3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL.
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
TÍTULO:
Trastornos:
• Disartria
• Disglosia
• Disfemia
PRESENTAN:
DANIELA ARREOLA
ALICIA DE LA CRUZ
GABRIELA DURÁN
KARLA REYES
MAESTRA:
Fabiola Lizet González Gutiérrez
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Lic. En Educación Preescolar
2° semestre
Lerdo,Dgo Mayo 2014
disartia
La disartria es un trastorno de la
programación motora del habla.
Los músculos de la boca, la cara y
el sistema respiratorio se pueden
debilitar, moverse con lentitud o no
moverse en absoluto después de
un derrame cerebral u otra lesión
cerebral. El tipo y la gravedad de
la disartria dependerán de qué
parte del sistema nervioso se vea
afectada.
Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos,
agresivos y con escaso rendimiento.
• Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es
reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la
suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo
reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más
frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más
dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la
sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.
• Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en
que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).
• Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra
para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique"
por Enrique).
• Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada
a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.
La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes
síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al
sistema nervioso:
• Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
• Hablar con lentitud
• Hablar con rapidez y "entre dientes"
• Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
• Entonación (ritmo) anormal al hablar
• Ronquera
• Voz entrecortada
• Babeo o escaso control de la saliva
• Dificultad al masticar y tragar
Intervenir según las necesidades del alumnado
La intervención ante la disartria debe estar precedida de una
adecuada evaluación que determine las necesidades del
alumnado, las áreas y la participación de la familia y del
propio alumno en su propia mejora.
En relación con los aspectos
metodológicos de la intervención, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
•Seguir las pautas del desarrollo normal.
•Facilitar el desarrollo neuromuscular.
•Inhibir los patrones anormales de
movimiento (si es que existen).
•Facilitar el movimiento normal.
•Tener en cuenta el nivel intelectual.
•Valorar la capacidad comunicativa
escrita del alumnado además de la
oral.
•Tener presentes otras dificultades o
problemas asociados.
El tratamiento de la disartria debe
de ser gradual teniendo en cuenta
las posibilidades y características
motrices del niño o niña. Por
ejemplo, primero trataremos de
facilitar los movimientos
de lengua y labios hasta que, de forma progresiva,
lleguemos a la emisión de palabras de una o dos sílabas, y
a partir de aquí continuar con la ampliación de la longitud
de palabras y frases.
Las características del tratamiento variarán en función de la
evolución y características de cada caso.
• Respiración: implicaría la ampliación del volumen del aire en la
inspiración y su control durante el habla.
• Articulación: se debe buscar el mejor modelo y procurar que el
alumnado tome conciencia de cómo debe obtenerse el sonido.
• Prosodia: mediante el entrenamiento de la entonación con
distintos ritmos, acentuaciones, exageraciones de patrones
(interrogativos, admirativos, afirmativos, negativos…).
• Fonación: utilizando técnicas similares a las utilizadas en las
disfonías, pudiéndose incluir prótesis en los casos más graves.
• Entrenamiento en movilidad: ejercicios repetidos para
automatizar la movilidad y control de la lengua, el velo del
paladar, la laringe y la faringe, aunque en los casos más graves
pudiera necesitarse cirugía y/o prótesis.
La colaboración de la familia es fundamental a
lo largo de todo este proceso, pues muchos de
los aspectos del tratamiento deben trabajarse
también en casa, tales como la alimentación, el
balbuceo, la emisión oral, etc. Además, el
hogar constituye el primer sitio en donde
debemos intentar la generalización de lo
aprendido durante las sesiones de
rehabilitación, por lo que los padres deben
conocer el proceso de rehabilitación y las
técnicas utilizadas para continuar en casa con
el asesoramiento de los profesionales.
