.
ASIGNATURA
TRABAJO SOCIOEDUCATIVO, MULTIDISCIPLINAR
Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
TEMA:
EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
PONENTE:
HUGO LICONA RUIZ
¿Qué es un diagnóstico?
La persona no puede considerarse aislada en una
realidad social particular. La persona es producto
de la relación que tiene con esa realidad social;
interactúa con los diferentes sujeto-objetos que la
integran, en una dinámica relacional en la que
influye y es influida, influencia y es influenciada,
estableciéndose una correlación que se está
alimentando siempre. Es dentro de este escenario
que deseamos llegar al conocimiento pleno de
ella. Si podemos hacerlo, entonces podremos
llegar al momento en el cual podamos emitir un
diagnóstico.
Etimología del término diagnóstico.
• “Diagnóstico es una palabra que tiene su origen
etimológico en el griego y más aún, en la unión
de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es
un término que está formado por el prefijo diag-
que significa “a través de”; la palabra gnosis
que es un sinónimo de “conocimiento”, y
finalmente el sufijo –tico que se define como
“relativo a”.
• Consultado el 17/04/2013, en Definición de diagnóstico – Qué es, Significado y Concepto.
http://definicion.de/diagnostico/#ixzz2QioOkPvd
DIAGNÓSTICO SOCIAL
• El diagnóstico que buscamos, es un diagnóstico social
del que Mary E. Richmond (1917), pionera del trabajo
social, hace la siguiente conceptualización en su obra
Diagnóstico Social:
• “El diagnóstico social es un intento de hacer una
definición, lo más exacta posible, de la situación y
personalidad de un ser humano con alguna necesidad
social. Ello es, en relación con otros seres humanos de
los que de alguna manera depende, o los que de
alguna manera dependen de él, y en relación con las
instituciones sociales de su comunidad”. (Richmond,
M. : 1917).
.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y EXPE-
RIENCIA.
PIONERA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL
AUSCULTA, PREGUNTA Y RECURRE A LA
HISTORIA CLÍNICA.
EVIDENCIA SOCIAL. Los hechos que
indican las dificultades sociales del sujeto
y las medidas correctivas.
CON SUS CONOCIMIENTOS Y
OBSERVACIONES, DETERMINA LA
ENFERMEDAD Y LOS POR QUÉS DE ELLA.
INFERENCIAS. Proceso racional para pasar
de lo conocido a lo desconocido.
RECURRE A OTROS ESPECIALISTAS PARA
OBTENER INFORMACIÓN.
APOYO ARGUMENTATIVO. Investigaciones
hechas por voces autorizadas.
EVALÚA AL PACIENTE, CALIFICA LA
ENFERMEDAD Y DISEÑA EL TRATA-
MIENTO DE CURACIÓN.
INFERENCIAR Y CONCLUIR. Diseño de un
programa de recomposición y puesta en
práctica.
TOMA EN CUENTA RECURSOS Y MEDIOS
DISPONIBLES Y EL ENTORNO.
Pros y contras que pueden incidir en el
éxito de la intervención.
DIAGNÓSTICO
CLINICO
DIAGNÓSTICO
SOCIAL
«Conocer para actuar», principio fundamental.
• Es claro que el ser humano necesita componer su relación
con los otros y con su realidad, con los que se establece
una corriente de funcionalidad en ambos sentidos, es él,
el sujeto a investigar, [que para nuestros fines es el
alumno de la escuela telesecundaria, como generador
próximo, y la necesidad que tiene es la de corregir su
situación ausentística en un principio y absentística
después, pero la práctica constante del ausentismo
escolar no es creada habitualmente sólo por él, o aparece
de pronto como por generación espontánea, sino se crea
por el alumno y su contexto social, en una relación
interdependiente y ambivalente, pero manifestada por el
alumno ausente].
El diagnóstico como nexo o bisagra entre la investigación y la
programación.
• Por su parte María José Aguilar Hendrickson (1988), investigadora
española, aproxima otro concepto de diagnóstico, del que dice
que se hace para resolver una problemática social de la que se
conocen ampliamente todos sus ángulos, es decir:
• […] “el diagnóstico social comporta un conocimiento de cómo se
ha llegado a la situación actual y cuáles son sus tendencias con el
fin de crear servicios sociales que sean respuesta a problemas
actuales y futuros. No se trata sólo de una acumulación de datos;
es necesario contextualizar los hechos, problemas y necesidades
en la totalidad social de la que forman parte para analizar las
causas que generan situaciones problemas y de ahí aportar
soluciones significativas a las mismas en el nivel operativo.”
(Aguilar 1988: p. 25)
EL DIAGNÓSTICO COMO MOMENTO ANTERIOR A LA
INTERVENCIÓN.
• Cuando seamos capaces de entender esa
realidad social, de conocerla y aprehenderla, y
estar en condiciones de emitir un diagnóstico,
comprendiendo que este es el momento cumbre
de la investigación diagnóstica, por ser el
eslabón que une el conocimiento teórico de lo
investigado con la funcionalidad práctica de la
intervención regeneradora, será entonces que
podamos hacer la intervención socioeducativa
planificándola adecuadamente para que nos
lleve a alcanzar los fines que nos propusimos y
que expresamos en nuestros objetivos.
UN DIAGNÓSTICO NUNCA ES ALGO TERMINADO, ES «UN
INSTRUMENTO ABIERTO» QUE SIEMPRE ESTÁ HACIÉNDOSE.
• La relación de la persona con el medio social es
cambiante, no estática, obedece a una
retroalimentación que la persona tiene con el
medio social y viceversa. Las condiciones
cambian, transformándose y sufriendo cambios
en una dinámica metamórfica. Es por ello
necesario considerar a la persona y a su ámbito
social interactuando, y con una óptica global
considerar los distintos factores que integran
este marco relacional en un proceso dinámico de
cambio sostenido, y del que se va a verter un
diagnóstico de tipo social.
EL CONOCIMIENTO TOTAL SITUACIONAL NOS PONE
EN CONDICIONES DE EMITIR UN DIAGNÓSTICO.
• Si consideramos que un proceso de diagnóstico
culmina con una toma de decisiones desde una
posición de omniconocimiento del sujeto-objeto de
investigación, en la que sobre la información
proporcionada por referentes investigados
utilizando distintos medios para lograrla, y por los
que gracias a ellos, se conocen los diferentes
aspectos que fueron considerados como relevantes
para llegar a emitir un diagnóstico sobre el terreno
en el que se desea operar (hacer algo), modificar y
desde allí, seguir un rumbo para hacerlo.

