SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
TEMPERATURA CORPORAL Guisselle Lozada Rodriguez
DEFINICION Es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo humano. Es el resultado del equilibrio entre la termogénesis y la termólisis. Función: mantener activos los procesos biológicos. Centro termorregulador: zona preóptica del hipotálamo.  37 ± 0,2°C
MECANISMOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA ACTIVADOS POR EL FRIO—CONTROL HIPOTALAMO POSTERIOR. - AUMENTO DE LA PRODUCCIÒN DEL CALOR. - ESCALOFRIOS. RESPUESTA  MUSCULAR ESQUELETICA INVOLUNTARIA A  LOS 35.5ºC - HAMBRE. - AUMENTO DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA. - AUMENTO DE LA SECRECIÒN DE ADRENALINA Y NOR-ADRENALINA. - DISMINUCIÒN DE LA PÈRDIDA DE CALOR. - VASOCONSTRUCCIÒN CUTÁNEA, CUÁNDO TEMPERATURA > 36.8ºC - HORRIPILACIÒN. ACTIVADOS POR EL CALOR.- CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR - AUMENTO DE LA PERDIDA DEL CALOR. - VASODILATACIÒN CUTANEA, CUANDO TEMPERATURA ES > 37ºC - TRANSPIRACIÒN, ANOREXIA Y APATÍA - AUMENTO DE LA RESPIRACIÒN. - DISMINUCIÒN EN LA PRODUCCIÒN DE CALOR.
 
Producción de calor: La producción de calor está relacionada con: metabolismo celular actividad muscular  estímulo de las hormonas tiroideas Cada individuo tiene su régimen  personal de temperatura :  Actividad física, metabolismo basal, ciclo menstrual etc.
Pérdida de calor: Radiación(55%)hacia los objetos fríos que nos rodean Evaporación: a través de la sudación (25%) y respiración (5%) Conducción(15%): hacia las superficies frías que están en contacto con nuestro cuerpo Convección(5%): hacia la corrientes de aire  Eliminación corporal de deshechos: Orina, heces.
APLICACIÓN  CLÍNICA  Su determinación es un indicador fisiológico de salud o enfermedad. Sirve para valorar la gravedad de la enfermedad; a mayor elevación de la temperatura, mayor es el riesgo de tener un cuadro clínico grave. Controlar la evaluación del proceso. Controlar la eficiencia terapéutica.
VALORES NORMALES  La temperatura corporal normal varía entre los 36.5-37.5°C. 
Hallazgos Anormales Hipotermia:  cuando la temperatura corporal es inferior a los 36°C  Pirexia o hipertermia:  cuando la temperatura es igual o superior a 38°C. - Mecanismo de defensa ante las infecciones.
TERMOMETRO
 
LIMPIEZA DEL TERMÓMETRO CLÍNICO
Lugares de Medición Axila Boca  Recto   Temperatura Rectal 0.5  o C > Temperatura Oral 0.5  o C > Temperatura Axilar
Temperatura según lugares de medición
SINDROME FEBRIL AGUDO DEFINICION:  La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima lo que se considera normal.  Síntomas: sensación de calor, escalofríos, MEG, decaimiento, sed, anorexia, polialgias Signos: taquicardia, polipnea, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y sudación.
 
ETAPAS Prodromos:   el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal.  Estabilización:   1.- Aumenta el gasto cardíaco  2.- Aumenta la frecuencia cardiaca   3.- Disminuye la vasoconstricción.  4.- Hiperventilación  Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso causante del síndrome febril.  Declinación:  el  hipotálamo está intentando regular la temperatura, comienza el sudor que señala la defervescencia de la respuesta febril, desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con más pérdida de calor, la termólisis supera a la termogénesis, y se elimina el calor acumulado.
Causas comunes   -infecciones bacterianas o virales  -enfermedades tipo gripe o resfriados  -dolores de oído (otitis media)  -bronquitis aguda  --infecciones de las vías urinarias  -infecciones de las vías respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o laringitis  -deshidratación  -medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos y drogas para la presión sanguínea alta  -ocasionalmente, problemas más graves, como neumonía, apendicitis, tuberculosis (TB) y meningitis  -los bebés pueden tener fiebre cuando están demasiado abrigados en climas o ambientes cálidos  -trastornos autoinmunes      -lupus eritema toso      -periarteritis nudosa      -SIDA e infección VIH aguda  -enfermedad inflamatoria del intestino      -enteritis regional      -colitis ulcerativa no específica  -trastornos cancerosos     
Clasificación Febrícula:  temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada:  38°C - 39°C. Fiebre alta:  temperatura superior a 39°C. Fiebre recurrente:  episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
Fiebre continua:  es aquella con elevaciones moderadas, pero persistentes de la temperatura, con mínimas fluctuaciones (menores de 1°C). Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica.
Fiebre Intermitente:   la temperatura se eleva en algún momento del día, pero desciende a niveles normales o subnormales durante el mismo periodo de las 24 horas . La fiebre intermitente suele aparecer en infección.
Fiebre remitente:  es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones de la temperatura son menos dramáticas sin que ésta retorne a las cifras normales.  Ejemplos: infecciones virales  respiratorias, la neumonía  por micoplasma y  el paludismo por  Plasmodium falciparum.

