SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO
ALIMENTAR AL
NIÑO DESPUES DE
LOS SEIS MESES?
Es bien reconocido que el
período crítico entre el
nacimiento y los dos años de
edad es una “ventana de tiempo
crítica” para la promoción del
crecimiento, la salud y el
desarrollo óptimos.
dietalactante2010.ppt
Períodos de la Alimentación
Infantil
1. Período de Lactancia: Comprende los
primeros 4 a 6 meses de vida. LME o
fórmulas para lactantes.
2. Período transicional: Comprende de
los 6 meses al año, se inicia la AC.
3. Período de adulto modificado: Edad
preescolar y escolar, hasta los 7-8
años.
DEFINICION
La alimentación complementaria se
define como el proceso que comienza
cuando la leche materna sola ya no es
suficiente para cubrir las necesidades
nutricionales de los lactantes y por
ende, otros alimentos y líquidos son
necesarios además de la leche materna.
PRINCIPIOS DE ORIENTACION
PARA LA ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA DEL NIÑO
AMAMANTADO
dietalactante2010.ppt
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN
DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
Practicar la lactancia materna exclusiva desde
el nacimiento hasta los 6 meses de edad,
introducir los alimentos complementarios a
partir de los 6 meses de edad (180 días) y
continuar con la lactancia materna.
MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA
MATERNA.
Continuar con la lactancia materna frecuente y
a demanda hasta los dos años de edad o más.
ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA.
a) Alimentar a los lactantes directamente y asistir a
los niños mayores cuando comen por sí solos.
b) Alimentar despacio y pacientemente y animar a los
niños a comer, pero sin forzarlos.
c) Si los niños rechazan alimentos, experimentar con
diversas combinaciones, sabores, texturas y
métodos para animarlos a comer.
d) Minimizar las distracciones.
e) Recordar que los momentos de comer son
periodos de aprendizaje y amor – hablar con los
niños y mantener el contacto visual.
Las niñas y niños aprenderán a
alimentarse por sí mismos/as y con
mayor rapidez si el comer les resulta
divertido.
A las niñas y niños pequeños les gusta
alimentarse por sí mismos/as pero
precisan ayuda.
PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
a) Lavar las manos de las personas a cargo de los
niños y de los mismos niños antes de preparar
alimentos y de comerlos.
b) Guardar los alimentos de forma segura y servirlos
inmediatamente después de su preparación.
c) Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los
alimentos.
d) Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los
niños.
e) Evitar el uso de biberones.
CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
Comenzar a los seis meses de edad con
cantidades pequeñas de alimentos y aumentar
la cantidad conforme crece el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna.
ENERGIA NECESARIA SEGÚN EDAD
Alimentación
Complementaria
Leche
Materna
Total de
Energía
6-8 m 200 Kcal./día 413 615
9-11 m 300 379 686
12-23 m 550 346 894
CANTIDAD APROXIMADA SEGÚN
EDAD
Alimentación Complementaria
6-8 m 137-187 gr./día
9-11 m 206-281
12-23 m 378-515
Densidad energética: 1.07-1.46 Kcal./gr.
Capacidad gástrica: 30 gr./kg.
CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS.
Aumentar la consistencia y la variedad de los
alimentos gradualmente conforme crece el
niño, adaptándose a los requisitos y
habilidades de los niños.
A partir de los 6 meses: purés, papillas y
alimentos semisólidos.
A los 8 meses: alimentos que se pueden
comer con los dedos.
A los 12 meses: mismo tipo de alimentos que
el resto de la familia.
FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA.
Aumentar el número de veces que el niño
consume los alimentos complementarios
conforme va creciendo.
 De 6 a 8 meses : 2 a 3 comidas al día.
 De 9 a 11 meses y 12 a 24 meses: 3-4
comidas al día además de meriendas
nutritivas 1 o 2 veces al día. Las meriendas
se definen como alimentos consumidos entre
comidas.
CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
Dar una variedad de alimentos para asegurarse
de cubrir las necesidades nutricionales. Debe
