SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Alimentación complementaria
1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD
DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
• Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los
6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de
los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.
2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA.
• Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los
dos años de edad o más.
3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA.
• Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de
cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a los lactantes
directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos,
respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción; b) alimentar
despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin
forzarlos; c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con
diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a
comer; d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el
niño pierde interés rápidamente; e) recordar que los momentos de
comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y
mantener el contacto visual.
4. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS
ALIMENTOS
• COMPLEMENTARIOS. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo
de los alimentos al: a) lavar las manos de las personas a cargo de los
niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de
comerlos, b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos
inmediatamente después de su preparación, c) utilizar utensilios
limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones
limpios al alimentar a los niños, y e) evitar el uso de biberones, dado
que es difícil mantenerlos limpios.
5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS.
• Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los
alimentos complementarios para niños con ingestas “promedio” de
leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente
200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al
día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños
entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima
que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 kcal al día
para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses, respectivamente)
debido a las diferencias en la ingesta de leche materna.
6. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS.
• Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente
conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los
niños. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a
partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también
pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas
que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los
niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia
(teniendo en cuenta su necesidad de alimentos densos en nutrientes, como
se explica en el #8, abajo). Deben evitarse los alimentos que puedan causar
que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o
consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por
ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.).
7. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGÉTICA.
• Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos
complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas
depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades
normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado
promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al
día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4
comidas al día además de meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo
de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según
lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre
comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí
mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad
energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no
es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.
8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS.
• Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las
necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o
huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente
posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades
nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos
nutricionales o productos fortificados (ver #9, abajo). Las frutas y
verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer
dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de
bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, café y sodas.
Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o
desplazar alimentos más nutritivos.
9. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O
PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y MADRES.
• Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de
vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus
necesidades. En algunas poblaciones, es posible que las madres
lactantes también necesiten suplementos de vitaminas y
minerales o productos fortificados, tanto por su propia salud como
para asegurar concentraciones normales de ciertos nutrientes
(especialmente vitaminas) en su leche. [Dichos productos pueden
también ser de beneficio para mujeres antes y durante el
embarazo].
10. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA
ENFERMEDAD.
• Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades
incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y
alentar al niño a comer alimentos suaves, variados,
apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la
enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo
normal y alentar al niño a que coma más.

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Consistencia de los alimentos
PPT
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PPTX
Final alimentacion infantil1
PPTX
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco
Alimentacion complementaria
Alimentación complementaria
Consistencia de los alimentos
Alimentación de los niños de 12 a 24 meses
Alimentación complementaria
Alimentacion complementaria- cheryl
Final alimentacion infantil1
Alimentacion complementaria por Andrea Orozco

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentación complementaria
PPT
Alimentac comple 2014
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
PPTX
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
PDF
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
PPTX
Alimentacion complementaria
PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PPTX
Ablactancia
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPTX
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
PPTX
Alimentacion en niños
PPTX
Alimentacion complementaria
PPT
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PDF
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
PDF
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
PPT
Alimentación complementaria Oportuna
PPTX
Ablactacion
PPT
Ablactacion 3
PPTX
Alimentación Complementaria y Oportuna
Alimentación complementaria
Alimentac comple 2014
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentacion complementaria
Alimentaciòn complementaria primer año
Ablactancia
Alimentacion complementaria-original
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
Alimentacion en niños
Alimentacion complementaria
Alimentación complementaria
Alimentación en el primer año de vida
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
ABLACTACION - Crecimiento y desarrollo - Pediatria
Alimentación complementaria Oportuna
Ablactacion
Ablactacion 3
Alimentación Complementaria y Oportuna
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Políticas y programas de nutrición en América Latina
PDF
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
PPTX
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
PPTX
Politica social y pobreza en America latina
PPTX
Cruzada nacional contra el hambre
PDF
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
PPTX
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
PPTX
Distres respiratorio en el NEONATO
PPTX
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
PDF
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
PPTX
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
PPT
Presentación de lactancia materna mami
PPTX
Fortificación de alimentos
PDF
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
PPTX
Políticas sociales de la década del 70
PPT
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
PDF
Alimentación complementaria (Tríptico)
PPT
Alimentacion complementaria
PDF
INTRODUCCION AL MERCADEO EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
PPT
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Politica social y pobreza en America latina
Cruzada nacional contra el hambre
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Distres respiratorio en el NEONATO
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Presentación de lactancia materna mami
Fortificación de alimentos
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
Políticas sociales de la década del 70
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentacion complementaria
INTRODUCCION AL MERCADEO EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
Publicidad

Similar a Alimentación complementaria (20)

PPT
Ablactación.ppt
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PPT
Componente Nutricional Huertos Escolares
PPTX
Alimentación en el primer año de vida.pptx
PDF
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
PPT
Alimentacion del recien nacido
PPTX
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
PPTX
diapos - cuna.pptx
PDF
Alimentación saludable
PPTX
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
PPTX
SEMANA_14_Nutricion_y_dietas hospitalizada (1).pptx
PPTX
654461739-Alimentacion-Complementaria.pptx
PPTX
ALIMENTACION DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO.pptx
ODT
dieta en la infancia
PPT
dietalactante2010.ppt
PPTX
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
PPTX
alimentación complementaria documento medicina
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PDF
alimentos saludables.pdf
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Ablactación.ppt
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
Componente Nutricional Huertos Escolares
Alimentación en el primer año de vida.pptx
TEMA 3.4 Alimentación complementaria.pdf
Alimentacion del recien nacido
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
diapos - cuna.pptx
Alimentación saludable
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
SEMANA_14_Nutricion_y_dietas hospitalizada (1).pptx
654461739-Alimentacion-Complementaria.pptx
ALIMENTACION DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO.pptx
dieta en la infancia
dietalactante2010.ppt
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
alimentación complementaria documento medicina
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
alimentos saludables.pdf
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Alimentación complementaria

  • 3. 1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. • Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. 2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA. • Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más.
  • 4. 3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA. • Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción; b) alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos; c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer; d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente; e) recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.
  • 5. 4. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS ALIMENTOS • COMPLEMENTARIOS. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos, b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación, c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.
  • 6. 5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. • Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente 200 kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses, respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna.
  • 7. 6. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS. • Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (meriendas que pueden servirse los niños por si solos). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su necesidad de alimentos densos en nutrientes, como se explica en el #8, abajo). Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahorias crudas, etc.).
  • 8. 7. FRECUENCIA DE ALIMENTOS Y DENSIDAD ENERGÉTICA. • Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes.
  • 9. 8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS. • Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados (ver #9, abajo). Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, café y sodas. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos.
  • 10. 9. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA NIÑOS Y MADRES. • Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades. En algunas poblaciones, es posible que las madres lactantes también necesiten suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar concentraciones normales de ciertos nutrientes (especialmente vitaminas) en su leche. [Dichos productos pueden también ser de beneficio para mujeres antes y durante el embarazo].
  • 11. 10. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD. • Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.