2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
DIAGNÓSTICO GRUPAL
El diagnostico que presento está dirigido al grupo de 1° Azul de la escuela
Telesecundaria 197, ubicada en la comunidad de San Juan Solís, Hgo; La
jornada de observación se llevó a cabo en un periodo del 9 al 13 de Marzo
del año en curso.
Este trabajo se realizó a partir de instrumentos de recogida de datos que
contienen: Inteligenciasmúltiples de Gardner, Recogida de manifestaciones
de conductas disruptivas, Encuesta de hábitos de estudio y Sociograma;
que estaban exclusivamente diseñados para recopilar información sobre el
desarrollo del trabajo que llevan a cabo en el ámbito escolar, sus formas de
relacionarse entre pares, el desempeño que cada alumno tiene en cuanto
al estudio y las inteligencias que poseen.
En las actividades didácticas que hasta ahora he ido desarrollando con el
grupo, desde la jornada de observación y ayudantía, he podido identificar
al grupo como entusiasta y con estilos de aprendizaje distintos en los
adolescentes. Por ello es que este diagnóstico me permite tomar en cuenta
los conocimientos previos y las habilidades que manifiestan en el diseño de
actividades con el propósito de poner en práctica las estrategias más aptas
para el grupo de acuerdo a sus características, gustos e int ereses que
permean en él.
Con la previa observación llevada a cabo con 1° Azul, me permitió conocer
los intereses, motivaciones, las condiciones de los alumnos, el
aprovechamiento académico que tienen y las actitudes de los
adolescentes ante situaciones diversas, por ejemplo, su interés por la
asignatura, las actividades que realizan y la valoración que hacen del
trabajo diario, así mismo pude retomar algunas situaciones que suceden
fuera de la clase, en distintos momentos y espacios.
El instrumento sociométrico que aplique a los estudiantes me especifica las
relaciones interpersonales que existen entre todos los alumnos que
conforman el grupo, en el cual se especifica el grado de aceptación de
cada alumno, saber que alumnos son los preferidos ya que mencionan que
les gusta trabajar con ellos debido a la responsabilidad y seriedad que se le
da al trabajo de alguna asignatura, pero también con quienes no les
gustaría trabajar; lo que encuentro al revisar estos resultados es que los
alumnos siempre se reúnen para realizar cualquier actividad con quienes se
llevan mejor, puesto que comparten los mismos intereses y se llevan bien,
mientras que si se reunieran con alguno otro manifiestan que no les gusta su
forma de trabajar ya que solo platican y no se centran en el trabajo sino en
temas fuera de lugar.
El grupo con el que voy a realizar mi práctica está conformado por 23
alumnos (12 mujeres, 11 hombres). Sus edades oscilan entre los 12 y 15 años,
se distribuyen por filas de cinco estudiantes, participan de manera activa
ante las actividades, esto es porque realizan el trabajo en equipos en su
mayoría, algo de lo cual me percate es que siempre se reúnen por afinidad.
Con base en el instrumento que utilice para diagnosticar a un alumno con
conductas disruptivas puedo mencionar que el alumno Erick Samuel
necesita más motivación para comenzar con el trabajo ya que su ritmo es
más lento debido a que es sociable, razón por la cual presta más atención
a platicar y no al trabajo a realizar, en ocasiones reacciona de forma
negativa ante algunas actividades ya que solo se basa en responder el libro
de textoy no hacer uso de otro material didáctico, puesto que esto me sirvió
en la observación conocer, para que en la semana de práctica pueda
reunir a los alumnos para el trabajo de diversas maneras y que tengan la
oportunidad de trabajar y conocer a sus demás compañeros, ya que están
muy acostumbrados a llevar a cabo el trabajocomo ellos quieran, en donde
visualizo que no todos trabajan sino unos cuantos concluyen con la
actividad y se las pasan a sus integrantes del equipo.
En cuanto al instrumento de hábitos de estudio puedo mencionar que el
grupo se encuentra en el área V que se refiere al estudio; puesto que aquí
de acuerdo a las interrogantes que se plantean los alumnos dan como
respuesta que si lo hacen y otras que equivale a algunas veces; Con los
resultados obtenidos y la observación previa realizada refiero a que son
estudiantes autónomos puesto que se apoyan mucho del libro de texto y
tomando notas en el cuaderno de lo visto en clase, de acuerdo a alguna
dificultad con algún contenido lo que buscan es ayuda con personas que
puedan resolverles estas interrogantes, no quedándose con dudas o con
ideas erróneas, por ello es que se proponen metas en un principio pero en
el proceso existen obstáculos en los cuales no realizan adecuadamente el
estudiar.