consumirse carne, aves, pescado o huevos
diariamente . Las frutas y verduras ricas en
vitamina A deben ser consumidas a diario.
Proveer dietas con un contenido adecuado de
grasa. Evitar la administración de bebidas o
jugos con un bajo valor nutritivo.
A los/as bebés les encanta copiar lo que
ven y existe evidencia de que cuando se
les permite unirse a comer con el resto de
la familia, tienden a consumir más variedad
de alimentos.
USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS
Y MINERALES O PRODUCTOS
FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y
MADRES.
Utilizar alimentos complementarios
fortificados o suplementos de vitaminas y
minerales para los lactantes de acuerdo a
sus necesidades.
LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS
DE LA ENFERMEDAD.
Aumentar la ingesta de líquidos durante las
enfermedades incluyendo leche materna
(lactancia más frecuente), y alentar al niño a
comer alimentos suaves, variados,
apetecedores y que sean sus favoritos.
Después de la enfermedad, dar alimentos con
mayor frecuencia de lo normal y alentar al
niño a que coma más.
QUÉ ALIMENTOS PROPORCIONAR
DIARIAMENTE: LECHE MATERNA
FRECUENTE ADEMÁS DE…
􀂙Alimentos de origen animal (carne de vaca, pollo, pescado
o huevos). Si no diariamente, deben ingerirse con tanta
frecuencia como sea posible, incluso en cantidades pequeñas –
agregadas a los alimentos básicos.
􀂙Legumbres (habas, arvejas, lentejas, garbanzos).
􀂙Productos lácteos (yogurt, queso).
􀂙Vegetales con la mayoría de las comidas. Los vegetales con
color contienen más nutrientes que los pálidos.
􀂙Frutas como refrigerios y con las comidas.
􀂙Todo tipo de ‘Alimento básico’ que coma la familia, como
el arroz, maíz, papa, trigo, plátanos junto a algunos de los
alimentos mencionados anteriormente.
Grupos de Alimentos Básicos
1. Energéticos:
a) Carbohidratos proveen energía del almidón (1er
complemento en ser introducido). Cereales (arroz, avena,
maíz). Raíces (yuca, zanahoria, papa). Frutas
almidonosas (plátano).
b) Grasas de origen animal y vegetal, mantequilla.
Margarina, yema de huevo, grasa de carnes, aceites,
nueces y maní.
2. Proteínas:
a) Origen animal: leche y derivados, carnes, huevo,
vísceras (fuentes de hierro).
b) Origen vegetal: leguminosas (frijol, soya, garbanzo,
lentejas).
3. Vitaminas y minerales: Frutas y hortalizas, vegetales amarillos
o anaranjados (Vit A), hojas verdes (Ac. Fólico).
Pirámide de la alimentación
La pirámide
de ayer
La nueva
pirámide
dietalactante2010.ppt
 Paquetes de refrigerios fritos y saborizados, como
papas fritas o bocaditos son de escaso valor
nutricional y demasiado salados.
 Las comidas azucaradas, caramelos y gaseosas
proporcionan energía pero no nutrientes (calorías
vacías). Satisfacen el estómago del niño
reduciendo su deseo de comer más alimentos
nutritivos.Producen además deterioro dental.
 El té y el café también llenan el estómago y no
alimentan. Para la sed se les puede ofrecer leche
materna o agua hervida.
ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE
Prácticas Alimentarias Inadecuadas
 Consumo de alimentos chatarra o calorías vacías:
gaseosas, snacks.
 Prolongación del tiempo de uso del biberón más allá de los
2 años, ocasiona retardo en habilidades masticatorias, del
lenguaje y hábitos nutricionales.
 Dietas estrictamente vegetarianas, alto riesgo de
raquitismo, talla baja y problemas carenciales de hierro y
vitaminas.
 Alimentar con comidas rápidas, empanadas, hot dogs,
hamburguesas, papas fritas, con alto contenido de grasas y
sal
dietalactante2010.ppt
dietalactante2010.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
PPTX
alimentacion los primeros años de vida.pptx
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
Nutrición infantil
PPT
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
PPTX
Nutrición Infantil
PDF
Cartilla-1-Alimentacion-Saludable....pdf
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
alimentacion los primeros años de vida.pptx
Necesidades nutricionales en el lactante
Nutrición infantil
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Nutrición Infantil
Cartilla-1-Alimentacion-Saludable....pdf

