SlideShare una empresa de Scribd logo
Anamaria Martinez Carpio Sistema digestivo Fisiologia normal Regulacion nerviosa Motilidad Absorcion Secrecion Diarrea Definicion Clasificaion
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO El  sistema digestivo da un aporte continuo de H 2 O, Electrolitos y Nutrientes Transito secrecion absorcion circulacion Control  digestion * *
DIGESTION ABSORCIÓN Agua  Iones Na+ Cl- Bicarbonato Minerales  Calcio y hierro Vit. B12, acido folico Vits. B1, B2, B6 Niacina, Vit C Hidratos de carbono Proteínas Grasas Vitaminas Hidrosolubles
REGULACION NERVIOSA Sistema N. Enterico : Plexo Mienterico –Auberbach – mov. G.I Plexo Submucoso – Meissner –     Secrecion y flujo sang. local
SIMPATICO (posganglionar) PARASIMPATICO (preganglionar) Gang. Preverte.,  m.e, t.e Neuronas sensitivas EPITELIO PLEXO SUBMUCOSO PLEXO MESENTERICO (-) (+)
Factores que contribuyen a la excitabilidad Factores que reducen la excitabilidad Distensión Estimulación por acetilcolina Estimulación parasimpática. Estimulación hormonal. Estimulación con adrenalina y noradrenalina  Estimulación simpática.
Motilidad Intestinal Propulsion (peristaltismo) Movimiento de mezcla X distencion, irritacion quimica  o fisica. Desplaza contenido intestinal X esfinteres Duran: 5-30’’ y post. En otro sitio Amasa contenido
Absorcion En el intestino se movilizan unos 9-10L de agua diariamente   6- 8 L se absorben en Intestino delgado 1L llega al Colon 100 o 200 ml se elimina en heces 2L proceden de la dieta 7-8L proceden  Secreciones salival (1L), el estómago  (2 L) ,  -el páncreas  (1- 2 L)  y  -intestinal  (2 - 3 L) el agua  Procede
Aumenta 3 veces la superficie intestinal  Aumenta 20 veces  más la superficie de absorción Intestino dispone de varios mecanismos para aumentar la superficie interna y lograr una mayor área de absorción. Válvulas conniventes o de Kercking Vellosidades intestinales Aumenta 10 veces la superficie de absorción
 
ABSORBE Na H 2 O Cl - SECRETA K + HCO 3 - Moco
Secrecion del Intest. Delgado Glándulas de Brunner. Criptas de Lieberkuhn Secreción de moco alcalino Proteger la mucosa intestinal de la acidez del jugo gástrico.  secretina Est. vagal Est. irritante ENTEROCITOS - Secreción de iones cloruro. (produce arrastre de sodio y agua) Secreción de iones bicarbonato.  enzimas
Secrecion del Intest. Grueso Criptas de Lieberkuhn No contiene microvellosidades Sus células epiteliales no contienes enzimas  Predominan las células secretoras de  moco.   Protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana  *Se estima que el IG absorbe un máximo de  5-8  litros de liquido y electrolitos al día.
 
 
 
DEFINICION Expulsion de heces no formadas, anormalmente liquidas, con mayor frecuencia, en una cantidad superior a 200g/día. Provoca una escasa absorci ó n de agua y elementos nutrientes.
SE TIENE QUE TENER EN CUENTA !!!!!!!!!!! Seudodiarrea   eliminación infrecuente de pequeñas cantidades de heces  suele acompañarse de tenesmo rectal  el síndrome de colon irritable o en algunos trastornos anorrectales, como la proctitis. La Incontinencia fecal  Evacuación involuntaria del contenido del recto  Por trastornos neuromusculares o algún problema estructural de la región anorrectal  causada O O O
FISIOPATOLOGIA REDUCCION DE LA ABSORCION Incapacidad del intestino para reabsorber solutos osmóticamente activos. Ausencia de contacto entre la superficie absortiva intestinal  y el contenido intraluminal  Inhibición del transporte activo de electrolitos en la pared del intestino. AUMENTO DE LA SECRECION DE LIQUIDOS Mecanismos Pasivos: aumento de la presión hidrostática tisular que origina exudación paracelular hídrica  Mecanismos Activos: Agentes que activan el AMPcíclico. Superficies aberrantes secretora (adenoma velloso) Lesión de la mucosa intestinal que origina un exudado inflamatorio deben a alteraciones del líquido intestinal y del transporte de electrólitos.
Las evacuaciones diarreicas pueden ser: Sólo material fecal Contener elementos patológicos (sangre o pus) Puede ir acompañado o no de síntomas concomitantes : Fiebre Nauseas y Vómitos Dolor Abdominal Debilidad Espasmos abdominales o perdida del apetito.
 
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Procedente del intestino  delgado Procedente del intestino  grueso
DIARREA ALTA DIARREA BAJA DOLOR Leve,infrcuente,centro abdomnal Colico periferico PUJOS Y TENESMOS Solo en diarreas acidas Presentes Nº DE DEPOSICIONES Pocas Multiple VOLUMEN Abundantes Escaso  COLOR Amarillentas Marron CONSISTENCIA Pastosas  Acuosas ESTEATORREA Frecuente Ausente RESTOS DE ALIMENTOS Posible Ausente MUCUS  No Si SANGRE No Posible
SEGÚN  SU INTENSIDAD DIARREA DE MEDIANA INTENSIDAD DIARREA SEVERA DIARREA INTENSA 3 a 6 veces diarias. 8 a 12 veces diarias. 20 a 30 veces diarias.
SEGÚN  SU DURACION Diarrea Aguda Infecciosa y No infecciosa < 2 semanas Diarrea persistente de 2 a 4 semanas Diarrea crónica > 4 semanas
Presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de 14 días. Es de comienzo brusco. Se presenta dolor abdominal difuso. Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente: virus, bacterias y parásitos.
Agente supera  Acido gástrico Enzimas gástricas Secreción de moco peristaltismo Flora saprofita supresora AGENTES INFECCIOSOS (90%) ALTERACIONES BALANCE Reab y secrec PARED INTESTINAL c ARÁCTER ACUOSO HECES Materia fecal  no formada
 
