SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
1
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
2
OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL
Al término del curso el personal de la Unidad
de Perforación y Mantenimiento de Pozos
identificará y asociará los tipos y grados de
riesgo en el manejo de sustancias peligrosas
en su área de trabajo para prevenir
enfermedades y controlar riesgos.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
3
UNIDAD I “EL DERECHO A SABER”
1.1 Generalidades
1.2 Que es la comunicación de riesgos
1.3 Etiquetas de seguridad
1.4 Hoja de datos de seguridad de los materiales
1.5 Responsabilidades de los mandos medios y del personal operativo
UNIDAD II “MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS”
2.1 Sustancias químicas peligrosas en la UPMP
2.2 Información general de lodos de perforación
2.3 Recomendaciones generales de seguridad
UNIDAD III “TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS“
3.1 Señales internacionales
3.2 Productos transportados a perforación
3.3 Emisiones descontroladas de materiales peligrosos
ÍNDICEÍNDICE TEMÁTICOTEMÁTICO
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
4
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
5
OBJETIVOOBJETIVO ESPECÍFICOESPECÍFICO
El participante empleará las etiquetas de
seguridad para conocer y percibir los tipos y
grados de riesgo en el manejo y
almacenamiento de sustancias peligrosas
dentro de las instalaciones.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
6
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS?¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS?
Se le conoce como: El derecho a saber
Debe ser aplicado en todo centro laboral que maneje,
produzca o almacene sustancias químicas con características:
Corrosivas.
Reactivas.
Explosivas.
Tóxicas.
Inflamables.
Biológico infecciosas.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
7
ETIQUETAS DE SEGURIDADETIQUETAS DE SEGURIDAD
ETIQUETA DE LA NFPA ETIQUETA DE LA HMIS
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
8
SISTEMA NFPASISTEMA NFPA
R. DE REACTIVIDAD
R. A LA SALUD R. ESPECIALES
R. DE INFLAMABILIDAD
E. P. P.
RIESGOS ESPECIALESRIESGOS ESPECIALES
OXIDANTES OXYOXIDANTES OXY
ÁCIDOS ACIDÁCIDOS ACID
ALCALINOS ALCALCALINOS ALC
CORROSIVOS CORRCORROSIVOS CORR
NO USAR AGUANO USAR AGUA W
RADIOACTIVORADIOACTIVO
GRADOS DE RIESGOGRADOS DE RIESGO
0.0. MÍNIMOMÍNIMO
• LIGEROLIGERO
• MODERADOMODERADO
• SERIOSERIO
• SEVEROSEVERO
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
9
EJEMPLOEJEMPLO
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
10
SISTEMASISTEMA HMISHMIS
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
11
PELIGROS A LA SALUDPELIGROS A LA SALUD
4. Mortal4. Mortal
3. Extremadamente peligroso3. Extremadamente peligroso
2. Peligroso2. Peligroso
1. Poco peligroso1. Poco peligroso
0. Normal0. Normal
PELIGRO DE REACTIVIDADPELIGRO DE REACTIVIDAD
4. Puede detonar4. Puede detonar
3. Con calor y movimiento3. Con calor y movimiento
puede detonar.puede detonar.
2. Cambio químico violento2. Cambio químico violento
1. Inestable si se calienta1. Inestable si se calienta
0. Estable0. Estable
PELIGRO DE INFLAMABILIDADPELIGRO DE INFLAMABILIDAD
4. Inflamable abajo de 23ºC4. Inflamable abajo de 23ºC
3. Inflamable arriba de 23ºC3. Inflamable arriba de 23ºC
2. Inflamable arriba de 37.8ºC2. Inflamable arriba de 37.8ºC
1. Inflamable arriba 93.3ºC1. Inflamable arriba 93.3ºC
0. No es inflamable. Estable0. No es inflamable. Estable
RIESGOS ESPECIALESRIESGOS ESPECIALES
OXIDANTES OXYOXIDANTES OXY
ÁCIDOS ACIDÁCIDOS ACID
ALCALINOS ALCALCALINOS ALC
CORROSIVOS CORRCORROSIVOS CORR
NO USAR AGUA WNO USAR AGUA W
RADIOACTIVORADIOACTIVO
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
12
HOJA DE DATOS DE SEGURIDADHOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Su información le puede ayudar a hacer su área más segura.
