque , mas bien funcionar como facilitador.  Instrumentos de medición
Resultados de Dx situacional: su incorporación al proceso de toma de decisiones  1. Pronóstico de los problemas Diagnosticados: Prever la evolución del problema objeto de intervención : Continúa el esquema de intervención estatal La población se mantiene pasiva  sin pretender solucionar sus problemas Definir la magnitud probable del problema : técnicas de proyección estadística.
2. Utilidad de los resultados del Dx situacional para la intervención social: DETERMINAR EL UMBRAL DE LO POSIBLE.  Es la comprensión de los procesos sociales y su relación con los actores y sus posibilidades de actuación. Así vislumbrar la viabilidad de intervención
Reconocer la situación  Identificar los hechos  sociales relevantes Caracterizar la problemática en su ámbito Conocer la causas Análisis de los hechos sociales Escenario  Relaciones Condicionantes Determinantes SITUACIÓN Acumulaciones esenciales Acumulaciones complejas entre los hechos Vinculaciones simples entre los hechos Ambiente externo a la situación

Más contenido relacionado

PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPTX
El objeto en trabajo social
PPT
Diagnostico participativo
PPT
Historia del trabajo social en power point
PPT
taller gestión comunitaria 1
PDF
Trabajo social con grupos
PPTX
Promocion social
PPTX
Trabajo Social de Grupo
Retos y desafíos para el trabajo social
El objeto en trabajo social
Diagnostico participativo
Historia del trabajo social en power point
taller gestión comunitaria 1
Trabajo social con grupos
Promocion social
Trabajo Social de Grupo

La actualidad más candente (20)

PDF
Ander egg diccionario de trabajo social
PPTX
El sujeto en trabajo social
PPT
Diagnóstico social
PDF
Power point tema i la intervención social versión para ver
PPTX
Precursores del Trabajo Social
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
PPT
Funciones del trabajador social en la educacion
PPT
Retos y desafíos del ts
PPTX
Desarrollo comunitario
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPT
Diagnostico social
PDF
Concepto de modelo en trabajo social
PPTX
Trabajo social de grupo
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
PPTX
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
PPT
Diagnostico%20 grupal[1]
PPT
La Globalización y el Trabajo Social
PPT
Modelos clasicos ts
PDF
La intervencion en trabajo social
PPTX
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Ander egg diccionario de trabajo social
El sujeto en trabajo social
Diagnóstico social
Power point tema i la intervención social versión para ver
Precursores del Trabajo Social
Funciones y principios del trabajador social
Funciones del trabajador social en la educacion
Retos y desafíos del ts
Desarrollo comunitario
Las funciones del trabajador social
Diagnostico social
Concepto de modelo en trabajo social
Trabajo social de grupo
Naturaleza del Trabajo Social
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnostico%20 grupal[1]
La Globalización y el Trabajo Social
Modelos clasicos ts
La intervencion en trabajo social
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dx. enfermería
PPTX
Entrevista 06 sep
PDF
PDF
La Entrevista
PPSX
Usos y aplicaciones de la Paráfrasis
PPTX
Fundamentacion teorica invest
PPTX
El parto
PPT
El Arte De Investigar 1
ODP
Paráfrasis (ejemplos de Umberto Eco)
PPT
Energia Nuclear
PPTX
Tema 8: La energía y sus cambios
ODP
La energía por Andres y Lucia
PDF
Equidad En La Era Digital
PPTX
Quimica
PPT
Marco teórico
PPTX
Análisis técnico
PPTX
19 transformacion de la energia...
PPT
tema 5 fisica y quimica
PPT
Energía hidráulica
PPT
la energia y su transformacion
Dx. enfermería
Entrevista 06 sep
La Entrevista
Usos y aplicaciones de la Paráfrasis
Fundamentacion teorica invest
El parto
El Arte De Investigar 1
Paráfrasis (ejemplos de Umberto Eco)
Energia Nuclear
Tema 8: La energía y sus cambios
La energía por Andres y Lucia
Equidad En La Era Digital
Quimica
Marco teórico
Análisis técnico
19 transformacion de la energia...
tema 5 fisica y quimica
Energía hidráulica
la energia y su transformacion
Publicidad

