SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición del Aprendizaje
Principios del aprendizaje digital
Dr. Juan Moisés de la Serna
1.	Introducción.
2.	Objetivos.
3.	 Aprendizaje formal vs. Informal.
	 Características del aprendizaje formal.
	 Características del aprendizaje informal.
4.	 Aprendizaje implícito vs. no formal.
	 Características del aprendizaje implícito.
	 Características del aprendizaje no formal.
5.	Bibliografía.
CONTENIDO
3
Definición del Aprendizaje |
Introducción
En este tema se abordan los principios relacionados
con el aprendizaje haciendo especial hincapié en
las comparaciones entre formal e informal; implícito
y no formal.
Objetivos
•	 Conocer el aprendizaje formal.
•	 Descubrir el aprendizaje informal.
•	 Explorar el aprendizaje implícito.
•	 Diferenciar el aprendizaje no formal.
Aprendizaje formal
vs. Informal
El aprendizaje es algo que se puede considerar natural,
hace parte de ser del humano, le permite dar una mejor
respuesta a las demandas del ambiente, a medida que
va perfeccionándose mediante prueba y error, o por otras
prácticas de aprendizaje.
Pero el aprendizaje no es exclusivamente humano, si
no que se puede observar en otros muchos seres de la
naturaleza, aunque no en todos los seres vivos, ya que
requiere de una serie de condiciones como son:
•	 Una capacidad sensitiva con la que percibir el
mundo exterior.
•	 Unprocesamiento,aunqueseabásicodelainformación
sensitiva que va a provocar una respuesta.
•	 Un sistema de almacenamiento de información, en
donde se recojan tanto información sensitiva como
la respuesta y sus consecuencias.
Es precisamente en este punto de retroinformación
sobre la respuesta donde se empieza a delimitar el
proceso de aprendizaje, el cual permite ir optimizando
la forma de atender las demandas ambientales,
adaptándose a las mismas.
Sin aprendizaje únicamente se trataría de una respuesta
más o menos fortuita, cada vez que se presenta una
estimulación, aunque esta haya sido la misma una
y otra vez.
Tal como sucede a aquellas personas que, por alguna
lesión y trauma craneoencefálico, no pueden acceder
a su memoria a largo plazo, rigiéndose exclusivamente
por su memoria a corto plazo, en donde, pasados unos
momentos, esos “recuerdos” se disipan y todo le vuelve
a parecer nuevo y novedoso.
Por lo tanto, el aprendizaje se puede considerar como
un proceso superior, en el que participan otros más
básicos, como la sensación, la percepción, la atención,
la memoria, y las emociones.
A nivel cerebral existen distintos sistemas que van
a participar en el proceso de aprendizaje, como el sistema
nervioso periférico, encargado de recibir la información
sensorioreceptiva y de hacer cumplir las órdenes, en
cuando a ofrecer la respuesta conductual oportuna.
A nivel del sistema nervioso central, la información
es conducida al cerebro, el cual la procesa, clasifica
y memoriza, en caso de tratarse de aprendizajes, así como
dar las instrucciones precisas para la respuesta pertinente.
Es en áreas especializadas del cerebro, donde intervienen
los procesos de atención, percepción, memoria y emoción,
sin los que el aprendizaje no sería posible.
Tal y como afirma la neuroeducación, la cual es una forma
de aproximación de las neurociencias a la educación
buscando optimizar esta última, el cerebro es al fin y al
cabo el que aprende.
El proceso de aprendizaje, se inicia normalmente por los
sentidos, cuya información se conduce al cerebro, donde
se separa en dos vías, una emocional y otra cognitiva, allí
se percibe el estímulo una vez analizado, por las áreas
especializadas para cada sentido y de ahí permanece
en la memoria. Para ello, y como base fundamental se
encuentra el hipocampo, donde se guardará la memoria
a corto plazo, antes de ser desechada o archivada en la
memoria a largo plazo, produciéndose así el aprendizaje.
Hay que tener en cuenta, que hasta hace escasamente
unas décadas, se consideraba que el aprendizaje, se
producía desde el momento del nacimiento, hasta la
etapa adulta, perdiéndose esta facultad cuando se
llegaba a la tercera o cuarta edad.
Hoy en día, y gracias a los avances de las neurociencias,
se conoce que este proceso se inicia incluso antes del
nacimiento y que va acompañando al ser humano, en
todas sus etapas, incluida la última, eso sí, la velocidad
de aprendizaje va cambiando, siendo este mayor durante
las primeras etapas de vida, y ralentizándose en las
etapas posteriores.
Son muchas las clasificaciones con respecto al
aprendizaje, en función de la aproximación que se
siga. Hay una diferencia entre el aprendizaje incidental
y el institucional, en función de que exista o no una
intencionalidad en educar y que esta sea dentro de un
sistema regulado.
Con respecto a la clasificación de los distintos tipos de
aprendizaje, hay que indicar que este se puede diferenciar
entre educación formal e informal.
4
Definición del Aprendizaje |
Características
del aprendizaje formal
La Educación formal es el primer tipo de educación
en el que se piensa cuando se habla de formación. La
escuela, el instituto o la universidad son referentes para
cualquiera en desarrollo, ya que entre sus aulas van
a pasar buena parte de la etapa de formación del
individuo pudiendo llegar hasta la universidad.
Esta formación está altamente estructurada, tanto
por edades como por conocimientos, siendo difícil
“saltarse” de un curso a otro, sino es por la superación
de conocimientos.
En el caso concreto de España, la división por edad es
la siguiente:
•	 Educación Primaria, de 6 a 12 años.
•	 Educación Secundaria, 12 a 16.
•	 Bachillerato o Formación Profesional, 17 a 18 años.
•	 Educación Superior, a partir de los 18 años.
Igualmente, esta formación distingue el aprendizaje
en ramas de conocimiento que se van “separando”
a medida que se profundiza en las temáticas. Así,
a nivel de primaria apenas se habla de los elementos de la
Tierra o su composición, aspectos que serán abordados
en la asignatura de Física y Química durante secundaria,
que ya tendrán una asignatura separada en Bachillerato,
y en la Universidad carreras totalmente diferentes, cada
una con sus especialidades y subespecializades.
