3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Trastorno de la articulación y expresión
del habla.
Por
Susana Pazmiño
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
Son los trastornos motores del habla que tienen alteración de la
articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del
tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a
lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los
nervios o músculos de la lengua, faringe, responsables del
habla.
Disartria
Espástica, la afección se produce a nivel de la
neurona motriz superior.
Atáxica, la afección ocurre en el cerebro. La afectación
del habla suele ocurrir simultáneamente a lesiones
cerebelosas bilaterales o generalizadas.
Flácida, lesión está localizada en la neurona motriz
inferior.
Por lesiones en el sistema extrapiramidal, tienen
que ver con la regulación del tono muscular en
reposo y de los músculos cuando hay movimiento.
Regulación de los movimientos automáticos y la
adecuación entre la mímica facial.
- Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos
distales de las extremidades, la lengua y los labios.
-Exaltación de reflejos, presencia de
reflejos patológicos.
-No hay
atrofia de
fibras
musculares
-Frecuente
alteración
del control
emocional
- Asociación a otras patologías.
- Movimientos imprecisos; dirección, duración e intensidad lentos e
inapropiados en la fuerza.
-Posible
irregularidad
de
movimientos
oculares.
-Alteraciones
de la marcha y
del equilibrio.
-Hipotonía de los músculos afectados. -Disfunción faríngea.
- Afectación de la lengua,
movimientos del paladar y posible
afectación musculatura
respiratoria
- Alteración del movimiento
automático, voluntario y reflejo.
- Atrofia de fibras
musculares.- Deglución
dificultosa
- Debilidad durante
el ejercicio
- Flacidez y parálisis
con disminución de
reflejos musculares.
1. Hipocinéticas; muy típica en
el enfermedad de Parkinson.
2. Hipercinéticas; movimientos
involuntarios excesivos entorpecen
movimientos voluntarios.
-Movimientos lentos,
limitados y rígidos.
-Hipoquinesia.
-Movimientos
repetitivos en los
músculos del habla.
-Falta de flexibilidad y
control de centros
faríngeos.
-- Movimientos
anormales
involuntarios:
coreicos y/o
atetósicos,
temblores, distonía.
Disartria Espástica: disfunción articulatoria, emisión de
frases cortas, voz ronca, lentitud en el habla.
Disartria Espástica: Voz débil y vacilante, con escasas
variaciones de intensidad, indefinición consonántica,
distorsión vocálica.
Disartria Flácida: Monotonía, hipernasalidad, respiración
jadeante, alteración prosódica, debilidad de cuerdas
vocales, paladar y laringe.
Disartria S.E. Hipocinética: variabilidad en el ritmo
articulatorio, imprecisión articulatoria, monotonía tonal,
frases cortas, falta de inflexión.
Disartria S.E. Hipercinética: distorsión de vocales,
inspiraciones audibles, temblor de la voz, alteraciones
respiratorias y de fonación.
Disartrias (1)
Dispraxia: consiste en la disrupción de la capacidad de controlar la
posición de los músculos para hablar, y en la secuencia en que
debe hacerse. Se refiere a una disrupción parcial.
Apraxia se refiere a la disrupción total de la actividad en cuestión,
siendo poco frecuente.
-Pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones
motoras inintencionadas.
- Sin signos evidentes que muestren la presencia de una paresia
central o trastornos de la coordinación de movimientos.
Constructiva: incapacidad de armar una figura teniendo sus piezas.
Ideomotora: sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar
pero falla en la ejecución de los gestos; llamar a alguien con la mano,
manifestación de peinarse, afeitarse, etc.
Ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones
sucesivas de un acto, generalmente complejo.
Motora: incapacidad de llevar a cabo una actividad motora que requiere
una secuencia determinada de aciones.
Del vestirse: el sujeto que comete una serie de intentos infructuosos o
irracionales al vestirse o anudarse los cordones.
Orofacial: dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios fino
y regulares con la boca, la lengua y el rostro en general.

Más contenido relacionado

PDF
Disartria
PPS
Disrtria (1)
PPTX
Disartrias
PPTX
Disartria espastica (1)
PPTX
Parálisis Cerebral Espastica
PPTX
Trastornos del lenguaje (1)
PDF
Paralisis cerebral
PPTX
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
Disartria
Disrtria (1)
Disartrias
Disartria espastica (1)
Parálisis Cerebral Espastica
Trastornos del lenguaje (1)
Paralisis cerebral
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL

La actualidad más candente (20)

PDF
Disartria TEORÍA
DOC
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
PPTX
PPT
Psicopatología del afecto
PPTX
Paralisis cerebral
PPT
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
PPT
Paralisis cerebral conceptos generales
PPT
Trastornos Del Espectro Autista
PPTX
Apraxia 6
PPTX
PPSX
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
DOCX
PPTX
Trastornos de la comunicación
PPTX
Disglosia y disartria
PPTX
Disartrias y afasias
PPT
Trastornos en la comunicación
PPT
Trastorno desintegrativo infantil
PPTX
disartia
PPT
Powerpoint tdah
PDF
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Disartria TEORÍA
217151774 tipo-de-disartria-cuadro
Psicopatología del afecto
Paralisis cerebral
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Paralisis cerebral conceptos generales
Trastornos Del Espectro Autista
Apraxia 6
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE R.S.L.
Trastornos de la comunicación
Disglosia y disartria
Disartrias y afasias
Trastornos en la comunicación
Trastorno desintegrativo infantil
disartia
Powerpoint tdah
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
PPT
Motricidad Oral En Disartrias
PPTX
PPTX
Qué es la disartria
PPTX
Disglosia.
PPT
Disglosias
PPT
Diglosia según Fishman
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Alteracion del lenguaje y el habla.
PPTX
Afasia
PPS
Disglosias 07
DOCX
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
DOCX
Resumen disartria atáxica
DOCX
Cas disàrtria. núria falcó i laia huguet
ODP
Trastornos del lenguaje
PPT
Punteo Para La Disertacion
DOC
Órganos bucofonatorios
PPTX
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
DOC
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
PPTX
Disfasias
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Motricidad Oral En Disartrias
Qué es la disartria
Disglosia.
Disglosias
Diglosia según Fishman
Trastornos del lenguaje
Alteracion del lenguaje y el habla.
Afasia
Disglosias 07
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Resumen disartria atáxica
Cas disàrtria. núria falcó i laia huguet
Trastornos del lenguaje
Punteo Para La Disertacion
Órganos bucofonatorios
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Disfasias
Publicidad