Con lo analizado de las encuestas, los alumnos se encuentran en esta área
ya que tomanen serio el estudioy la responsabilidad de estudiarcon alguien
más, de adquirir el hábito que puedan ayudarlos a recordar con más
facilidad y a mejorar su rendimiento en clase. Considero que cuando existen
dudas buscan siempre la manera correcta para poder responder a
interrogantes que los estudiantes se plantean, sobre todo que cada uno de
ellos tiene una idea previa de los contenidos que se abordan en el aula,
para ello tambiéninvestiganaprofundidad y no se quedan únicamente con
lo que aprenden en la escuela, hacen uso de otras herramientas.
Con lo que respecta al instrumento de Inteligencias múltiples de Gardner el
grupo se encuentra de las diferentes inteligencias en tres de ellas, tales son:
Inteligencialingüística, esto porque en los estudiantesse aprecia su facilidad
para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas; Inteligencia
corporal-Kinestésica, para procesar el conocimiento a través de las
sensaciones corporales teniendo la capacidad de usar todo el cuerpo para
expresar ideas incluyendo habilidades físicas como la coordinación, el
equilibrio, la flexibilidad; Inteligencia intrapersonal esta permite entender las
necesidades, características, cualidades y defectos entre pares lo cual ello
guía la toma de decisiones en el cual se plantean metas en su vida.
En lo que cabe a la situación familiar mencionare en referencia al el libro
“Violencia familiar e identidad femenina; Una estrategia de intervención
terapéutica” de Juana María Guadalupe Mejía Hernández en lo que
respecta los dos capítulos analizados el cual presenta que la violencia
familiar es un acontecimiento relacional complejo que va en aumento y el
cuál convergen factores tales como las creencias socio afectivas y las
historias individuales, las presiones económicas, control social sobre los
sujetos, construcción estereotipada y compleja que resulta de intercambios
consientes e inconscientes con el ambiente familiar y social.
En el que el individuo organiza, estructura su ser, su hacer y su pensar sobre
sí mismo y las relaciones con quienes los rodea y ello está orientado a la
exploración de las vivencias que llevan a tomar decisiones y metas de vida
que han encauzado en la relación violenta.
Durante mi estancia en la escuela Telesecundaria el día lunes hubo una
conferencia para padres de familia y alumnos en los cuales hacia énfasis en
la poca atención que los padres le dan a sus hijos en lo cual esto se ve
afectado en el ámbito escolar, del grupo de 1° Azul se apreció la presencia
de pocos padres de familia, por lo cual se ve la falta de empeño que tienen
en sus hijos, el titular de grupo me comentaba que muchos de ellos trabajan
por lo cual no les es posible asistir a todo lo que solicita la escuela; considero
que los alumnos de quienes no fueron algún familiar se visualiza en ellos la
tristeza de que nadie fuera, mientras que de los alumnos que fueron
disfrutaron de esta conferencia teniendo un acercamiento más íntimo entre
padre e hijo, en el cual existieron llantos porque lo que ellos necesitan en
esta etapa de la adolescencia esa atención e interés que tengan por ellos,
pues dada las circunstancias algunos de los padres de los alumnos se
divorciaron, migraron a Estados Unidos.
Por lo que consterna que la situación familiar de los alumnos radica en la
falta de atención que ellos quisieran, también la situación económica en la
que viven y la relación entre padres e hijos; durante el receso y la salida
observe relaciones de noviazgo entre alumnos de diferentes grados por lo
cual en la comunidad está muy marcado en que se casen a temprana
edad.
Durantetodala jornada de observación me percate que el ritmo de trabajo
era activo, pero con la ayudantía al titular quien me pidió que le apoyara
con algunas asignaturas al poner en práctica estrategias para impartir el
contenido, algunos alumnos realizan las actividades con bajo ritmo por lo
cual algunos se quedaron parte del receso para concluir; esta intervención
con el grupo me sirve debido a que debo de hacer adaptaciones en
cuanto al tiempo y no únicamente trabajar por equipos si no hacer el
trabajo más dinámico.
Con todo lo mencionado es como en las jornadas de práctica docente es
como diseñare estrategias que me permitirán atender a las necesidades de
los estudiantesy sobre todo a tener el control de grupo ya que así se llevaran
en tiempo y forma las diferentes actividades a planear en las asignaturas
correspondientes a primer grado.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de observación en la escuela primaria
DOCX
Diagnóstico grupal
DOCX
Perfil de grupo
DOCX
Informe de mis practicas docentes.