" Este libro constituye un estudio comprensivo,
preciso, útil y actual de la descripción, clasificación,
evaluación e intervención en la disartria, y resalta la
importancia de una visión global de la patología
(neurofisiológica, perceptiva, acústica y
pragmática) dentro del marco conceptual de salud
propuesto por la OMS. Presta especial atención al
desarrollo de las distintas técnicas de intervención y
a su aplicación en los diferentes subtipos de disartrias
al incorporar una perspectiva de la logopedia
basada en la evidencia clínica. Esta guía de
intervención va dirigida, puesto que recoge
orientaciones pedagógicas y prácticas, tanto a
profesionales clínicos y estudiantes interesados en el
tema como a las familias y a los propios afectados ".
( Melle, Natalia. (2007) Guía para la intervención
logopédica en la disartria. Editorial Síntesis
disartia
¿Qué es?
• La disglosia es un trastorno de la articulación de
los fonemas, de origen no neurológico central,
debido a alteraciones anatómicas y/o
fisiológicas de los órganos articulatorios
periféricos que dificultan el funcionamiento
lingüístico en personas sin afectaciones
neurológicas o sensoriales detectables, con una
inteligencia no verbal dentro de los límites de la
normalidad, y que a pesar de tener una
estimulación adecuada, una educación
suficiente y unos progresos observables, no llega
a alcanzar un conocimiento lingüístico que les
permita comprender y expresarse de forma
correcta.
¿Cuálesson algunos delos síntomas o
característicasobservablesde la disglosia
La disglosia puede deberse a:
• Malformaciones congénitas
craneofaciales.
• Trastornos de crecimiento.
• Parálisis periféricas.
• Anomalías adquiridas como consecuencia
de lesiones en la estructura orofacial o de
extirpaciones quirúrgicas.
• Traumatismos.
• Problemas psicológicos.
¿Cómo se diagnostica la disglosia
• Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la
disglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos
problemas como defecto en articular fonemas debido a la
malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar
en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo
cognitivo, también puede presentarse en estos niños cierto
rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en
público. Esto es debido a la falta de fluidez verbal debido a que
suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes
operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo
hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños
que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico,
pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de
emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los
dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades
articulatorias, dificultad en la deglución.
¿Cuáles son los tratamientos posibles parala persona
con disglosia
Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las
características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología
afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía
humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fono articulatorios
como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar
o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona
afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas,
como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del
habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un
plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos
ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el
tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un
tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la
patología. Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente
y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia
en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico,
psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de la boca, como
pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la
deglución, respiración, soplo, tonicidad.
Diferentes tiposde disglosia
• Disglosias labiales
Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia
de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los
diferentes fonemas.
• Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior
hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía
(incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del
trigémino.
Disglosias mandibulares
El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas,
puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la
alteración en la forma de los maxilares. Puede haber alteración de uno
o dos maxilares.
• Causas: progenie, deserción de maxilares, disostosis
maxilofacial.
Entre ellas están la micrognatia, recesión maxilar superior, neoplasia
maligna, atresia mandibular....
 Disglosias dentales
• Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias. Este tipo de
disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en
la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se
produce un trastorno en la articulación del habla.
• Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias,
prótesis.
 Disglosias linguales
• Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno
orgánico de la lengua. La lengua es un órgano activo de la articulación
de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus
movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la
lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los
movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante
una disglosia lingual.
• Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia,
malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del
hipogloso.
 Disglosias palatales
• Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.
Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival,
paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones
disartia
• Es una alteración funcional de la comunicación verbal
sin anomalías en los órganos de la fonación.
Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias
son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos,
espasmos y repeticiones debido a una imperfecta
coordinación de las funciones ideo motrices cerebrales.
Es una alteración de la comunicación (más que del
lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz
de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de
espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra
articulada
Herencia Hay un factor hereditario que se
trasmite con más frecuencia por vía
paterna, que predispone a padecerla,
aunque no el trastorno en sí.
Causas somáticas. Algunos autores hacen
referencia que la causa de este trastorno
radica en defectos a nivel di encefálico y
de vías extrapiramidales.
• Constitución vagotónica y un
desequilibrio simpático-pasimpático.
