SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 2 AÑOS
OBJETIVOS Promocionar las ventajas de mantener la Lactancia Materna exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida del niño o niña. Seleccionar los alimentos complementarios adecuados, a partir de los 6 meses. Orientar en la preparación de comidas de acuerdo a los alimentos apropiados para la edad.
Este es un periodo de rápido crecimiento y desarrollo. Las necesidades nutricionales del niño/a son mayores que en cualquier otra etapa. Al nacer el niño debe ser alimentado EXCLUSIVAMENTE con leche materna para cubrir sus necesidades.
VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA EL CALOSTRO: es la primera leche, es una sustancia líquida de color amarillo claro rica en P, H/C, y Grasas. El recien nacido debe tomarla en los 30 primeros minutos despues del parto. Favorece la digestión. Rico en anticuerpos  ( Enfermedades )
LECHE MATERNA: se produce al 4to día, después del calostro, contiene cantidades apropiadas de P, H/C, G, enzimas digestivas, vitaminas y minerales. Contiene inmunoglobulinas de la madre (Anticuerpos) que ayudan al niño a combatir (Infecciones).
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LECHE MATERNA
BENEFICIOS PARA EL NIÑO Y NIÑA Alimento completo ( 6  meses de vida) Proporciona anticuerpos Protege al niño/a de las alergias Favorece  un adecuado desarrollo cognitivo y psicomotor. La leche materna esta siempre lista: T adecuada, fácil digestión. Los niños sufren menos cólicos y estreñimientos.
BENEFICIOS PARA LA MADRE Contrae el útero Demora el retorno de una ovulación regular. Alarga un intervalo entre los nacimientos ( no es un método de anticoncepción). Conservas las reservas de Fe. ( Amenorrea) Puede proteger contra el cáncer de ovario y seno.
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL NIÑO/A Alimentación Complementaria: período en el que se introducen alimentos sólidos o líquidos conjuntamente con la leche materna. Alimentos Complementarios: cualquier alimento sólido o líquido adicional a la leche materna que se da a los niños pequeños.
COMIDAS Y SOCIALIZACION DEL NIÑO/A La alimentación complementaria es la introducción de nuevos alimentos a partir del 6to mes de vida. Requieren un aporte de más nutrientes (crecimiento y desarrollo). Es la base para la formación de buenos hábitos alimentarios. ( salud y bienestar). El niño empieza proceso de aprendizaje ( experimenta nuevas texturas, colores, sabores).
Alimente al niño/a pacientemente, animándolos a servirse alimentos, sin forzar, castigar o amenazar. La angustia de padres o cuidadoras se trasmite a los niños, traduciendose en inquitud, llanto y deseos de no comer. Si el niño rechaza el alimento,  la madre deberá intentar darle el alimento las veces que sean necesarias.
No es conveniente agregar sal o azúcar a los alimentos complementarios, porque los alimentos ya le proporcionan estos ingredientes. Es conveniente que el niño coma sentado, descansar entre los bocados de comida y dejar de comer cuando este lleno.
ALIMENTOS A PARTIR 6 a 8 MESES
FRECUENCIA Se sugiere comenzar con 1 comida y progresar a 3 comidas y continuar con la lactancia a libre demanda.
PORCIONES RECOMENDADAS Es recomendable introducir cada nuevo  alimento por separado ( que el niño lo consuma o pruebe por 7 días, antes de iniciar con otro). Cada alimento nuevo iniciar con 1 o 2 cucharaditas, ( incrementar) La comida debe colocarse en la mitad de la lengua para evitar que lo escupa.
ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 9 A 11 MESES Continua recibiendo Leche Materna Además de recibir alimentos picados o aplastados. Hortalizas y Verduras: todas Frutas crudas o cocidas: en papilla o puré ( todas). Cereales + Leguminosas: arroz con lenteja aplastados. Carnes: bien cocidas y picadas (res, pollo, hígado).
FRECUENCIA
ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 12 MESES El apetito  del niño comienza a decrecer a partir del año de edad, debido a la disminución de su crecimiento. Esto es normal, los niños demandan más comida durante los períodos de crecimiento rápido, que durante los de crecimiento lento. Algunas veces parecen insaciables, mientras otras parecen que viven del aire o del agua.
SE DEBE CONTINUAR CON LA LACTANCIA MATERNA Si el niño come menos en una comida, comerá más en la siguiente o viceversa. Empiece  a darle pequeñas cantidades de la comida familiar. A partir del año puede darle el huevo entero, leche de vaca, frutillas.
FRECUENCIA
Es un periodo de alto riesgo para la salud del niño. Al incorporarse a la comida familiar, aumenta el riesgo de contraer (Enfermedades infecciosas) causadas por el consumo de agua contaminada, alimentos y/o tensillos de cocina.
Los caldos aportan poca energía y nutrientes, por ello se debe brindar al niño comidas espesas. Este período es crítico para el crecimiento y desarrollo del cerebro, es necesario la suplementación con Fe y alimentos ricos en este mineral.
NUTRIENTES IMPORTANTES NIÑOS 1 a 2 AÑOS Ácidos Grasos Esenciales ( Omega 3 y 6), importantes para: Crecimiento Desarrollo visual y cerebral (desde 3er trimestre de embarazo hasta los 2 años de edad). Ácidos Omega 3 ( leche materna), se debe amamantar por lo menos hasta los 2 años de edad.
Hierro: la necesidad es alta, cubrir sus necesidades con la ingesta de carne. Calcio: crecimiento de huesos y dientes ( leche, queso, yogurt, leguminosas ( soya), sardinas, hojas verdes. Zinc: favorece la utilización del Fe. Promueve el crecimiento y desarrollo Estimula el apetito Permite mejor cicatrización.
Vita. “A”: necesaria para la visión Mantiene saludable los tejidos ( piel, aparato digestivo, urinario). Favorece crecimiento y desarrollo Mejora defensas contra infecciones Antioxidantes.
Vita.”C”: importante para proteger infecciones. Favorece el crecimiento Favorece la absorción de Fe de origen vegetal ( creales, hojas verdes y leguminosas). Es un antioxidante.
VIT. “D”: Esencial para la absorción y utilización del Ca. Interviene en la absorción del Fósforo Promueve el crecimiento y mineralización de huesos y dientes.
GUIA DE ALIMENTACION NIÑO DE 1 A 2 AÑOS
RESUMEN CONTENIDO La alimentación del niño/a comienza durante el embarazo ( alimentación Madre). Al nacer debe ser alimentado  inmediatamente con Leche Materna ( 6 meses de edad). La leche materna contiene Energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño. Proporciona anticuerpos ( Infecciones)
Alimentación Complementaria ( 6to mes), además de leche materna, debe consumir otros alimentos como cereales cocidos, frutas y verduras en forma de puré. Niño (creciendo) otros alimentos: leguminosas, yema de huevo, carnes, hasta integrarse a la dieta familiar al año de edad. El niño ( comer) comidas espesas, en su propio plato y cuchara.
PROGRAMA PANN 2000  LOJA GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPT
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
PPTX
Final alimentacion infantil1
PPTX
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación complementaria
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementaria-original
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación en el primer año de vida
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
Final alimentacion infantil1
Alimentación durante el primer año de vida