DOCX
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
DOCX
Aprendizajes esperados
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
DOCX
Planeación con el método alfabético
Informe de observación en la escuela primaria
Diagnóstico grupal
Perfil de grupo
Informe de mis practicas docentes.
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Aprendizajes esperados
Actividades para estimular el lenguaje oral
Planeación con el método alfabético

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
PDF
Narrativa pedagógica
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOC
77+situaciones+didacticas[1]
PPTX
Construccion del concepto de numero
PPT
Método pronalees (introducción)
PDF
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
PDF
00 enero 1er grado 2018
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
DOCX
Informe de mi practica docente
DOCX
informe de observación y diario
PPTX
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
DOCX
Plan de lectura y escritura y conteo
PDF
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
DOCX
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
DOCX
Diagnóstico de-tercer-grado
PDF
Diario de campo observacion 2.
PDF
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
DOCX
Informe de practica escolar
DOCX
Informe de mis practicas corregido
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Narrativa pedagógica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
77+situaciones+didacticas[1]
Construccion del concepto de numero
Método pronalees (introducción)
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
00 enero 1er grado 2018
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Informe de mi practica docente
informe de observación y diario
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Plan de lectura y escritura y conteo
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Diagnóstico de-tercer-grado
Diario de campo observacion 2.
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Informe de practica escolar
Informe de mis practicas corregido
Publicidad

Similar a Diagnóstico grupal (20)

DOCX
Reporte de practicas
DOCX
Faceta a
DOCX
DOCX
DOCX
informe
DOCX
Reestructuración de diagnostico grupal
DOCX
Reestructuración de diagnostico grupal
PDF
Proyectopsico1.docx
PDF
Proyectopsico1
DOC
Problematica selene herrera_borrador_1
DOCX
Portafolio de evidencias Módulo IV
DOCX
Diagnostico
DOCX
Segundo Informe de practicas
PDF
CUADRO DE ANÀLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
DOCX
Faceta a
DOCX
Criterio a
DOCX
Innovacion proyecto
PPTX
Momento 1 Anglo frances para secundaria.pptx
PPTX
Momento 1 Anglo francés sobre secundaria.pptx
Reporte de practicas
Faceta a
informe
Reestructuración de diagnostico grupal
Reestructuración de diagnostico grupal
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1
Problematica selene herrera_borrador_1
Portafolio de evidencias Módulo IV
Diagnostico
Segundo Informe de practicas
CUADRO DE ANÀLISIS DEL TRABAJO DOCENTE
Faceta a
Criterio a
Innovacion proyecto
Momento 1 Anglo frances para secundaria.pptx
Momento 1 Anglo francés sobre secundaria.pptx
Publicidad

Más de Mirialemar (20)

DOCX
Mapa arith
PPTX
La resiliencia el arte de resurgir
DOCX
Mapa resiliencia
PPTX
Resiliencia
PPTX
Niños creativos, enseñanza imaginativa, capitulo 6
PPTX
Niños creativos, enseñanza imaginativa, capitulo 5
PPTX
Niños creativos, enseñanza imaginativa
PPTX
II. Orientaciones para establecer una relación de tutoría
PPTX
La violencia en la escuela bullies y víctimas
PPTX
La violencia en la escuela bullies y víctimas
DOCX
EL TRABAJO EN EL AULA
PPTX
Diferencia entre asesoría y tutoría
PPTX
Diferencia entre asesoría y tutoría
PPTX
Ambito 2, mejorando el aula
PPTX
Ii. orientaciones para establecer una relación de tutoría
PPTX
La tutoria en el campo de la formación desarrollo personal y para la convivencia
PPTX
Identidad de género, en la violencia familiar
PPTX
Identidad de género, en la violencia familiar
DOCX
Resultados grupales de hábitos de estudio
DOCX
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
Mapa arith
La resiliencia el arte de resurgir
Mapa resiliencia
Resiliencia
Niños creativos, enseñanza imaginativa, capitulo 6
Niños creativos, enseñanza imaginativa, capitulo 5
Niños creativos, enseñanza imaginativa
II. Orientaciones para establecer una relación de tutoría
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
EL TRABAJO EN EL AULA
Diferencia entre asesoría y tutoría
Diferencia entre asesoría y tutoría
Ambito 2, mejorando el aula
Ii. orientaciones para establecer una relación de tutoría
La tutoria en el campo de la formación desarrollo personal y para la convivencia