En el caso del Bachillerato en España se distinguen tres
amas: Artes (artes plásticas, imagen y diseño; o artes
escénicas, música y danza); Ciencias y Tecnología;
Humanidades y Ciencias Sociales.
Igualmente, y debido a que en los primeros años la
enseñanza es obligatoria, el número de asistente en
cada clase suele ser “elevado” en comparación con la
educación no formal.
Alrededor de la educación formal se ha establecido todo
un sistema educativo, en donde desde las altas esferas
del gobierno se establecen los planes generales sobre
qué deben de aprender los estudiantes, y en el caso de
España, las comunidades autónomas concretan dichas
directrices en programas a seguir.
Dentro de ello, cada universidad o centro educativo
tiene cierto margen de maniobra que se concreta en los
planes de centro, los cuales deben de ser seguidos por
los docentes del mismo, pudiendo realizar adaptaciones
curriculares en función de las necesidades especiales de
los alumnos.
Todo ello para garantizar un corpus de conocimiento
comúnentodoelterritorio,independientementededónde
se crezca; corpus que va cambiando de país en país, ya
que cada cual establece las directrices educativas.
Alrededor de este sistema educativo y como eje
fundamental en el que se basa se ha creado la figura
del docente, el cual es una persona especializada en la
enseñanza en función de la edad de alumno, primaria,
secundaria, bachillerato y universidad.
En cada etapa educativa, el docente recibe una
formación diferencial para ajustar su conocimiento
y formas de hacer al alumno que las va a recibir,
tratando de ofrecer la mayor calidad posible con un
profesorado especializado.
5
Definición del Aprendizaje |
Entre las características de la Educación formal se
debe destacar:
•	 Es una educación intencional.
•	 Está estructurada y dividida por etapas evolutivas.
•	 Existen objetivos a medio y largo plazo para el
desarrollo del alumnado.
•	 Ofrecer certificación oficial sobre los conocimientos
adquiridos.
•	 Suele ser obligatorio en los niveles iniciales.
•	 Conllevanunmayorperíododetiempodeformación.
•	 Se imparten en centros educativos.
•	 Existen evaluaciones que permiten “pasar” de
nivel una vez demostrado que se domina el
conocimiento requerido.
Características
del aprendizaje informal
La educación informal también denominada educación
paralela, no escolar o extraescolar, es el primer tipo
de educación que surgió en la historia, no requiere de
ningún tipo de estructura social ni finalidad, pues se
puede obtener de forma no intencional, ya sea con una
conversación con otra persona, viendo lo que le pasa a
un tercero o con la propia práctica de una actividad.
Este tipo de educación, más próxima a la vida cotidiana,
sehavistoqueeslamásefectivaalahoradelaprendizaje,
ya que precisamente se aprende aquello que es aplicable
al día a día.
Por ejemplo, en los Smartphone y otros aparatos
electrónicos de hoy en día, se ha reducido
considerablemente el tamaño de los manuales
explicativos que los acompaña.
Con anterioridad estos ocupaban casi la mitad de la
caja y se precisaba de horas para poder entender cómo
funcionaban los primeros aparatos.
Hoy en día y con la práctica, es casi innecesario hacer
uso de estos manuales, más allá de consultar dónde se
enchufa el cable de la carga de la luz y poco más, pues el
resto del aprendizaje ya viene dado por el uso de modelos
anteriores con las que comparte muchas características
similares, como el teclado de llamada, la agenda de
teléfonos o el “Play Store” para bajar nuevas Apps.
Igualmente, si se tiene una duda al respecto, no se acude
a una academia ni a la universidad para aprenderlo, si
no que se pregunta a la dependienta de la tienda donde
se adquirió el aparato, o a un amigo que utilice un
modelo similar.
Es pues un aprendizaje espontáneo, normalmente para
resolver una “duda”, en donde no existe una planificación,
horario, ni temario, simplemente una curiosidad, y es
precisamente por esta motivación intrínseca, por lo que
aquello que se aprende suele permanecer durante más
tiempo en la memoria (aprendizaje significativo) frente
a cifras, fechas y acontecimientos que pueden enseñarse
en las escuelas.
Un pilar fundamental de esta educación es el auto-
aprendizaje, es decir, el individuo explora en busca de
la resolución de una duda o carencia educativa, que
trata de resolver. Actualmente, la combinación del auto-
aprendizaje y aprendizaje significativo, está siendo
empleada incluso en la educación formal, debido a que
son las más efectivas para un aprendizaje duradero.
Pero si hay una “institución” por antonomasia de la
educación informal esa es la familia, a pesar de lo que se
pueda pensar, los primeros aprendizajes significativos se
producen dentro del núcleo familiar, es decir, aquellos que
van a permanecer con la persona durante más tiempo.
Igualmente, la familia va a transmitir su visión del mundo,
valores y formas de actuar, e incluso su aceptación
de otras formas de aprendizaje, de ahí la necesidad
de contar con la complicidad de los progenitores, a la
hora de incentivar a los alumnos a “aprovechar” su paso
por las instituciones educativas, ya que si no es así, si
la familia menosprecia el valor del aprendizaje formal,
el menor en desarrollo, lo va a tener más difícil, para
aprovechar las clases a las que asiste.
La familia se convierte por tanto en el primer contexto
educativo, y del que depende en gran medida el éxito
del desarrollo del menor en los demás contextos
educativos, incluso ante el fracaso, si la familia apoya
al menor y busca la forma de superarlo, puede que
tenga un desarrollo equiparable al de sus compañeros,
pero si la familia aún ante un estudiante exitoso, no le
apoya y realiza comentarios despectivos con respecto
a los conocimientos adquiridos, lo más normal es que el
menor pierda el interés por la educación formal.
Entre las características de la Educación informal
destaca:
•	 Es un aprendizaje no estructurado.