Más contenido relacionado

PPT
Diagnostico social
PDF
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
DOCX
Diagnóstico social
PPT
Diagnóstico dx
PPT
Diagnóstico social
PPTX
Teoria diagnostico social
PPTX
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
PPTX
Modelos de diagnóstico social
Diagnostico social
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
Diagnóstico social
Diagnóstico dx
Diagnóstico social
Teoria diagnostico social
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Modelos de diagnóstico social

La actualidad más candente (20)

PPSX
Ds m sorany_zapata_grupo_263
PDF
Modelos de diagnóstico dinámico
PPTX
Diagnostico social
PPT
PPTX
Modelos de intervención Diagnostico Social
PPTX
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
PDF
46634326.texto el diagnostico social
PPTX
Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-
PPTX
Diagnóstico social 3
PPTX
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
PPTX
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
PPT
Diagnostico Expocicion
PPT
Diagnostico%20 grupal[1]
PPTX
Diapositivas fase intermeda 2
PPT
Diagnóstico social
PDF
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
PPT
Diapositivas trabajo colaborativo 3
PPT
PPTX
modelo de intervención
PPTX
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Ds m sorany_zapata_grupo_263
Modelos de diagnóstico dinámico
Diagnostico social
Modelos de intervención Diagnostico Social
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
46634326.texto el diagnostico social
Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-
Diagnóstico social 3
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Diagnostico Expocicion
Diagnostico%20 grupal[1]
Diapositivas fase intermeda 2
Diagnóstico social
Diagnostico social e_indicadores_jeisy_montes
Diapositivas trabajo colaborativo 3
modelo de intervención
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Borrador ensayo 2
PDF
Informa direccion de accesibilidad unlp
PDF
PPTX
Capacitación de la micro y mediana empresa
ODP
Osopardo 120522023457-phpapp02
DOCX
Diseño microcurricular
PDF
Gestwining, usando Moodle como entorno de seguimiento de un plan de coaching ...
PPTX
Andrea Rivas
PPT
Producto promocional (1)
PDF
Juegos Olímpicos Londres 2012: Datos constructivos respecto de su imagen gráfica
PPTX
Bloque cierre (luis pereira)
DOCX
Practica 9
PPTX
Marye medina
PPTX
Musicaaaaaa
PPTX
Compartiendo geografía
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentacion de introduccion
DOCX
Balance hidrico
PPS
Autopistaen bolivia
PPTX
Curriculum guti
Borrador ensayo 2
Informa direccion de accesibilidad unlp
Capacitación de la micro y mediana empresa
Osopardo 120522023457-phpapp02
Diseño microcurricular
Gestwining, usando Moodle como entorno de seguimiento de un plan de coaching ...
Andrea Rivas
Producto promocional (1)
Juegos Olímpicos Londres 2012: Datos constructivos respecto de su imagen gráfica
Bloque cierre (luis pereira)
Practica 9
Marye medina
Musicaaaaaa
Compartiendo geografía
Presentación1
Presentacion de introduccion
Balance hidrico
Autopistaen bolivia
Curriculum guti
Publicidad

