SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTADDE CULTURA FÍSICA
DHTIC
BOLÍVAR EDUARDOLETRAS LUNA
Alimentaciónde 0 a 3 años
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es la mejor forma de proporcionar un alimento ideal para el nacimiento y desarrollo sano de los
lactantes, además de cubrir las necesidades nutricionales provee numerosas ventajas inmunológicas del desarrollo,
psicológicas, económicas y prácticas para el niño y la madre. Ya hemos comentado en multitud de ocasiones que la
alimentación infantil, en la etapa que va de los 0 a los 3 años, es fundamental para evitar que vuestro hijo tenga
problemas de salud en el futuro.
INDICE
1. ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES
2. ¿LECHE MATERNA O LECHE MATERNIZADA?
2.1. Leche materna
2.2 Leche maternizada
3. INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE NUEVOS ALIMENTOS
4. ALIMENTACIÓN DE 6 MESES A 1 AÑO
5. ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL AÑO
5.1. Comportamiento normal de los niños pequeños en relación con la alimentación.
Conclusión
Bibliografía
1. ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES
Los objetivos de la alimentación en esta etapa son:
- Cubrir las necesidades energéticas, plásticas y reguladoras que permitan el crecimiento y desarrollo óptimo del
organismo en cada etapa del proceso.
- Iniciar la prevención de enfermedades crónicas del adulto relacionadas con la alimentación.
- Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables.
- Satisfacer las necesidades afectivas y otras específicamente humanas ligadas a la alimentación.
La alimentación óptima y natural para los bebes es la lactancia materna. Los bebes no necesitan otro alimento ni bebida hasta
pasados los 6 meses de edad. Después, la lactancia materna puede continuar, junto con otros alimentos, hasta que madre e hijo
deseen, por un tiempo mínimo de 2 años.
2. ¿LECHE MATERNA O LECHE MATERNIZADA?
La leche materna es el mejor alimento para los primeros seis meses ya que cubre totalmente las necesidades nutricionales del
lactante y tiene una acción anti infecciosa y antialérgica. Cuando la lactancia natural no es posible se puede optar por una leche
maternizada (de fórmula de inicio 1 o de continuación, o leche 2), un producto excelente, aunque por su origen -la leche de
vaca-, ha precisado de una adaptación a las características de la leche materna.
El aumento de peso y talla son considerables principalmente en el primer año de vida (el peso se triplica) y, en cambio, entre el
primer y el tercer año hay un crecimiento, aunque continuo, más lento.
3. INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE NUEVOS ALIMENTOS
El calendario de introducción de alimentos debe ser acordado convenientemente de acuerdo con la edad y estado evolutivo del
niño, además de adaptarse a su aceptación o tolerancia hacia un nuevo alimento, algo muy importante.
4. ALIMENTACIÓN DE 6 MESES A 1 AÑO
A partir de los 6 meses de edad se inicia la introducción progresiva de los alimentos distintos de la leche materna o sus
sucedáneos. Estos nuevos alimentos vienen a completar, no a sustituir, la leche materna que sigue siendo el principal alimento en
esta época. Los alimentos se ofrecen en cantidades pequeñas, sin forzarle nunca, y en concordancia con la progresiva adquisición
de sus habilidades motrices.
5. ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL AÑO
- Los alimentos fritos se deben cocinar a alta temperatura y
durante muy poco tiempo de fritura.
- Evitar el exceso de alimentos azucarados, en especial la
bollería industrial y los zumos. Si tiene sed ofrecer agua entre
comidas.
- Todos los días deben comer fruta, verdura, cereales y carne o
pescado.
- Ofrecer al menos 4 comidas al día.
- No ofrecer frutos secos a menores de 3 años por riesgo de
atragantamiento.
CONCLUSIÓN
El niño, desde que es bebé hasta que tiene tres años de edad, debe aprender a mamar, probar, masticar, tragar y manipular
alimentos, y también a descubrir distintos olores, sabores y texturas, con la finalidad de incorporarse poco a poco a la
alimentación familiar. La educación de la conducta alimentaria en esta franja de edad tiene el objetivo de conseguir, además de
un buen estado nutricional, el aprendizaje de hábitos alimentarios saludables. Los distintos entornos donde come el niño (en
casa, en casa de los abuelos, en las guarderías, etc.) tienen que ser el marco idóneo para transmitir una serie de hábitos, como la
utilización de los cubiertos, los hábitos higiénicos básicos y un comportamiento adecuado en la mesa.
Bibliografía
Aguayo, P. S. (10 de 05 de 2010). sancyd. Obtenido de sociedad andaluza de nutricion clinica y dietetica:
http://sancyd.es/comedores/escolares/alimentacion.0a3.php
Alonso, J. (03 de 04 de 2011). farmaceutic. Obtenido de http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/452-alimentacion-de-
los-0-a-los-3-anos?showall=1
Jimenez, D. R. (04 de 04 de 2013). scielo. Obtenido de revista medica de la paz:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582013000100004