Más contenido relacionado

PPTX
Temperatura corporal
PPTX
Temperatura corporal
PPTX
SATURACION DE OXIGENO.pptx
PPT
Signos vitales fisiología Descripción detallada
PPTX
Temperatura Corporal: Termorregulación
PPTX
ACTO QUIRURGICO.pptx
PPT
Frecuencia Respiratoria Expo
Temperatura corporal
Temperatura corporal
SATURACION DE OXIGENO.pptx
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Temperatura Corporal: Termorregulación
ACTO QUIRURGICO.pptx
Frecuencia Respiratoria Expo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Calzado de guantes 1° (salud)
PPTX
Signos vitales
PPTX
Signos vitales
PPTX
Semiologia: Somatometria
PPTX
Signos vitales, valores pediátricos
PPT
Signos vitales
PDF
Proceso de atencion_de_enfermeria
PPTX
Calzado de guantes
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPT
13. Fiebre
PDF
Signos vitales
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PPTX
SOMATOMETRIA MEDICA
PPTX
Sonda nasogástrica
PPTX
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
DOCX
Historia natural de la Ascariaisis
PPT
Signos vitales
DOCX
Glosario signos vitales - grupo 1
Calzado de guantes 1° (salud)
Signos vitales
Signos vitales
Semiologia: Somatometria
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales
Proceso de atencion_de_enfermeria
Calzado de guantes
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Administracion vía intramuscular de medicamentos
13. Fiebre
Signos vitales
Plan de cuidados de enfermería dxx
S16 -ENEMA.pdf
SOMATOMETRIA MEDICA
Sonda nasogástrica
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Historia natural de la Ascariaisis
Signos vitales
Glosario signos vitales - grupo 1
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
PPTX
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
PPT
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
PPTX
Temperatura ( tecnologia 2012) [autoguardado]
PPTX
Signos Vitales
PPTX
Instrumentos para medir la temperatura
PPTX
Signos vitales
PPTX
Tipos de pulsos
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPT
Signos vitales
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PPTX
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Temperatura ( tecnologia 2012) [autoguardado]
Signos Vitales
Instrumentos para medir la temperatura
Signos vitales
Tipos de pulsos
Asepsia y Antisepsia
Signos vitales
Asepsia Y Antisepsia
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Publicidad

Similar a Temperatura Corporal (20)

PPTX
Temperatura corporal
PDF
SEMIOLOÍA PARTE II signos vitales medicina
PPTX
fisiopatologia de la fiebre por ruth
PPT
Fiebre
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Termorregulación
PPT
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
PPTX
clase_Temperatura entorno al tipo de paciente
PPT
Fiebre
PPT
TEMPERATURA CORPORAL EN EL CUERPO HUMANO
PPTX
Semiología de la Fiebre
PPT
Examen de la Temperatura
PPT
TermorregulacióN
PPTX
Fiebre semio
PPTX
05. signos vitales
PDF
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
PPTX
EXPO SEMILOGIA FIEBRE PRACTICA Presentación (3) (1).pptx
PPTX
fisiopatología de la fiebre
PDF
Termodinámica II
PPTX
Fiebre y Hiperpirexia.pptx Sindrome Nefritico y Befrotico
Temperatura corporal
SEMIOLOÍA PARTE II signos vitales medicina
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Fiebre
Sindrome febril
Termorregulación
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
clase_Temperatura entorno al tipo de paciente
Fiebre
TEMPERATURA CORPORAL EN EL CUERPO HUMANO
Semiología de la Fiebre
Examen de la Temperatura
TermorregulacióN
Fiebre semio
05. signos vitales
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
EXPO SEMILOGIA FIEBRE PRACTICA Presentación (3) (1).pptx
fisiopatología de la fiebre
Termodinámica II
Fiebre y Hiperpirexia.pptx Sindrome Nefritico y Befrotico

Más de Anama Krpio (13)

PPT
Diarrea
PPT
Examen Clinico De Los Ojos
PPT
Presion arterial Y Shock
DOC
Grupos Sanguineo.informe
DOC
Donante De Sangre Informe
PPT
Fisiologia Del Ojo
PPT
PPT
AnatomíA De La Nariz Y FisiologíA Del Funcionamiento Olfatorio
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
PPT
semio de boca Boca
PPT
Estudios Contrastados Del Aparato Digestivo
PPT
Anatomia De La Glandula Tiroides
PPT
frecuencia cardiaca
Diarrea
Examen Clinico De Los Ojos
Presion arterial Y Shock
Grupos Sanguineo.informe
Donante De Sangre Informe
Fisiologia Del Ojo
AnatomíA De La Nariz Y FisiologíA Del Funcionamiento Olfatorio
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
semio de boca Boca
Estudios Contrastados Del Aparato Digestivo
Anatomia De La Glandula Tiroides
frecuencia cardiaca

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

Temperatura Corporal

  • 2. DEFINICION Es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo del cuerpo humano. Es el resultado del equilibrio entre la termogénesis y la termólisis. Función: mantener activos los procesos biológicos. Centro termorregulador: zona preóptica del hipotálamo. 37 ± 0,2°C
  • 3. MECANISMOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA ACTIVADOS POR EL FRIO—CONTROL HIPOTALAMO POSTERIOR. - AUMENTO DE LA PRODUCCIÒN DEL CALOR. - ESCALOFRIOS. RESPUESTA MUSCULAR ESQUELETICA INVOLUNTARIA A LOS 35.5ºC - HAMBRE. - AUMENTO DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA. - AUMENTO DE LA SECRECIÒN DE ADRENALINA Y NOR-ADRENALINA. - DISMINUCIÒN DE LA PÈRDIDA DE CALOR. - VASOCONSTRUCCIÒN CUTÁNEA, CUÁNDO TEMPERATURA > 36.8ºC - HORRIPILACIÒN. ACTIVADOS POR EL CALOR.- CONTROL HIPOTALAMO ANTERIOR - AUMENTO DE LA PERDIDA DEL CALOR. - VASODILATACIÒN CUTANEA, CUANDO TEMPERATURA ES > 37ºC - TRANSPIRACIÒN, ANOREXIA Y APATÍA - AUMENTO DE LA RESPIRACIÒN. - DISMINUCIÒN EN LA PRODUCCIÒN DE CALOR.
  • 4.  
  • 5. Producción de calor: La producción de calor está relacionada con: metabolismo celular actividad muscular estímulo de las hormonas tiroideas Cada individuo tiene su régimen personal de temperatura : Actividad física, metabolismo basal, ciclo menstrual etc.
  • 6. Pérdida de calor: Radiación(55%)hacia los objetos fríos que nos rodean Evaporación: a través de la sudación (25%) y respiración (5%) Conducción(15%): hacia las superficies frías que están en contacto con nuestro cuerpo Convección(5%): hacia la corrientes de aire Eliminación corporal de deshechos: Orina, heces.
  • 7. APLICACIÓN CLÍNICA Su determinación es un indicador fisiológico de salud o enfermedad. Sirve para valorar la gravedad de la enfermedad; a mayor elevación de la temperatura, mayor es el riesgo de tener un cuadro clínico grave. Controlar la evaluación del proceso. Controlar la eficiencia terapéutica.
  • 8. VALORES NORMALES La temperatura corporal normal varía entre los 36.5-37.5°C. 
  • 9. Hallazgos Anormales Hipotermia: cuando la temperatura corporal es inferior a los 36°C Pirexia o hipertermia: cuando la temperatura es igual o superior a 38°C. - Mecanismo de defensa ante las infecciones.
  • 11.  
  • 13. Lugares de Medición Axila Boca Recto Temperatura Rectal 0.5 o C > Temperatura Oral 0.5 o C > Temperatura Axilar
  • 15. SINDROME FEBRIL AGUDO DEFINICION: La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima lo que se considera normal. Síntomas: sensación de calor, escalofríos, MEG, decaimiento, sed, anorexia, polialgias Signos: taquicardia, polipnea, sequedad de la boca, piel caliente, orina escasa y sudación.
  • 16.  
  • 17. ETAPAS Prodromos: el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal. Estabilización: 1.- Aumenta el gasto cardíaco 2.- Aumenta la frecuencia cardiaca 3.- Disminuye la vasoconstricción. 4.- Hiperventilación Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso causante del síndrome febril. Declinación: el  hipotálamo está intentando regular la temperatura, comienza el sudor que señala la defervescencia de la respuesta febril, desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con más pérdida de calor, la termólisis supera a la termogénesis, y se elimina el calor acumulado.
  • 18. Causas comunes -infecciones bacterianas o virales -enfermedades tipo gripe o resfriados -dolores de oído (otitis media) -bronquitis aguda --infecciones de las vías urinarias -infecciones de las vías respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o laringitis -deshidratación -medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos y drogas para la presión sanguínea alta -ocasionalmente, problemas más graves, como neumonía, apendicitis, tuberculosis (TB) y meningitis -los bebés pueden tener fiebre cuando están demasiado abrigados en climas o ambientes cálidos -trastornos autoinmunes     -lupus eritema toso     -periarteritis nudosa     -SIDA e infección VIH aguda -enfermedad inflamatoria del intestino     -enteritis regional     -colitis ulcerativa no específica -trastornos cancerosos     
  • 19. Clasificación Febrícula: temperatura hasta 38°C. Fiebre moderada: 38°C - 39°C. Fiebre alta: temperatura superior a 39°C. Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.
  • 20. Fiebre continua: es aquella con elevaciones moderadas, pero persistentes de la temperatura, con mínimas fluctuaciones (menores de 1°C). Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica.
  • 21. Fiebre Intermitente: la temperatura se eleva en algún momento del día, pero desciende a niveles normales o subnormales durante el mismo periodo de las 24 horas . La fiebre intermitente suele aparecer en infección.
  • 22. Fiebre remitente: es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones de la temperatura son menos dramáticas sin que ésta retorne a las cifras normales. Ejemplos: infecciones virales respiratorias, la neumonía por micoplasma y el paludismo por Plasmodium falciparum.