Similar a Presentación1 diagnóstico (20)

PPTX
Presentación grupo 403018 284
PPT
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
DOCX
Bonilla manuel el_entorno.doc
PPTX
Unidad 3 Influencia Social
PDF
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
PPTX
Ciencias psicosociales
DOCX
Documento TS y Salud 2013
DOCX
Ponencia Jesús Soto y Karla Quintero
PDF
Psicologia comunitaria
PPTX
COMUNITARIA 2.pptx
PPTX
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
DOCX
Psicologia comunitaria
PPTX
Clase 11 EE Psicología Social NRC 11413 2022.pptx
DOCX
Es lo psicosocial intervención
PDF
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
PPTX
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
PPTX
Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-
DOC
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
DOCX
Investigacion cualitativa capitulo i
PPTX
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Presentación grupo 403018 284
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
Bonilla manuel el_entorno.doc
Unidad 3 Influencia Social
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
Ciencias psicosociales
Documento TS y Salud 2013
Ponencia Jesús Soto y Karla Quintero
Psicologia comunitaria
COMUNITARIA 2.pptx
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Psicologia comunitaria
Clase 11 EE Psicología Social NRC 11413 2022.pptx
Es lo psicosocial intervención
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Escenarios y contextos de diagnóstico luisa fernanda flórez
Hacia una definición actual del concepto de diagnóstico social-
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Investigacion cualitativa capitulo i
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx

Presentación1 diagnóstico

  • 1. . ASIGNATURA TRABAJO SOCIOEDUCATIVO, MULTIDISCIPLINAR Y MOVILIZACIÓN SOCIAL TEMA: EL DIAGNÓSTICO SOCIAL PONENTE: HUGO LICONA RUIZ
  • 2. ¿Qué es un diagnóstico? La persona no puede considerarse aislada en una realidad social particular. La persona es producto de la relación que tiene con esa realidad social; interactúa con los diferentes sujeto-objetos que la integran, en una dinámica relacional en la que influye y es influida, influencia y es influenciada, estableciéndose una correlación que se está alimentando siempre. Es dentro de este escenario que deseamos llegar al conocimiento pleno de ella. Si podemos hacerlo, entonces podremos llegar al momento en el cual podamos emitir un diagnóstico.
  • 3. Etimología del término diagnóstico. • “Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún, en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”. • Consultado el 17/04/2013, en Definición de diagnóstico – Qué es, Significado y Concepto. http://definicion.de/diagnostico/#ixzz2QioOkPvd
  • 4. DIAGNÓSTICO SOCIAL • El diagnóstico que buscamos, es un diagnóstico social del que Mary E. Richmond (1917), pionera del trabajo social, hace la siguiente conceptualización en su obra Diagnóstico Social: • “El diagnóstico social es un intento de hacer una definición, lo más exacta posible, de la situación y personalidad de un ser humano con alguna necesidad social. Ello es, en relación con otros seres humanos de los que de alguna manera depende, o los que de alguna manera dependen de él, y en relación con las instituciones sociales de su comunidad”. (Richmond, M. : 1917).
  • 5. . CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y EXPE- RIENCIA. PIONERA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL AUSCULTA, PREGUNTA Y RECURRE A LA HISTORIA CLÍNICA. EVIDENCIA SOCIAL. Los hechos que indican las dificultades sociales del sujeto y las medidas correctivas. CON SUS CONOCIMIENTOS Y OBSERVACIONES, DETERMINA LA ENFERMEDAD Y LOS POR QUÉS DE ELLA. INFERENCIAS. Proceso racional para pasar de lo conocido a lo desconocido. RECURRE A OTROS ESPECIALISTAS PARA OBTENER INFORMACIÓN. APOYO ARGUMENTATIVO. Investigaciones hechas por voces autorizadas. EVALÚA AL PACIENTE, CALIFICA LA ENFERMEDAD Y DISEÑA EL TRATA- MIENTO DE CURACIÓN. INFERENCIAR Y CONCLUIR. Diseño de un programa de recomposición y puesta en práctica. TOMA EN CUENTA RECURSOS Y MEDIOS DISPONIBLES Y EL ENTORNO. Pros y contras que pueden incidir en el éxito de la intervención. DIAGNÓSTICO CLINICO DIAGNÓSTICO SOCIAL
  • 6. «Conocer para actuar», principio fundamental. • Es claro que el ser humano necesita componer su relación con los otros y con su realidad, con los que se establece una corriente de funcionalidad en ambos sentidos, es él, el sujeto a investigar, [que para nuestros fines es el alumno de la escuela telesecundaria, como generador próximo, y la necesidad que tiene es la de corregir su situación ausentística en un principio y absentística después, pero la práctica constante del ausentismo escolar no es creada habitualmente sólo por él, o aparece de pronto como por generación espontánea, sino se crea por el alumno y su contexto social, en una relación interdependiente y ambivalente, pero manifestada por el alumno ausente].
  • 7. El diagnóstico como nexo o bisagra entre la investigación y la programación. • Por su parte María José Aguilar Hendrickson (1988), investigadora española, aproxima otro concepto de diagnóstico, del que dice que se hace para resolver una problemática social de la que se conocen ampliamente todos sus ángulos, es decir: • […] “el diagnóstico social comporta un conocimiento de cómo se ha llegado a la situación actual y cuáles son sus tendencias con el fin de crear servicios sociales que sean respuesta a problemas actuales y futuros. No se trata sólo de una acumulación de datos; es necesario contextualizar los hechos, problemas y necesidades en la totalidad social de la que forman parte para analizar las causas que generan situaciones problemas y de ahí aportar soluciones significativas a las mismas en el nivel operativo.” (Aguilar 1988: p. 25)
  • 8. EL DIAGNÓSTICO COMO MOMENTO ANTERIOR A LA INTERVENCIÓN. • Cuando seamos capaces de entender esa realidad social, de conocerla y aprehenderla, y estar en condiciones de emitir un diagnóstico, comprendiendo que este es el momento cumbre de la investigación diagnóstica, por ser el eslabón que une el conocimiento teórico de lo investigado con la funcionalidad práctica de la intervención regeneradora, será entonces que podamos hacer la intervención socioeducativa planificándola adecuadamente para que nos lleve a alcanzar los fines que nos propusimos y que expresamos en nuestros objetivos.
  • 9. UN DIAGNÓSTICO NUNCA ES ALGO TERMINADO, ES «UN INSTRUMENTO ABIERTO» QUE SIEMPRE ESTÁ HACIÉNDOSE. • La relación de la persona con el medio social es cambiante, no estática, obedece a una retroalimentación que la persona tiene con el medio social y viceversa. Las condiciones cambian, transformándose y sufriendo cambios en una dinámica metamórfica. Es por ello necesario considerar a la persona y a su ámbito social interactuando, y con una óptica global considerar los distintos factores que integran este marco relacional en un proceso dinámico de cambio sostenido, y del que se va a verter un diagnóstico de tipo social.
  • 10. EL CONOCIMIENTO TOTAL SITUACIONAL NOS PONE EN CONDICIONES DE EMITIR UN DIAGNÓSTICO. • Si consideramos que un proceso de diagnóstico culmina con una toma de decisiones desde una posición de omniconocimiento del sujeto-objeto de investigación, en la que sobre la información proporcionada por referentes investigados utilizando distintos medios para lograrla, y por los que gracias a ellos, se conocen los diferentes aspectos que fueron considerados como relevantes para llegar a emitir un diagnóstico sobre el terreno en el que se desea operar (hacer algo), modificar y desde allí, seguir un rumbo para hacerlo.