•	 No existe en la mayoría de las ocasiones una
intención de enseñar.
•	 No existe un docente como tal, aunque sí puede
haber un experto que resuelva dudas.
•	 No se obtiene ninguna certificación al finalizar
los estudios.
•	 No existe un programa o plan de aprendizaje a seguir.
•	 No está estructurado el conocimiento en grados
de dificultad.
•	 No existen “compañeros” de clase ni ambiente
académico.
•	 Suele producirse el aprendizaje por una motivación
interna por conocer o descubrir algo.
Desde la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, se defiende un modelo
integral de aprendizaje, que va más allá de impartir las
clases, con la transmisión de conocimientos, el nuevo
modelo adaptado a los nuevos tiempos, debe basarse en
lapersonalización,colaboración,aprendizajeinformalyla
comunicación, prestando especial atención a la creación
de contenidos, con lo que desarrollar en los alumnos,
además competencias de resiliencia, responsabilidad,
creatividad y asumir riesgos; preparándolo para el futuro
laboral, con el desarrollo de habilidades de trabajo en
red, empatía, competencias de gestión y organización.
6
Definición del Aprendizaje |
Por lo tanto, se aboga por una educación global, en donde
el “aprender a conocer”, deja de ser el objetivo único, tal
y como se ha mantenido en las últimas décadas, a lo cual
se le debe de añadir, “aprender a hacer” y “aprender a ser”.
Un abordaje completo, en donde se forme, no solo un
profesional para el día de mañana, si no una persona con
valores, que se desarrolle en sociedad de forma adecuada.
Las diferencias con respecto a los modelos “obsoletos”,
es que con anterioridad se empleaba la memoria, como
forma de aprender, donde los alumnos debían de conocer
gran cantidad de datos, nombres, cifras y fechas, para
poder aprobar, basado en el “aprender a conocer”.
Entendiendo que cuanta mayor era la información que
se recordaba, eso se reflejaría en un mayor aprendizaje.
Actualmente no basta con saber nombres, cifras
o fechas, si no que se busca un alumnado con las
habilidades requeridas para el desempeño de su labor
en el puesto de trabajo, es decir, con el dominio de las
herramientas o instrumentos, que va a usar en el trabajo,
rompiendo así con la brecha entre la formación reglada
y el ámbito laboral, que suponía que un licenciado debía
de empezar “de cero” en un puesto de trabajo, porque
no tenía las destrezas para manejar las maquinarias
o equipos empleados.
Esto ha cambiado el panorama de las aulas, al darle
la misma importancia a las clases teóricas, como
a las prácticas, incorporando para ello laboratorios
o talleres, donde poder poner en práctica y perfeccionar
el manejo de los instrumentos, que van a requerirse en el
desempeño profesional futuro.
Igualmente, y dentro de esta apuesta por la formación
global del individuo se ha incorporado el “aprender
a ser”, donde se educa al alumno a comportarse
como un “buen profesional”, para lo cual se entrenan
determinadas habilidades como las sociales, la
empatía, el orden o la organización.
Algo que con anterioridad no se prestaba demasiada
atención, entendiendo que en el trabajo se le “educaría”
a comportarse de forma adecuada, pero ahora se
considera que es dentro de la escuela, donde se han de
adquirir los hábitos y costumbres a desempeñar en su
puesto laboral.
De forma que cuando el estudiante termine su formación,
pueda ser una persona de “provecho” para la sociedad,
con conocimientos y habilidades suficientes para el
desempeño de su trabajo desde el primer día, y además
sabiendo cómo realizarlo de forma profesional.
Aprendizaje implícito
vs. no formal
Características
del aprendizaje implícito
El aprendizaje implícito, hace referencia a un aprendizaje
no intencional, en donde se adquieren habilidades de
tipo motor, sin que la persona llegue a ser consciente de
que está aprendiendo.
Mientras que el aprendizaje explícito, es aquel que se
especifica aquello que se ha de aprender, haciendo
consciente al alumnado del contenido y significado
del mismo.
7
Definición del Aprendizaje |
En la educación formal, prima el aprendizaje explícito,
donde los alumnos usan para ello, libros con textos
]eimágenes,dondesedetallayespecificaelconocimiento
que se quiere transmitir.
En cambio, un profesor de gimnasia, que quiere
desarrollar la flexibilidad o la coordinación de sus
alumnos, y les pone a jugar al baloncesto, no precisa
especificar el objetivo buscado, ni los alumnos llegan
a ser conscientes de que con aquel juego están
desarrollando ciertas habilidades motoras.
Resultaría tedioso e incluso infructuoso, tratar de explicar
al alumno, que cuando vota el balón, está manteniendo
el equilibrio, a la vez que impulsa el balón, agachándose
para esquivar la defensa del contrario, mientras que
busca un tiro claro, hasta que salta, con el impulso de
sus piernas y estirando los brazos para lanzar el balón
para encestar.
Todos ellos son componentes del juego que se va
perfeccionando con la práctica, sin que se precise
ser consciente de cada uno de los elementos, ni
entender la función que se logra, de fuerza, equilibrio,
flexibilidad, coordinación.
A pesar de ello, en determinados casos, por ejemplo,
para corregir un movimiento inadecuado, o la posición
de los brazos, para realizar el lanzamiento del balón,
el entrenador puede explicar y ejemplificar, para hacer
consciente al alumno de su error y de cómo corregirlo.
Estimándose que el aprendizaje implícito, requiere de
menores recursos cognitivos, y que van a permanecer
durante más tiempo en la memoria, ya que no precisa
de esfuerzo consciente para recordar, pues se han
automatizado los dominios desarrollados.
Características
del aprendizaje no formal
La educación no formal sería un paso intermedio entre la
educación informal y la formal, surgida en los primeros
momentos como la forma de transmitir información
y conocimiento desde el experto al pupilo, y que ha ido
evolucionando con el tiempo, sin perder esa esencia de
la relación entre experto-aprendiz.