 
Asegúrese de conocer dónde se encuentra la hoja de datos de seguridad para cada
químico en su área de trabajo.
Familiarícese con los aspectos más importantes de cada material peligroso que este
usando.
Consulte la hoja de datos de seguridad, cuando necesite información adicional.
Cumpla con las medidas de seguridad recomendadas por las hojas de datos de
seguridad.
La vida es hermosa, disfrútela a su máximo esplendor, trabaje con
seguridad, por usted y los que ama.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
13
EJEMPLO DE UNA HOJA DE SEGURIDADEJEMPLO DE UNA HOJA DE SEGURIDAD
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
14
RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES
Para que se dé una buena comunicación de riesgos en el manejo de los
químicos, debe asumir su responsabilidad de acuerdo a su categoría y
funciones encomendadas.
Mandos medios:
Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores, que estén
expuestos a sustancias químicas peligrosas.
Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas
que se utilicen.
Contar con las hojas de datos de seguridad de las sustancias que se
manejen.
Asegurarse que todo su personal esté capacitado y adiestrado en el sistema
de comunicación de riesgos.
Entre más alto sea el nivel de responsabilidad mayor requisito de
involucramiento..
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
15
Una montaña se compone de mucos granitos de arena ¿Ya pusiste tu
parte?
Personal operativo:
Participar en la comunicación y capacitación proporcionada por la
empresa.
Cumplir con las medidas de seguridad establecidas en el manejo
de sustancias químicas.
Informar a su jefe inmediato de cualquier condición de riesgo que
detecte y que no pueda corregir por sí mismos.
RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES
¡Su vida vale más de lo que se imagina!, En especial para sus seres queridos.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
16
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
17
El participante reconocerá las condiciones de
seguridad e higiene en el manejo y
almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, para prevenir y proteger la salud
de los trabajadores y evitar daños en las
instalaciones de la Unidad de Perforación y
Mantenimiento de Pozos.
OBJETIVO ESPECÍFICO
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
18
“MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS”
2.1 Sustancias químicas peligrosas en la UPMP.
2.2 Información general de lodos de perforación.
2.3 Recomendaciones generales de seguridad.
UNIDAD IIUNIDAD II
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
19
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA UPMPSUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA UPMP
Cloruro de sodio.
Bentonita.
Cal o hidróxido de calcio.
Cloruro de calcio.
Sosa cáustica.
Carbonato de sodio.
Carbonato de calcio.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
20
CLORURO DE SODIOCLORURO DE SODIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Es un sólido de color
blanco, sin olor y es
soluble al agua.
Se utiliza en sistemas salados para la
formulación de fluidos de completación
de baja densidad
La inhalación de este producto puede causar:
fibrosis pulmonar, bronquitis crónica, enfisema
y asma bronquial
Use su equipo de
protección personal
completoEn caso de contacto con los ojos, lave
inmediatamente con agua abundante
manteniendo los ojos abiertos al menos
durante 15 minutos.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
21
CLORURO DE SODIOCLORURO DE SODIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Características Recomendaciones
Primeros auxilios
Nota.- Este es un ejemplo de cómo podría
presentarse la diapositiva 20 y de la 22 a la 26.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
22
BENTONITABENTONITA
Almacene a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Es un sólido de color
crema, sin olor y con
sabor ligeramente
terroso.
Se agrega al agua para: reducir la pérdida de
filtrado, mejorar la capacidad de limpieza,
mejorar la estabilidad del hueco, disminuir o
evitar las posibilidades de pérdida de
circulación.
La exposición repetida a grandes concentraciones puede
Causar neumoconiosis ( dolor en el pecho, tos y fatiga
después de ligero esfuerzo).
Si es ingerido llame al medico
inmediatamente. Si el vómito
ocurre mantenga la cabeza más
baja que las caderas,.
En caso de contacto con los ojos, lave
inmediatamente con agua abundante
manteniendo los ojos abiertos al menos
durante 15 minutos.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
23
HIDRÓXIDO DE CALCIOHIDRÓXIDO DE CALCIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Es un sólido de color
blanco, sin olor y es
ligeramente soluble al
agua.