Similar a Disartrias (1) (20)

PDF
Disartias infantiles enfoque fonoaudiologico
PDF
Trabajo semiologia de las disartrias
PPTX
Expo diana crsitina
PPS
Disrtria (1)
PPTX
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
PPTX
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
PPTX
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
PPTX
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
PDF
Guia disartria
PPTX
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
PPTX
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
PPTX
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
PPTX
Descripcion de los transtornos del lenguaje y la comunicacion. autora mireya ...
DOCX
Tarea de spsicopedagogia
DOCX
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
DOCX
Universidad tecnológica equinoccial steventh
PPTX
Trastornos del lenguaje power
PPT
Transtornos lenguajey comunicacion
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PDF
235582916 cuadro-de-disartria-1 (1)
Disartias infantiles enfoque fonoaudiologico
Trabajo semiologia de las disartrias
Expo diana crsitina
Disrtria (1)
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Ute descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion jenifer
Guia disartria
Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Deber de psicopedagogia segundo bimestre
Descripcion de los transtornos del lenguaje y la comunicacion. autora mireya ...
Tarea de spsicopedagogia
Universidad tecnológica equinoccial Steventh- TRANSTORNOS
Universidad tecnológica equinoccial steventh
Trastornos del lenguaje power
Transtornos lenguajey comunicacion
Diapositivas trastornos del lenguaje
235582916 cuadro-de-disartria-1 (1)

Disartrias (1)

  • 1. Trastorno de la articulación y expresión del habla. Por Susana Pazmiño UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
  • 2. Son los trastornos motores del habla que tienen alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe, responsables del habla.
  • 3. Disartria Espástica, la afección se produce a nivel de la neurona motriz superior. Atáxica, la afección ocurre en el cerebro. La afectación del habla suele ocurrir simultáneamente a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Flácida, lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Por lesiones en el sistema extrapiramidal, tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos cuando hay movimiento. Regulación de los movimientos automáticos y la adecuación entre la mímica facial.
  • 4. - Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios. -Exaltación de reflejos, presencia de reflejos patológicos. -No hay atrofia de fibras musculares -Frecuente alteración del control emocional - Asociación a otras patologías.
  • 5. - Movimientos imprecisos; dirección, duración e intensidad lentos e inapropiados en la fuerza. -Posible irregularidad de movimientos oculares. -Alteraciones de la marcha y del equilibrio. -Hipotonía de los músculos afectados. -Disfunción faríngea.
  • 6. - Afectación de la lengua, movimientos del paladar y posible afectación musculatura respiratoria - Alteración del movimiento automático, voluntario y reflejo. - Atrofia de fibras musculares.- Deglución dificultosa - Debilidad durante el ejercicio - Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
  • 7. 1. Hipocinéticas; muy típica en el enfermedad de Parkinson. 2. Hipercinéticas; movimientos involuntarios excesivos entorpecen movimientos voluntarios. -Movimientos lentos, limitados y rígidos. -Hipoquinesia. -Movimientos repetitivos en los músculos del habla. -Falta de flexibilidad y control de centros faríngeos. -- Movimientos anormales involuntarios: coreicos y/o atetósicos, temblores, distonía.
  • 8. Disartria Espástica: disfunción articulatoria, emisión de frases cortas, voz ronca, lentitud en el habla. Disartria Espástica: Voz débil y vacilante, con escasas variaciones de intensidad, indefinición consonántica, distorsión vocálica. Disartria Flácida: Monotonía, hipernasalidad, respiración jadeante, alteración prosódica, debilidad de cuerdas vocales, paladar y laringe. Disartria S.E. Hipocinética: variabilidad en el ritmo articulatorio, imprecisión articulatoria, monotonía tonal, frases cortas, falta de inflexión. Disartria S.E. Hipercinética: distorsión de vocales, inspiraciones audibles, temblor de la voz, alteraciones respiratorias y de fonación.
  • 10. Dispraxia: consiste en la disrupción de la capacidad de controlar la posición de los músculos para hablar, y en la secuencia en que debe hacerse. Se refiere a una disrupción parcial. Apraxia se refiere a la disrupción total de la actividad en cuestión, siendo poco frecuente. -Pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras inintencionadas. - Sin signos evidentes que muestren la presencia de una paresia central o trastornos de la coordinación de movimientos.
  • 11. Constructiva: incapacidad de armar una figura teniendo sus piezas. Ideomotora: sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar pero falla en la ejecución de los gestos; llamar a alguien con la mano, manifestación de peinarse, afeitarse, etc. Ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto, generalmente complejo. Motora: incapacidad de llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia determinada de aciones. Del vestirse: el sujeto que comete una serie de intentos infructuosos o irracionales al vestirse o anudarse los cordones. Orofacial: dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios fino y regulares con la boca, la lengua y el rostro en general.