• Se trata de una falla en la
dominancia interhemisférica cerebral.
• Un defecto demielinización en las áreas
cerebrales del lenguaje.
• Se ha demostrado que
la tartamudez es más frecuente
en paises pobres con niños
deficientemente nutridos.
• También se observa asociada
frecuentemente a cuadros
de hipotiroidismo o de hipofunción de
glándulas sexuales, especialmente en el
sexo masculino.
Causas relacionales y afectivas, la mayoría de las
veces es la consecuencia de un conflicto
emocional o una característica de ansiedad
neurótica.
• La represión de deseos, inhibiciones, agresividad
contenida, inseguridad, apego ansioso,
abandonismo, dificultades de independencia, etc.
suelen causar o agudizar la tartamudez. •
El desarrollo sano de un niño comprende una fase
de balbuceo o repetición de ciertas
sílabas mientras habla; esta etapa puede
prolongarse e iniciarse la tartamudez en
un ambiente predispuesto o cuando los padres
adoptan una actitud demasiado rígida y exigente
con sus hijos.
• "cierto grado de exigencias impuestas por
la sociedad que juzga
la corrección o imperfección del habla"; investigó
el ambiente familiar de los niños tartamudos y
clasificó a los padres según la actitud que asumen
al juzgar la calidad del habla de sus hijos. Observó
que si "cuando empieza a hablar el niño se le
corrige demasiado, se le expone a la formación de
un sentimiento de duda e inseguridad en
su habilidad lingüística y puede empezar a
tartamudear".
• El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que
interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede
ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una
vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas
al principio, centro o final de las palabras) o mixto.
Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su
esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una
gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y
transpiración excesiva (sobre todo en manos).
Como reacción, puede aparecer :
• miedo a hablar
• mutismo defensivo,
• tendencia al aislamiento
• Depresión
Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados
de enuresis (se hacen pipi) y trastornos del sueño.
disartia
Intervención directa (sobre el niño)
oEl objetivo es el sujeto
oRelajación, respiración, técnicas del habla (habla rítmica, reducción de la velocidad…)
oCentrada en la comunicación más que en la fluidez
Intervención indirecta (sobre el entorno)
o Asesoramiento a profesores y padres
Programas de intervención directa
Programas de intervención
indirecta
Programa ERA-SM (Relajación fácil
de los movimientos de la boca,
Gregory, 1999)
Programa Lindcombe (Onslow,
2003)
Sistema de desarrollo de la fluidez
(Meyers, 1992)
Programa de intervención en
tartamudez (Pindzola, 1999)
Grupos de Padres y Niños (Conture,
1999)
Prevención de la Tartamudez
Temprana (Gottwald y
Starkweather, 1999)
Terapia Preventiva (Irwin, 1994)
Terapia de Interacción Padres-Hijo
(Rustin, 1996)
Enseñar la respiración diafragmática de forma pausada y
practicarla todos los días hasta que el niño la domine.
Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales,
después monosílabas, palabras, frases y finalmente
párrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la
habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y
evitar así las repeticiones y bloqueos propios del
tartamudeo.
No existe un patrón único en relación con las áreas de trabajo, aunque
básicamente se deben plantear las siguientes:
•Respiración: implicaría la ampliación del volumen del aire en la
inspiración y su control durante el habla.
• Articulación: se debe buscar el mejor modelo y procurar que el
alumnado tome conciencia de cómo debe obtenerse el sonido.
• Prosodia: mediante el entrenamiento de la entonación con distintos
ritmos, acentuaciones, exageraciones de patrones (interrogativos,
admirativos, afirmativos, negativos…).
• Fonación: utilizando técnicas similares a las utilizadas en las disfonías,
pudiéndose incluir prótesis en los casos más graves.
Entrenamiento en movilidad: ejercicios repetidos para automatizar la
movilidad y control de la lengua, el velo del paladar, la laringe y la
faringe, aunque en los casos más graves pudiera necesitarse cirugía y/o
prótesis.