Se utiliza en la formulación de lodos
inhibidos de sal.
Es irritante para las vías respiratorias. El asma puede resultar de
Cortos periodos de exposición.
Provea una buena ventilación
para el manejo de este
producto y use su equipo de
protección personal.
Puede causar dermatitis. En contacto en
forma aguda con la piel lave a fondo con
agua y jabón.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
24
CLORURO DE CALCIOCLORURO DE CALCIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Son cristales incoloros,
con una solubilidad en
agua de 74.5 %.
Su principal aplicación es en los fluidos de
completación. Se puede utilizar para
bajar el punto de congelamiento de lodos
base agua.
Es irritante para las vías respiratorias, piel y ojos. El asma puede
resultar de cortos periodos de exposición.
En contacto directo con polvo
o soluciones puede causar
severa irritación, ampollas o
ulceración.
Puede causar problemas gástricos por
ingestión y en casos extremos espasmos
abdominales y náuseas.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
25
SOSA CÁUSTICASOSA CÁUSTICA
Almacenar en contenedores cerrados de acero al carbón, nunca use recipientes de
aluminio.
Es un irritante fuerte y se aplica
en fluidos de perforación base
agua para el control del pH.
Es un sólido de color blanco, no tiene olor.
Cuando prepare lodo de perforación recuerde añadir
primero la sosa cáustica al agua, nunca al revés.
En contacto con ojos y piel,
lave inmediatamente con
agua abundante al menos 30
minutos.
En caso de ingestión puede provocar
quemaduras en garganta, esófago y
estómago, de a la victima mucho agua y
llame inmediatamente a un médico
Nunca induzca al vómito.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
26
CARBONATO DE SODIOCARBONATO DE SODIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca alejado de cualquier ácido.
Es un sólido de color
blanco, en forma de
gránulos y sin olor.
Su principal aplicación es en la
separación de los iones de calcio de los
fluidos de baja densidad.
El contacto directo con este producto causa irritación
de los ojos y el contacto continuo irrita la piel.
En caso de ingestión de a
beber agua y no induzca al
vómito.Si hace contacto con alguna parte de su
cuerpo enjuague con mucha agua, al menos
durante 15 minutos.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
27
CARBONATO DE CALCIOCARBONATO DE CALCIO
Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada.
Es un sólido de color blanco y se le
conoce como piedra caliza, puede
contener pequeñas cantidades de
sílice.
El polvo es una molestia más que un
peligro.
No tiene efectos en los pulmones, en
bajas concentraciones
Al contacto con piel no
provoca efectos adversos,
lavar con agua y jabón.Si cae en sus ojos enjuague con agua y jabón,
consulte a su médico si persiste molestia.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
28
INFORMACIÓN GENERAL DE LODOS DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL DE LODOS DE PERFORACIÓN
Como usted sabe existen tres clases principales de fluidos
de perforación:
Lodo a base de agua.
Lodo a base de petróleo.
Lodo a base sintética.
Están diseñados para cumplir con diversas funciones como
son:
Suspensión.
Control de presión
Estabilización de las formaciones.
Flotabilidad.
Lubricación.
Enfriamiento.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
29
RECOMENDACIONES DE SEGURIDADRECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Existen químicos que usted maneja en su área de trabajo y que requieren de
toda su atención, por lo que se menciona las siguientes recomendaciones de
seguridad:
• Cuando llene recipientes que contengan sustancias químicas en estado
liquido a presión atmosférica nunca lo haga a mas del 90 % de su capacidad.
• Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas deben
contar con cimentaciones a prueba de fuego.
• Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas deben
contar con diques de contención.
Nunca maneje un producto químico antes de saber sus consecuencias.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
30
Cerciórese que los recipientes con sustancias peligrosasCerciórese que los recipientes con sustancias peligrosas
permanezcan cerrados.permanezcan cerrados.
Las áreas destinadas para el manejo y almacenamiento deLas áreas destinadas para el manejo y almacenamiento de
materiales combustibles deberán estar aisladas de cualquier fuente demateriales combustibles deberán estar aisladas de cualquier fuente de
ignición.ignición.