La actualidad más candente (20)

PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PPT
Dieta Alimenticia para Bebes de 6 a 12 meses por (Michelle Roman)
PDF
La alimentación saludable en el menor de 1 año
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PPTX
Alimentacion complementaria
PDF
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
PPTX
Alimentación complementaria
PDF
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
PPTX
Nutrición durante el primer año
PPT
Alimentación complementaria
PPT
Alimentac comple 2014
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PDF
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
PPTX
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
PPTX
Ablactacion
PPTX
Alimentacion en niños
PPTX
Consistencia de los alimentos
PPTX
Alimentaciòn complementaria primer año
Dieta Alimenticia para Bebes de 6 a 12 meses por (Michelle Roman)
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Alimentación complementaria
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Alimentación complementaria
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Nutrición durante el primer año
Alimentación complementaria
Alimentac comple 2014
Alimentacion complementaria
Alimentación en el primer año de vida
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Ablactacion
Alimentacion en niños
Consistencia de los alimentos

Similar a Modulo 3 (20)

PPT
Lactancia
PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
PPTX
Alimentación
PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PDF
Alimentación saludable
PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPTX
Nutrición infantil
PPTX
charla educativa nutricional para niños menores de dos años
PDF
TEMA 6.pdf NTRUCION Y DIETAS APLICADO A ESTUDIANTES DE ENFERMERIA TECNICA
PPTX
alimentacion los primeros años de vida.pptx
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPT
dietalactante2010.ppt
PPT
Alimentacion del recien nacido
DOCX
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
PPTX
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
PPT
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
PDF
alimentacion-complementaria.pdf
Lactancia
LACTANCIA MATERNA.pptx
Alimentación
Nutrición Infantil
Necesidades nutricionales en el lactante
Alimentación saludable
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición infantil
charla educativa nutricional para niños menores de dos años
TEMA 6.pdf NTRUCION Y DIETAS APLICADO A ESTUDIANTES DE ENFERMERIA TECNICA
alimentacion los primeros años de vida.pptx
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
dietalactante2010.ppt
Alimentacion del recien nacido
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
alimentacion-complementaria.pdf

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

PPTX
Dirección y liderazgo
PPTX
Organizaciones inteligentes
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPTX
Adolescencia
PPTX
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
PPTX
Accidentes en la casa
PPTX
Terapia de hidratacion oral
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Aiepi general
PPTX
Cardiopatías congénitas
Dirección y liderazgo
Organizaciones inteligentes
Pie diabético
Pie diabético
Actitudes inadecuadas de los padres
Adolescencia
Radiografía de tórax
Accidentes en la casa
Terapia de hidratacion oral
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Maduracion sexual
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Neurocisticercosis
Aiepi general
Cardiopatías congénitas