 
T ransmisión  **Fec o   _  oral** ** Materia fecal _ ingestión** ** manos contaminadas** ** ingestión de alimentos contaminados O de agua, Otras bebidas **
Escherichia coli enterotoxigenica : causan diarreas sin invadir el epitelio intestinal , produce enterotoxinas.  Campylobacter Shigella Salmonella invasores que atraviesan el epitelio intestinal  BACTERIANA :   ESTOS CAUSAN LA DIARREA DEL VIAJERO (40% de turistas) EN LATINOAMERICA, AFRICA Y ASIA.
Vibrio cholerae:  produce una toxina que afecta a las proteínas G,  produce una rápida deshidratación y la muerte. Yersinia enterocolitica: invade la mucosa del ilio terminal y del colon proximal. Clostridium : asilos
2.-VIRAL:  Enterovirus: Norwalk: PI: 1-3 días Rotavirus : PI: 1-3 días prevalencia en niños menores de 2 años   3.- PROTOZOOS:  Giardia:  daña la superficie de reabsorción de las microvellosidades.  Causa “Diarrea de viajero” Entamoeba hystolitica :   produce la disentería amebiana (diarrea sanguinolenta) y la amebiasis hepática en humanos. GASTROENTERITIS
4.- HELMINTOS:  Áscaris lumbricoides :   delgado y a veces se abre se aloja en el intestino camino hasta otras partes del cuerpo.
ETIOLOGIA Diarrea Infecciosa
DIARREA DISENTÉRICA O INFLAMATORIA.  Caracterizada por  deposiciones  con rasgos o  gotas de sangre   y presencia de  abundante moco   amarillo o pus. Muchas veces la  frecuencia es elevada  pero el volumen de cada deposición, pequeño. Puede existir  tenesmo rectal.  Su causa es la  invasión de la mucosa y sub mucosa intestinal con destrucción de tejido y riesgo de una bacteriemia o sepsis  (infección generalizada). Por esta razón  es imperativo el uso de antibióticos . Las bacterias causantes de esta forma peligrosa de diarrea son:  Shiguella disenteriae ,  Campilobacter yeyuni ,  Escherichia coli  variedad enteroinvasiva.
DIARREA  NO INFLAMATORIA O SECRETORA: por inhibición de la absorción activa o por un estímulo de la secreción de líquidos y electrólitos a la luz intestinal está mediada por toxinas que activan los mecanismos secretores intestinales.  Es de caracteristicas líquidas,acuosa y  sin productos patológicos ; se relaciona con las toxinas tipo enterotoxina y el prototipo es la que produce el  cólera . Es la de espectro más severo por la  grave y  rápida deplección de volumen   que puede llegar a producir.  Se produce porque los enterocitos aumentan la secreción de electrolitos a lumen intestinal jalando consigo agua
CARACTERÍSTICAS DIARREAS NO INFLAMATORIAS DIARREAS INFLAMATORIAS LEUCOCITOS FECALES ausentes presentes FISIOPATOLOGÍA sin daño del epitelio intestinal el trastorno es funcional, provocado por enterotoxinas. inflamación y lesión de la mucosa los gérmenes invaden la mucosa o la dañan por producción de citotoxinas. ETIOLOGÍA Vibrio cholerae, E.coli enterotoxigénico, S. aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus, Adenovirus Shigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Entamoeba histolytica. CLÍNICA SINDROME COLERIFORME diarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal, deshidratación. No fiebre. SINDROME DISENTERIFORME   diarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo.  Fiebre.
LOCALIZACIÓN DE LA INFECCIÓN      INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO      PATÓGENOS  E . coli (enterotoxica y enteropatógena)  V. cholerae, rotavirus, Salmonella calicivirus, giardia  Shigella, E. coli (enteroinvasiva y enterohemorrágica)  Salmonella     LOCALIZACIÓN DEL DOLOR     Hemiabdomen     Abdomen inferior     VOLUMEN DE MF     Gran volúmen    Pequeño volúmen    TIPO DE MF     Acuosa     Mucoide     SANGRE EN MF     Raro     Común     LEUCOCITOS EN MF     aro     Común (excepto en amebiasis)     PROTOSCOPIA     Normal     Úlceras mucosas hemorrágicas y  Mucosa friable
Grupos de Riesgo Viajeros Consumidores de ciertos  alimentos Personas con inmunodeficiencias Personal de las guarderías y sus familiares Personas que residen en centros de asilo Centros nosocomiales Edad avanzada Homosexuales Instituciones
Cosnumidores de ciertos alimentos AGENTE ETIOLOGICO VEHICULO E.Coli Enterohemorragica Carne vacuna  (hamburguesas) Salmonella Aves de corral (pollos), mayonesa, natas, huevos. Campylobacter Aves de corral Shigella Aves de corral Vibrio cholerae Mariscos Platelmintos Mariscos Staphylococcus Mayonesas, crema apstelera,Natas Bacillis aureus Arroz
Personas con Inmunodeficiencias I. PRIMARIAS II. SECUNDARIAS Déficit de IgA Hipogammaglobulinemia variable común  Enf. Granulomatosa crónica Ancianos Fármacos inmunosupresores SIDA    infecciones oportunistas
Bacterias    Mycobacterium Virus    CMV, adenovirus, herpes simple. Protozoos    Criptosporidium, Isospora belli, Microsporidia y Blastocystis hominis Sexo rectal    Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Chlamydia SIDA PROCTOCOLITIS
 