Más contenido relacionado

PPT
Dieta Alimenticia para Bebes de 6 a 12 meses por (Michelle Roman)
PPT
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
PDF
La alimentación saludable en el menor de 1 año
PDF
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
PPTX
Alimentacion primer año de vida
PDF
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PDF
Alimentacion a niños menores de cinco años
Dieta Alimenticia para Bebes de 6 a 12 meses por (Michelle Roman)
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentacion primer año de vida
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion a niños menores de cinco años

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PPT
Alimentacion del primer año de vida
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
Nutrición en los bebes
PPTX
Alimentación complementaria
PPT
Folleto alimentacion
PPT
Alimentac comple 2014
PPTX
Ablactancia
PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PDF
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
PPTX
Ablactacion y destete
PPTX
Alimentación durante el primer año de vida
PDF
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
PDF
Alimentación complementaria (Tríptico)
PPTX
Final alimentacion infantil1
PPTX
Alimentacion complementaria
PPT
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación complementaria
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Alimentación en el primer año de vida
Alimentacion del primer año de vida
Necesidades nutricionales en el lactante
Nutrición en los bebes
Alimentación complementaria
Folleto alimentacion
Alimentac comple 2014
Ablactancia
Alimentaciòn complementaria primer año
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Ablactacion y destete
Alimentación durante el primer año de vida
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Alimentación complementaria (Tríptico)
Final alimentacion infantil1
Alimentacion complementaria
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses

Destacado (17)

PDF
PDF
Excel Level 3
PDF
Call for papers BEMM
PDF
Waterloo soprano (1)
PPTX
Pol 252 revolutions_contention
PPTX
Medio Ambiente (Presentación Electrónica de informática)
DOCX
Taller de informatica
DOCX
Resume (7.29.15)
PPTX
Google plus(+)
PPTX
Diapositivas sena
PPT
Letter
PDF
PDF
Parque infantil de Tráfico – 4º de primaria
PPT
Τα όσπρια
PPTX
Κατανάλωση οσπρίων στα Βαλκάνια
PPTX
Capitulo 2. mutaciones previsibles de la ciencia y tenologia
Excel Level 3
Call for papers BEMM
Waterloo soprano (1)
Pol 252 revolutions_contention
Medio Ambiente (Presentación Electrónica de informática)
Taller de informatica
Resume (7.29.15)
Google plus(+)
Diapositivas sena
Letter
Parque infantil de Tráfico – 4º de primaria
Τα όσπρια
Κατανάλωση οσπρίων στα Βαλκάνια
Capitulo 2. mutaciones previsibles de la ciencia y tenologia

Similar a Nutricion (20)

PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
Nutrición infantil
PPTX
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
PDF
Nutrición durante el primer año de vida
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
Alimentación
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PPSX
La importancia de la alimentaciòn (1)
PDF
Alimentación saludable
PDF
Alimentación complementaria.pdf
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
DOCX
Alimentación saludable para niños
PDF
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
PPTX
SEMANA_14_Nutricion_y_dietas hospitalizada (1).pptx
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
DOCX
Alimentación y nutrición según la edad
PPTX
Nutrición Infantil
PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PDF
Nutrición pediatrica.
PPTX
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Nutrición Infantil
Nutrición infantil
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
Nutrición durante el primer año de vida
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
Alimentación
Alimentacion durante el primer año de vida
La importancia de la alimentaciòn (1)
Alimentación saludable
Alimentación complementaria.pdf
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Alimentación saludable para niños
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
SEMANA_14_Nutricion_y_dietas hospitalizada (1).pptx
Actividad de aprendizaje 8
Alimentación y nutrición según la edad
Nutrición Infantil
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrición pediatrica.
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Nutricion

