Dimensión
Política
• Barreto Rivera Marycruz
• Condori Escarza Jimmy Joel
• Guarachi Garnica Arnold Pedro
• Fernandez ovales Vitaliano M.
• Flores Quispe Deyvis
• Arce Mamani Eddy
• Cruz Mendoza Joel
• Huanca Apaza Ruddy Rolando
• Justo Tinta Oliver
INTEGRANTES:
PUNTOS A DESARROLLAR
 GENERALIDADES
 PANORAMA POLÍTICO EN BOLIVIA
 LA DEMOGRACIA Y EL PARTIDISMO EN BOLIVIA
 PROGRAMA DE GOBIERNO 2020 – 2025
 CULTURA POLÍTICA
GENERALIDADES
A
Económica
La política utiliza la dimensión económica para establecer políticas
fiscales, monetarias y comerciales que impactan la distribución de
recursos, el crecimiento económico y la equidad social. Estas políticas
determinan la estructura económica del país y buscan reducir la
desigualdad mediante la redistribución del ingreso.
Psicosocial:
La política influye en la cohesión social, la percepción pública y el
comportamiento de la población. A través de medios de comunicación y
campañas, los líderes políticos logran modificar la opinión pública para
mantener la estabilidad y cohesión social, mientras gestionan conflictos
psicosociales como la polarización y la desconfianza.
Militar:
La política dirige la dimensión militar para garantizar la seguridad
nacional y la defensa del territorio, además de usarla como herramienta
en la diplomacia internacional. Las decisiones políticas definen la
organización de las fuerzas armadas, su presupuesto y su papel en la
protección del país y la participación en operaciones internacionales.
1. LA POLÍTICA COMO UTILIZA A LAS OTRAS
DIMENSIONES.
Poder:
El poder es la capacidad de influir en las decisiones
y acciones de otros, normalmente asociado a la
autoridad y la coacción. Se ejerce a través de leyes,
regulaciones, sanciones y recompensas. Un líder
con poder puede imponer decisiones, pero el riesgo
es que este poder se vuelva coercitivo si no se
equilibra con legitimidad.
Liderazgo:
El liderazgo implica inspirar, motivar y guiar a las
personas hacia un objetivo común. A diferencia del
poder, el liderazgo no se basa únicamente en la
autoridad formal, sino en habilidades
interpersonales como la comunicación, empatía y la
capacidad de persuasión. Un líder eficaz utiliza su
visión para movilizar apoyo voluntario y generar
cohesión social.
2. DIFERENCIA ENTRE PODER Y
LIDERAZGO
5. Instrumentos que miden el éxito esperado
de las políticas
DIMENSION_POLITICA PUNTO DEL ESTADO PLURINACIONAL.pptx
DIMENSION_POLITICA PUNTO DEL ESTADO PLURINACIONAL.pptx
PANORAMA
POLÍTICO EN
BOLIVIA
B
Panorama Político en Bolivia
El panorama político en Bolivia ha sido volátil en los últimos años, marcando por profundas divisiones entre
diferentes sectores del país y por una serie de crisis políticas que han sacudido su estabilidad, y económico de
Bolivia ha experimentado un cambio significativo bajo la administración del presidente Luis Arce.
Su enfoque centrado en el crecimiento económico, la resolución de conflictos y la proyección hacia una era de
industrialización marca un nuevo capítulo en la historia del país.
Desde el inicio de su mandato, Arce ha demostrado una habilidad notable para mantener la estabilidad
económica. Que actualmente decepciona tan prometida visión que tuvo, en nuestra actualidad.
Contexto politico
• Luis Arce, gano las elecciones presidenciales en octubre del 2020, entrando a la presidencia con desafíos
económicos, provocada en parte por la pandemia del COVID-19. La gestión ha priorizado políticas
redistributivas y reactivación económica con programas sociales, pero ha enfrentado críticas por el manejo
de la inflación y el desempleo.
• Oposición fragmentada: La oposición política a Arce y al MAS sigue Fragmentada, la oposición no logra
unificar a los distintos sectores, esto hace que pierdan apoyo.