AGENTES NO INFECCIOSOS FARMACOS : Antiarrítmicos cardiacos Antibióticos Antiinflamtorios no esteroideos  Antihipertensivos Antidepresivos Antineoplasicos  Broncodilatadores Antiácidos y laxantes ALIMENTOS  Alimentos irritantes Aditivos alimenticios  Alcohol Déficit de lactasa que produce alactasia (diarrea osmótica muy frecuente). Sustitutos del azúcar no absorbibles ( sorbitol, manitol) PRODUCTOS TOXICOS : Órgano fosforados Amanita Setas Arsénico Toxinas ambientales preformadas de ciertos pescados. OTRAS CAUSAS Colitis isquémica Apendicitis  Diverticulitis Hemorragia gastrointestinal Radioterapia  Quimioterapia
Presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y con una duracion mayor a 4 semanas. Con un aumento del volumen de mayor a 225g La mayoría de las causas de la diarrea  crónica no son infecciosas  a diferencia de la aguda
 
Clasificación:  Diarrea inflamatoria Diarrea osmótica Diarrea secretora Transtorno de la motilidad (motora) Diarrea ficticia
Diarrea InFlAmaToRia SINTOMAS: suelen acompañarse de dolores, fiebre, hemorragias u otras manifestaciones de inflamación. Tb puede haber  malabsorción , hipersecreción o  hiperperistaltismo  originados por la liberación de citocinas y otros mediadores de la inflamación inflamación de la mucosa y submucosa, lesión epitelial con absorción intestinal alterada y secreción excesiva.
En las inflamaciones graves, la pérdida de proteínas por la exudación puede producir  anasarca  (edema generalizado). Todo anciano o persona de mediana edad afectada por  diarrea crónica  de tipo inflamatorio , especialmente si es sanguinolenta, debe ser estudiada a fondo para descartar la presencia de  un tumor colorrectal  o un tumor intestinal de gran tamaño. Patologías asociadas : Neoplasias intestinales Enfermedad inflamatoria intestinal Enteropatía por irradiación Gastroenteritis eosinofilia Síndrome de Behget
Diarrea Cronica Osmotica Un hecho característico de esta diarrea es que desaparece con el ayuno o al interrumpir la ingestión del producto nocivo. ingerir solutos (f á rmacos o nutrientes)  poco absorbibles atraen líquidos hacia la luz intestinal  superar la capacidad de resorción del colon El agua que contienen las heces aumenta en proporción a la carga de solutos
 
Pérdida de peso y deficiencias nutricionales Heces voluminosas, grasientas y mal olientes. Otras manifestaciones:  Manifestaciones clínicas:  anorexia artralgia fiebre escalofríos hipotensión linfadenopatía  afección del SNC. incapacidad para engordar desgaste muscular distensión abdominal Irritabilidad Anemia retraso del crecimiento
CAUSAS Ingestión de manitol sorbitol (en los chicles) Deficiencia de disacaridasas (intolerancia a la lactosa) Terapia con lactulosa Antiácidos Enfermedades malabsortivas: congénito o adquirido Enemas  PATOLOGIAS ASOCIADAS Insuficiencia pancreática exocrina Obstrucción de las vías biliares Sobrepoblación bacteriana en un asa ciega del  intestino delgado o segmentos con estasis. Alteración enzimática de las células en ribete de cepillo Inflamación de la mucosa Ausencia congénita de enzimas (hidrolasa, lactasa) Ausencia congénita de proteínas transportadoras
Diarrea Cronica Secretora alteraciones del transporte de los líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal.  Clínicamente se caracterizan por ser muy voluminosas, acuosas, típicamente indoloras, y persistentes a pesar del ayuno. Aumento de la presión hidrostática en la pared intestinal por inflamación de la mucosa; o a secreción activa de iones (bicarbonato, cloro) por el epitelio intestinal, estimulado por enterotoxinas.
 
MANIFESTACIONES CLINICAS No tiene relación con la ingestión de alimentos o líquidos, es diurna y nocturna y no cede al ayuno. Diarrea de tipo acuoso con aumento importante de volumen por encima de 750 ml/día, acompañado de pérdida de electrolitos, produce la deshidratación del individuo, puede ocasionar efectos hormonales y sistémicos. PATOLOGIAS ASOCIADAS Resección y derivación del ileon terminal Colitis colágena Colitis linfocítica o microscópica Mastocitosis sistémica Síndrome carcinoide Diarrea colérica
DIARREA MOTORA Aumento de la motilidad intestinal, lo que resulta es un periodo insuficiente de contacto del contenido intestinal con la mucosa, lo que disminuye el proceso de absorción normal. Causas : Hipertiroidismo Neuropatía diabética Colon irritable Posquirúrgico  Patologías asociadas : •  Neuropatía traumática •  Insuficiencia pancreática exocrina •  Sobrecaimiento bacteriano asociado a alteración de  la motilidad intestinal •  Lesiones de cola de caballo
Diarrea Ficticia (simulada) representa hasta 15% de los casos de diarrea Asume la forma de  bulimia , y en esos casos algunos pacientes se autoadministran secretamente laxantes, solos o junto con otros medicamentos (p. ej., diuréticos), o añaden agua u orina a las heces que envían a analizar. antecedentes psiquiátricos También suelen presentar hipotensión e hipocaliemia.  A menudo estos pacientes niegan el problema.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DIARREA
Anamnesis Dirigida Examen Físico Completo ORIENTACIÓN DX DEL PCTE CON DIARREA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
ANAMNESIS Modo de Comienzo Causa  Duración  Diarrea Aguda Diarrea Crónica Número de Evacuaciones matutina Pospandrial inmediata nocturna Ritmo diario
¿Cuántas deposiciones hace normalmente durante el día? ¿Qué consistencia tienen normalmente sus deposiciones? ¿Hace  cuánto ha notado cambios en la frecuencia y/o consistencia de sus deposiciones? ¿El inicio de la diarrea fue brusco o progresivo? ¿Es la diarrea  Continua? O es Intermitente?   ¿Se alterna con estreñimiento?
DIARREA AGUDA DIARREA CRÓNICA Duración: < 2 – 3 semanas Inicio: brusco Etiología: infeccioso (mayoría) (rara vez es necesario exploraciones Dx complejas) Duración: > 2 – 3 semanas Inicio: insidioso Etiología y Pronóstico: variable (necesario el estudio en profundidad del paciente)
semisólidas Acuosas Verdosas Negras Rojas Con moco y/o sangre. Con moco sin sangre. Con pus Malolientes Número actual de sus deposiciones diarias ¿Volumen?  ASPECTO VOLUMEN Y FRECUENCIA
CONSISTENCIA: Cantidad de H2O y fibras que contienen Sd Mala absorción:   entre pastosas y líquidas, malolientes, pálidas y aspecto oleoso Sd de intestino Irritable:   diarrea alterna con estreñimiento, heces caprinas o forma de cinta. Sangre:  lesión de mucosa intestinal de carácter inflamatorio o tumoral. Diarrea sanguinolenta + dolor abdominal agudo: Enteritis Isquémica Moco:  Enteropatías Inflamatorias, tb en tumores de cólon o Sd I. Iriitable Pus:  Procesos Inflamatorios, formación de abscesos o fístulas
¿ Tiene diarrea despu é s de comer? ¿ Qu é  alimentos ingiri ó ? ¿Familiares o personas en su comunidad tienen los mismos síntomas? ¿modo en la preparación de alimentos? ¿acostumbra a tratar el agua antes de consumirla? ¿ consume medicamentos? ¿ qué medicamentos consume?
¿ Alguien de su familia, trabajo o escuela presenta diarrea? ¿ Viajes a lugares tropicales?
¿Sufre de Diabetes? Hipertiroidismo Hipotiroidismo VIH
CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA SEGÚN SU LOCALIZACIÓN INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Voluminosas Sangre o pus poco frecuentes Dolor: periumbilical o FID, tipo cólico + borborismos Ausencia de Sd Rectal Volumen escaso Sangre o pus frecuentes Dolor: hipogastrio, fosa iliaca izquierda o región sacra Tenesmo y urgencia rectal
Diarrea Funcional D. crónicas o recidivantes: < 40 años de edad Historia antigua de diarrea que alterna con estreñimiento No hay pérdida de peso No hay sangre o pus en heces Buen estado general Diarrea Orgánica Asociado a malnutrición Pérdida de peso Sangre o pus frecuentes Mal estado general Manifestaciones sistémicas: fiebre, artropatía, etc Diarrea nocturna  (no es absoluto: Sx del intestino  irritable o DBTM sin lesión de mucosa intestinal) Anemia microcítica o megaloblástica Hipoproteinemia
GASTROENTERITIS INFECCIOSA
Diarrea sanguinolenta + dolor abdominal agudo: Pctes de Edad Avanzada:  Enteritis Isquémica Individuos jóvenes: infección por gérmenes invasores de la mucosa o enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Característico:  Diarreas infecciosas agudas producidas por toxinas bacteriana  Con frecuencia acompaña a la diarrea del Sx. Del intestino Irritable.
Aparición 30 – 90 min después de ingesta de alimentos ricos de Hidratos de Carbono : POSIBLE DEFICIT DE DISACARIDASAS. Secundario:  fermentación colónica de Hidratos de carbono mal absorbidos. Síntomas son inespecíficos y frecuentes en el S. del Intestino Irrtitable
 
EXAMEN FÍSICO
Pcte. Con diarrea voluminosa:  signos de hipovolemia grave (hipotensión arterial, taquicardia, sequedad de piel y mucosas)
 
 
Palpación del Abdomen: suele ser negativa Ocasionalmente: Masas dolorosa en el Flanco o FID compatible con una  ileítis terminal  ( e. Crohn, TBC ileocecal o ileítis por Yersinia) o  Neoplasia de Cólon. Inspección Anal:  fístulas, fisuras o ulceraciones sugestivas de Enf de Crohn Tacto Rectal:  presencia de un tumor, un absceso perirrectal o heces impactadas que originan diarrea.
Diarrea Aguda
Diarrea Crónica
 

Más contenido relacionado

PPT
Colecistitis aguda y cronica
PPTX
Estenosis aortica
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PDF
ASCITIS
PPT
Sìndromes digestivos
Colecistitis aguda y cronica
Estenosis aortica
Hipertensión portal y ascitis
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hemorragia Digestiva Alta 2015
ASCITIS
Sìndromes digestivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
EDEMA PULMONAR I
PPTX
Ictericia y semiología
PPT
Abdomen Agudo QuirúRgico
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
Ictericia
PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPTX
Hipertension portal
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PPTX
Hipertension Portal
PDF
Sindrome de zollinger ellison
PPT
Hipernatremia
PPT
Edema .Diagnostico diferencial
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPT
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
PPTX
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
PPTX
Oclusión intestinal
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PDF
Hipertension portal
PPTX
Miastenia gravis
EDEMA PULMONAR I
Ictericia y semiología
Abdomen Agudo QuirúRgico
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Ictericia
Exposicion De Diarrea Completo
Hipertension portal
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Hipertension Portal
Sindrome de zollinger ellison
Hipernatremia
Edema .Diagnostico diferencial
Síndrome de condensación y atelectasia
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Oclusión intestinal
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Hipertension portal
Miastenia gravis
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Semiologia intestinos/intestinal
PPTX
Trastornos de la defecación
PPT
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
PPTX
PPTX
Propedeutica de INTESTINO DELGADO
PPTX
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PPTX
Semiología renal y urologica
PPTX
Semiologia del aparato digestivo
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Semiologia intestinos/intestinal
Trastornos de la defecación
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Propedeutica de INTESTINO DELGADO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Semiologia Gastrointestinal
Semiología renal y urologica
Semiologia del aparato digestivo
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Publicidad

Similar a Diarrea (20)