Identidad de género, en la violencia familiar
Identidad de género, en la violencia familiar
Resultados grupales de hábitos de estudio
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Diagnóstico grupal

  • 1. DIAGNÓSTICO GRUPAL El diagnostico que presento está dirigido al grupo de 1° Azul de la escuela Telesecundaria 197, ubicada en la comunidad de San Juan Solís, Hgo; La jornada de observación se llevó a cabo en un periodo del 9 al 13 de Marzo del año en curso. Este trabajo se realizó a partir de instrumentos de recogida de datos que contienen: Inteligenciasmúltiples de Gardner, Recogida de manifestaciones de conductas disruptivas, Encuesta de hábitos de estudio y Sociograma; que estaban exclusivamente diseñados para recopilar información sobre el desarrollo del trabajo que llevan a cabo en el ámbito escolar, sus formas de relacionarse entre pares, el desempeño que cada alumno tiene en cuanto al estudio y las inteligencias que poseen. En las actividades didácticas que hasta ahora he ido desarrollando con el grupo, desde la jornada de observación y ayudantía, he podido identificar al grupo como entusiasta y con estilos de aprendizaje distintos en los adolescentes. Por ello es que este diagnóstico me permite tomar en cuenta los conocimientos previos y las habilidades que manifiestan en el diseño de actividades con el propósito de poner en práctica las estrategias más aptas para el grupo de acuerdo a sus características, gustos e int ereses que permean en él. Con la previa observación llevada a cabo con 1° Azul, me permitió conocer los intereses, motivaciones, las condiciones de los alumnos, el aprovechamiento académico que tienen y las actitudes de los adolescentes ante situaciones diversas, por ejemplo, su interés por la asignatura, las actividades que realizan y la valoración que hacen del trabajo diario, así mismo pude retomar algunas situaciones que suceden fuera de la clase, en distintos momentos y espacios.
  • 2. El instrumento sociométrico que aplique a los estudiantes me especifica las relaciones interpersonales que existen entre todos los alumnos que conforman el grupo, en el cual se especifica el grado de aceptación de cada alumno, saber que alumnos son los preferidos ya que mencionan que les gusta trabajar con ellos debido a la responsabilidad y seriedad que se le da al trabajo de alguna asignatura, pero también con quienes no les gustaría trabajar; lo que encuentro al revisar estos resultados es que los alumnos siempre se reúnen para realizar cualquier actividad con quienes se llevan mejor, puesto que comparten los mismos intereses y se llevan bien, mientras que si se reunieran con alguno otro manifiestan que no les gusta su forma de trabajar ya que solo platican y no se centran en el trabajo sino en temas fuera de lugar. El grupo con el que voy a realizar mi práctica está conformado por 23 alumnos (12 mujeres, 11 hombres). Sus edades oscilan entre los 12 y 15 años, se distribuyen por filas de cinco estudiantes, participan de manera activa ante las actividades, esto es porque realizan el trabajo en equipos en su mayoría, algo de lo cual me percate es que siempre se reúnen por afinidad. Con base en el instrumento que utilice para diagnosticar a un alumno con conductas disruptivas puedo mencionar que el alumno Erick Samuel necesita más motivación para comenzar con el trabajo ya que su ritmo es más lento debido a que es sociable, razón por la cual presta más atención a platicar y no al trabajo a realizar, en ocasiones reacciona de forma negativa ante algunas actividades ya que solo se basa en responder el libro de textoy no hacer uso de otro material didáctico, puesto que esto me sirvió en la observación conocer, para que en la semana de práctica pueda reunir a los alumnos para el trabajo de diversas maneras y que tengan la oportunidad de trabajar y conocer a sus demás compañeros, ya que están muy acostumbrados a llevar a cabo el trabajocomo ellos quieran, en donde
  • 3. visualizo que no todos trabajan sino unos cuantos concluyen con la actividad y se las pasan a sus integrantes del equipo. En cuanto al instrumento de hábitos de estudio puedo mencionar que el grupo se encuentra en el área V que se refiere al estudio; puesto que aquí de acuerdo a las interrogantes que se plantean los alumnos dan como respuesta que si lo hacen y otras que equivale a algunas veces; Con los resultados obtenidos y la observación previa realizada refiero a que son estudiantes autónomos puesto que se apoyan mucho del libro de texto y tomando notas en el cuaderno de lo visto en clase, de acuerdo a alguna dificultad con algún contenido lo que buscan es ayuda con personas que puedan resolverles estas interrogantes, no quedándose