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Modulo 3

  • 1. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE 2 AÑOS
  • 2. OBJETIVOS Promocionar las ventajas de mantener la Lactancia Materna exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida del niño o niña. Seleccionar los alimentos complementarios adecuados, a partir de los 6 meses. Orientar en la preparación de comidas de acuerdo a los alimentos apropiados para la edad.
  • 3. Este es un periodo de rápido crecimiento y desarrollo. Las necesidades nutricionales del niño/a son mayores que en cualquier otra etapa. Al nacer el niño debe ser alimentado EXCLUSIVAMENTE con leche materna para cubrir sus necesidades.
  • 4. VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA EL CALOSTRO: es la primera leche, es una sustancia líquida de color amarillo claro rica en P, H/C, y Grasas. El recien nacido debe tomarla en los 30 primeros minutos despues del parto. Favorece la digestión. Rico en anticuerpos ( Enfermedades )
  • 5. LECHE MATERNA: se produce al 4to día, después del calostro, contiene cantidades apropiadas de P, H/C, G, enzimas digestivas, vitaminas y minerales. Contiene inmunoglobulinas de la madre (Anticuerpos) que ayudan al niño a combatir (Infecciones).
  • 6. NUTRIENTES PRESENTES EN LA LECHE MATERNA
  • 7. BENEFICIOS PARA EL NIÑO Y NIÑA Alimento completo ( 6 meses de vida) Proporciona anticuerpos Protege al niño/a de las alergias Favorece un adecuado desarrollo cognitivo y psicomotor. La leche materna esta siempre lista: T adecuada, fácil digestión. Los niños sufren menos cólicos y estreñimientos.
  • 8. BENEFICIOS PARA LA MADRE Contrae el útero Demora el retorno de una ovulación regular. Alarga un intervalo entre los nacimientos ( no es un método de anticoncepción). Conservas las reservas de Fe. ( Amenorrea) Puede proteger contra el cáncer de ovario y seno.
  • 9. ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL NIÑO/A Alimentación Complementaria: período en el que se introducen alimentos sólidos o líquidos conjuntamente con la leche materna. Alimentos Complementarios: cualquier alimento sólido o líquido adicional a la leche materna que se da a los niños pequeños.
  • 10. COMIDAS Y SOCIALIZACION DEL NIÑO/A La alimentación complementaria es la introducción de nuevos alimentos a partir del 6to mes de vida. Requieren un aporte de más nutrientes (crecimiento y desarrollo). Es la base para la formación de buenos hábitos alimentarios. ( salud y bienestar). El niño empieza proceso de aprendizaje ( experimenta nuevas texturas, colores, sabores).
  • 11. Alimente al niño/a pacientemente, animándolos a servirse alimentos, sin forzar, castigar o amenazar. La angustia de padres o cuidadoras se trasmite a los niños, traduciendose en inquitud, llanto y deseos de no comer. Si el niño rechaza el alimento, la madre deberá intentar darle el alimento las veces que sean necesarias.
  • 12. No es conveniente agregar sal o azúcar a los alimentos complementarios, porque los alimentos ya le proporcionan estos ingredientes. Es conveniente que el niño coma sentado, descansar entre los bocados de comida y dejar de comer cuando este lleno.
  • 13. ALIMENTOS A PARTIR 6 a 8 MESES
  • 14. FRECUENCIA Se sugiere comenzar con 1 comida y progresar a 3 comidas y continuar con la lactancia a libre demanda.
  • 15. PORCIONES RECOMENDADAS Es recomendable introducir cada nuevo alimento por separado ( que el niño lo consuma o pruebe por 7 días, antes de iniciar con otro). Cada alimento nuevo iniciar con 1 o 2 cucharaditas, ( incrementar) La comida debe colocarse en la mitad de la lengua para evitar que lo escupa.