Similar a Diagnóstico dx (20)

PPTX
Presentacion final
PPTX
Herramientas para el diagnóstico social y comunicacional.pptx
PPTX
Diagnosticos Social univversidad nacinal
PPT
Acsiii (dx participativo)(1) copia
PPTX
Modelos de intervención Diagnostico Social
PPT
PDF
Grupo colaborativo 113
PPTX
Diagnóstico social e indicadores
PPTX
modelo de intervención
PPTX
Diagnostico social
PDF
Quesundiagnsticoparticipativo
PPTX
Presentación1 diagnóstico
PDF
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...
PDF
Diagnostico socioeducativo.pdf
PDF
Diagnostico participativo
PPT
PDF
Nadia diagnostico
PPSX
Ds m sorany_zapata_grupo_263
DOC
Diagnóstico SC
PDF
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Presentacion final
Herramientas para el diagnóstico social y comunicacional.pptx
Diagnosticos Social univversidad nacinal
Acsiii (dx participativo)(1) copia
Modelos de intervención Diagnostico Social
Grupo colaborativo 113
Diagnóstico social e indicadores
modelo de intervención
Diagnostico social
Quesundiagnsticoparticipativo
Presentación1 diagnóstico
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL OBTENCIÓN Y...
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico participativo
Nadia diagnostico
Ds m sorany_zapata_grupo_263
Diagnóstico SC
Reseña curso intervencion social 3 diurna