PPTX
Eda en pediatria
PPSX
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
PDF
Enfermedad diarreica
PPTX
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
PDF
Diarreas 2 copia
PPT
Fisiopatologia de la diarrea 2011
PPT
PPTX
Diarrea persistente y aguda
PPT
Gastroenteritis......
PPT
Sindrome diarreico
PPT
Enterob06
PPTX
diarrea-1.pptx
PPTX
síndrome diarreico
PPTX
GASTROENTIRITIS AGUDA, DESHIDRATACION.pptx
DOCX
Diarrea aguda y cronica
PPT
Diarrea Aguda
DOCX
Diarrea
PPT
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Eda en pediatria
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
DIARREA Y ESTRENIMIENTO en los servicios de hospitalizacion.pptx
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
Enfermedad diarreica
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarreas 2 copia
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Diarrea persistente y aguda
Gastroenteritis......
Sindrome diarreico
Enterob06
diarrea-1.pptx
síndrome diarreico
GASTROENTIRITIS AGUDA, DESHIDRATACION.pptx
Diarrea aguda y cronica
Diarrea Aguda
Diarrea
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera

Más de Anama Krpio (14)

PPT
Examen Clinico De Los Ojos
PPT
Presion arterial Y Shock
DOC
Grupos Sanguineo.informe
DOC
Donante De Sangre Informe
PPT
Fisiologia Del Ojo
PPT
Frecuencia Respiratoria Expo
PPT
PPT
AnatomíA De La Nariz Y FisiologíA Del Funcionamiento Olfatorio
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
PPT
Temperatura Corporal
PPT
semio de boca Boca
PPT
Estudios Contrastados Del Aparato Digestivo
PPT
Anatomia De La Glandula Tiroides
PPT
frecuencia cardiaca
Examen Clinico De Los Ojos
Presion arterial Y Shock
Grupos Sanguineo.informe
Donante De Sangre Informe
Fisiologia Del Ojo
Frecuencia Respiratoria Expo
AnatomíA De La Nariz Y FisiologíA Del Funcionamiento Olfatorio
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Temperatura Corporal
semio de boca Boca
Estudios Contrastados Del Aparato Digestivo
Anatomia De La Glandula Tiroides
frecuencia cardiaca