El contexto formativo de la educación no formal cambia,
ya no se da en la “calle” como en el caso la educación
informal, y pasa en algunas ocasiones a las academias
o las aulas.
Lo importante en este tipo de educación, es la
transmisión de experiencias por parte de un experto,
que se suele centrar en las habilidades, más que en los
conocimientos, igualmente el aprendizaje suele dejar
de ser individualizado, como en el caso de la educación
informal, a ser colectivo, con un número más o menos
grande de estudiantes.
Un ejemplo de ello es la academia de conducir, un
espacio de aprendizaje, donde acudir a resolver dudas
teóricas, frente a un experto, en una clase de no más
de quince personas, y que incluye una importante parte
práctica en la formación.
Una opción que durante años se ha considerado
“alternativa” a la educación formal, siendo “frecuentada”
por alumnos que no conseguían aprobar las asignaturas
a la primera y debían de “reforzar” sus conocimientos
durante el verano.
Actualmente está de máxima vigencia, debido a la
incursión de la educación de adultos, que buscan más
que los conocimientos en sí mismos, sino aspectos
aplicados, con lo que “saciar” su curiosidad a la vez que
aprende cosas “útiles” para su vida diaria.
En esta misma línea están surgiendo las “Universidades
Populares” que no son tal, si no centros donde se
reúnen expertos a transmitir su conocimiento en
cursos más o menos largos, pero sin que exista
un plan de estudios que seguir y una evaluación de
conocimientos que superar.
Por último, es importante hacer mención a la auto-
formación a través de material en Internet u otros medios,
donde la persona interesada puede aprender desde
cocina a idiomas, pasando por casi cualquier materia,
y todo ello presentado de forma atractiva y dinámica,
centrándose en la parte práctica y aplicada.
Una nueva forma de educación digital, en donde ya no
existen clases físicas a las que aducir, y donde el alumno
va a su ritmo, estudiando aquello que le interesa de
forma práctica.
Una tendencia que algunas universidades han sabido
aprovechar, adaptando su modelo pedagógico a las
facilidades que confieren las tecnologías, adaptando las
ventajas de la educación no formal e incluyéndolas en la
educación formal, en este caso virtual o a distancia.
Igualmente y dentro de las aulas formales, ha surgido
una nueva modalidad educativa denominada Educación
Inversa o FlippedClassroom, la cual se basa en el
principio de la educación no formal, es decir que el
alumno busque información por internet y vea vídeos
de YouTube sobre un tema que plantea el profesor, todo
ello previo a la clase donde se abordará dicha temática,
con posterioridad se realizará una puesta en común de
lo aprendido, en donde plantear preguntas o dudas que
hayan surgido, todo ello guiado por el docente para el
aprendizaje de un determinarlo temario.
Entre las características de la Educación no formal
destacarían:
•	 Flexibilidad en programas y métodos.
•	 Normalmente no existe una estructuración basada
en la edad.
•	 Puede estar separado por edades o niveles (fácil,
intermedio, difícil).
8
Definición del Aprendizaje |
•	 No suele otorgar una titulación oficial.
•	 Suele centrarse en la evaluación de capacidades
más que conocimientos.
•	 Tienen una menor extensión temporal en los cursos.
•	 En ocasiones no existe un seguimiento, dejando el
progreso en manos del alumnado.
•	 La información suele estar estructurada en
lecciones y módulos.
Bibliografía
1.	 ArnaizGarcía,A,PizarroRuiz,JP,CastellanosCano,S.,
González Uriel, C. (2014) La cultura organizacional y
emprendedora en los centros educativos. Revista de
Psicología - Universidad Viña del Mar. 4(7): 93-108.
Disponible en: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/
revista/07.06.cultura.pdf.
2.	 Ricardo Humanante-Ramos, P, García-Peñalvo, FJ,
Conde-González,MA.(2016)PLESenContextosMóviles:
Nuevas Formas para Personalizar el Aprendizaje. VAEP-
RITA 4(1): 33-39. Disponible en: https://repositorio.
grial.eu/bitstream/grial/610/1/201603-uploads-VAEP-
RITA.2016.V4.N1.A5.pdf.
3.	 Menti, A., Rosemberg, C. (2016) Interacción en
el aula y enseñanza de vocabulario: una revisión
bibliográfica. Lenguaje 44(2): 261-287. Disponible
en:http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/
v44n2a06.pdf.
4.	 Quiñonez, JS, Macías, AB. (2013) La evaluación
del aprendizaje en educación media superior.
Dificultades y posibles soluciones. PRAXIS
INVESTIGATIVA ReDIE, 5(9): 53-58. Disponible
en: http://www.redie.mx/librosyrevistas/revistas/
praxisinv09.pdf#page=53.

Más contenido relacionado

PPT
Jornada de actualizacion 2014 servicios de op
PDF
Orientacion buenisimo
PDF
Orientacion educativa folleto
PDF
Orientación educativa libro blanco
PPT
Tutoria 1
PPTX
Orientacion educativa seminario 1
PDF
Alumnos sobresalientes df
PPTX
Orientacion educativa nics
Jornada de actualizacion 2014 servicios de op
Orientacion buenisimo
Orientacion educativa folleto
Orientación educativa libro blanco
Tutoria 1
Orientacion educativa seminario 1
Alumnos sobresalientes df
Orientacion educativa nics

La actualidad más candente (20)

PDF
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
PPS
Atención educativa
PPTX
Orientacion escolar
PDF
Rol del Docente Especialista
PPTX
Manual de Orientación Educativa EMS
PPTX
PPSX
ORIENTACION EDUCATIVA
PDF
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
 
DOC
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
PDF
14 integracion educativa_aula_regular
PDF
Sep lineamientos orientacion educativa
DOCX
Mi carrera profesional
PPTX
Funciones, características, objetivos y principios de oe
PPT
Orientación y sus áreas de intervención
PDF
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
PPTX
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
PPT
Tema 1[1]
DOCX
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades especiales
PDF
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
DOCX
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro.