Diagnóstico dx

  • 2. Diagnóstico Ander Egg Doble característica: Sentido Operativo : servir directamente para actuar. Ser Preliminar a la acción (estudio) : Investigación diagnóstico – operativa . Dx: Trata de adquirir los determinados conocimientos de un sector, ámbito donde se va actuar. Objetivo del Dx: lograr una apreciación general de la situación – problema, especialmente en lo que concierne a las necesidades, problemas, demandas , expectativas y recursos disponibles.
  • 3. Dos tipos de Dx: Preliminar: primera aproximación a la situación – problema Resultante de un estudio o investigación: procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de necesidades y problemas que afectan al sector o situación de la realidad social motivo de Estudio - Investigación en vista de la programación y realización de una acción .
  • 4. Diagnóstico Daniel Prieto Esencial del Dx: aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas fundamentales de los problemas, el planteamiento de acciones a partir de un análisis a fondo de lo que pasa. Dos tipos de Dx. : Pasivo : alguien externo recoge y evalúa sin nuestra participación Participativo: la población reconoce su situación : Autodiagnóstico comunitario
  • 5. Diagnóstico Maria José Aguilar Es necesario contextualizar los hechos, problemas y necesidades en la totalidad social de la que forman parte, para analizar las causas que generan situaciones – problemas y de ahí aportar soluciones significativas a las mismas en el nivel operativo. Evaluación continua sistemática y periódica de los servicios sociales que se implementen.
  • 6. Nidia Aylwin de Barros Dx. Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus actores causales en individuos y grupos, y que tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes, dentro del proceso de planificación, en vista a la acción transformadora.
  • 7. Proceso de Planeación Estratégica Carlos Matus Debe integrarse dos dimensiones: Económica y político – social Conceptos fundamentales de la P. E. : Situación, trayectoria y proyectos sociales. Situación : donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. Tres momentos de la situación : Inicial – futura – deseada
  • 8. Schutter Autodiagnóstico Método cualitativo : encuesta participativa, encuesta concientizante y auto- investigación. La comunidad es protagonista del proceso. No hay diferencia de objeto de estudio y sujetos que la ejecutan. Realidad social como objeto de estudio.
  • 9. Dx Situacional Trata sobre la relación entre actores sociales y sus acciones. Identifica las posibilidades de acción. Tres momentos para la elaboración del Dx: conceptualizar , configurar el objeto de intervención y delimitar la situación .
  • 10. Autodiagnóstico “ Herramienta de reflexión y de unión para resolver los problemas de un grupo… (Sotelo y Schemelkes 1981)
  • 11. Planificación Participativa Carolina de la Lastra Dx como primer momento. Tres etapas básicas: Dx. Formulación del proyecto par ala evaluación de alternativas Plan operativo de la alternativa seleccionada
  • 12. Principios de la P. P. Toma de decisiones participativa Integración de los actores en la planificación Trabajo en equipo Claridad y concreción de las metas
  • 13. Mario Peresson Se debe lograr: Comprensión critica y estructural de la comunidad. Fundamental: económico, social, político y cultural. Descripción del periodo histórico Conocimiento de sus contradicciones y problemas más relevantes, sus causas y jerarquización caracterización de rasgos, contradicciones y problemas del entorno inmediato: Org. o comunidad donde se realiza la intervención social.
  • 14. Pronóstico o escenario tendencial Si no existiera ninguna intervención : ¿Cuál es la visión reciclada de la sociedad actual en un estadio mediato futuro si no actúan fuerzas con la capacidad de variar la dinámica y direccionalidad del modelo imperante? ¿Cuáles son las tendencias históricas perceptibles y previsibles desde la realidad actual si no hay fuerzas que contrarresten o modifiquen?
  • 15. Escenario deseable alternativo Definir cual es la sociedad que se quiere para el futuro, que esté de acuerdo con las necesidades e interés de las mayorías. Permitirá la especificación de metas.
  • 16. Finalidad del Dx La posibilidad de obtener conocimiento certero para lograr acciones que conduzcan al cambio en función de las necesidades e intereses de los actores sociales. Para el Autodiagnóstico: Los actores que son los afectados sean ellos mismos los que busquen y ataquen las causas.
  • 17. Se parte de lo que la población necesita: Organizarse Realizar un trabajo continuo y sistemático Un conocimiento científico de la realidad social para lograr cambios efectivos Método para conocer, actuar y decidir sobre la realidad. Interesarse por conocer y transformar la historia de la cual forman parte como sujetos sociales. Comprender los diferentes niveles del conocimiento: sensible común y el racional lógico que busca la esencia y la relación interna de las cosas.
  • 18. Shutter (tres objetivos del Dx en tres categorías) Aprendizaje : del conocimiento científico, a partir del saber común para la determinación de las necesidades básicas, su jerarquización y búsqueda de recursos para las acciones. Organización comunitaria: organización previa la cual debe ser incorporada paulatinamente en el proyecto . Continuidad y autonomía: sostenimiento del proyecto por la organización , no obstante se puede buscar apoyo en instituciones.