Similar a dietalactante2010.ppt (20)

PDF
alimentacion y nutricion en niños menores de 2 años
PPTX
Alimentación en el primer año de vida.pptx
PDF
Piramide alimentaria
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PDF
Alimentación complementaria.pdf
PPTX
guías alimentarias en niños y adultos MODIFICADA
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
PPTX
alimentación complementaria documento medicina
PDF
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
PPTX
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
PPTX
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
PPTX
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
DOCX
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
PPTX
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
PPTX
Alimentación complementaria
PDF
Am283s05
PDF
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
PPT
Alimentacion del recien nacido
PDF
Guía de Alimentación Saludable - UNICEF (1).pdf
PDF
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf
alimentacion y nutricion en niños menores de 2 años
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Piramide alimentaria
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
Alimentación complementaria.pdf
guías alimentarias en niños y adultos MODIFICADA
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
alimentación complementaria documento medicina
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
DOC-20230527-WA0107. (1).pptx
Alimentación complementaria
Am283s05
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
Alimentacion del recien nacido
Guía de Alimentación Saludable - UNICEF (1).pdf
10-pasos-para-una-alimentacion-y-habitos-saludables-hasta-los-2-anos.pdf

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
El hombre, producto de la evolución,.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

dietalactante2010.ppt

  • 2. Es bien reconocido que el período crítico entre el nacimiento y los dos años de edad es una “ventana de tiempo crítica” para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos.
  • 4. Períodos de la Alimentación Infantil 1. Período de Lactancia: Comprende los primeros 4 a 6 meses de vida. LME o fórmulas para lactantes. 2. Período transicional: Comprende de los 6 meses al año, se inicia la AC. 3. Período de adulto modificado: Edad preescolar y escolar, hasta los 7-8 años.
  • 5. DEFINICION La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son necesarios además de la leche materna.
  • 6. PRINCIPIOS DE ORIENTACION PARA LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL NIÑO AMAMANTADO
  • 8. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.
  • 9. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más.
  • 10. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA. a) Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos. b) Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos. c) Si los niños rechazan alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. d) Minimizar las distracciones. e) Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.
  • 11. Las niñas y niños aprenderán a alimentarse por sí mismos/as y con mayor rapidez si el comer les resulta divertido.
  • 12. A las niñas y niños pequeños les gusta alimentarse por sí mismos/as pero precisan ayuda.
  • 13. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. a) Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos. b) Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación. c) Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. d) Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños. e) Evitar el uso de biberones.
  • 14. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.
  • 15. ENERGIA NECESARIA SEGÚN EDAD Alimentación Complementaria Leche Materna Total de Energía 6-8 m 200 Kcal./día 413 615 9-11 m 300 379 686 12-23 m 550 346 894
  • 16. CANTIDAD APROXIMADA SEGÚN EDAD Alimentación Complementaria 6-8 m 137-187 gr./día 9-11 m 206-281 12-23 m 378-515 Densidad energética: 1.07-1.46 Kcal./gr. Capacidad gástrica: 30 gr./kg.
  • 17. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. A partir de los 6 meses: purés, papillas y alimentos semisólidos. A los 8 meses: alimentos que se pueden comer con los dedos. A los 12 meses: mismo tipo de alimentos que el resto de la familia.
  • 18. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGÉTICA. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo.  De 6 a 8 meses : 2 a 3 comidas al día.  De 9 a 11 meses y 12 a 24 meses: 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas 1 o 2 veces al día. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre comidas.
  • 19. CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente . Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo.
  • 20. A los/as bebés les encanta copiar lo que ven y existe evidencia de que cuando se les permite unirse a comer con el resto de la familia, tienden a consumir más variedad de alimentos.
  • 21. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y MADRES. Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades.
  • 22. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD. Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.
  • 23. QUÉ ALIMENTOS PROPORCIONAR DIARIAMENTE: LECHE MATERNA FRECUENTE ADEMÁS DE… 􀂙Alimentos de origen animal (carne de vaca, pollo, pescado o huevos). Si no diariamente, deben ingerirse con tanta frecuencia como sea posible, incluso en cantidades pequeñas – agregadas a los alimentos básicos. 􀂙Legumbres (habas, arvejas, lentejas, garbanzos). 􀂙Productos lácteos (yogurt, queso). 􀂙Vegetales con la mayoría de las comidas. Los vegetales con color contienen más nutrientes que los pálidos. 􀂙Frutas como refrigerios y con las comidas. 􀂙Todo tipo de ‘Alimento básico’ que coma la familia, como el arroz, maíz, papa, trigo, plátanos junto a algunos de los alimentos mencionados anteriormente.
  • 24. Grupos de Alimentos Básicos 1. Energéticos: a) Carbohidratos proveen energía del almidón (1er complemento en ser introducido). Cereales (arroz, avena, maíz). Raíces (yuca, zanahoria, papa). Frutas almidonosas (plátano). b) Grasas de origen animal y vegetal, mantequilla. Margarina, yema de huevo, grasa de carnes, aceites, nueces y maní. 2. Proteínas: a) Origen animal: leche y derivados, carnes, huevo, vísceras (fuentes de hierro). b) Origen vegetal: leguminosas (frijol, soya, garbanzo, lentejas). 3. Vitaminas y minerales: Frutas y hortalizas, vegetales amarillos o anaranjados (Vit A), hojas verdes (Ac. Fólico).
  • 25. Pirámide de la alimentación La pirámide de ayer La nueva pirámide
  • 27.  Paquetes de refrigerios fritos y saborizados, como papas fritas o bocaditos son de escaso valor nutricional y demasiado salados.  Las comidas azucaradas, caramelos y gaseosas proporcionan energía pero no nutrientes (calorías vacías). Satisfacen el estómago del niño reduciendo su deseo de comer más alimentos nutritivos.Producen además deterioro dental.  El té y el café también llenan el estómago y no alimentan. Para la sed se les puede ofrecer leche materna o agua hervida. ALIMENTOS QUE DEBEN EVITARSE
  • 28. Prácticas Alimentarias Inadecuadas  Consumo de alimentos chatarra o calorías vacías: gaseosas, snacks.  Prolongación del tiempo de uso del biberón más allá de los 2 años, ocasiona retardo en habilidades masticatorias, del lenguaje y hábitos nutricionales.  Dietas estrictamente vegetarianas, alto riesgo de raquitismo, talla baja y problemas carenciales de hierro y vitaminas.  Alimentar con comidas rápidas, empanadas, hot dogs, hamburguesas, papas fritas, con alto contenido de grasas y sal