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Atención educativa
Orientacion escolar
Rol del Docente Especialista
Manual de Orientación Educativa EMS
ORIENTACION EDUCATIVA
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
 
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
14 integracion educativa_aula_regular
Sep lineamientos orientacion educativa
Mi carrera profesional
Funciones, características, objetivos y principios de oe
Orientación y sus áreas de intervención
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
La psicología escolar y sus funciones de prevencion
Tema 1[1]
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades especiales
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Ensayo. Formacion de alumnos para el futuro.
Publicidad

Similar a Digital teaching m1 t1 (20)

PPT
Material Módulo I
DOC
tipos de aprendisajejhon big
PDF
Educacion formal no_formal
PDF
Educacion formal no_formal
PDF
Educacion formal no_formal
PDF
Educacion formal no_formal
PDF
EDUCACION PARA LA SALUD pdf.pd777777777f
DOCX
Trabajo el aprendizaje
PDF
Tipos de educación.pdf
DOCX
Delors jaquesloscuatropilares
PDF
Cómo aprende la gente cap i
PDF
Como aprende la gente
PDF
Delors, los cuatro pilares de la educación
DOCX
Cuatro pilares ,Delors
PDF
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
PPSX
El aprendizaje
PPTX
Aprendizajes en la Educación Infantil
PDF
MARCO REFERENCIAL-PRACTICA PROFESIONAL.pdf
PPT
Teorias del Aprendizaje_Piaget
PPTX
Portafolio electronico
Material Módulo I
tipos de aprendisajejhon big
Educacion formal no_formal
Educacion formal no_formal
Educacion formal no_formal
Educacion formal no_formal
EDUCACION PARA LA SALUD pdf.pd777777777f
Trabajo el aprendizaje
Tipos de educación.pdf
Delors jaquesloscuatropilares
Cómo aprende la gente cap i
Como aprende la gente
Delors, los cuatro pilares de la educación
Cuatro pilares ,Delors
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
El aprendizaje
Aprendizajes en la Educación Infantil
MARCO REFERENCIAL-PRACTICA PROFESIONAL.pdf
Teorias del Aprendizaje_Piaget
Portafolio electronico
Publicidad

Más de POTIN2010 (8)

PPTX
Proyecto Tranversal Movilidad Segura.pptx
PDF
formula heron semana 17 y 18.pdf
DOCX
A mi mama el angel mas hermoso
DOCX
Tipos de sucesos
PDF
Fichas vocales
DOCX
Los medios didácticos y los recursos educativos
PPTX
Competenciacomportamentalviviruiz
DOC
Glosario+competencias
Proyecto Tranversal Movilidad Segura.pptx
formula heron semana 17 y 18.pdf
A mi mama el angel mas hermoso
Tipos de sucesos
Fichas vocales
Los medios didácticos y los recursos educativos
Competenciacomportamentalviviruiz
Glosario+competencias

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Digital teaching m1 t1

  • 1. Definición del Aprendizaje Principios del aprendizaje digital Dr. Juan Moisés de la Serna
  • 2. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Aprendizaje formal vs. Informal. Características del aprendizaje formal. Características del aprendizaje informal. 4. Aprendizaje implícito vs. no formal. Características del aprendizaje implícito. Características del aprendizaje no formal. 5. Bibliografía. CONTENIDO
  • 3. 3 Definición del Aprendizaje | Introducción En este tema se abordan los principios relacionados con el aprendizaje haciendo especial hincapié en las comparaciones entre formal e informal; implícito y no formal. Objetivos • Conocer el aprendizaje formal. • Descubrir el aprendizaje informal. • Explorar el aprendizaje implícito. • Diferenciar el aprendizaje no formal. Aprendizaje formal vs. Informal El aprendizaje es algo que se puede considerar natural, hace parte de ser del humano, le permite dar una mejor respuesta a las demandas del ambiente, a medida que va perfeccionándose mediante prueba y error, o por otras prácticas de aprendizaje. Pero el aprendizaje no es exclusivamente humano, si no que se puede observar en otros muchos seres de la naturaleza, aunque no en todos los seres vivos, ya que requiere de una serie de condiciones como son: • Una capacidad sensitiva con la que percibir el mundo exterior. • Unprocesamiento,aunqueseabásicodelainformación sensitiva que va a provocar una respuesta. • Un sistema de almacenamiento de información, en donde se recojan tanto información sensitiva como la respuesta y sus consecuencias. Es precisamente en este punto de retroinformación sobre la respuesta donde se empieza a delimitar el proceso de aprendizaje, el cual permite ir optimizando la forma de atender las demandas ambientales, adaptándose a las mismas. Sin aprendizaje únicamente se trataría de una respuesta más o menos fortuita, cada vez que se presenta una estimulación, aunque esta haya sido la misma una y otra vez. Tal como sucede a aquellas personas que, por alguna lesión y trauma craneoencefálico, no pueden acceder a su memoria a largo plazo, rigiéndose exclusivamente por su memoria a corto plazo, en donde, pasados unos momentos, esos “recuerdos” se disipan y todo le vuelve a parecer nuevo y novedoso. Por lo tanto, el aprendizaje se puede considerar como un proceso superior, en el que participan otros más básicos, como la sensación, la percepción, la atención, la memoria, y las emociones. A nivel cerebral existen distintos sistemas que van a participar en el proceso de aprendizaje, como el sistema nervioso periférico, encargado de recibir la información sensorioreceptiva y de hacer cumplir las órdenes, en cuando a ofrecer la respuesta conductual oportuna. A nivel del sistema nervioso central, la información es conducida al cerebro, el cual la procesa, clasifica y memoriza, en caso de tratarse de aprendizajes, así como dar las instrucciones precisas para la respuesta pertinente. Es en áreas especializadas del cerebro, donde intervienen los procesos de atención, percepción, memoria y emoción, sin los que el aprendizaje no sería posible. Tal y como afirma la neuroeducación, la cual es una forma de aproximación de las neurociencias a la educación buscando optimizar esta última, el cerebro es al fin y al cabo el que aprende. El proceso de aprendizaje, se inicia normalmente por los sentidos, cuya información se conduce al cerebro, donde se separa en dos vías, una emocional y otra cognitiva, allí se percibe el estímulo una vez analizado, por las áreas especializadas para cada sentido y de ahí permanece en la memoria. Para ello, y como base fundamental se encuentra el hipocampo, donde se guardará la memoria a corto plazo, antes de ser desechada o archivada en la memoria a largo plazo, produciéndose así el aprendizaje. Hay que tener en cuenta, que hasta hace escasamente unas décadas, se consideraba que el aprendizaje, se producía desde el momento del nacimiento, hasta la etapa adulta, perdiéndose esta facultad cuando se llegaba a la tercera o cuarta edad. Hoy en día, y gracias a los avances de las neurociencias, se conoce que este proceso se inicia incluso antes del nacimiento y que va acompañando al ser humano, en todas sus etapas, incluida la última, eso sí, la velocidad de aprendizaje va cambiando, siendo este mayor durante las primeras etapas de vida, y ralentizándose en las etapas posteriores. Son muchas las clasificaciones con respecto al aprendizaje, en función de la aproximación que se siga. Hay una diferencia entre el aprendizaje incidental y el institucional, en función de que exista o no una intencionalidad en educar y que esta sea dentro de un sistema regulado. Con respecto a la clasificación de los distintos tipos de aprendizaje, hay que indicar que este se puede diferenciar entre educación formal e informal.