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Diarrea

  • 1. Anamaria Martinez Carpio Sistema digestivo Fisiologia normal Regulacion nerviosa Motilidad Absorcion Secrecion Diarrea Definicion Clasificaion
  • 2. FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO El sistema digestivo da un aporte continuo de H 2 O, Electrolitos y Nutrientes Transito secrecion absorcion circulacion Control digestion * *
  • 3. DIGESTION ABSORCIÓN Agua Iones Na+ Cl- Bicarbonato Minerales Calcio y hierro Vit. B12, acido folico Vits. B1, B2, B6 Niacina, Vit C Hidratos de carbono Proteínas Grasas Vitaminas Hidrosolubles
  • 4. REGULACION NERVIOSA Sistema N. Enterico : Plexo Mienterico –Auberbach – mov. G.I Plexo Submucoso – Meissner –  Secrecion y flujo sang. local
  • 5. SIMPATICO (posganglionar) PARASIMPATICO (preganglionar) Gang. Preverte., m.e, t.e Neuronas sensitivas EPITELIO PLEXO SUBMUCOSO PLEXO MESENTERICO (-) (+)
  • 6. Factores que contribuyen a la excitabilidad Factores que reducen la excitabilidad Distensión Estimulación por acetilcolina Estimulación parasimpática. Estimulación hormonal. Estimulación con adrenalina y noradrenalina Estimulación simpática.
  • 7. Motilidad Intestinal Propulsion (peristaltismo) Movimiento de mezcla X distencion, irritacion quimica o fisica. Desplaza contenido intestinal X esfinteres Duran: 5-30’’ y post. En otro sitio Amasa contenido
  • 8. Absorcion En el intestino se movilizan unos 9-10L de agua diariamente 6- 8 L se absorben en Intestino delgado 1L llega al Colon 100 o 200 ml se elimina en heces 2L proceden de la dieta 7-8L proceden Secreciones salival (1L), el estómago (2 L) , -el páncreas (1- 2 L) y -intestinal (2 - 3 L) el agua Procede
  • 9. Aumenta 3 veces la superficie intestinal Aumenta 20 veces más la superficie de absorción Intestino dispone de varios mecanismos para aumentar la superficie interna y lograr una mayor área de absorción. Válvulas conniventes o de Kercking Vellosidades intestinales Aumenta 10 veces la superficie de absorción
  • 10.  
  • 11. ABSORBE Na H 2 O Cl - SECRETA K + HCO 3 - Moco
  • 12. Secrecion del Intest. Delgado Glándulas de Brunner. Criptas de Lieberkuhn Secreción de moco alcalino Proteger la mucosa intestinal de la acidez del jugo gástrico. secretina Est. vagal Est. irritante ENTEROCITOS - Secreción de iones cloruro. (produce arrastre de sodio y agua) Secreción de iones bicarbonato. enzimas
  • 13. Secrecion del Intest. Grueso Criptas de Lieberkuhn No contiene microvellosidades Sus células epiteliales no contienes enzimas Predominan las células secretoras de moco. Protege la pared intestinal de la gran actividad bacteriana *Se estima que el IG absorbe un máximo de 5-8 litros de liquido y electrolitos al día.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. DEFINICION Expulsion de heces no formadas, anormalmente liquidas, con mayor frecuencia, en una cantidad superior a 200g/día. Provoca una escasa absorci ó n de agua y elementos nutrientes.
  • 18. SE TIENE QUE TENER EN CUENTA !!!!!!!!!!! Seudodiarrea eliminación infrecuente de pequeñas cantidades de heces suele acompañarse de tenesmo rectal el síndrome de colon irritable o en algunos trastornos anorrectales, como la proctitis. La Incontinencia fecal Evacuación involuntaria del contenido del recto Por trastornos neuromusculares o algún problema estructural de la región anorrectal causada O O O
  • 19. FISIOPATOLOGIA REDUCCION DE LA ABSORCION Incapacidad del intestino para reabsorber solutos osmóticamente activos. Ausencia de contacto entre la superficie absortiva intestinal y el contenido intraluminal Inhibición del transporte activo de electrolitos en la pared del intestino. AUMENTO DE LA SECRECION DE LIQUIDOS Mecanismos Pasivos: aumento de la presión hidrostática tisular que origina exudación paracelular hídrica Mecanismos Activos: Agentes que activan el AMPcíclico. Superficies aberrantes secretora (adenoma velloso) Lesión de la mucosa intestinal que origina un exudado inflamatorio deben a alteraciones del líquido intestinal y del transporte de electrólitos.
  • 20. Las evacuaciones diarreicas pueden ser: Sólo material fecal Contener elementos patológicos (sangre o pus) Puede ir acompañado o no de síntomas concomitantes : Fiebre Nauseas y Vómitos Dolor Abdominal Debilidad Espasmos abdominales o perdida del apetito.
  • 21.  
  • 22. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Procedente del intestino delgado Procedente del intestino grueso
  • 23. DIARREA ALTA DIARREA BAJA DOLOR Leve,infrcuente,centro abdomnal Colico periferico PUJOS Y TENESMOS Solo en diarreas acidas Presentes Nº DE DEPOSICIONES Pocas Multiple VOLUMEN Abundantes Escaso COLOR Amarillentas Marron CONSISTENCIA Pastosas Acuosas ESTEATORREA Frecuente Ausente RESTOS DE ALIMENTOS Posible Ausente MUCUS No Si SANGRE No Posible
  • 24. SEGÚN SU INTENSIDAD DIARREA DE MEDIANA INTENSIDAD DIARREA SEVERA DIARREA INTENSA 3 a 6 veces diarias. 8 a 12 veces diarias. 20 a 30 veces diarias.
  • 25. SEGÚN SU DURACION Diarrea Aguda Infecciosa y No infecciosa < 2 semanas Diarrea persistente de 2 a 4 semanas Diarrea crónica > 4 semanas
  • 26. Presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de 14 días. Es de comienzo brusco. Se presenta dolor abdominal difuso. Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente: virus, bacterias y parásitos.
  • 27. Agente supera Acido gástrico Enzimas gástricas Secreción de moco peristaltismo Flora saprofita supresora AGENTES INFECCIOSOS (90%) ALTERACIONES BALANCE Reab y secrec PARED INTESTINAL c ARÁCTER ACUOSO HECES Materia fecal no formada
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. T ransmisión **Fec o _ oral** ** Materia fecal _ ingestión** ** manos contaminadas** ** ingestión de alimentos contaminados O de agua, Otras bebidas **
  • 31. Escherichia coli enterotoxigenica : causan diarreas sin invadir el epitelio intestinal , produce enterotoxinas. Campylobacter Shigella Salmonella invasores que atraviesan el epitelio intestinal BACTERIANA : ESTOS CAUSAN LA DIARREA DEL VIAJERO (40% de turistas) EN LATINOAMERICA, AFRICA Y ASIA.
  • 32. Vibrio cholerae: produce una toxina que afecta a las proteínas G, produce una rápida deshidratación y la muerte. Yersinia enterocolitica: invade la mucosa del ilio terminal y del colon proximal. Clostridium : asilos
  • 33. 2.-VIRAL: Enterovirus: Norwalk: PI: 1-3 días Rotavirus : PI: 1-3 días prevalencia en niños menores de 2 años 3.- PROTOZOOS: Giardia: daña la superficie de reabsorción de las microvellosidades. Causa “Diarrea de viajero” Entamoeba hystolitica : produce la disentería amebiana (diarrea sanguinolenta) y la amebiasis hepática en humanos. GASTROENTERITIS