Los recipientes fijos donde se almacenen sustancias inflamables oLos recipientes fijos donde se almacenen sustancias inflamables o
combustibles deben contar con dispositivos de relevo de presión.combustibles deben contar con dispositivos de relevo de presión.
Se debe contar con un manual de procedimientos para el manejoSe debe contar con un manual de procedimientos para el manejo
seguro de explosivosseguro de explosivos .
RECOMENDACIONES DE SEGURIDADRECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
La vida es hermosa, disfrútela a su máximo esplendor, al trabajar
con seguridad, por usted y los que ama.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
31
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
32
OBJETIVO ESPECÍFICOOBJETIVO ESPECÍFICO
El participante reconocerá las señales
internacionales de los materiales que se
transportan a la Unidad de Perforación y
Mantenimiento de Pozos y sus características
generales.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
33
TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS.
3.1 Señales internacionales.
3.2 Productos que se transportan a
perforación.
3.3 Emisiones descontroladas de materiales
peligrosos.
UNIDAD IIIUNIDAD III
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
34
SEÑALES INTERNACIONALESSEÑALES INTERNACIONALES
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
35
SIMBOLOS DE TRANSPORTESIMBOLOS DE TRANSPORTE
El mejor momento para empezar es hoy y los cambios inician por ti.
ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO
36
Es hermoso abrir los ojos y ver la luz del Sol entrar por la
ventana, sentir que estas vivo y que hoy es un gran día. No
dejes que la rutina te envuelva, tienes mucho que disfrutar…,
la vida es un instante de existencia, no desperdicies tu
tiempo.
El mejor momento para empezar es hoy y los cambios inician por
ti.
J.A.T.T. 02/sept./02.
GRACIAS POR ESTAR AQUIGRACIAS POR ESTAR AQUI

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de sustancias peligrosas
PPTX
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
PPT
Capacitacion matpel (1)
PPTX
Manipulacion de sustancias qmcas
PPTX
Curso Materiales Peligrosos I
PPT
Sustancias peligrosas
PPT
Manejo de materiales de sustancias peligrosas.
PPT
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
Manejo de sustancias peligrosas
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Capacitacion matpel (1)
Manipulacion de sustancias qmcas
Curso Materiales Peligrosos I
Sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosas.
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas.
PPT
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
PPTX
Manejo de Materiales Peligrosos
PPTX
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
PPTX
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
PPTX
Sustancias peligrosas
PDF
Manejo de sustancias peligrosas ma
PPTX
Curso PRIMAT Respondedor
DOCX
Materiales peligrosos misceláneos
PPT
Identificación de materiales peligrosos
PPTX
Manejo sustancias peligrosas
PPTX
Materiales peligrosos
PPT
Residuos Peligrosos
PPT
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
PDF
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
PPT
Materiales y sustancias peligrosas
PPTX
Manejo de Materiales Peligrosos. (Jesús González - 19561133)
PPT
Materiales peligrosos
PPTX
Slideshare electiva 6
PDF
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
Manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas.