  • 4. 4 Definición del Aprendizaje | Características del aprendizaje formal La Educación formal es el primer tipo de educación en el que se piensa cuando se habla de formación. La escuela, el instituto o la universidad son referentes para cualquiera en desarrollo, ya que entre sus aulas van a pasar buena parte de la etapa de formación del individuo pudiendo llegar hasta la universidad. Esta formación está altamente estructurada, tanto por edades como por conocimientos, siendo difícil “saltarse” de un curso a otro, sino es por la superación de conocimientos. En el caso concreto de España, la división por edad es la siguiente: • Educación Primaria, de 6 a 12 años. • Educación Secundaria, 12 a 16. • Bachillerato o Formación Profesional, 17 a 18 años. • Educación Superior, a partir de los 18 años. Igualmente, esta formación distingue el aprendizaje en ramas de conocimiento que se van “separando” a medida que se profundiza en las temáticas. Así, a nivel de primaria apenas se habla de los elementos de la Tierra o su composición, aspectos que serán abordados en la asignatura de Física y Química durante secundaria, que ya tendrán una asignatura separada en Bachillerato, y en la Universidad carreras totalmente diferentes, cada una con sus especialidades y subespecializades. En el caso del Bachillerato en España se distinguen tres amas: Artes (artes plásticas, imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza); Ciencias y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales. Igualmente, y debido a que en los primeros años la enseñanza es obligatoria, el número de asistente en cada clase suele ser “elevado” en comparación con la educación no formal. Alrededor de la educación formal se ha establecido todo un sistema educativo, en donde desde las altas esferas del gobierno se establecen los planes generales sobre qué deben de aprender los estudiantes, y en el caso de España, las comunidades autónomas concretan dichas directrices en programas a seguir. Dentro de ello, cada universidad o centro educativo tiene cierto margen de maniobra que se concreta en los planes de centro, los cuales deben de ser seguidos por los docentes del mismo, pudiendo realizar adaptaciones curriculares en función de las necesidades especiales de los alumnos. Todo ello para garantizar un corpus de conocimiento comúnentodoelterritorio,independientementededónde se crezca; corpus que va cambiando de país en país, ya que cada cual establece las directrices educativas. Alrededor de este sistema educativo y como eje fundamental en el que se basa se ha creado la figura del docente, el cual es una persona especializada en la enseñanza en función de la edad de alumno, primaria, secundaria, bachillerato y universidad. En cada etapa educativa, el docente recibe una formación diferencial para ajustar su conocimiento y formas de hacer al alumno que las va a recibir, tratando de ofrecer la mayor calidad posible con un profesorado especializado.
  • 5. 5 Definición del Aprendizaje | Entre las características de la Educación formal se debe destacar: • Es una educación intencional. • Está estructurada y dividida por etapas evolutivas. • Existen objetivos a medio y largo plazo para el desarrollo del alumnado. • Ofrecer certificación oficial sobre los conocimientos adquiridos. • Suele ser obligatorio en los niveles iniciales. • Conllevanunmayorperíododetiempodeformación. • Se imparten en centros educativos. • Existen evaluaciones que permiten “pasar” de nivel una vez demostrado que se domina el conocimiento requerido. Características del aprendizaje informal La educación informal también denominada educación paralela, no escolar o extraescolar, es el primer tipo de educación que surgió en la historia, no requiere de ningún tipo de estructura social ni finalidad, pues se puede obtener de forma no intencional, ya sea con una conversación con otra persona, viendo lo que le pasa a un tercero o con la propia práctica de una actividad. Este tipo de educación, más próxima a la vida cotidiana, sehavistoqueeslamásefectivaalahoradelaprendizaje, ya que precisamente se aprende aquello que es aplicable al día a día. Por ejemplo, en los Smartphone y otros aparatos electrónicos de hoy en día, se ha reducido considerablemente el tamaño de los manuales explicativos que los acompaña. Con anterioridad estos ocupaban casi la mitad de la caja y se precisaba de horas para poder entender cómo funcionaban los primeros aparatos. Hoy en día y con la práctica, es casi innecesario hacer uso de estos manuales, más allá de consultar dónde se enchufa el cable de la carga de la luz y poco más, pues el resto del aprendizaje ya viene dado por el uso de modelos anteriores con las que comparte muchas características similares, como el teclado de llamada, la agenda de teléfonos o el “Play Store” para bajar nuevas Apps. Igualmente, si se tiene una duda al respecto, no se acude a una academia ni a la universidad para aprenderlo, si no que se pregunta a la dependienta de la tienda donde se adquirió el aparato, o a un amigo que utilice un modelo similar. Es pues un aprendizaje espontáneo, normalmente para resolver una “duda”, en donde no existe una planificación, horario, ni temario, simplemente una curiosidad, y es precisamente por esta motivación intrínseca, por lo que aquello que se aprende suele permanecer durante más tiempo en la memoria (aprendizaje significativo) frente a cifras, fechas y acontecimientos que pueden enseñarse en las escuelas. Un pilar fundamental de esta educación es el auto- aprendizaje, es decir, el individuo explora en busca de la resolución de una duda o carencia educativa, que