  • 19. Metodología Los resultados del Dx. Deben proporcionar: Visión dinámica de los procesos sociales y las determinaciones de estos, para esclarecer la naturaleza de la magnitud de los problemas que se pretende atender. Caracterización de los grupos sociales que están siendo afectados, elementos, etc. Desde la situación inicial hasta la situación futura (sin intervención) Ubicación de los grupos sociales , posibles alternativas hasta la situación deseada.
  • 20. Requisitos para la formulación: Precisión: incluir información de aspectos necesarios y suficientes para la comprensión. Oportunidad: el Dx. Debe darse en el momento en que el problema requiera atención y no pierda actualidad dicha información.
  • 21. Condiciones en la investigación para el Dx. Acceso a la información actualizada cuantitativa y cualitativa Capacidad del Dx. Para focalizar el estudio del problema y no recabar información excesiva de poca utilidad.
  • 22. Problemas teóricos- metodológicos en la elaboración del Dx Se debe comprender y explicar en el Dx el Porqué (esencia) de los problemas y su manifestación ( lo fenoménico) ello permitirá que se puedan proponer alternativas concretas con precisión y oportunidad Cuestiones que inciden en la elaboración del Dx: La periodización (temporalidad) Delimitación de lo que es relevante par ala acción de los actores Identificación de las múltiples determinaciones que explican los fenómenos estudiados.
  • 23. Entre los actores y diagnosticadores existirán diferentes valoraciones de una misma realidad. Por lo que debe incluir la explicación auto referencial de cada autor sobre la situación y la de los oponentes. No hay unicausalidad si no multicausalidad
  • 24. Dx de problemas sociales Primer momento: conceptualizar Desde una determinada perspectiva de análisis selecciona categorías conceptuales que usará para explicar el problema. La perspectiva dependerá de su concepción del mundo de su experiencia previa y de las condiciones de su inserción institucional.
  • 25. Dx de problemas sociales Segundo momento: configurar el objeto de intervención: Definir espacial y temporalmente el área problemática. Entender las causas y manifestaciones del problema. Identificar y seleccionar manifestaciones como problemas específicos a delimitarse y definirse como objeto de intervención.
  • 26. Segundo momento Reconocer la situación: objeto de estudio. Analizar relaciones simples entre los hechos. Condicionantes o vinculaciones más complejas entre los hechos y con mayor arraigo en las estructuras y sus efectos. Determinaciones estructurales de la realidad social : autodesarrollo del proceso histórico. Ubicar la situación en el escenario que la contiene: ubicación espacial de los actores.
  • 27. El Dx se debe realizar por distintos actores: Los sectores afectados que participan en la situación. El Estado, autoridad política. Otros actores involucrados e interesados en participar (organismos civiles o privados)
  • 28. Tercer momento: delimitar la situación Caracterizar y analizar la acción de los actores y se considera el comportamiento de dichos actores en el momento que se realizar el Dx. Así como la tendencia histórica que origina y explica ese comportamiento y la probabilidades futuras de evolución del mismo.
  • 29. ¿cómo? Acercamiento directo a los grupos para conocer sus condiciones de vida y niveles de organización Contacto con informantes clave, líderes comunitarios o representantes de las organizaciones existentes.
  • 30. Detección de necesidades sociales de los grupos afectados Pueden existir niveles desiguales de insatisfacción de las necesidades, así como percepciones y expresiones distintas. Niveles que median entre la percepción de necesidades sociales y la búsqueda de satisfacción de las mismas Necesidades sentidas No expresadas No enfrentadas Individualmente Expresadas Enfrentadas Colectivamente
  • 31. Elementos a considerar: Tipos de necesidades Cuantificación de la demanda actual por bienes y servicios relacionados con el problema objeto de intervención, así como su evolución histórica. Inventario de recursos que podrían aportar Alternativas de atención a sus necesidades. Jerarquizar las necesidades a partir de identificar aquellas expresadas colectivamente y las que tienen un nivel de insatisfacción mayor.
  • 32. Obstáculos al realizar el Dx. Planteamientos de los líderes o autoridades No imponer nuestro enfoque , mas bien funcionar como facilitador. Instrumentos de medición
  • 33. Resultados de Dx situacional: su incorporación al proceso de toma de decisiones 1. Pronóstico de los problemas Diagnosticados: Prever la evolución del problema objeto de intervención : Continúa el esquema de intervención estatal La población se mantiene pasiva sin pretender solucionar sus problemas Definir la magnitud probable del problema : técnicas de proyección estadística.
  • 34. 2. Utilidad de los resultados del Dx situacional para la intervención social: DETERMINAR EL UMBRAL DE LO POSIBLE. Es la comprensión de los procesos sociales y su relación con los actores y sus posibilidades de actuación. Así vislumbrar la viabilidad de intervención
  • 35. Reconocer la situación Identificar los hechos sociales relevantes Caracterizar la problemática en su ámbito Conocer la causas Análisis de los hechos sociales Escenario Relaciones Condicionantes Determinantes SITUACIÓN Acumulaciones esenciales Acumulaciones complejas entre los hechos Vinculaciones simples entre los hechos Ambiente externo a la situación