• Tensiones regionales: El departamento de Santa Cruz, una región tradicionalmente opositora al MAS, ha
sido el centro de varios conflictos políticos y sociales. Luis Fernando Camacho ha encabezado
manifestaciones y huelgas contra el gobierno, acusando a Arce de centralismo y de no respetar la
autonomía regional.
• Perspectivas Futuras: El futuro político de Bolivia dependerá en gran medida de como el gobierno de
Arce maneje los desafíos económicos y las tensiones internas dentro del MAS. Las próxima elecciones
municipales y regionales serán un termómetro de la popularidad del gobierno y la capacidad de la
oposición para movilizarse
Tendencia Política
En Bolivia, la tendencia política dominante sigue siendo
el Movimiento al Socialismo (MAS), que ha estado en el
poder durante la mayor parte de las ultimas dos
décadas. Sin embargo, existen otras fuerzas políticas
relevantes, aunque fragmentadas, que representan
diferentes ideologías y buscan influir en el rumbo del
país.
• Movimiento al Socialismo (MAS)
• Comunidad Ciudadana
• Creemos
QUE BUSCA?
• El control estatal de los recursos naturales
• Redistribución de la riqueza
• Inclusión social e indigenismo
• Fortalecimiento del Estado plurinacional
• Liderazgo continuo
• Soberanía Nacional y relaciones internaciones
LA DEMOGRACIA Y
EL PARTIDISMO EN
BOLIVIA
c
Formas de Gobierno
Forma de
Gobierno
Objetivos del Gobierno Población Territorio
Monarquía
Constitucional
* Balancear el poder entre
el monarca y un parlamento.
* Respetar la constitución y
las leyes del país.
* Proteger los derechos
fundamentales.
* Participación política a
través de
representantes.
* Ciudadanos participan
en la elección del
parlamento.
* Definido por fronteras
nacionales.
* División administrativa
acorde a la constitución.
República
* Elegir representantes y
líderes por votación.
* Gobernar de acuerdo con
una constitución.
* Promover la igualdad ante
la ley.
* Activa participación
ciudadana en elecciones.
* Ciudadanos tienen
derechos y
responsabilidades.
* Organizado en estados,
provincias o regiones
autónomas.
* Definido por la soberanía
nacional.
* Centralizar el poder en la
figura del monarca.
* Mantener la estabilidad y
continuidad del régimen.
* Promover la unidad
nacional bajo la autoridad
del monarca.
Monarquía
Absoluta
* Sometida a la
autoridad del monarca.
* Limitada participación
política de la población.
* Controlado por el
monarca.
* Definido por fronteras
históricas y expansión
territorial.
* Garantizar la participación
ciudadana.
* Proteger los derechos y
libertades individuales.
* Promover la igualdad y
justicia social.
Democracia
* Diversa y con
diferentes niveles de
participación.
* Ciudadanos tienen
derecho a voto y
participación política.
* Definido por fronteras
nacionales.
* División administrativa en
regiones, estados o
municipios.
En Bolivia, actualmente se
tiene un gobierno
democrático y republican
con características de un
Estado Plurinacional.
Formas de Gobierno
Oligarquía
* Concentrar el poder en un
grupo reducido de personas
o clase social.
* Mantener los intereses y
privilegios de la élite.
* Controlar los recursos y
decisiones económicas y
políticas.
* La mayoría de la
población tiene poca
influencia política.
* Participación limitada a
la élite gobernante.
* Gobernado por las áreas
de interés de la élite.
* Control y administración
de recursos clave.
Anarquía
* Abolición de toda forma
de gobierno formal.
* Promover la autogestión y
la cooperación voluntaria.
* Rechazo a la autoridad
centralizada.
* No hay estructura
estatal formal.
* Basado en comunidades y
asociaciones libres.
Dictadura
* Mantener el control
absoluto del poder por una
sola persona o grupo.
* Suprimir la oposición y
limitar las libertades
individuales.
* Establecer un orden social
y político a través del
autoritarismo.
* Poca o nula
participación política.
* Derechos y libertades
restringidos.