  • 34. 4.- HELMINTOS: Áscaris lumbricoides : delgado y a veces se abre se aloja en el intestino camino hasta otras partes del cuerpo.
  • 36. DIARREA DISENTÉRICA O INFLAMATORIA. Caracterizada por deposiciones con rasgos o gotas de sangre y presencia de abundante moco amarillo o pus. Muchas veces la frecuencia es elevada pero el volumen de cada deposición, pequeño. Puede existir tenesmo rectal. Su causa es la invasión de la mucosa y sub mucosa intestinal con destrucción de tejido y riesgo de una bacteriemia o sepsis (infección generalizada). Por esta razón es imperativo el uso de antibióticos . Las bacterias causantes de esta forma peligrosa de diarrea son: Shiguella disenteriae , Campilobacter yeyuni , Escherichia coli variedad enteroinvasiva.
  • 37. DIARREA NO INFLAMATORIA O SECRETORA: por inhibición de la absorción activa o por un estímulo de la secreción de líquidos y electrólitos a la luz intestinal está mediada por toxinas que activan los mecanismos secretores intestinales. Es de caracteristicas líquidas,acuosa y sin productos patológicos ; se relaciona con las toxinas tipo enterotoxina y el prototipo es la que produce el cólera . Es la de espectro más severo por la grave y rápida deplección de volumen que puede llegar a producir. Se produce porque los enterocitos aumentan la secreción de electrolitos a lumen intestinal jalando consigo agua
  • 38. CARACTERÍSTICAS DIARREAS NO INFLAMATORIAS DIARREAS INFLAMATORIAS LEUCOCITOS FECALES ausentes presentes FISIOPATOLOGÍA sin daño del epitelio intestinal el trastorno es funcional, provocado por enterotoxinas. inflamación y lesión de la mucosa los gérmenes invaden la mucosa o la dañan por producción de citotoxinas. ETIOLOGÍA Vibrio cholerae, E.coli enterotoxigénico, S. aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus, Adenovirus Shigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, Entamoeba histolytica. CLÍNICA SINDROME COLERIFORME diarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal, deshidratación. No fiebre. SINDROME DISENTERIFORME   diarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo. Fiebre.
  • 39. LOCALIZACIÓN DE LA INFECCIÓN   INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO   PATÓGENOS E . coli (enterotoxica y enteropatógena) V. cholerae, rotavirus, Salmonella calicivirus, giardia Shigella, E. coli (enteroinvasiva y enterohemorrágica) Salmonella   LOCALIZACIÓN DEL DOLOR   Hemiabdomen   Abdomen inferior   VOLUMEN DE MF   Gran volúmen   Pequeño volúmen   TIPO DE MF   Acuosa   Mucoide   SANGRE EN MF   Raro   Común   LEUCOCITOS EN MF   aro   Común (excepto en amebiasis)   PROTOSCOPIA   Normal   Úlceras mucosas hemorrágicas y Mucosa friable
  • 40. Grupos de Riesgo Viajeros Consumidores de ciertos alimentos Personas con inmunodeficiencias Personal de las guarderías y sus familiares Personas que residen en centros de asilo Centros nosocomiales Edad avanzada Homosexuales Instituciones
  • 41. Cosnumidores de ciertos alimentos AGENTE ETIOLOGICO VEHICULO E.Coli Enterohemorragica Carne vacuna (hamburguesas) Salmonella Aves de corral (pollos), mayonesa, natas, huevos. Campylobacter Aves de corral Shigella Aves de corral Vibrio cholerae Mariscos Platelmintos Mariscos Staphylococcus Mayonesas, crema apstelera,Natas Bacillis aureus Arroz
  • 42. Personas con Inmunodeficiencias I. PRIMARIAS II. SECUNDARIAS Déficit de IgA Hipogammaglobulinemia variable común Enf. Granulomatosa crónica Ancianos Fármacos inmunosupresores SIDA  infecciones oportunistas
  • 43. Bacterias  Mycobacterium Virus  CMV, adenovirus, herpes simple. Protozoos  Criptosporidium, Isospora belli, Microsporidia y Blastocystis hominis Sexo rectal  Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Chlamydia SIDA PROCTOCOLITIS
  • 44.  
  • 45. AGENTES NO INFECCIOSOS FARMACOS : Antiarrítmicos cardiacos Antibióticos Antiinflamtorios no esteroideos Antihipertensivos Antidepresivos Antineoplasicos Broncodilatadores Antiácidos y laxantes ALIMENTOS Alimentos irritantes Aditivos alimenticios Alcohol Déficit de lactasa que produce alactasia (diarrea osmótica muy frecuente). Sustitutos del azúcar no absorbibles ( sorbitol, manitol) PRODUCTOS TOXICOS : Órgano fosforados Amanita Setas Arsénico Toxinas ambientales preformadas de ciertos pescados. OTRAS CAUSAS Colitis isquémica Apendicitis Diverticulitis Hemorragia gastrointestinal Radioterapia Quimioterapia
  • 46. Presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y con una duracion mayor a 4 semanas. Con un aumento del volumen de mayor a 225g La mayoría de las causas de la diarrea crónica no son infecciosas a diferencia de la aguda
  • 47.  
  • 48. Clasificación: Diarrea inflamatoria Diarrea osmótica Diarrea secretora Transtorno de la motilidad (motora) Diarrea ficticia
  • 49. Diarrea InFlAmaToRia SINTOMAS: suelen acompañarse de dolores, fiebre, hemorragias u otras manifestaciones de inflamación. Tb puede haber malabsorción , hipersecreción o hiperperistaltismo originados por la liberación de citocinas y otros mediadores de la inflamación inflamación de la mucosa y submucosa, lesión epitelial con absorción intestinal alterada y secreción excesiva.
  • 50. En las inflamaciones graves, la pérdida de proteínas por la exudación puede producir anasarca (edema generalizado). Todo anciano o persona de mediana edad afectada por diarrea crónica de tipo inflamatorio , especialmente si es sanguinolenta, debe ser estudiada a fondo para descartar la presencia de un tumor colorrectal o un tumor intestinal de gran tamaño. Patologías asociadas : Neoplasias intestinales Enfermedad inflamatoria intestinal Enteropatía por irradiación Gastroenteritis eosinofilia Síndrome de Behget
  • 51. Diarrea Cronica Osmotica Un hecho característico de esta diarrea es que desaparece con el ayuno o al interrumpir la ingestión del producto nocivo. ingerir solutos (f á rmacos o nutrientes) poco absorbibles atraen líquidos hacia la luz intestinal superar la capacidad de resorción del colon El agua que contienen las heces aumenta en proporción a la carga de solutos
  • 52.  
  • 53. Pérdida de peso y deficiencias nutricionales Heces voluminosas, grasientas y mal olientes. Otras manifestaciones: Manifestaciones clínicas: anorexia artralgia fiebre escalofríos hipotensión linfadenopatía afección del SNC. incapacidad para engordar desgaste muscular distensión abdominal Irritabilidad Anemia retraso del crecimiento
  • 54. CAUSAS Ingestión de manitol sorbitol (en los chicles) Deficiencia de disacaridasas (intolerancia a la lactosa) Terapia con lactulosa Antiácidos Enfermedades malabsortivas: congénito o adquirido Enemas PATOLOGIAS ASOCIADAS Insuficiencia pancreática exocrina Obstrucción de las vías biliares Sobrepoblación bacteriana en un asa ciega del intestino delgado o segmentos con estasis. Alteración enzimática de las células en ribete de cepillo Inflamación de la mucosa Ausencia congénita de enzimas (hidrolasa, lactasa) Ausencia congénita de proteínas transportadoras
  • 55. Diarrea Cronica Secretora alteraciones del transporte de los líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal. Clínicamente se caracterizan por ser muy voluminosas, acuosas, típicamente indoloras, y persistentes a pesar del ayuno. Aumento de la presión hidrostática en la pared intestinal por inflamación de la mucosa; o a secreción activa de iones (bicarbonato, cloro) por el epitelio intestinal, estimulado por enterotoxinas.
  • 56.  
  • 57. MANIFESTACIONES CLINICAS No tiene relación con la ingestión de alimentos o líquidos, es diurna y nocturna y no cede al ayuno. Diarrea de tipo acuoso con aumento importante de volumen por encima de 750 ml/día, acompañado de pérdida de electrolitos, produce la deshidratación del individuo, puede ocasionar efectos hormonales y sistémicos. PATOLOGIAS ASOCIADAS Resección y derivación del ileon terminal Colitis colágena Colitis linfocítica o microscópica Mastocitosis sistémica Síndrome carcinoide Diarrea colérica
  • 58. DIARREA MOTORA Aumento de la motilidad intestinal, lo que resulta es un periodo insuficiente de contacto del contenido intestinal con la mucosa, lo que disminuye el proceso de absorción normal. Causas : Hipertiroidismo Neuropatía diabética Colon irritable Posquirúrgico Patologías asociadas : • Neuropatía traumática • Insuficiencia pancreática exocrina • Sobrecaimiento bacteriano asociado a alteración de la motilidad intestinal • Lesiones de cola de caballo
  • 59. Diarrea Ficticia (simulada) representa hasta 15% de los casos de diarrea Asume la forma de bulimia , y en esos casos algunos pacientes se autoadministran secretamente laxantes, solos o junto con otros medicamentos (p. ej., diuréticos), o añaden agua u orina a las heces que envían a analizar. antecedentes psiquiátricos También suelen presentar hipotensión e hipocaliemia. A menudo estos pacientes niegan el problema.
  • 61. Anamnesis Dirigida Examen Físico Completo ORIENTACIÓN DX DEL PCTE CON DIARREA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
  • 62. ANAMNESIS Modo de Comienzo Causa Duración Diarrea Aguda Diarrea Crónica Número de Evacuaciones matutina Pospandrial inmediata nocturna Ritmo diario
  • 63. ¿Cuántas deposiciones hace normalmente durante el día? ¿Qué consistencia tienen normalmente sus deposiciones? ¿Hace cuánto ha notado cambios en la frecuencia y/o consistencia de sus deposiciones? ¿El inicio de la diarrea fue brusco o progresivo? ¿Es la diarrea Continua? O es Intermitente? ¿Se alterna con estreñimiento?
  • 64. DIARREA AGUDA DIARREA CRÓNICA Duración: < 2 – 3 semanas Inicio: brusco Etiología: infeccioso (mayoría) (rara vez es necesario exploraciones Dx complejas) Duración: > 2 – 3 semanas Inicio: insidioso Etiología y Pronóstico: variable (necesario el estudio en profundidad del paciente)
  • 65. semisólidas Acuosas Verdosas Negras Rojas Con moco y/o sangre. Con moco sin sangre. Con pus Malolientes Número actual de sus deposiciones diarias ¿Volumen? ASPECTO VOLUMEN Y FRECUENCIA
  • 66. CONSISTENCIA: Cantidad de H2O y fibras que contienen Sd Mala absorción: entre pastosas y líquidas, malolientes, pálidas y aspecto oleoso Sd de intestino Irritable: diarrea alterna con estreñimiento, heces caprinas o forma de cinta. Sangre: lesión de mucosa intestinal de carácter inflamatorio o tumoral. Diarrea sanguinolenta + dolor abdominal agudo: Enteritis Isquémica Moco: Enteropatías Inflamatorias, tb en tumores de cólon o Sd I. Iriitable Pus: Procesos Inflamatorios, formación de abscesos o fístulas
  • 67. ¿ Tiene diarrea despu é s de comer? ¿ Qu é alimentos ingiri ó ? ¿Familiares o personas en su comunidad tienen los mismos síntomas? ¿modo en la preparación de alimentos? ¿acostumbra a tratar el agua antes de consumirla? ¿ consume medicamentos? ¿ qué medicamentos consume?
  • 68. ¿ Alguien de su familia, trabajo o escuela presenta diarrea? ¿ Viajes a lugares tropicales?
  • 69. ¿Sufre de Diabetes? Hipertiroidismo Hipotiroidismo VIH
  • 70. CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA SEGÚN SU LOCALIZACIÓN INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO Voluminosas Sangre o pus poco frecuentes Dolor: periumbilical o FID, tipo cólico + borborismos Ausencia de Sd Rectal Volumen escaso Sangre o pus frecuentes Dolor: hipogastrio, fosa iliaca izquierda o región sacra Tenesmo y urgencia rectal
  • 71. Diarrea Funcional D. crónicas o recidivantes: < 40 años de edad Historia antigua de diarrea que alterna con estreñimiento No hay pérdida de peso No hay sangre o pus en heces Buen estado general Diarrea Orgánica Asociado a malnutrición Pérdida de peso Sangre o pus frecuentes Mal estado general Manifestaciones sistémicas: fiebre, artropatía, etc Diarrea nocturna (no es absoluto: Sx del intestino irritable o DBTM sin lesión de mucosa intestinal) Anemia microcítica o megaloblástica Hipoproteinemia
  • 73. Diarrea sanguinolenta + dolor abdominal agudo: Pctes de Edad Avanzada: Enteritis Isquémica Individuos jóvenes: infección por gérmenes invasores de la mucosa o enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Característico: Diarreas infecciosas agudas producidas por toxinas bacteriana Con frecuencia acompaña a la diarrea del Sx. Del intestino Irritable.
  • 74. Aparición 30 – 90 min después de ingesta de alimentos ricos de Hidratos de Carbono : POSIBLE DEFICIT DE DISACARIDASAS. Secundario: fermentación colónica de Hidratos de carbono mal absorbidos. Síntomas son inespecíficos y frecuentes en el S. del Intestino Irrtitable
  • 75.  
  • 77. Pcte. Con diarrea voluminosa: signos de hipovolemia grave (hipotensión arterial, taquicardia, sequedad de piel y mucosas)
  • 78.  
  • 79.  
  • 80. Palpación del Abdomen: suele ser negativa Ocasionalmente: Masas dolorosa en el Flanco o FID compatible con una ileítis terminal ( e. Crohn, TBC ileocecal o ileítis por Yersinia) o Neoplasia de Cólon. Inspección Anal: fístulas, fisuras o ulceraciones sugestivas de Enf de Crohn Tacto Rectal: presencia de un tumor, un absceso perirrectal o heces impactadas que originan diarrea.
  • 83.