• Comunicación con la familia
• Coordinación entre orientador/a, especialista en audición y lenguaje y
resto de profesores
• Potenciación en el aula de hábitos de respeto y tolerancia
• Guía educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y
escrito.
disartia

Más contenido relacionado

PPTX
Disartrias
PPTX
PPTX
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
PDF
El retraso simple del lenguaje
PPTX
Disartrias (1)
PPTX
Discapacidad motora
PPTX
Dislalia
PPT
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
Disartrias
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
El retraso simple del lenguaje
Disartrias (1)
Discapacidad motora
Dislalia
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Discapacidad
PPT
PRESENTACION POWER POINT
PPT
Diapositivas trastornos motores
PDF
Disartria TEORÍA
PPTX
Terapia de lenguaje
PPT
PPTX
PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
Trastornos de aprendizaje clase
PDF
Trastornos del lenguaje
PDF
Disartria
PDF
Trastorno especificos aprendizaje
PPT
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
PPTX
Autismo y SAAC
PPTX
terapia de lenguaje
PPTX
Disglosia
PPTX
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
PPT
Dislalia
PPT
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Discapacidad
PRESENTACION POWER POINT
Diapositivas trastornos motores
Disartria TEORÍA
Terapia de lenguaje
Discapacidad intelectual
Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos del lenguaje
Disartria
Trastorno especificos aprendizaje
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
Autismo y SAAC
terapia de lenguaje
Disglosia
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
Dislalia
Trastornos del lenguaje

Destacado (20)

PPTX
Disglosia y disartria
PPT
Motricidad Oral En Disartrias
PPS
Disrtria (1)
PPTX
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
PPTX
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
DOCX
Cas disàrtria. núria falcó i laia huguet
ODP
Trastornos del lenguaje
PPT
Punteo Para La Disertacion
PPTX
PPTX
Qué es la disartria
PPTX
Disartria espastica (1)
PPTX
Disglosia.
PPT
Diglosia según Fishman
PDF
Clase 8 alexia y agrafia
PPT
Disglosias
PPT
Alteraciones del lenguaje
PPS
Trastornos del lenguaje
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Alteracion del lenguaje y el habla.
PPTX
Afasia
Disglosia y disartria
Motricidad Oral En Disartrias
Disrtria (1)
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Cas disàrtria. núria falcó i laia huguet
Trastornos del lenguaje
Punteo Para La Disertacion
Qué es la disartria
Disartria espastica (1)
Disglosia.
Diglosia según Fishman
Clase 8 alexia y agrafia
Disglosias
Alteraciones del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Alteracion del lenguaje y el habla.
Afasia

Similar a disartia (20)

PPTX
Trastornos de la comunicación-----------
PDF
Dislalias
PDF
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
PPTX
Desarrollo_del_lenguaje_nadeska foniatria.pptx
PPTX
tema sobre la foniatria en pediatria.pptx
PDF
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articulo
DOCX
terapia del lenguaje
DOCX
Tipos de problemas.
DOCX
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
PPTX
Trastornos del Lenguaje
PPTX
La dislalia power
DOCX
Terapia de Lenguaje : Dislalias
PDF
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
DOCX
AMBITO AUDITIVO PARTE 1.docx WORD DISCAPACIDAD AUDITIVA
DOCX
AMBITO AUDITIVO PARTE 1.docx DEFICIENCIA AUDITIVA
PPTX
Grupo 3_Trastorno de lenguaje, habla y comunicación y enfermedad de Parkinson...
PPTX
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
PPT
Logopedia
PPTX
diapos.pptx
PDF
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x
Trastornos de la comunicación-----------
Dislalias
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
Desarrollo_del_lenguaje_nadeska foniatria.pptx
tema sobre la foniatria en pediatria.pptx
Terapia miofuncional en alumnos con nee muy significativas atam - articulo
terapia del lenguaje
Tipos de problemas.
TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.docx
Trastornos del Lenguaje
La dislalia power
Terapia de Lenguaje : Dislalias
5e70339a8c15388236d9034da606b2765fdcd6f3
AMBITO AUDITIVO PARTE 1.docx WORD DISCAPACIDAD AUDITIVA
AMBITO AUDITIVO PARTE 1.docx DEFICIENCIA AUDITIVA
Grupo 3_Trastorno de lenguaje, habla y comunicación y enfermedad de Parkinson...
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
Logopedia
diapos.pptx
La terapia del_lenguaje_en_el_sndrome_fragil_x

Más de Dannii Arreola (10)

PPT
teorias conductistas
PPTX
habilidades digitales para todos
PPTX
fortalezas y debilidades jardin lee de forest
PPTX
trabajo sobre elefantes
PPTX
Panzazo y educacion prohivida
PPTX
Sujetos y Aprendizaje. Ricardo Baquero
PPTX
Singularidades de la elaboración textual: Aspectos de la enunciación escrita.
PPTX
trabajo final
PPTX
caso precentacion
PPTX
caso mala conducta de jardín lee de forest
teorias conductistas
habilidades digitales para todos
fortalezas y debilidades jardin lee de forest
trabajo sobre elefantes
Panzazo y educacion prohivida
Sujetos y Aprendizaje. Ricardo Baquero
Singularidades de la elaboración textual: Aspectos de la enunciación escrita.
trabajo final
caso precentacion
caso mala conducta de jardín lee de forest

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

disartia

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL. “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” TÍTULO: Trastornos: • Disartria • Disglosia • Disfemia PRESENTAN: DANIELA ARREOLA ALICIA DE LA CRUZ GABRIELA DURÁN KARLA REYES MAESTRA: Fabiola Lizet González Gutiérrez PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Lic. En Educación Preescolar 2° semestre Lerdo,Dgo Mayo 2014
  • 3. La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.
  • 4. Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento. • Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t. • Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj). • Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique). • Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.
  • 5. La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso: • Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar • Hablar con lentitud • Hablar con rapidez y "entre dientes" • Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula • Entonación (ritmo) anormal al hablar • Ronquera • Voz entrecortada • Babeo o escaso control de la saliva • Dificultad al masticar y tragar
  • 6. Intervenir según las necesidades del alumnado La intervención ante la disartria debe estar precedida de una adecuada evaluación que determine las necesidades del alumnado, las áreas y la participación de la familia y del propio alumno en su propia mejora.
  • 7. En relación con los aspectos metodológicos de la intervención, es necesario tener en cuenta lo siguiente: •Seguir las pautas del desarrollo normal. •Facilitar el desarrollo neuromuscular. •Inhibir los patrones anormales de movimiento (si es que existen). •Facilitar el movimiento normal. •Tener en cuenta el nivel intelectual. •Valorar la capacidad comunicativa escrita del alumnado además de la oral. •Tener presentes otras dificultades o problemas asociados.
  • 8. El tratamiento de la disartria debe de ser gradual teniendo en cuenta las posibilidades y características motrices del niño o niña. Por ejemplo, primero trataremos de facilitar los movimientos de lengua y labios hasta que, de forma progresiva, lleguemos a la emisión de palabras de una o dos sílabas, y a partir de aquí continuar con la ampliación de la longitud de palabras y frases.
  • 9. Las características del tratamiento variarán en función de la evolución y características de cada caso. • Respiración: implicaría la ampliación del volumen del aire en la inspiración y su control durante el habla. • Articulación: se debe buscar el mejor modelo y procurar que el alumnado tome conciencia de cómo debe obtenerse el sonido. • Prosodia: mediante el entrenamiento de la entonación con distintos ritmos, acentuaciones, exageraciones de patrones (interrogativos, admirativos, afirmativos, negativos…). • Fonación: utilizando técnicas similares a las utilizadas en las disfonías, pudiéndose incluir prótesis en los casos más graves. • Entrenamiento en movilidad: ejercicios repetidos para automatizar la movilidad y control de la lengua, el velo del paladar, la laringe y la faringe, aunque en los casos más graves pudiera necesitarse cirugía y/o prótesis.