* Controlado y administrado
por el régimen.
* Puede estar sujeta a
cambios territoriales por
conquista o anexión.
Monarquía , Autocracia, Democracia
Monarquía
• Definición: Un sistema de gobierno donde una sola
persona (el monarca) ejerce el poder supremo. La
monarquía puede ser absoluta, donde el monarca tiene
control total, o constitucional, donde su poder está
limitado por una constitución o leyes.
• Degradación: Una monarquía puede degenerar en
absolutismo si el monarca concentra demasiado poder,
suprimiendo las libertades y los derechos de la
población. En una monarquía absolutista, las decisiones
se toman sin consulta y pueden llevar a la opresión.
• Aplicación en Bolivia: Bolivia no es una monarquía. El
país no tiene un rey o reina y no está regido por un
sistema monárquico. Su sistema es republicano y
democrático.
Monarquía , Autocracia, Democracia
Autocracia
• Definición: Un sistema de gobierno donde el poder está
concentrado en una sola persona o un pequeño grupo, que toma
decisiones sin la participación o consentimiento de la población.
Las libertades individuales suelen estar restringidas.
• Degradación: La autocracia puede llevar a la tiranía si el líder
abusa del poder, restringe las libertades, reprime la oposición y
gobierna sin rendir cuentas a la población. Puede resultar en una
violación de derechos humanos y libertades.
• Aplicación en Bolivia: Bolivia es una república democrática y no
una autocracia. Sin embargo, como en muchos países
democráticos, ha habido críticas y preocupaciones en diferentes
periodos sobre tendencias autocráticas cuando se percibe que un
líder o partido concentra demasiado poder o intenta manipular
instituciones para su beneficio.
Monarquía , Autocracia, Democracia
Democracia
• Definición: Un sistema de gobierno donde el poder reside en el pueblo, que
elige a sus representantes mediante elecciones libres y justas. Se basa en
principios de participación ciudadana, respeto a los derechos y libertades
individuales, y el Estado de derecho.
• Degradación: La democracia puede degradarse en una democracia débil o
autoritaria si hay corrupción, manipulación electoral, falta de separación de
poderes, o si se restringen los derechos y libertades. Cuando las instituciones
no funcionan adecuadamente, la democracia se vuelve menos efectiva.
• Aplicación en Bolivia: Bolivia es oficialmente una república democrática. Los
ciudadanos eligen a sus representantes a nivel nacional, departamental y
municipal. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos, como conflictos
políticos, crisis institucionales, y tensiones entre el poder ejecutivo y otros
órganos del Estado, que han generado debates sobre la fortaleza y calidad de
su democracia.
PROGRAMA DE
GOBIERNO 2020 - 2025
D
CULTURA POLÍTICA
E
E. CULTURA POLÍTICA
1. ALTA IMAGINACIÓN Y
CAPACIDAD DEMAGÓGICA
Evo Morales: Como primer presidente indígena de Bolivia,
utilizó un discurso que apelaba a la identidad cultural y a la
reivindicación de los pueblos originarios, lo que le permitió
conectar emocionalmente con amplios sectores de la población.
2. Carlos Mesa: Su habilidad para comunicarse y
articular propuestas, especialmente en momentos
de crisis política, le ha conferido un papel
relevante en la política boliviana. Mesa ha sabido
posicionarse como un líder opositor con un
enfoque pragmático.
2. AUSENCIA DE CÓDIGO ÉTICO
3. DISCURSO MÚLTIPLE Y USO DE EUFEMISMOS
PARA DESORIENTAR AL PUEBLO
A pesar de su popularidad, ha sido criticado por su
manejo del poder y por acusaciones de corrupción
durante su mandato
A pesar de su enfoque pro-democrático, algunos
detractores han señalado inconsistencias en su
gestión y propuestas
3. Luis Arce: Actual presidente y miembro del MAS
(Movimiento al Socialismo), ha utilizado la narrativa del
desarrollo económico y la justicia social para consolidar
su apoyo, lo que refleja una capacidad de captar las
expectativas de diversos grupos.