trata de resolver. Actualmente, la combinación del auto- aprendizaje y aprendizaje significativo, está siendo empleada incluso en la educación formal, debido a que son las más efectivas para un aprendizaje duradero. Pero si hay una “institución” por antonomasia de la educación informal esa es la familia, a pesar de lo que se pueda pensar, los primeros aprendizajes significativos se producen dentro del núcleo familiar, es decir, aquellos que van a permanecer con la persona durante más tiempo. Igualmente, la familia va a transmitir su visión del mundo, valores y formas de actuar, e incluso su aceptación de otras formas de aprendizaje, de ahí la necesidad de contar con la complicidad de los progenitores, a la hora de incentivar a los alumnos a “aprovechar” su paso por las instituciones educativas, ya que si no es así, si la familia menosprecia el valor del aprendizaje formal, el menor en desarrollo, lo va a tener más difícil, para aprovechar las clases a las que asiste. La familia se convierte por tanto en el primer contexto educativo, y del que depende en gran medida el éxito del desarrollo del menor en los demás contextos educativos, incluso ante el fracaso, si la familia apoya al menor y busca la forma de superarlo, puede que tenga un desarrollo equiparable al de sus compañeros, pero si la familia aún ante un estudiante exitoso, no le apoya y realiza comentarios despectivos con respecto a los conocimientos adquiridos, lo más normal es que el menor pierda el interés por la educación formal. Entre las características de la Educación informal destaca: • Es un aprendizaje no estructurado. • No existe en la mayoría de las ocasiones una intención de enseñar. • No existe un docente como tal, aunque sí puede haber un experto que resuelva dudas. • No se obtiene ninguna certificación al finalizar los estudios. • No existe un programa o plan de aprendizaje a seguir. • No está estructurado el conocimiento en grados de dificultad. • No existen “compañeros” de clase ni ambiente académico. • Suele producirse el aprendizaje por una motivación interna por conocer o descubrir algo. Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se defiende un modelo integral de aprendizaje, que va más allá de impartir las clases, con la transmisión de conocimientos, el nuevo modelo adaptado a los nuevos tiempos, debe basarse en lapersonalización,colaboración,aprendizajeinformalyla comunicación, prestando especial atención a la creación de contenidos, con lo que desarrollar en los alumnos, además competencias de resiliencia, responsabilidad, creatividad y asumir riesgos; preparándolo para el futuro laboral, con el desarrollo de habilidades de trabajo en red, empatía, competencias de gestión y organización.
  • 6. 6 Definición del Aprendizaje | Por lo tanto, se aboga por una educación global, en donde el “aprender a conocer”, deja de ser el objetivo único, tal y como se ha mantenido en las últimas décadas, a lo cual se le debe de añadir, “aprender a hacer” y “aprender a ser”. Un abordaje completo, en donde se forme, no solo un profesional para el día de mañana, si no una persona con valores, que se desarrolle en sociedad de forma adecuada. Las diferencias con respecto a los modelos “obsoletos”, es que con anterioridad se empleaba la memoria, como forma de aprender, donde los alumnos debían de conocer gran cantidad de datos, nombres, cifras y fechas, para poder aprobar, basado en el “aprender a conocer”. Entendiendo que cuanta mayor era la información que se recordaba, eso se reflejaría en un mayor aprendizaje. Actualmente no basta con saber nombres, cifras o fechas, si no que se busca un alumnado con las habilidades requeridas para el desempeño de su labor en el puesto de trabajo, es decir, con el dominio de las herramientas o instrumentos, que va a usar en el trabajo, rompiendo así con la brecha entre la formación reglada y el ámbito laboral, que suponía que un licenciado debía de empezar “de cero” en un puesto de trabajo, porque no tenía las destrezas para manejar las maquinarias o equipos empleados. Esto ha cambiado el panorama de las aulas, al darle la misma importancia a las clases teóricas, como a las prácticas, incorporando para ello laboratorios o talleres, donde poder poner en práctica y perfeccionar el manejo de los instrumentos, que van a requerirse en el desempeño profesional futuro. Igualmente, y dentro de esta apuesta por la formación global del individuo se ha incorporado el “aprender a ser”, donde se educa al alumno a comportarse como un “buen profesional”, para lo cual se entrenan determinadas habilidades como las sociales, la empatía, el orden o la organización. Algo que con anterioridad no se prestaba demasiada atención, entendiendo que en el trabajo se le “educaría” a comportarse de forma adecuada, pero ahora se considera que es dentro de la escuela, donde se han de adquirir los hábitos y costumbres a desempeñar en su puesto laboral. De forma que cuando el estudiante termine su formación, pueda ser una persona de “provecho” para la sociedad, con conocimientos y habilidades suficientes para el desempeño de su trabajo desde el primer día, y además sabiendo cómo realizarlo de forma profesional. Aprendizaje implícito vs. no formal Características del aprendizaje implícito El aprendizaje implícito, hace referencia a un aprendizaje no intencional, en donde se adquieren habilidades de tipo motor, sin que la persona llegue a ser consciente de que está aprendiendo. Mientras que el aprendizaje explícito, es aquel que se especifica aquello que se ha de aprender, haciendo consciente al alumnado del contenido y significado del mismo.