con dudas o con ideas erróneas, por ello es que se proponen metas en un principio pero en el proceso existen obstáculos en los cuales no realizan adecuadamente el estudiar. Con lo analizado de las encuestas, los alumnos se encuentran en esta área ya que tomanen serio el estudioy la responsabilidad de estudiarcon alguien más, de adquirir el hábito que puedan ayudarlos a recordar con más facilidad y a mejorar su rendimiento en clase. Considero que cuando existen dudas buscan siempre la manera correcta para poder responder a interrogantes que los estudiantes se plantean, sobre todo que cada uno de ellos tiene una idea previa de los contenidos que se abordan en el aula, para ello tambiéninvestiganaprofundidad y no se quedan únicamente con lo que aprenden en la escuela, hacen uso de otras herramientas. Con lo que respecta al instrumento de Inteligencias múltiples de Gardner el grupo se encuentra de las diferentes inteligencias en tres de ellas, tales son: Inteligencialingüística, esto porque en los estudiantesse aprecia su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas; Inteligencia corporal-Kinestésica, para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales teniendo la capacidad de usar todo el cuerpo para
  • 4. expresar ideas incluyendo habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad; Inteligencia intrapersonal esta permite entender las necesidades, características, cualidades y defectos entre pares lo cual ello guía la toma de decisiones en el cual se plantean metas en su vida. En lo que cabe a la situación familiar mencionare en referencia al el libro “Violencia familiar e identidad femenina; Una estrategia de intervención terapéutica” de Juana María Guadalupe Mejía Hernández en lo que respecta los dos capítulos analizados el cual presenta que la violencia familiar es un acontecimiento relacional complejo que va en aumento y el cuál convergen factores tales como las creencias socio afectivas y las historias individuales, las presiones económicas, control social sobre los sujetos, construcción estereotipada y compleja que resulta de intercambios consientes e inconscientes con el ambiente familiar y social. En el que el individuo organiza, estructura su ser, su hacer y su pensar sobre sí mismo y las relaciones con quienes los rodea y ello está orientado a la exploración de las vivencias que llevan a tomar decisiones y metas de vida que han encauzado en la relación violenta. Durante mi estancia en la escuela Telesecundaria el día lunes hubo una conferencia para padres de familia y alumnos en los cuales hacia énfasis en la poca atención que los padres le dan a sus hijos en lo cual esto se ve afectado en el ámbito escolar, del grupo de 1° Azul se apreció la presencia de pocos padres de familia, por lo cual se ve la falta de empeño que tienen en sus hijos, el titular de grupo me comentaba que muchos de ellos trabajan por lo cual no les es posible asistir a todo lo que solicita la escuela; considero que los alumnos de quienes no fueron algún familiar se visualiza en ellos la tristeza de que nadie fuera, mientras que de los alumnos que fueron disfrutaron de esta conferencia teniendo un acercamiento más íntimo entre padre e hijo, en el cual existieron llantos porque lo que ellos necesitan en esta etapa de la adolescencia esa atención e interés que tengan por ellos,
  • 5. pues dada las circunstancias algunos de los padres de los alumnos se divorciaron, migraron a Estados Unidos. Por lo que consterna que la situación familiar de los alumnos radica en la falta de atención que ellos quisieran, también la situación económica en la que viven y la relación entre padres e hijos; durante el receso y la salida observe relaciones de noviazgo entre alumnos de diferentes grados por lo cual en la comunidad está muy marcado en que se casen a temprana edad. Durantetodala jornada de observación me percate que el ritmo de trabajo era activo, pero con la ayudantía al titular quien me pidió que le apoyara con algunas asignaturas al poner en práctica estrategias para impartir el contenido, algunos alumnos realizan las actividades con bajo ritmo por lo cual algunos se quedaron parte del receso para concluir; esta intervención con el grupo me sirve debido a que debo de hacer adaptaciones en cuanto al tiempo y no únicamente trabajar por equipos si no hacer el trabajo más dinámico. Con todo lo mencionado es como en las jornadas de práctica docente es como diseñare estrategias que me permitirán atender a las necesidades de los estudiantesy sobre todo a tener el control de grupo ya que así se llevaran en tiempo y forma las diferentes actividades a planear en las asignaturas correspondientes a primer grado.