4. Jeanine Áñez: Durante su breve
mandato, utilizó un discurso que apelaba a la
estabilidad y la continuidad democrática,
aunque su figura también fue objeto de
controversias y críticas.
1. ALTA IMAGINACIÓN Y CAPACIDAD
DEMAGÓGICA
2. AUSENCIA DE CÓDIGO ÉTICO
3. DISCURSO MÚLTIPLE Y USO DE EUFEMISMOS
PARA DESORIENTAR AL PUEBLO
Aunque ha sido visto como un continuador
de las políticas del MAS, algunos críticos
cuestionan decisiones relacionadas con la
transparencia y la rendición de cuentas.
Su gobierno interino fue objeto de controversias, y
su manejo de la crisis política fue criticado por falta

Más contenido relacionado

PPT
Relaciones gobierno oposición en Venezuela
PDF
Revista jubileo 27
PPTX
Soberanía en el estado Boliviano Boliviano
PDF
PPT PERU.pdf.REVOLUCIONYGUERRILLASYUNPOCODETERRORISMO
PDF
panbol-plan-gobierno
PDF
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
PPTX
PPT
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012
Relaciones gobierno oposición en Venezuela
Revista jubileo 27
Soberanía en el estado Boliviano Boliviano
PPT PERU.pdf.REVOLUCIONYGUERRILLASYUNPOCODETERRORISMO
panbol-plan-gobierno
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
Tutoria virtual ecuador democráticomayo2012

Similar a DIMENSION_POLITICA PUNTO DEL ESTADO PLURINACIONAL.pptx (20)

PDF
Mercadotecnia Política.pdf
PPTX
PROGRAMA DE GOBIERNO BOLIVARIANO 2013 - 2019-2.pptx
PPTX
CRISIS COLOMBIANA (1).pptx
PPSX
IDN-Linea Politica
PPTX
Presentación1 politicas publicas y desentralizacion.pptx
DOCX
Las misiones
DOCX
Politicas publicas en venezuela
PPTX
C__POLITICAS_10_III_PDO_2 SEMANA.pptxkklll
PPTX
Principios de la democracia
PPTX
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
PPTX
Conceptos políticos III periodo
PPT
Evolución histórica de la democracia en el Ecuador
PDF
Plan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
DOC
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
PPTX
El salvador clacso
PPTX
Descentralizacion si-o-si
DOCX
Ensayo de la politica en colombia
PPTX
Trabajo final esmj
PPTX
Partidos politicos en Colombia
PPTX
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Mercadotecnia Política.pdf
PROGRAMA DE GOBIERNO BOLIVARIANO 2013 - 2019-2.pptx
CRISIS COLOMBIANA (1).pptx
IDN-Linea Politica
Presentación1 politicas publicas y desentralizacion.pptx
Las misiones
Politicas publicas en venezuela
C__POLITICAS_10_III_PDO_2 SEMANA.pptxkklll
Principios de la democracia
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Conceptos políticos III periodo
Evolución histórica de la democracia en el Ecuador
Plan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
El salvador clacso
Descentralizacion si-o-si
Ensayo de la politica en colombia
Trabajo final esmj
Partidos politicos en Colombia
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Publicidad

Más de SilverJT (6)

PPTX
EL PODER Y POTENCIAL NACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PPTX
DIMENSION_POLITICA PUNTO C DE BOLIVIA.pptx
PPTX
DIMENSION_POLITICA PUNTO C DEL ESTADO PLRINACIONAL DE BOLIVIA .pptx
PPTX
8 DIMENSION POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO.pptx
PPTX
TEMA 2 EL METODO CIENTIFICO PRIMERA PARTE.pptx
PDF
HIDROLOGIA_PRECIPITACION PARA ESTIMAR EL CAUDAL.pdf
EL PODER Y POTENCIAL NACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
DIMENSION_POLITICA PUNTO C DE BOLIVIA.pptx
DIMENSION_POLITICA PUNTO C DEL ESTADO PLRINACIONAL DE BOLIVIA .pptx