  • 7. 7 Definición del Aprendizaje | En la educación formal, prima el aprendizaje explícito, donde los alumnos usan para ello, libros con textos ]eimágenes,dondesedetallayespecificaelconocimiento que se quiere transmitir. En cambio, un profesor de gimnasia, que quiere desarrollar la flexibilidad o la coordinación de sus alumnos, y les pone a jugar al baloncesto, no precisa especificar el objetivo buscado, ni los alumnos llegan a ser conscientes de que con aquel juego están desarrollando ciertas habilidades motoras. Resultaría tedioso e incluso infructuoso, tratar de explicar al alumno, que cuando vota el balón, está manteniendo el equilibrio, a la vez que impulsa el balón, agachándose para esquivar la defensa del contrario, mientras que busca un tiro claro, hasta que salta, con el impulso de sus piernas y estirando los brazos para lanzar el balón para encestar. Todos ellos son componentes del juego que se va perfeccionando con la práctica, sin que se precise ser consciente de cada uno de los elementos, ni entender la función que se logra, de fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación. A pesar de ello, en determinados casos, por ejemplo, para corregir un movimiento inadecuado, o la posición de los brazos, para realizar el lanzamiento del balón, el entrenador puede explicar y ejemplificar, para hacer consciente al alumno de su error y de cómo corregirlo. Estimándose que el aprendizaje implícito, requiere de menores recursos cognitivos, y que van a permanecer durante más tiempo en la memoria, ya que no precisa de esfuerzo consciente para recordar, pues se han automatizado los dominios desarrollados. Características del aprendizaje no formal La educación no formal sería un paso intermedio entre la educación informal y la formal, surgida en los primeros momentos como la forma de transmitir información y conocimiento desde el experto al pupilo, y que ha ido evolucionando con el tiempo, sin perder esa esencia de la relación entre experto-aprendiz. El contexto formativo de la educación no formal cambia, ya no se da en la “calle” como en el caso la educación informal, y pasa en algunas ocasiones a las academias o las aulas. Lo importante en este tipo de educación, es la transmisión de experiencias por parte de un experto, que se suele centrar en las habilidades, más que en los conocimientos, igualmente el aprendizaje suele dejar de ser individualizado, como en el caso de la educación informal, a ser colectivo, con un número más o menos grande de estudiantes. Un ejemplo de ello es la academia de conducir, un espacio de aprendizaje, donde acudir a resolver dudas teóricas, frente a un experto, en una clase de no más de quince personas, y que incluye una importante parte práctica en la formación. Una opción que durante años se ha considerado “alternativa” a la educación formal, siendo “frecuentada” por alumnos que no conseguían aprobar las asignaturas a la primera y debían de “reforzar” sus conocimientos durante el verano. Actualmente está de máxima vigencia, debido a la incursión de la educación de adultos, que buscan más que los conocimientos en sí mismos, sino aspectos aplicados, con lo que “saciar” su curiosidad a la vez que aprende cosas “útiles” para su vida diaria. En esta misma línea están surgiendo las “Universidades Populares” que no son tal, si no centros donde se reúnen expertos a transmitir su conocimiento en cursos más o menos largos, pero sin que exista un plan de estudios que seguir y una evaluación de conocimientos que superar. Por último, es importante hacer mención a la auto- formación a través de material en Internet u otros medios, donde la persona interesada puede aprender desde cocina a idiomas, pasando por casi cualquier materia, y todo ello presentado de forma atractiva y dinámica, centrándose en la parte práctica y aplicada. Una nueva forma de educación digital, en donde ya no existen clases físicas a las que aducir, y donde el alumno va a su ritmo, estudiando aquello que le interesa de forma práctica. Una tendencia que algunas universidades han sabido aprovechar, adaptando su modelo pedagógico a las facilidades que confieren las tecnologías, adaptando las ventajas de la educación no formal e incluyéndolas en la educación formal, en este caso virtual o a distancia. Igualmente y dentro de las aulas formales, ha surgido una nueva modalidad educativa denominada Educación Inversa o FlippedClassroom, la cual se basa en el principio de la educación no formal, es decir que el alumno busque información por internet y vea vídeos de YouTube sobre un tema que plantea el profesor, todo ello previo a la clase donde se abordará dicha temática, con posterioridad se realizará una puesta en común de lo aprendido, en donde plantear preguntas o dudas que hayan surgido, todo ello guiado por el docente para el aprendizaje de un determinarlo temario. Entre las características de la Educación no formal destacarían: • Flexibilidad en programas y métodos. • Normalmente no existe una estructuración basada en la edad. • Puede estar separado por edades o niveles (fácil, intermedio, difícil).
  • 8. 8 Definición del Aprendizaje | • No suele otorgar una titulación oficial. • Suele centrarse en la evaluación de capacidades más que conocimientos. • Tienen una menor extensión temporal en los cursos. • En ocasiones no existe un seguimiento, dejando el progreso en manos del alumnado. • La información suele estar estructurada en lecciones y módulos. Bibliografía 1. ArnaizGarcía,A,PizarroRuiz,JP,CastellanosCano,S., González Uriel, C. (2014) La cultura organizacional y emprendedora en los centros educativos. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar. 4(7): 93-108. Disponible en: http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/ revista/07.06.cultura.pdf. 2. Ricardo Humanante-Ramos, P, García-Peñalvo, FJ, Conde-González,MA.(2016)PLESenContextosMóviles: Nuevas Formas para Personalizar el Aprendizaje. VAEP- RITA 4(1): 33-39. Disponible en: https://repositorio. grial.eu/bitstream/grial/610/1/201603-uploads-VAEP- RITA.2016.V4.N1.A5.pdf. 3. Menti, A., Rosemberg, C. (2016) Interacción en el aula y enseñanza de vocabulario: una revisión bibliográfica. Lenguaje 44(2): 261-287. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/ v44n2a06.pdf. 4. Quiñonez, JS, Macías, AB. (2013) La evaluación del aprendizaje en educación media superior. Dificultades y posibles soluciones. PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE, 5(9): 53-58. Disponible en: http://www.redie.mx/librosyrevistas/revistas/ praxisinv09.pdf#page=53.