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTADDE CULTURA FÍSICA DHTIC BOLÍVAR EDUARDOLETRAS LUNA Alimentaciónde 0 a 3 años
  • 2. INTRODUCCIÓN La lactancia materna es la mejor forma de proporcionar un alimento ideal para el nacimiento y desarrollo sano de los lactantes, además de cubrir las necesidades nutricionales provee numerosas ventajas inmunológicas del desarrollo, psicológicas, económicas y prácticas para el niño y la madre. Ya hemos comentado en multitud de ocasiones que la alimentación infantil, en la etapa que va de los 0 a los 3 años, es fundamental para evitar que vuestro hijo tenga problemas de salud en el futuro.
  • 3. INDICE 1. ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES 2. ¿LECHE MATERNA O LECHE MATERNIZADA? 2.1. Leche materna 2.2 Leche maternizada 3. INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE NUEVOS ALIMENTOS 4. ALIMENTACIÓN DE 6 MESES A 1 AÑO 5. ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL AÑO 5.1. Comportamiento normal de los niños pequeños en relación con la alimentación. Conclusión Bibliografía
  • 4. 1. ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES Los objetivos de la alimentación en esta etapa son: - Cubrir las necesidades energéticas, plásticas y reguladoras que permitan el crecimiento y desarrollo óptimo del organismo en cada etapa del proceso. - Iniciar la prevención de enfermedades crónicas del adulto relacionadas con la alimentación. - Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables. - Satisfacer las necesidades afectivas y otras específicamente humanas ligadas a la alimentación.
  • 5. La alimentación óptima y natural para los bebes es la lactancia materna. Los bebes no necesitan otro alimento ni bebida hasta pasados los 6 meses de edad. Después, la lactancia materna puede continuar, junto con otros alimentos, hasta que madre e hijo deseen, por un tiempo mínimo de 2 años.
  • 6. 2. ¿LECHE MATERNA O LECHE MATERNIZADA? La leche materna es el mejor alimento para los primeros seis meses ya que cubre totalmente las necesidades nutricionales del lactante y tiene una acción anti infecciosa y antialérgica. Cuando la lactancia natural no es posible se puede optar por una leche maternizada (de fórmula de inicio 1 o de continuación, o leche 2), un producto excelente, aunque por su origen -la leche de vaca-, ha precisado de una adaptación a las características de la leche materna. El aumento de peso y talla son considerables principalmente en el primer año de vida (el peso se triplica) y, en cambio, entre el primer y el tercer año hay un crecimiento, aunque continuo, más lento.
  • 7. 3. INTRODUCCIÓN PROGRESIVA DE NUEVOS ALIMENTOS El calendario de introducción de alimentos debe ser acordado convenientemente de acuerdo con la edad y estado evolutivo del niño, además de adaptarse a su aceptación o tolerancia hacia un nuevo alimento, algo muy importante.
  • 8. 4. ALIMENTACIÓN DE 6 MESES A 1 AÑO A partir de los 6 meses de edad se inicia la introducción progresiva de los alimentos distintos de la leche materna o sus sucedáneos. Estos nuevos alimentos vienen a completar, no a sustituir, la leche materna que sigue siendo el principal alimento en esta época. Los alimentos se ofrecen en cantidades pequeñas, sin forzarle nunca, y en concordancia con la progresiva adquisición de sus habilidades motrices.
  • 9. 5. ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL AÑO - Los alimentos fritos se deben cocinar a alta temperatura y durante muy poco tiempo de fritura. - Evitar el exceso de alimentos azucarados, en especial la bollería industrial y los zumos. Si tiene sed ofrecer agua entre comidas. - Todos los días deben comer fruta, verdura, cereales y carne o pescado. - Ofrecer al menos 4 comidas al día. - No ofrecer frutos secos a menores de 3 años por riesgo de atragantamiento.
  • 10. CONCLUSIÓN El niño, desde que es bebé hasta que tiene tres años de edad, debe aprender a mamar, probar, masticar, tragar y manipular alimentos, y también a descubrir distintos olores, sabores y texturas, con la finalidad de incorporarse poco a poco a la alimentación familiar. La educación de la conducta alimentaria en esta franja de edad tiene el objetivo de conseguir, además de un buen estado nutricional, el aprendizaje de hábitos alimentarios saludables. Los distintos entornos donde come el niño (en casa, en casa de los abuelos, en las guarderías, etc.) tienen que ser el marco idóneo para transmitir una serie de hábitos, como la utilización de los cubiertos, los hábitos higiénicos básicos y un comportamiento adecuado en la mesa.
  • 11. Bibliografía Aguayo, P. S. (10 de 05 de 2010). sancyd. Obtenido de sociedad andaluza de nutricion clinica y dietetica: http://sancyd.es/comedores/escolares/alimentacion.0a3.php Alonso, J. (03 de 04 de 2011). farmaceutic. Obtenido de http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/452-alimentacion-de- los-0-a-los-3-anos?showall=1 Jimenez, D. R. (04 de 04 de 2013). scielo. Obtenido de revista medica de la paz: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582013000100004