  • 16. ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 9 A 11 MESES Continua recibiendo Leche Materna Además de recibir alimentos picados o aplastados. Hortalizas y Verduras: todas Frutas crudas o cocidas: en papilla o puré ( todas). Cereales + Leguminosas: arroz con lenteja aplastados. Carnes: bien cocidas y picadas (res, pollo, hígado).
  • 18. ALIMENTOS A PARTIR DE LOS 12 MESES El apetito del niño comienza a decrecer a partir del año de edad, debido a la disminución de su crecimiento. Esto es normal, los niños demandan más comida durante los períodos de crecimiento rápido, que durante los de crecimiento lento. Algunas veces parecen insaciables, mientras otras parecen que viven del aire o del agua.
  • 19. SE DEBE CONTINUAR CON LA LACTANCIA MATERNA Si el niño come menos en una comida, comerá más en la siguiente o viceversa. Empiece a darle pequeñas cantidades de la comida familiar. A partir del año puede darle el huevo entero, leche de vaca, frutillas.
  • 21. Es un periodo de alto riesgo para la salud del niño. Al incorporarse a la comida familiar, aumenta el riesgo de contraer (Enfermedades infecciosas) causadas por el consumo de agua contaminada, alimentos y/o tensillos de cocina.
  • 22. Los caldos aportan poca energía y nutrientes, por ello se debe brindar al niño comidas espesas. Este período es crítico para el crecimiento y desarrollo del cerebro, es necesario la suplementación con Fe y alimentos ricos en este mineral.
  • 23. NUTRIENTES IMPORTANTES NIÑOS 1 a 2 AÑOS Ácidos Grasos Esenciales ( Omega 3 y 6), importantes para: Crecimiento Desarrollo visual y cerebral (desde 3er trimestre de embarazo hasta los 2 años de edad). Ácidos Omega 3 ( leche materna), se debe amamantar por lo menos hasta los 2 años de edad.
  • 24. Hierro: la necesidad es alta, cubrir sus necesidades con la ingesta de carne. Calcio: crecimiento de huesos y dientes ( leche, queso, yogurt, leguminosas ( soya), sardinas, hojas verdes. Zinc: favorece la utilización del Fe. Promueve el crecimiento y desarrollo Estimula el apetito Permite mejor cicatrización.
  • 25. Vita. “A”: necesaria para la visión Mantiene saludable los tejidos ( piel, aparato digestivo, urinario). Favorece crecimiento y desarrollo Mejora defensas contra infecciones Antioxidantes.
  • 26. Vita.”C”: importante para proteger infecciones. Favorece el crecimiento Favorece la absorción de Fe de origen vegetal ( creales, hojas verdes y leguminosas). Es un antioxidante.
  • 27. VIT. “D”: Esencial para la absorción y utilización del Ca. Interviene en la absorción del Fósforo Promueve el crecimiento y mineralización de huesos y dientes.
  • 28. GUIA DE ALIMENTACION NIÑO DE 1 A 2 AÑOS
  • 29. RESUMEN CONTENIDO La alimentación del niño/a comienza durante el embarazo ( alimentación Madre). Al nacer debe ser alimentado inmediatamente con Leche Materna ( 6 meses de edad). La leche materna contiene Energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño. Proporciona anticuerpos ( Infecciones)
  • 30. Alimentación Complementaria ( 6to mes), además de leche materna, debe consumir otros alimentos como cereales cocidos, frutas y verduras en forma de puré. Niño (creciendo) otros alimentos: leguminosas, yema de huevo, carnes, hasta integrarse a la dieta familiar al año de edad. El niño ( comer) comidas espesas, en su propio plato y cuchara.
  • 31. PROGRAMA PANN 2000 LOJA GRACIAS POR SU ATENCIÓN