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo de Materiales Peligrosos
Impacto de las sustancias peligrosas sobre la salud jose sena 2011
SUSTANCIAS PELIGROSAS CLASE 9 -2-
Sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas ma
Curso PRIMAT Respondedor
Materiales peligrosos misceláneos
Identificación de materiales peligrosos
Manejo sustancias peligrosas
Materiales peligrosos
Residuos Peligrosos
JULIO BOUSO PEREZ Taller Basico Hazmat (08hors)
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Materiales y sustancias peligrosas
Manejo de Materiales Peligrosos. (Jesús González - 19561133)
Materiales peligrosos
Slideshare electiva 6
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
PPTX
Diapositivas factor riesgo quimico blog
PPT
Riesgo Quimico
PDF
Guia de Respuesta_a_Emergencia_2012 MATPEL
PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD DE FABRICA DE MUEBLES
DOCX
FASES DE PROYECTOS INDUSTRIALES Y GESTION GENERAL DE SEGURIDAD
PPT
Matpel
PPTX
Materiales peligrosos diapositiva
PDF
Clasificación para el Transporte de Mercancías Peligrosas MATPEL
PPTX
Medidas de seguridad en fundidoras de metales
PDF
Sustancias peligrosas
PPT
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicas
PDF
Transporte de sustancias peligrosas 3
PPT
2 riiesgo quimico
PPT
GASES, VAPORES Y AEROSOLES
PPT
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
PPTX
Manejo seguro de sustancias químicas
PPT
Modelos e Indicadores de Gestión
PPT
Indicadores de Gestión
PPTX
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Manejode Transporte y Almacenamiento de Sustancias Quimicas Organicas
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Riesgo Quimico
Guia de Respuesta_a_Emergencia_2012 MATPEL
HIGIENE Y SEGURIDAD DE FABRICA DE MUEBLES
FASES DE PROYECTOS INDUSTRIALES Y GESTION GENERAL DE SEGURIDAD
Matpel
Materiales peligrosos diapositiva
Clasificación para el Transporte de Mercancías Peligrosas MATPEL
Medidas de seguridad en fundidoras de metales
Sustancias peligrosas
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicas
Transporte de sustancias peligrosas 3
2 riiesgo quimico
GASES, VAPORES Y AEROSOLES
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
Manejo seguro de sustancias químicas
Modelos e Indicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Publicidad

Similar a Diapositivas Haz Com I (20)

DOCX
Hoja de seguridad soda caustica
DOCX
Hoja de seguridad clorox blanco
PDF
PPTX
USO Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSO.pptx
PDF
2.6 b) MSDS Cloro Domestico prodto q.pdf
PDF
Acido sulfurico
PPTX
Oxido de zinc
DOCX
Informe # 2
PDF
Msds gloss negro v01
PPT
Presentación de ácido sulfurico
PDF
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
PDF
Ficha quimica amoniaco
PDF
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
DOCX
Hidroxido de amonio
PDF
Disoluciones y Propiedades Coligativas
PPTX
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
PPT
Acido sulfurico y acido nitrico
PPTX
Materiales peligrosos
PDF
Hs extintor agua 2015
PDF
Acido sulfurico
Hoja de seguridad soda caustica
Hoja de seguridad clorox blanco
USO Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSO.pptx
2.6 b) MSDS Cloro Domestico prodto q.pdf
Acido sulfurico
Oxido de zinc
Informe # 2
Msds gloss negro v01
Presentación de ácido sulfurico
Hoja de seguridad del amoniaco arp sura
Ficha quimica amoniaco
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hidroxido de amonio
Disoluciones y Propiedades Coligativas
Exposición ante Sustancias Peligrosas.pptx
Acido sulfurico y acido nitrico
Materiales peligrosos
Hs extintor agua 2015
Acido sulfurico

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Diapositivas Haz Com I

  • 2. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 2 OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL Al término del curso el personal de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos identificará y asociará los tipos y grados de riesgo en el manejo de sustancias peligrosas en su área de trabajo para prevenir enfermedades y controlar riesgos.
  • 3. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 3 UNIDAD I “EL DERECHO A SABER” 1.1 Generalidades 1.2 Que es la comunicación de riesgos 1.3 Etiquetas de seguridad 1.4 Hoja de datos de seguridad de los materiales 1.5 Responsabilidades de los mandos medios y del personal operativo UNIDAD II “MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS” 2.1 Sustancias químicas peligrosas en la UPMP 2.2 Información general de lodos de perforación 2.3 Recomendaciones generales de seguridad UNIDAD III “TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS“ 3.1 Señales internacionales 3.2 Productos transportados a perforación 3.3 Emisiones descontroladas de materiales peligrosos ÍNDICEÍNDICE TEMÁTICOTEMÁTICO
  • 5. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 5 OBJETIVOOBJETIVO ESPECÍFICOESPECÍFICO El participante empleará las etiquetas de seguridad para conocer y percibir los tipos y grados de riesgo en el manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas dentro de las instalaciones.
  • 6. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 6 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS?¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS? Se le conoce como: El derecho a saber Debe ser aplicado en todo centro laboral que maneje, produzca o almacene sustancias químicas con características: Corrosivas. Reactivas. Explosivas. Tóxicas. Inflamables. Biológico infecciosas.
  • 7. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 7 ETIQUETAS DE SEGURIDADETIQUETAS DE SEGURIDAD ETIQUETA DE LA NFPA ETIQUETA DE LA HMIS
  • 8. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 8 SISTEMA NFPASISTEMA NFPA R. DE REACTIVIDAD R. A LA SALUD R. ESPECIALES R. DE INFLAMABILIDAD E. P. P. RIESGOS ESPECIALESRIESGOS ESPECIALES OXIDANTES OXYOXIDANTES OXY ÁCIDOS ACIDÁCIDOS ACID ALCALINOS ALCALCALINOS ALC CORROSIVOS CORRCORROSIVOS CORR NO USAR AGUANO USAR AGUA W RADIOACTIVORADIOACTIVO GRADOS DE RIESGOGRADOS DE RIESGO 0.0. MÍNIMOMÍNIMO • LIGEROLIGERO • MODERADOMODERADO • SERIOSERIO • SEVEROSEVERO
  • 9. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 9 EJEMPLOEJEMPLO
  • 10. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 10 SISTEMASISTEMA HMISHMIS
  • 11. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 11 PELIGROS A LA SALUDPELIGROS A LA SALUD 4. Mortal4. Mortal 3. Extremadamente peligroso3. Extremadamente peligroso 2. Peligroso2. Peligroso 1. Poco peligroso1. Poco peligroso 0. Normal0. Normal PELIGRO DE REACTIVIDADPELIGRO DE REACTIVIDAD 4. Puede detonar4. Puede detonar 3. Con calor y movimiento3. Con calor y movimiento puede detonar.puede detonar. 2. Cambio químico violento2. Cambio químico violento 1. Inestable si se calienta1. Inestable si se calienta 0. Estable0. Estable PELIGRO DE INFLAMABILIDADPELIGRO DE INFLAMABILIDAD 4. Inflamable abajo de 23ºC4. Inflamable abajo de 23ºC 3. Inflamable arriba de 23ºC3. Inflamable arriba de 23ºC 2. Inflamable arriba de 37.8ºC2. Inflamable arriba de 37.8ºC 1. Inflamable arriba 93.3ºC1. Inflamable arriba 93.3ºC 0. No es inflamable. Estable0. No es inflamable. Estable RIESGOS ESPECIALESRIESGOS ESPECIALES OXIDANTES OXYOXIDANTES OXY ÁCIDOS ACIDÁCIDOS ACID ALCALINOS ALCALCALINOS ALC CORROSIVOS CORRCORROSIVOS CORR NO USAR AGUA WNO USAR AGUA W RADIOACTIVORADIOACTIVO CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
  • 12. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 12 HOJA DE DATOS DE SEGURIDADHOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Su información le puede ayudar a hacer su área más segura.   Asegúrese de conocer dónde se encuentra la hoja de datos de seguridad para cada químico en su área de trabajo. Familiarícese con los aspectos más importantes de cada material peligroso que este usando. Consulte la hoja de datos de seguridad, cuando necesite información adicional. Cumpla con las medidas de seguridad recomendadas por las hojas de datos de seguridad. La vida es hermosa, disfrútela a su máximo esplendor, trabaje con seguridad, por usted y los que ama.
  • 13. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 13 EJEMPLO DE UNA HOJA DE SEGURIDADEJEMPLO DE UNA HOJA DE SEGURIDAD
  • 14. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 14 RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES Para que se dé una buena comunicación de riesgos en el manejo de los químicos, debe asumir su responsabilidad de acuerdo a su categoría y funciones encomendadas. Mandos medios: Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores, que estén expuestos a sustancias químicas peligrosas. Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas que se utilicen. Contar con las hojas de datos de seguridad de las sustancias que se manejen. Asegurarse que todo su personal esté capacitado y adiestrado en el sistema de comunicación de riesgos. Entre más alto sea el nivel de responsabilidad mayor requisito de involucramiento..
  • 15. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 15 Una montaña se compone de mucos granitos de arena ¿Ya pusiste tu parte? Personal operativo: Participar en la comunicación y capacitación proporcionada por la empresa. Cumplir con las medidas de seguridad establecidas en el manejo de sustancias químicas. Informar a su jefe inmediato de cualquier condición de riesgo que detecte y que no pueda corregir por sí mismos. RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES ¡Su vida vale más de lo que se imagina!, En especial para sus seres queridos.
  • 16. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 16
  • 17. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 17 El participante reconocerá las condiciones de seguridad e higiene en el manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños en las instalaciones de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos. OBJETIVO ESPECÍFICO
  • 18. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 18 “MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS” 2.1 Sustancias químicas peligrosas en la UPMP. 2.2 Información general de lodos de perforación. 2.3 Recomendaciones generales de seguridad. UNIDAD IIUNIDAD II
  • 19. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 19 SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA UPMPSUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LA UPMP Cloruro de sodio. Bentonita. Cal o hidróxido de calcio. Cloruro de calcio. Sosa cáustica. Carbonato de sodio. Carbonato de calcio.
  • 20. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 20 CLORURO DE SODIOCLORURO DE SODIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Es un sólido de color blanco, sin olor y es soluble al agua. Se utiliza en sistemas salados para la formulación de fluidos de completación de baja densidad La inhalación de este producto puede causar: fibrosis pulmonar, bronquitis crónica, enfisema y asma bronquial Use su equipo de protección personal completoEn caso de contacto con los ojos, lave inmediatamente con agua abundante manteniendo los ojos abiertos al menos durante 15 minutos.
  • 21. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 21 CLORURO DE SODIOCLORURO DE SODIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Características Recomendaciones Primeros auxilios Nota.- Este es un ejemplo de cómo podría presentarse la diapositiva 20 y de la 22 a la 26.
  • 22. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 22 BENTONITABENTONITA Almacene a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Es un sólido de color crema, sin olor y con sabor ligeramente terroso. Se agrega al agua para: reducir la pérdida de filtrado, mejorar la capacidad de limpieza, mejorar la estabilidad del hueco, disminuir o evitar las posibilidades de pérdida de circulación. La exposición repetida a grandes concentraciones puede Causar neumoconiosis ( dolor en el pecho, tos y fatiga después de ligero esfuerzo). Si es ingerido llame al medico inmediatamente. Si el vómito ocurre mantenga la cabeza más baja que las caderas,. En caso de contacto con los ojos, lave inmediatamente con agua abundante manteniendo los ojos abiertos al menos durante 15 minutos.
  • 23. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 23 HIDRÓXIDO DE CALCIOHIDRÓXIDO DE CALCIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Es un sólido de color blanco, sin olor y es ligeramente soluble al agua. Se utiliza en la formulación de lodos inhibidos de sal. Es irritante para las vías respiratorias. El asma puede resultar de Cortos periodos de exposición. Provea una buena ventilación para el manejo de este producto y use su equipo de protección personal. Puede causar dermatitis. En contacto en forma aguda con la piel lave a fondo con agua y jabón.
  • 24. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 24 CLORURO DE CALCIOCLORURO DE CALCIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Son cristales incoloros, con una solubilidad en agua de 74.5 %. Su principal aplicación es en los fluidos de completación. Se puede utilizar para bajar el punto de congelamiento de lodos base agua. Es irritante para las vías respiratorias, piel y ojos. El asma puede resultar de cortos periodos de exposición. En contacto directo con polvo o soluciones puede causar severa irritación, ampollas o ulceración. Puede causar problemas gástricos por ingestión y en casos extremos espasmos abdominales y náuseas.
  • 25. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 25 SOSA CÁUSTICASOSA CÁUSTICA Almacenar en contenedores cerrados de acero al carbón, nunca use recipientes de aluminio. Es un irritante fuerte y se aplica en fluidos de perforación base agua para el control del pH. Es un sólido de color blanco, no tiene olor. Cuando prepare lodo de perforación recuerde añadir primero la sosa cáustica al agua, nunca al revés. En contacto con ojos y piel, lave inmediatamente con agua abundante al menos 30 minutos. En caso de ingestión puede provocar quemaduras en garganta, esófago y estómago, de a la victima mucho agua y llame inmediatamente a un médico Nunca induzca al vómito.
  • 26. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 26 CARBONATO DE SODIOCARBONATO DE SODIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca alejado de cualquier ácido. Es un sólido de color blanco, en forma de gránulos y sin olor. Su principal aplicación es en la separación de los iones de calcio de los fluidos de baja densidad. El contacto directo con este producto causa irritación de los ojos y el contacto continuo irrita la piel. En caso de ingestión de a beber agua y no induzca al vómito.Si hace contacto con alguna parte de su cuerpo enjuague con mucha agua, al menos durante 15 minutos.
  • 27. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 27 CARBONATO DE CALCIOCARBONATO DE CALCIO Almacenar a temperaturas moderada, en un área seca y bien ventilada. Es un sólido de color blanco y se le conoce como piedra caliza, puede contener pequeñas cantidades de sílice. El polvo es una molestia más que un peligro. No tiene efectos en los pulmones, en bajas concentraciones Al contacto con piel no provoca efectos adversos, lavar con agua y jabón.Si cae en sus ojos enjuague con agua y jabón, consulte a su médico si persiste molestia.
  • 28. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 28 INFORMACIÓN GENERAL DE LODOS DE PERFORACIÓNINFORMACIÓN GENERAL DE LODOS DE PERFORACIÓN Como usted sabe existen tres clases principales de fluidos de perforación: Lodo a base de agua. Lodo a base de petróleo. Lodo a base sintética. Están diseñados para cumplir con diversas funciones como son: Suspensión. Control de presión Estabilización de las formaciones. Flotabilidad. Lubricación. Enfriamiento.
  • 29. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 29 RECOMENDACIONES DE SEGURIDADRECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Existen químicos que usted maneja en su área de trabajo y que requieren de toda su atención, por lo que se menciona las siguientes recomendaciones de seguridad: • Cuando llene recipientes que contengan sustancias químicas en estado liquido a presión atmosférica nunca lo haga a mas del 90 % de su capacidad. • Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas deben contar con cimentaciones a prueba de fuego. • Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas deben contar con diques de contención. Nunca maneje un producto químico antes de saber sus consecuencias.
  • 30. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 30 Cerciórese que los recipientes con sustancias peligrosasCerciórese que los recipientes con sustancias peligrosas permanezcan cerrados.permanezcan cerrados. Las áreas destinadas para el manejo y almacenamiento deLas áreas destinadas para el manejo y almacenamiento de materiales combustibles deberán estar aisladas de cualquier fuente demateriales combustibles deberán estar aisladas de cualquier fuente de ignición.ignición. Los recipientes fijos donde se almacenen sustancias inflamables oLos recipientes fijos donde se almacenen sustancias inflamables o combustibles deben contar con dispositivos de relevo de presión.combustibles deben contar con dispositivos de relevo de presión. Se debe contar con un manual de procedimientos para el manejoSe debe contar con un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivosseguro de explosivos . RECOMENDACIONES DE SEGURIDADRECOMENDACIONES DE SEGURIDAD La vida es hermosa, disfrútela a su máximo esplendor, al trabajar con seguridad, por usted y los que ama.
  • 31. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 31
  • 32. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 32 OBJETIVO ESPECÍFICOOBJETIVO ESPECÍFICO El participante reconocerá las señales internacionales de los materiales que se transportan a la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos y sus características generales.
  • 33. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 33 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS. 3.1 Señales internacionales. 3.2 Productos que se transportan a perforación. 3.3 Emisiones descontroladas de materiales peligrosos. UNIDAD IIIUNIDAD III
  • 34. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 34 SEÑALES INTERNACIONALESSEÑALES INTERNACIONALES
  • 35. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 35 SIMBOLOS DE TRANSPORTESIMBOLOS DE TRANSPORTE El mejor momento para empezar es hoy y los cambios inician por ti.
  • 36. ELABORO: ING. JOSÉ ARNULFO 36 Es hermoso abrir los ojos y ver la luz del Sol entrar por la ventana, sentir que estas vivo y que hoy es un gran día. No dejes que la rutina te envuelva, tienes mucho que disfrutar…, la vida es un instante de existencia, no desperdicies tu tiempo. El mejor momento para empezar es hoy y los cambios inician por ti. J.A.T.T. 02/sept./02. GRACIAS POR ESTAR AQUIGRACIAS POR ESTAR AQUI