  • 10. La colaboración de la familia es fundamental a lo largo de todo este proceso, pues muchos de los aspectos del tratamiento deben trabajarse también en casa, tales como la alimentación, el balbuceo, la emisión oral, etc. Además, el hogar constituye el primer sitio en donde debemos intentar la generalización de lo aprendido durante las sesiones de rehabilitación, por lo que los padres deben conocer el proceso de rehabilitación y las técnicas utilizadas para continuar en casa con el asesoramiento de los profesionales.
  • 11. " Este libro constituye un estudio comprensivo, preciso, útil y actual de la descripción, clasificación, evaluación e intervención en la disartria, y resalta la importancia de una visión global de la patología (neurofisiológica, perceptiva, acústica y pragmática) dentro del marco conceptual de salud propuesto por la OMS. Presta especial atención al desarrollo de las distintas técnicas de intervención y a su aplicación en los diferentes subtipos de disartrias al incorporar una perspectiva de la logopedia basada en la evidencia clínica. Esta guía de intervención va dirigida, puesto que recoge orientaciones pedagógicas y prácticas, tanto a profesionales clínicos y estudiantes interesados en el tema como a las familias y a los propios afectados ". ( Melle, Natalia. (2007) Guía para la intervención logopédica en la disartria. Editorial Síntesis
  • 13. ¿Qué es? • La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
  • 14. ¿Cuálesson algunos delos síntomas o característicasobservablesde la disglosia La disglosia puede deberse a: • Malformaciones congénitas craneofaciales. • Trastornos de crecimiento. • Parálisis periféricas. • Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas. • Traumatismos. • Problemas psicológicos.
  • 15. ¿Cómo se diagnostica la disglosia • Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en ellos problemas de tipo cognitivo, también puede presentarse en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en público. Esto es debido a la falta de fluidez verbal debido a que suelen ser niños que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirúrgicas, y estar periodos de tiempo hospitalizados. También se hacen notar rasgos comunes en niños que no presentan esta patología de tipo tanto físico y orgánico, pueden ser: la alteración de uno o de varios componentes de emisión que constituyen labios, mandíbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglución.
  • 16. ¿Cuáles son los tratamientos posibles parala persona con disglosia Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las características que en ella se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fono articulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación, la voz, la respiración nasal y la articulación del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de disglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.
  • 17. Diferentes tiposde disglosia • Disglosias labiales Debido a la alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un trastorno de la articulación de los diferentes fonemas. • Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino. Disglosias mandibulares El origen de este tipo de trastorno en la articulación de los fonemas, puede ser congénito, de desarrollo o quirúrgico, y es debido a la alteración en la forma de los maxilares. Puede haber alteración de uno o dos maxilares. • Causas: progenie, deserción de maxilares, disostosis maxilofacial. Entre ellas están la micrognatia, recesión maxilar superior, neoplasia maligna, atresia mandibular....