8 DIMENSION POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO.pptx
TEMA 2 EL METODO CIENTIFICO PRIMERA PARTE.pptx
HIDROLOGIA_PRECIPITACION PARA ESTIMAR EL CAUDAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Historia de la Estadística en ingeniería civil
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos

DIMENSION_POLITICA PUNTO DEL ESTADO PLURINACIONAL.pptx

  • 1. Dimensión Política • Barreto Rivera Marycruz • Condori Escarza Jimmy Joel • Guarachi Garnica Arnold Pedro • Fernandez ovales Vitaliano M. • Flores Quispe Deyvis • Arce Mamani Eddy • Cruz Mendoza Joel • Huanca Apaza Ruddy Rolando • Justo Tinta Oliver INTEGRANTES:
  • 2. PUNTOS A DESARROLLAR  GENERALIDADES  PANORAMA POLÍTICO EN BOLIVIA  LA DEMOGRACIA Y EL PARTIDISMO EN BOLIVIA  PROGRAMA DE GOBIERNO 2020 – 2025  CULTURA POLÍTICA
  • 4. Económica La política utiliza la dimensión económica para establecer políticas fiscales, monetarias y comerciales que impactan la distribución de recursos, el crecimiento económico y la equidad social. Estas políticas determinan la estructura económica del país y buscan reducir la desigualdad mediante la redistribución del ingreso. Psicosocial: La política influye en la cohesión social, la percepción pública y el comportamiento de la población. A través de medios de comunicación y campañas, los líderes políticos logran modificar la opinión pública para mantener la estabilidad y cohesión social, mientras gestionan conflictos psicosociales como la polarización y la desconfianza. Militar: La política dirige la dimensión militar para garantizar la seguridad nacional y la defensa del territorio, además de usarla como herramienta en la diplomacia internacional. Las decisiones políticas definen la organización de las fuerzas armadas, su presupuesto y su papel en la protección del país y la participación en operaciones internacionales. 1. LA POLÍTICA COMO UTILIZA A LAS OTRAS DIMENSIONES.
  • 5. Poder: El poder es la capacidad de influir en las decisiones y acciones de otros, normalmente asociado a la autoridad y la coacción. Se ejerce a través de leyes, regulaciones, sanciones y recompensas. Un líder con poder puede imponer decisiones, pero el riesgo es que este poder se vuelva coercitivo si no se equilibra con legitimidad. Liderazgo: El liderazgo implica inspirar, motivar y guiar a las personas hacia un objetivo común. A diferencia del poder, el liderazgo no se basa únicamente en la autoridad formal, sino en habilidades interpersonales como la comunicación, empatía y la capacidad de persuasión. Un líder eficaz utiliza su visión para movilizar apoyo voluntario y generar cohesión social. 2. DIFERENCIA ENTRE PODER Y LIDERAZGO
  • 6. 5. Instrumentos que miden el éxito esperado de las políticas
  • 10. Panorama Político en Bolivia El panorama político en Bolivia ha sido volátil en los últimos años, marcando por profundas divisiones entre diferentes sectores del país y por una serie de crisis políticas que han sacudido su estabilidad, y económico de Bolivia ha experimentado un cambio significativo bajo la administración del presidente Luis Arce. Su enfoque centrado en el crecimiento económico, la resolución de conflictos y la proyección hacia una era de industrialización marca un nuevo capítulo en la historia del país. Desde el inicio de su mandato, Arce ha demostrado una habilidad notable para mantener la estabilidad económica. Que actualmente decepciona tan prometida visión que tuvo, en nuestra actualidad.
  • 11. Contexto politico • Luis Arce, gano las elecciones presidenciales en octubre del 2020, entrando a la presidencia con desafíos económicos, provocada en parte por la pandemia del COVID-19. La gestión ha priorizado políticas redistributivas y reactivación económica con programas sociales, pero ha enfrentado críticas por el manejo de la inflación y el desempleo. • Oposición fragmentada: La oposición política a Arce y al MAS sigue Fragmentada, la oposición no logra unificar a los distintos sectores, esto hace que pierdan apoyo. • Tensiones regionales: El departamento de Santa Cruz, una región tradicionalmente opositora al MAS, ha sido el centro de varios conflictos políticos y sociales. Luis Fernando Camacho ha encabezado manifestaciones y huelgas contra el gobierno, acusando a Arce de centralismo y de no respetar la autonomía regional. • Perspectivas Futuras: El futuro político de Bolivia dependerá en gran medida de como el gobierno de Arce maneje los desafíos económicos y las tensiones internas dentro del MAS. Las próxima elecciones municipales y regionales serán un termómetro de la popularidad del gobierno y la capacidad de la oposición para movilizarse
  • 12. Tendencia Política En Bolivia, la tendencia política dominante sigue siendo el Movimiento al Socialismo (MAS), que ha estado en el poder durante la mayor parte de las ultimas dos décadas. Sin embargo, existen otras fuerzas políticas relevantes, aunque fragmentadas, que representan diferentes ideologías y buscan influir en el rumbo del país. • Movimiento al Socialismo (MAS) • Comunidad Ciudadana • Creemos QUE BUSCA? • El control estatal de los recursos naturales • Redistribución de la riqueza • Inclusión social e indigenismo • Fortalecimiento del Estado plurinacional • Liderazgo continuo • Soberanía Nacional y relaciones internaciones
  • 13. LA DEMOGRACIA Y EL PARTIDISMO EN BOLIVIA c
  • 14. Formas de Gobierno Forma de Gobierno Objetivos del Gobierno Población Territorio Monarquía Constitucional * Balancear el poder entre el monarca y un parlamento. * Respetar la constitución y las leyes del país. * Proteger los derechos fundamentales. * Participación política a través de representantes. * Ciudadanos participan en la elección del parlamento. * Definido por fronteras nacionales. * División administrativa acorde a la constitución. República * Elegir representantes y líderes por votación. * Gobernar de acuerdo con una constitución. * Promover la igualdad ante la ley. * Activa participación ciudadana en elecciones. * Ciudadanos tienen derechos y responsabilidades. * Organizado en estados, provincias o regiones autónomas. * Definido por la soberanía nacional. * Centralizar el poder en la figura del monarca. * Mantener la estabilidad y continuidad del régimen. * Promover la unidad nacional bajo la autoridad del monarca. Monarquía Absoluta * Sometida a la autoridad del monarca. * Limitada participación política de la población. * Controlado por el monarca. * Definido por fronteras históricas y expansión territorial. * Garantizar la participación ciudadana. * Proteger los derechos y libertades individuales. * Promover la igualdad y justicia social. Democracia * Diversa y con diferentes niveles de participación. * Ciudadanos tienen derecho a voto y participación política. * Definido por fronteras nacionales. * División administrativa en regiones, estados o municipios. En Bolivia, actualmente se tiene un gobierno democrático y republican con características de un Estado Plurinacional.
  • 15. Formas de Gobierno Oligarquía * Concentrar el poder en un grupo reducido de personas o clase social. * Mantener los intereses y privilegios de la élite. * Controlar los recursos y decisiones económicas y políticas. * La mayoría de la población tiene poca influencia política. * Participación limitada a la élite gobernante. * Gobernado por las áreas de interés de la élite. * Control y administración de recursos clave. Anarquía * Abolición de toda forma de gobierno formal. * Promover la autogestión y la cooperación voluntaria. * Rechazo a la autoridad centralizada. * No hay estructura estatal formal. * Basado en comunidades y asociaciones libres. Dictadura * Mantener el control absoluto del poder por una sola persona o grupo. * Suprimir la oposición y limitar las libertades individuales. * Establecer un orden social y político a través del autoritarismo. * Poca o nula participación política. * Derechos y libertades restringidos. * Controlado y administrado por el régimen. * Puede estar sujeta a cambios territoriales por conquista o anexión.
  • 16. Monarquía , Autocracia, Democracia Monarquía • Definición: Un sistema de gobierno donde una sola persona (el monarca) ejerce el poder supremo. La monarquía puede ser absoluta, donde el monarca tiene control total, o constitucional, donde su poder está limitado por una constitución o leyes. • Degradación: Una monarquía puede degenerar en absolutismo si el monarca concentra demasiado poder, suprimiendo las libertades y los derechos de la población. En una monarquía absolutista, las decisiones se toman sin consulta y pueden llevar a la opresión. • Aplicación en Bolivia: Bolivia no es una monarquía. El país no tiene un rey o reina y no está regido por un sistema monárquico. Su sistema es republicano y democrático.
  • 17. Monarquía , Autocracia, Democracia Autocracia • Definición: Un sistema de gobierno donde el poder está concentrado en una sola persona o un pequeño grupo, que toma decisiones sin la participación o consentimiento de la población. Las libertades individuales suelen estar restringidas. • Degradación: La autocracia puede llevar a la tiranía si el líder abusa del poder, restringe las libertades, reprime la oposición y gobierna sin rendir cuentas a la población. Puede resultar en una violación de derechos humanos y libertades. • Aplicación en Bolivia: Bolivia es una república democrática y no una autocracia. Sin embargo, como en muchos países democráticos, ha habido críticas y preocupaciones en diferentes periodos sobre tendencias autocráticas cuando se percibe que un líder o partido concentra demasiado poder o intenta manipular instituciones para su beneficio.
  • 18. Monarquía , Autocracia, Democracia Democracia • Definición: Un sistema de gobierno donde el poder reside en el pueblo, que elige a sus representantes mediante elecciones libres y justas. Se basa en principios de participación ciudadana, respeto a los derechos y libertades individuales, y el Estado de derecho. • Degradación: La democracia puede degradarse en una democracia débil o autoritaria si hay corrupción, manipulación electoral, falta de separación de poderes, o si se restringen los derechos y libertades. Cuando las instituciones no funcionan adecuadamente, la democracia se vuelve menos efectiva. • Aplicación en Bolivia: Bolivia es oficialmente una república democrática. Los ciudadanos eligen a sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos, como conflictos políticos, crisis institucionales, y tensiones entre el poder ejecutivo y otros órganos del Estado, que han generado debates sobre la fortaleza y calidad de su democracia.
  • 21. E. CULTURA POLÍTICA 1. ALTA IMAGINACIÓN Y CAPACIDAD DEMAGÓGICA Evo Morales: Como primer presidente indígena de Bolivia, utilizó un discurso que apelaba a la identidad cultural y a la reivindicación de los pueblos originarios, lo que le permitió conectar emocionalmente con amplios sectores de la población. 2. Carlos Mesa: Su habilidad para comunicarse y articular propuestas, especialmente en momentos de crisis política, le ha conferido un papel relevante en la política boliviana. Mesa ha sabido posicionarse como un líder opositor con un enfoque pragmático. 2. AUSENCIA DE CÓDIGO ÉTICO 3. DISCURSO MÚLTIPLE Y USO DE EUFEMISMOS PARA DESORIENTAR AL PUEBLO A pesar de su popularidad, ha sido criticado por su manejo del poder y por acusaciones de corrupción durante su mandato A pesar de su enfoque pro-democrático, algunos detractores han señalado inconsistencias en su gestión y propuestas
  • 22. 3. Luis Arce: Actual presidente y miembro del MAS (Movimiento al Socialismo), ha utilizado la narrativa del desarrollo económico y la justicia social para consolidar su apoyo, lo que refleja una capacidad de captar las expectativas de diversos grupos. 4. Jeanine Áñez: Durante su breve mandato, utilizó un discurso que apelaba a la estabilidad y la continuidad democrática, aunque su figura también fue objeto de controversias y críticas. 1. ALTA IMAGINACIÓN Y CAPACIDAD DEMAGÓGICA 2. AUSENCIA DE CÓDIGO ÉTICO 3. DISCURSO MÚLTIPLE Y USO DE EUFEMISMOS PARA DESORIENTAR AL PUEBLO Aunque ha sido visto como un continuador de las políticas del MAS, algunos críticos cuestionan decisiones relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas. Su gobierno interino fue objeto de controversias, y su manejo de la crisis política fue criticado por falta