  • 18.  Disglosias dentales • Alteración en la forma o posición de las piezas dentarias. Este tipo de disglosia es producida como consecuencia de una cierta alteración en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por lo que se produce un trastorno en la articulación del habla. • Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis.  Disglosias linguales • Alteración de la articulación como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua. La lengua es un órgano activo de la articulación de los fonemas, con una extraordinaria sincronización de sus movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgánico de la lengua puede afectar, a la rapidez, exactitud y a la sincronización de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos ante una disglosia lingual. • Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso.  Disglosias palatales • Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones
  • 20. • Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideo motrices cerebrales. Es una alteración de la comunicación (más que del lenguaje) consistente en una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores que se manifiesta en forma de espasmos que alteran el ritmo normal de la palabra articulada
  • 21. Herencia Hay un factor hereditario que se trasmite con más frecuencia por vía paterna, que predispone a padecerla, aunque no el trastorno en sí. Causas somáticas. Algunos autores hacen referencia que la causa de este trastorno radica en defectos a nivel di encefálico y de vías extrapiramidales. • Constitución vagotónica y un desequilibrio simpático-pasimpático. • Se trata de una falla en la dominancia interhemisférica cerebral. • Un defecto demielinización en las áreas cerebrales del lenguaje. • Se ha demostrado que la tartamudez es más frecuente en paises pobres con niños deficientemente nutridos. • También se observa asociada frecuentemente a cuadros de hipotiroidismo o de hipofunción de glándulas sexuales, especialmente en el sexo masculino. Causas relacionales y afectivas, la mayoría de las veces es la consecuencia de un conflicto emocional o una característica de ansiedad neurótica. • La represión de deseos, inhibiciones, agresividad contenida, inseguridad, apego ansioso, abandonismo, dificultades de independencia, etc. suelen causar o agudizar la tartamudez. • El desarrollo sano de un niño comprende una fase de balbuceo o repetición de ciertas sílabas mientras habla; esta etapa puede prolongarse e iniciarse la tartamudez en un ambiente predispuesto o cuando los padres adoptan una actitud demasiado rígida y exigente con sus hijos. • "cierto grado de exigencias impuestas por la sociedad que juzga la corrección o imperfección del habla"; investigó el ambiente familiar de los niños tartamudos y clasificó a los padres según la actitud que asumen al juzgar la calidad del habla de sus hijos. Observó que si "cuando empieza a hablar el niño se le corrige demasiado, se le expone a la formación de un sentimiento de duda e inseguridad en su habilidad lingüística y puede empezar a tartamudear".
  • 22. • El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto. Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos). Como reacción, puede aparecer : • miedo a hablar • mutismo defensivo, • tendencia al aislamiento • Depresión Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados de enuresis (se hacen pipi) y trastornos del sueño.
  • 24. Intervención directa (sobre el niño) oEl objetivo es el sujeto oRelajación, respiración, técnicas del habla (habla rítmica, reducción de la velocidad…) oCentrada en la comunicación más que en la fluidez Intervención indirecta (sobre el entorno) o Asesoramiento a profesores y padres Programas de intervención directa Programas de intervención indirecta Programa ERA-SM (Relajación fácil de los movimientos de la boca, Gregory, 1999) Programa Lindcombe (Onslow, 2003) Sistema de desarrollo de la fluidez (Meyers, 1992) Programa de intervención en tartamudez (Pindzola, 1999) Grupos de Padres y Niños (Conture, 1999) Prevención de la Tartamudez Temprana (Gottwald y Starkweather, 1999) Terapia Preventiva (Irwin, 1994) Terapia de Interacción Padres-Hijo (Rustin, 1996)
  • 25. Enseñar la respiración diafragmática de forma pausada y practicarla todos los días hasta que el niño la domine. Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales, después monosílabas, palabras, frases y finalmente párrafos. Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la habilidad para controlar el aire que se espira al hablar y evitar así las repeticiones y bloqueos propios del tartamudeo.
  • 26. No existe un patrón único en relación con las áreas de trabajo, aunque básicamente se deben plantear las siguientes: •Respiración: implicaría la ampliación del volumen del aire en la inspiración y su control durante el habla. • Articulación: se debe buscar el mejor modelo y procurar que el alumnado tome conciencia de cómo debe obtenerse el sonido. • Prosodia: mediante el entrenamiento de la entonación con distintos ritmos, acentuaciones, exageraciones de patrones (interrogativos, admirativos, afirmativos, negativos…). • Fonación: utilizando técnicas similares a las utilizadas en las disfonías, pudiéndose incluir prótesis en los casos más graves. Entrenamiento en movilidad: ejercicios repetidos para automatizar la movilidad y control de la lengua, el velo del paladar, la laringe y la faringe, aunque en los casos más graves pudiera necesitarse cirugía y/o prótesis. • Comunicación con la familia • Coordinación entre orientador/a, especialista en audición y lenguaje y resto de profesores • Potenciación en el aula de hábitos de respeto y tolerancia • Guía educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito.