SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Atención a la diversidad. Factores
de diferenciación curricular.
Grado en Magisterio. Educación Primaria
Tema : Discapacidad
intelectual
Prof. Andrés Negro Moncayo
Prof. Fernando de Pablos Cabrera
Discapacidad Intelectual:
Diagnóstico
2
 Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual:
El funcionamiento intelectual se ha medido,
tradicionalmente, en función del CI obtenido mediante
evaluaciones individuales realizadas con uno o más test
de inteligencia apropiados al contexto social, cultural y
lingüístico de la persona. Inconveniente: Ningún test es
capaz de medir con precisión la naturaleza o calidad
de las inteligencias de una persona. Los test
estandarizados miden una pequeña parte del amplio
espectro de capacidades (inteligencias múltiples).
 Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.
 Estas limitaciones se manifiestan antes de los 18 años de
edad.
Discapacidad Intelectual:
Diagnóstico
3
Capacidades
intelectuales
Conducta
adaptativa
Participación,
interacción y
roles sociales APOYOS
Salud
Contexto
FUNCIONAMIENTO
INDIVIDUAL
Discapacidad Intelectual: Diagnóstico
4
Perfil de necesidades y apoyos
5
1. Identificar las áreas relevantes de apoyo:
 Desarrollo humano
 Enseñanza y educación
 Vida en el hogar
 Vida en comunidad
 Empleo
 Salud y seguridad
 Conductual
 Social
 Protección y defensa
2. Identificar las actividades de apoyo relevantes para
cada una de las áreas.
3. Valorar el nivel de intensidad de los apoyos.
Orientaciones para mejorar los
procesos de Enseñanza/ Aprendizaje
6
1. Durante los años iniciales de escolarización (infantil y
primaria) se debe primar la inclusión plena en aulas
ordinarias, con las adaptaciones curriculares
apropiadas.
2. Los métodos de enseñanza deben promover la
generalización de habilidades en entornos
normalizados: hogar, escuela, ocio, comunidad y trabajo.
3. Enseñar habilidades integrándolas en rutinas
funcionales
4. El principio de enseñanza integrada debe ser
aplicada a todos los servicios de apoyo (fisioterapia,
logopeda, auxiliares, etc…)
5. Cuanto mayor sea el alumno más importancia cobra el
desarrollo de habilidades funcionales, laborales y de
vida independiente.
Clasificación y descripción de la
discapacidad intelectual
7
 Tradicionalmente se ha utilizado la medida del CI
para clasificar a las personas con discapacidad
intelectual, fomentando, con ello, una visión estática
de la persona y limitadora de sus posibilidades de
mejora.
 Actualmente es preferible utilizar un sistema basado
en la intensidad de los apoyos requeridos
(intermitente, limitado, extenso y generalizado). Los
apoyos no son directamente comparables con los
niveles de discapacidad ya que se basan en las
posibilidades y limitaciones de las personas en nueve
áreas diferentes. Los apoyos no son estáticos, son
modificables y evaluables. Los apoyos no constituyen
predicciones sobre la capacidad de las personas.
Causas de la discapacidad
intelectual
8
 Múltiple. Más de 250 causas identificadas.
 Los factores no suelen aparecer aislados, sino en una
combinación de múltiples factores:
 Biomédicos.
 Sociales
 Comportamentales
 Educativos
 Entre las causas biológicas que causan discapacidad
intelectual están el Síndrome de Down, Síndrome X
frágil, Síndrome alcohólico fetal, los trastornos del
espectro autista (entre un 50-70% de los niñ@s con
T.E.A), etc….
 Más importantes son los factores ambientales ya
que sobre ellos sí se puede influir.
Causas de la discapacidad
intelectual
9
 Los déficits ambientales durante la primera infancia
(marginación, pobreza, falta de estímulos adecuados)
pueden contribuir con otros factores al déficit cognitivo y
bajo rendimiento escolar.
 Entre los factores ambientales más importantes
encontramos:
1. Escasos cuidados de los progenitores, que ocasionan un
pobre desarrollo del vocabulario durante la primera
infancia.
2. Prácticas educativas que generan pocos hábitos de
estudio durante los años que dura en aprendizaje.
3. Bajo nivel de rendimiento escolar, fracaso educativo y
abandono precoz.
4. Repetición del mismo patrón en la generación siguiente.
Aspectos diferenciales en el desarrollo
evolutivo: desarrollo cognitivo
10
 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: Los
niñ@s con discapacidad intelectual pasan por las
mismas etapas del desarrollo pero lo hacen más
lentamente y no llegan a las etapas finales
(pensamiento lógico-formal).
 Teorías del procesamiento de la información:
Los niñ@s con discapacidad intelectual no se
caracterizan tanto por tener un desarrollo
cognitivo retrasado como por presentar unos
déficits específicos que afectarían,
especialmente, al sistema cognitivo de memoria.
Teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo
11
La teoría de Piaget y la discapacidad
intelectual
12
 Las primeras investigaciones sobre el
desarrollo cognitivo de los niñ@s con
discapacidad intelectual fueron realizadas
por Bärbel Inhelder (1943). Las
conclusiones a las que llegó fueron las
siguientes:
1. Los niñ@s con discapacidad intelectual
pasan por los mismos estadios
evolutivos que los niñ@s normales y en
el mismo orden, pero su ritmo de
desarrollo es más lento.
2. Los niñ@s con discapacidad intelectual
suelen funcionar de manera menos
madura cuando alcanzan cada uno de
los niveles de desarrollo.
3. Los niñ@s con discapacidad intelectual
no llegan al período de las operaciones
formales.
Teoría del procesamiento de la
información y discapacidad intelectual
13
Estas teorías han permitido abordar aspectos críticos
de la teoría de Piaget: las asincronías en el desarrollo
y una descripción detallada de la forma en que los
procesos cognitivos (atención, memoria y
metacognición) influyen sobre el pensamiento del
niñ@.
El procesamiento de la información en
alumn@s con discapacidad intelectual
14
1. Deficiencias en la metacognición: Memoria de
trabajo con una capacidad de almacenamiento
inferior a la de los niñ@s normales.
2. Deficiencias en los procesos de control ejecutivo:
No hay una utilización adecuada de las estrategias
de control.
3. Limitaciones en la transferencia o generalización
de los aprendizajes.
4. Limitaciones en el proceso de aprendizaje:
Necesitan una mayor cantidad de experiencias de
aprendizaje para aprender lo mismo que otros
niñ@s.
Aspectos diferenciales en el desarrollo
evolutivo: desarrollo lingüístico
15
 .  El lenguaje es crucial para el desarrollo
cognitivo.
 Según Vygotski las funciones psicológicas
superiores son fruto del desarrollo social y
se adquieren a través de la internalización
del lenguaje.
 La adquisición del lenguaje parece ser un
proceso universal semejante en todos los
niñ@s y en todas las lenguas.
 Hay tres grandes bloques de teorías
explicativas sobre el desarrollo del lenguaje
en los niñ@s.
 Las teorías interaccionistas consideran
que las habilidades innatas, un fuerte deseo
de interactuar con los otros y un ambiente
lingüístico-social rico en experiencias se
combinan para facilitar el desarrollo del
lenguaje.
El lenguaje en niñ@s con
discapacidad intelectual
16
Entre el 60 y el 80% de los niñ@s con discapacidad intelectual
presentan algún tipo de problema relacionado con el lenguaje. Los
más frecuentes son:
1. Aparición más tardía del lenguaje oral
2. Lenguaje más pobre y concreto.
3. Más problemas de lenguaje expresivo que receptivo.
4. Organización sintáctica pobre.
5. La dificultad más común es la de establecer relación entre los
diferentes elementos de la oración.
6. Dificultad para asimilar las reglas gramaticales más
complicadas.
7. En algunos casos aparece una expresión verbal poco fluida,
sin ritmo y con tonalidad inadecuada.
8. Al aumentar en nivel de déficit aumentan los problemas de
articulación, comprensión, etc.
El desarrollo personal y social en
niñ@s con discapacidad intelectual
17
 Al tratarse de niñ@s muy heterogéneos no sirven descripciones
globales. En términos muy generales, las descripciones nos
deben hacer reflexionar más sobre qué estrategias educativas
pueden ser útiles cuando se den estas características:
1. Las experiencias de fracaso les pueden llevar más a buscar
cómo evitar el fracaso que a buscar el éxito en la tarea.
2. La consecuencia de esta expectativa de fracaso es que
confían más en otras personas que en sus propias ideas
cuando tienen que tomar decisiones.
3. Sentimiento general de desamparo: creen que los
acontecimientos que les ocurren están fuera de su control.
4. Pobre autoconcepto y baja autoestima.
5. Rigidez comportamental: Son capaces de persistir durante
mucho tiempo en una tarea repetitiva. Aunque puede ser
positivo para determinados trabajos no les favorece el
desarrollo personal.
Atención educativa a alumn@s con necesidades
educativas derivadas de discapacidad intelectual
18
CURRICULUM
Decretos de enseñanza
Proyecto Educativo de Centro
PROGRAMACIONES DE AULA
ADAPTACIONES
CURRICULARES
INDIVIDUALIZADAS
NIVELES DE CONCRECCIÓN
CURRICULAR
Atención educativa a alumn@s con necesidades
educativas derivadas de discapacidad intelectual
19
 La mejor manera de atender a las
necesidades educativas de los
alumn@s consiste en elaborar
Proyectos Educativos a nivel de Centro
(segundo nivel) que permitan
individualizar la enseñanza y dar
respuesta adecuada a las dificultades
de los alumn@s.
Atención educativa a alumn@s con necesidades
educativas derivadas de discapacidad intelectual
20
Elementos del
Proyecto
Decisiones
Adecuar los Objetivos
Generales de Etapa
• Reformular los objetivos, introduciendo ampliaciones, matizaciones, aspectos
prioritarios.
• Dar prioridad a determinadas capacidades sobre otras.
Secuenciación de Objetivos/
Contenidos
• Introducir nuevos contenidos
• Desarrollo y matización de los contenidos del Currículo Oficial
Metodología • Fomentar técnicas de trabajo cooperativo, respectando los diferentes niveles y
ritmos de aprendizaje.
• Motivar a los alumnos para que sientan la necesidad de aprender.
• Diseñar actividades con diferentes grados de dificultad.
• Establecer momentos en los que confluyan diferentes actividades en el aula
• Determinar métodos, técnicas y estrategias más adecuadas para los alumnos en
relación al aprendizaje de determinados contenidos.
• Determinar criterios para la selección, uso y adaptación de materiales de uso
común.
• Seleccionar material general y específico para alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Evaluación • Adecuación de los criterios de evaluación en función de las características de los
alumnos y del contexto.
• Determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación más idóneos,
diversos y variados.
Medidas específicas de
atención a la diversidad
• Establecer programas de orientación.
• Determinar criterios para la organización de recursos personales y materiales
Atención educativa a alumn@s con necesidades
educativas derivadas de discapacidad intelectual
21
 Las dificultades presentes en los procesos de atención, percepción,
memoria, simbolización y abstracción hacen que las necesidades
educativas más frecuentes que presentan los alumn@s con
discapacidad intelectual sean en:
1. Adquisición de autonomía en todos los contextos.
2. Adquisición de competencias sociales: saber escuchar, saber
participar en una conversación, respetar las normas, saber elogiar,
responder a las llamadas de los otros, etc…
3. Desarrollo de capacidades cognitivas básicas: memoria, atención y
razonamiento.
4. Mejora de la autoestima y el autoconcepto.
5. Acceso a los aprendizajes mediante manipulación de la información.
6. Trabajar la capacidad de comunicación: comprensión y expresión
oral y escrita.
7. Generalización de los aprendizajes.
8. Percepción de la funcionalidad de los aprendizajes.
9. Acceso a la simbolización y abstracción de conceptos.
ADAPTACIONES CURRICULARES
22
 Medida extraordinaria de atención a la
diversidad que se pone en marcha cuando las
necesidades educativas del alumno no
pueden ser atendidas, únicamente, con los
recursos ordinarios de los que dispone el
maestr@ para resolver las dificultades del
aprendizaje.
Evaluación curricular
23
 La mejor manera de determinar las necesidades educativas que presentan los alumn@s es
desarrollando procedimientos de evaluación relacionados con el currículo y con la
programación.
 La evaluación psicopedagógica es un modelo de evaluación que encaja dentro del
enfoque curricular de evaluación. La evaluación debe realizarse en los siguientes ámbitos:
1. Evaluación del alumno: Tiene como finalidad determinar lo que el alumn@ es capaz de
hacer, en qué condiciones y contextos, respecto de los objetivos y contenidos de cada
una de las áreas curriculares. Se debe centrar en los siguientes aspectos:
 Historia del desarrollo y aprendizaje del alumn@
 Capacidades generales
 Nivel de competencia curricular: Es lo primero que debemos conocer para planificar
la intervención educativa. Es conocer lo que el alumn@ es capaz de realizar en
relación con los objetivos y contenidos curriculares de su grupo de referencia. Los
pasos que se deben seguir son:
 Determinar el conjunto de áreas curriculares que precisan valoración.
 Seleccionar y priorizar los objetivos/ contenidos a evaluar.
 Evaluar y situar al alumn@ respecto a los objetivos de su grupo de referencia.
 Determinar el tipo de ayuda.
 Estilo de aprendizaje
2. Evaluación del contexto escolar.
3. Evaluación del contexto familiar y social.
Respuesta educativa en Educación
Infantil y Primaria
24
 Los alumn@s con discapacidad intelectual van a
presentar dificultades generalizadas del
aprendizaje. La metodología y las estrategias de
las que vamos a partir son comunes a todos los
alumn@s.
 El objetivo es que los niñ@s con discapacidad
intelectual participen del currículo ordinario y
desarrollen el mayor nº de objetivos de la etapa
educativa que están cursando a través de una
educación inclusiva.
Respuesta educativa en Educación
Infantil
25
 Debe comenzar lo más tempranamente posible.
 La Educación Infantil tiene carácter compensador y preventivo de las
dificultades del aprendizaje.
 La planificación educativa debe ir encaminada a compensar las
dificultades que los niñ@s puedan presentar en la adquisición de los
contenidos básicos.
 Los ámbitos en los que se debe incidir son los siguientes:
1. Habilidades de coordinación, control del cuerpo y equilibrio.
2. Bases de las actividades cognitivas elementales.
3. Bases de la comunicación verbal y no verbal-
4. Bases de la interacción social con las personas y el entorno físico,
permitiendo una adecuada socialización.
5. Habilidades y hábitos de autonomía personal.
 Es imprescindible la corresponsabilidad de los padres en la tarea
educativa. No hay educación posible, en ninguna etapa educativa, pero
de manera más incidente en educación infantil, sin la estrecha
colaboración Familia-Escuela.
Respuesta educativa en Educación
Infantil
26
COMUNICACIÓN
Tal y como venimos haciendo en el desarrollo de
los diferentes temas, consideramos que uno de los
ámbitos prioritarios en la intervención con los
niñ@s que presentan necesidades específicas de
apoyo educativo es la comunicación. Se trata de
una factor clave para lograr la adaptación personal
y social del niñ@ con discapacidad intelectual. En
esta etapa educativa se deben priorizar los
objetivos y contenidos que potencien la adecuada
utilización del lenguaje funcional en todas las
situaciones.
Respuesta educativa en Educación
Infantil
27
COMUNICACIÓN
Las necesidades educativas específicas que van a presentar
los alumn@s con discapacidad intelectual van a estar
relacionadas, sobre todo, con los retrasos en la edad de
aparición de determinadas funciones y con la pobreza
en cuento a la calidad del lenguaje. Por este motivo, habrá
que planificar actividades de forma que se puedan:
a) Programar objetivos funcionales relevantes que
permitan al alumn@ utilizar sus habilidades
comunicativas.
b) Fomentar la espontaneidad y la conducta comunicativa
en todas las situaciones que se produzcan en el aula.
c) Asegurar la generalización a situaciones diferentes del
aula, por lo que requerirá la participación activa de otros
profesionales y de los padres.
Respuesta educativa en Educación
Infantil
28
ADQUISICIÓN DE HÁBITOS BÁSICOS
Los contenidos que se deben trabajar son los referidos
a:
1. Hábitos relacionados con la alimentación y el
descanso.
2. Repertorios relacionados con vestirse/ desvestirse.
3. Autonomía en los hábitos básicos de higiene
corporal
4. Utilización adecuada de espacios y materiales
apropiados, prevenir accidentes, evitar situaciones
peligrosas, etc…
Desde el punto de vista metodológico son muy útiles
técnicas como la descomposición en pequeños
pasos de la tarea y el encadenamiento hacia atrás.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
29
 La finalidad más importante que presenta esta Etapa es que los alumn@s
adquieran, de forma eficaz, la socialización, la autonomía y la adquisición de una
serie de aprendizajes instrumentales básicos (lecto-escritura y cálculo).
 En las adaptaciones se incluirán objetivos y contenidos del currículo ordinario de
Primaria así como objetivos/ contenidos de la etapa de Infantil en función del
nivel de competencia del alumn@.
 Se deben priorizar objetivos/ contenidos de los siguientes ámbitos:
1. Comunicación: El objetivo es el desarrollo de un lenguaje funcional,
potenciando su utilización en todo tipo de situaciones.
2. Lecto-escritura: Desarrollando la mecánica de la lectura y de la escritura,
trabajando la comprensión lectora y desarrollando el placer por leer.
3. Matemáticas: Priorizando los objetivos más funcionales de acuerdo con la edad
del alumn@ y con su funcionalidad (manejo del dinero, conocimiento de
medidas, resolución de problemas reales,….)
4. Socialización: Priorizaremos objetivos relacionados con las habilidades y los
comportamientos interpersonales.
5. Adquisición de hábitos básicos: Normas básicas de cuidado personal,
desarrollo de autonomía, etc…
Respuesta educativa en Educación
Primaria
30
 Para trabajar los objetivos/ contenidos conviene adoptar
un enfoque procedimental: la manipulación de
materiales y la experimentación hacen más fácil la
adquisición de conceptos.
 Por lo que respecta a la temporalización es frecuente
que los alumn@s con discapacidad intelectual necesiten
más tiempo para la consecución de objetivos: modificar el
tiempo previsto para alcanzar los objetivos; secuenciación
diferente de los contenidos, haciendo una secuencia más
extensa y detallada que para el resto de alumn@s. En
general, habrá que modificar el tiempo previsto en
aquellas áreas curriculares en las que el alumn@
tenga mayores y frecuentes dificultades. En la mayoría
de los casos nos estamos refiriendo a las actividades
de lecto-escritura y cálculo.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
31
Metodología de Trabajo
 Partir siempre del nivel real de competencia del alumn@
(evaluación inicial precisa).
 Asegurar la atención (evitar dar instrucciones o presentar
material cuando el alumn@ está distraído).
 Hacer fácilmente discriminables y claros los aspectos que
han de ser aprendidos: dar instrucciones sencillas; utilizando
vocabulario a su alcance; utilizar dibujos y materiales que
faciliten el aprendizaje.
 Ofrecer situaciones encaminadas a estimular que el alumno
ponga en relación sus experiencias y aprendizajes previos
con lo que actualmente queremos que aprenda.
 Partir de lo concreto.
 Estructurar de forma consistente el ambiente educativo
 Programar la generalización de los aprendizajes.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
32
1. Aprendizajes instrumentales básicos
 Lectura
 Escritura
 Matemáticas
2. Desarrollo de habilidades sociales
 Programas específicos de HHSS
 Técnicas de entrenamiento en HHSS
3. Problemas de comportamiento
Respuesta educativa en Educación
Primaria
33
Aprendizaje de la lectura
 No existe ningún problema de lectura que sea
específico de los alumn@s con discapacidad
intelectual. Las dificultades son similares al
resto de los niñ@s, por lo que el proceso de
enseñanza de la lectura y la intervención
educativa deben ser básicamente el mismo
para todos los alumn@s, tengan o no
discapacidad.
 La discusión existe sobre cuál es el método
más adecuado para enseñar a leer a los
alumn@s con discapacidad intelectual: el
global o el fonético.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
34
Aprendizaje de la lectura
 El método global (analítico) parte del estudio de la frase,
pasando inmediatamente a descomponer en palabras, al
análisis de las sílabas y de las letras y, finalmente, por síntesis, a
la reconstrucción de nuevas palabras. El método global facilita
el desarrollo de la vía lexical de acceso al significado, ya que se
centra en la creación por parte del niñ@ de un vocabulario visual
extenso que permita el reconocimiento directo de las palabras.
Lectura y significado van unidos desde el inicio del proceso
lector.
 El método fonético o sintético comienza la enseñanza por el
estudio de los fonemas (vocales primero y consonantes
después), para pasar después al estudio de las sílabas,
palabras y frases. El método fonético facilita el desarrollo de la
vía fonológica y su objetivo es enseñar a los niñ@s el código
que permite interpretar todas las palabras escritas, conocidas o
no. Este método tiene el inconveniente, en un principio, de
separar la lectura de su significado.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
35
Aprendizaje de la lectura
 En la actualidad se sabe que no hay un método mejor que otro. La
elección del método estará supeditada al estudio de las estrategias que
pone en marcha el alumn@ para aprender a leer.
 Algunos autores (Cuetos, 1990) consideran que para el castellano, al
ser una lengua transparente, el método aconsejable es el fonético. Las
razones que dan los autores que defienden esta tesis se apoya en dos
razones:
 En el castellano hay una completa correspondencia grafema-fonema,
salvo en la “c”, “g” y “r”.
 El castellano cuenta con un número reducido de sílabas, lo que posibilita
el aprendizaje de la lectura en un período breve de tiempo.
 Las anteriores razones no impiden que, en determinados momentos, se
recomiende aplicar el método global (por ejemplo, cuando los niñ@s se
inician en el aprendizaje de la lectura, ya que lo que se persigue es que
los niñ@s entiendan cuál es el objetivo de la lectura: que los signos
impresos representan conceptos). Más adelante no se necesitará el
método global, ya que la representación léxica se consigue leyendo
repetidas veces una palabra a través de la ruta fonológica.
Respuesta educativa en Educación
Primaria
36
Aprendizaje de la lectura
 En cuanto a las dificultades en el
aprendizaje de la lectura en niñ@s con
discapacidad intelectual, éstas no difieren
de las que pueden presentar otros niñ@s.
Hay niñ@s que no leen bien porque tienen
dificultades en el reconocimiento de las
palabras y otros leen con fluidez pero no
ordenan la información para llegar a
construir el significado global del texto.
Respuesta educativa en Educación Primaria
37
Aprendizaje de la lectura
 Cuando el déficit está en la vía lexical, algunas estrategias a emplear
son:
1. Presentar repetidas veces la palabras escrita junto con el dibujo del
concepto que representa y pronunciarla.
2. Incrementar el vocabulario ortográfico.
3. Configurar un diccionario básico y consultarlo repetidas veces.
4. Proporcionar experiencias con las palabras mediante la lectura
conjunta.
 Cuando el déficit está en la vía fonológica es necesario un trabajo
sistemático para que el niñ@ aprenda las reglas de conversión
grafema-fonema. Las actividades que se pueden realizar son:
1. Contar el número de segmentos orales en palabras, sílabas y
fonemas.
2. Invertir palabras en una frase, sílabas en una palabra o fonemas en
una sílaba (/loma/ -- /malo/)
3. Añadir segmentos orales (/osa/ /rosa/)
4. Segmentar palabras, sílabas, etc… (/rana/ - /ana /)
5. Unir segmentos silábicos (/ca/ + /sa/- /casa/)
Respuesta educativa en Educación Primaria
38
Aprendizaje de la escritura
Los alumn@ con discapacidad intelectual pueden presentar problemas
en las tareas de bajo nivel (grafía, ortografía, puntuación, léxico y sintaxis)
y de alto nivel (generación de ideas y estructuración de contenidos).
 La enseñanza de la escritura en niñ@s con discapacidad intelectual
debe centrarse en aspectos referidos a los procesos gráficos y las reglas
de conversión grafema-fonema, por las dificultades que van a presentar
para automatizar dichos procesos.
Los texto suelen tener una estructura simple y, aunque sean breves,
abundarán errores de omisión y confusión de letras, unión y separación de
palabras, y errores ortográficos. El contenido suele ser pobre y, en lo
referente a aspectos grafomotores, aunque las letras pueden estar bien
dibujadas, no es infrecuente que aparezcan dificultades de coordinación
manual.
Las dificultades que presentan los alumn@ con discapacidad intelectual en la
escritura no son las mismas para todos. Mientras que para algun@s niñ@s las
dificultades suelen ser de tipo motor y presentan problemas para dibujas
correctamente las letras, para otr@s pueden ser lingüísticos, porque no consiguen
aprender las reglas de conversión grafema-fonema, porque cometen muchas faltas
de ortografía, etc… En otroas casos el problema suele ser semántico, presentando
dificultades para redactar un texto.
Respuesta educativa en Educación Primaria
39
Aprendizaje de la escritura
 Los programas de intervención suelen ser diferentes en función de los
problemas presentes. Aunque estos aspectos se analizarán en
profundidad cuando se explique el tema de las disgrafías (Tema:
Dificultades en el aprendizaje lecto-escritor), en líneas generales
podemos adelantar lo siguiente:
Dificultades Intervención
Reglas de conversión grafema-
fonema
Segmentar el habla en unidades
más elementales
Problemas motores Actividades de coordinación
visomotora y grafomotora
Composición escrita Estrategias de planificación y
revisión de textos
Respuesta educativa en Educación Primaria
40
Aprendizaje de las matemáticas
Los principios básicos del aprendizaje de las matemáticas son la adquisición
del número, las operaciones matemáticas y la resolución de problemas.
Las primeras dificultades pueden surgir durante la adquisición de las nociones
básicas que son imprescindibles para la comprensión del número (clasificación,
seriación, correspondencia, valor cardinal, reversibilidad…) Por este motivo es
fundamental que el niñ@ haya experimentado y manipulado, a través de
su propia actividad, los conceptos numéricos.
La habilidad para contar debe ser aprendida de diferentes maneras, hasta
que pueda ser interiorizada y automatizada. El conteo representa un proceso
cognitivo complejo que prepara para la adquisición de habilidades numéricas
posteriores. Así, para que la numeración no sea aprendida numéricamente, es
necesario que el niñ@ comprenda, desde el inicio, el valor posicional de los
números dentro de las cifras. Para ellos, es necesario que, antes de la
representación gráfica, manipule diferentes materiales (fichas, palillos,
bolas, ….) de modo que pueda comprende que 10 unidades forman una
decena.
El aprendizaje de las operaciones supone haber interiorizado previamente las nociones básicas
(numeración,, relaciones espaciales y temporales, etc…). A la hora de introducir operaciones hay
que prestar especial atención al vocabulario (antes de comprender la suma y la resta debe haber
experimentado lo que significa juntar y separar). La enseñanza de las operaciones debe seguir un
orden: sumar unidades, decenas, sin llevar, llevando,…, resta. Multiplicación, división.
Respuesta educativa en Educación Primaria
41
Aprendizaje de las matemáticas
Las operaciones no se comprenden si no se realizan. Para ello, el niñ@
debe entender que:
1.La suma es la operación de reunión.
2.La resta sirve para calcular la parte desconocida de una suma.
3.La multiplicación es una suma abreviada de números iguales.
4.La división es una partición o distribución.
Los materiales son tan amplios que en un tema como éste sólo
podemos citar algunos de los más corrientes. No obstante, es
aconsejable utilizar siempre materiales de la vida cotidiana:
Adquisición de conjuntos: fichas, bloques lógicos.
Adquisición de la noción de conservación: plastilina, arena, líquidos de
trasvase.
Identificación de números: Ábacos, palillos...
Operaciones: números en color, calculadora, programas de ordenador...
Materiales Curriculares para Educación Infantil y Primaria
42
Professor Sue Buckley OBE
Director of Science and Research, Down
Syndrome Education International
Director of Science and Research, Down
Syndrome Education USA
Emeritus Professor of Developmental Disability,
University of Portsmouth, UK
Materiales Curriculares para Educación Infantil y Primaria
43
Materiales Curriculares para
Educación Infantil y Primaria
44
• MARTÍNEZ, J. (2010). Enseñar matemáticas a
alumnos con necesidades educativas especiales.
Madrid. Wolters-Kluwer.
• SÁNCHEZ, J.C. y FERNÁNDEZ, J.A.(2003). La
enseñanza de la matemática. Fundamentos teóricos
y bases psicopedagógicas. Madrid: CCS.
• FERNÁNDEZ, J.A. (2011). La numeración y las
cuatro operaciones matemáticas. Madrid: CCS.
• CUETOS, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid:
Wolters-Kluwer.
Desarrollo de Habilidades Sociales
45
 Juegan un papel fundamental en el desarrollo presente y
futuro del niñ@ con discapacidad intelectual. Son
fundamentales para hacer amigos, tener éxito en la
escuela, en el trabajo...
 Los niñ@s con discapacidad intelectual pueden presentar
déficits importantes para las relaciones sociales. Entre
estos déficits se pueden encontrar:
1. Déficit en las habilidades motoras (expresión facial, control
del cuerpo)
2. Déficits en conductas verbales (hacer preguntas, saludar,
mantener conversaciones)
3. Déficits en conductas afectivas (responder
empáticamente).
4. Déficits en habilidades sociales cognitivas (asumir
papeles, conocer normas sociales)
Desarrollo de Habilidades Sociales
46
 Dos vías para desarrollar habilidades sociales
(complementarias):
1. Programas específicos para el entrenamiento en
HHSS. Los más conocidos son el Programa de
Enseñanza de Habilidades de Interacción Social
PEHIS (Monjas, 1993) y el Programa de
Habilidades Sociales PHS (Verdugo, 1997).
2. Técnicas para el entrenamiento en HHSS:
1. Modelado o aprendizaje por imitación.
2. Representación de papeles (Role-Playing)
3. Autoinstrucciones
4. Resolución de Problemas.
Desarrollo de Habilidades Sociales
47
 Una posible secuencia para niñ@s con discapacidad intelectual
sería:
1. Cumplidos.
2. Quejas
3. Decir no
4. Pedir favores
5. Preguntar por qué
6. Solicitar cambio de conducta
7. Defender derechos propios
8. Conversaciones
9. Empatía
10.Habilidades sociales no verbales
11.Interacción con estatus diferentes
12.Interacciones con el sexo opuesto
13.Tomar decisiones
14.Interacciones de grupo
15.Resolución de conflictos.
48
• VERDUGO, Mª.A. (2006). Programa de Habilidades Sociales (P.H.S).
Salamanca: AMARÚ.
• MICHELSON, L., SUGAI, D., WOOD, R. y KAZDIN, A. (1987). Las
habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona:
Martínez Roca.

Más contenido relacionado

PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad intelectual
DOCX
Dic.blog
PDF
Imprimir muy importante
DOCX
Informe discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
PPTX
Tema 6
DOCX
Word informatica
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Dic.blog
Imprimir muy importante
Informe discapacidad intelectual
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Tema 6
Word informatica

Similar a discapacidadintelectual-140811040511-phpapp01.ppt (20)

DOCX
Word informatica
DOCX
Educación especial
DOCX
Este si1
DOCX
Informe de investigacion
PPTX
Insuficiencia mental y disfasia
PPT
las_dificultades_del_aprendizaje_en_secundaria_y_bachiller.ppt
PPTX
SESION 8.pptx EDUCACCION EN DISCAPACIDAD Y SALUD
PPTX
Discapacidad intelectual 1
PPTX
Discapacidad intelectual 1
PPT
discapacidadintelectuddala-110124043001-phpapp01.ppt
PDF
discapacidadintelectuala-110124043001-phpapp01.pdf
PPT
estudiantes que evidencian ritmo de aprendizaje lento
PPT
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
PPTX
COMO ABORDAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN INFANTES GRUPO 8.pptx
PDF
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
PPTX
las discapacidades proyecto carlos farfan lopez
DOCX
Criterios diagnósticos para la dislexia en el dsm
PPTX
estrategias%20%20de%20niños%20de%20dificultad%20de%20aprendizaje.%20jja.pptx
PDF
27dificultades de aprendizaje
PDF
Guia intelectual.
Word informatica
Educación especial
Este si1
Informe de investigacion
Insuficiencia mental y disfasia
las_dificultades_del_aprendizaje_en_secundaria_y_bachiller.ppt
SESION 8.pptx EDUCACCION EN DISCAPACIDAD Y SALUD
Discapacidad intelectual 1
Discapacidad intelectual 1
discapacidadintelectuddala-110124043001-phpapp01.ppt
discapacidadintelectuala-110124043001-phpapp01.pdf
estudiantes que evidencian ritmo de aprendizaje lento
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
COMO ABORDAR LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN INFANTES GRUPO 8.pptx
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
las discapacidades proyecto carlos farfan lopez
Criterios diagnósticos para la dislexia en el dsm
estrategias%20%20de%20niños%20de%20dificultad%20de%20aprendizaje.%20jja.pptx
27dificultades de aprendizaje
Guia intelectual.
Publicidad

Más de LanddyGonzalez1 (20)

PPTX
Grupo Bolnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnonias Tarea 3.pptx
PPTX
Grupo Bdddddddddddddolonias Tarea 2.pptx
PDF
CERTIFICADO HERddddddddddddO HEROINA.pdf
PDF
Francesco Nicolas Zavala_Inventario (1).pdf
PDF
Francesco Nicolas dZavala_Inventario.pdf
PPTX
Green Blue Cute 3D Group Project Classroom School Education Presentation.pdf....
PPTX
SIMULACION DjjjjjjjjjjjE LA CLASE 1.pptx
PPTX
DESARROLLO FENOB 2hhhhhhhhhhhhhh025.pptx
PPTX
Conciencia_lFJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJexica_1.pptx
PPT
SUICIDIOddddddddddddddddddd EXTESION.ppt
PDF
-dldlfdlfldlfdslfldsftriptico-prevencion-suicidio.pdf
PPT
Estimulacion_del_lencksdcksaddkskdkdsguaje_1.ppt
PPT
Estimulacionnnnnnnnnn_del_lenguaje_0.ppt
PPTX
fenob motrieeeeeeeeeeedeeeeeeecidad.pptx
PPTX
fenob motricihhhhhhhhhhhhhhhhhhhdad.pptx
PPT
discapacidad unfdsfsdfsdfsdfda fenob.ppt
PPTX
claseDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD del 24.pptx
PPTX
trastornosdellenguaje-10mmcvmxmcmxcmxcmcmxzcmxcm1130025620-phpapp01.pptx
PPTX
fenob lenguaje aprendizajdfffffffffe.pptx
PPT
discapacidad una fenob.pptfffffffffffffffffffffff
Grupo Bolnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnonias Tarea 3.pptx
Grupo Bdddddddddddddolonias Tarea 2.pptx
CERTIFICADO HERddddddddddddO HEROINA.pdf
Francesco Nicolas Zavala_Inventario (1).pdf
Francesco Nicolas dZavala_Inventario.pdf
Green Blue Cute 3D Group Project Classroom School Education Presentation.pdf....
SIMULACION DjjjjjjjjjjjE LA CLASE 1.pptx
DESARROLLO FENOB 2hhhhhhhhhhhhhh025.pptx
Conciencia_lFJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJexica_1.pptx
SUICIDIOddddddddddddddddddd EXTESION.ppt
-dldlfdlfldlfdslfldsftriptico-prevencion-suicidio.pdf
Estimulacion_del_lencksdcksaddkskdkdsguaje_1.ppt
Estimulacionnnnnnnnnn_del_lenguaje_0.ppt
fenob motrieeeeeeeeeeedeeeeeeecidad.pptx
fenob motricihhhhhhhhhhhhhhhhhhhdad.pptx
discapacidad unfdsfsdfsdfsdfda fenob.ppt
claseDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD del 24.pptx
trastornosdellenguaje-10mmcvmxmcmxcmxcmcmxzcmxcm1130025620-phpapp01.pptx
fenob lenguaje aprendizajdfffffffffe.pptx
discapacidad una fenob.pptfffffffffffffffffffffff
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

discapacidadintelectual-140811040511-phpapp01.ppt

  • 1. Asignatura: Atención a la diversidad. Factores de diferenciación curricular. Grado en Magisterio. Educación Primaria Tema : Discapacidad intelectual Prof. Andrés Negro Moncayo Prof. Fernando de Pablos Cabrera
  • 2. Discapacidad Intelectual: Diagnóstico 2  Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual: El funcionamiento intelectual se ha medido, tradicionalmente, en función del CI obtenido mediante evaluaciones individuales realizadas con uno o más test de inteligencia apropiados al contexto social, cultural y lingüístico de la persona. Inconveniente: Ningún test es capaz de medir con precisión la naturaleza o calidad de las inteligencias de una persona. Los test estandarizados miden una pequeña parte del amplio espectro de capacidades (inteligencias múltiples).  Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.  Estas limitaciones se manifiestan antes de los 18 años de edad.
  • 5. Perfil de necesidades y apoyos 5 1. Identificar las áreas relevantes de apoyo:  Desarrollo humano  Enseñanza y educación  Vida en el hogar  Vida en comunidad  Empleo  Salud y seguridad  Conductual  Social  Protección y defensa 2. Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas. 3. Valorar el nivel de intensidad de los apoyos.
  • 6. Orientaciones para mejorar los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje 6 1. Durante los años iniciales de escolarización (infantil y primaria) se debe primar la inclusión plena en aulas ordinarias, con las adaptaciones curriculares apropiadas. 2. Los métodos de enseñanza deben promover la generalización de habilidades en entornos normalizados: hogar, escuela, ocio, comunidad y trabajo. 3. Enseñar habilidades integrándolas en rutinas funcionales 4. El principio de enseñanza integrada debe ser aplicada a todos los servicios de apoyo (fisioterapia, logopeda, auxiliares, etc…) 5. Cuanto mayor sea el alumno más importancia cobra el desarrollo de habilidades funcionales, laborales y de vida independiente.
  • 7. Clasificación y descripción de la discapacidad intelectual 7  Tradicionalmente se ha utilizado la medida del CI para clasificar a las personas con discapacidad intelectual, fomentando, con ello, una visión estática de la persona y limitadora de sus posibilidades de mejora.  Actualmente es preferible utilizar un sistema basado en la intensidad de los apoyos requeridos (intermitente, limitado, extenso y generalizado). Los apoyos no son directamente comparables con los niveles de discapacidad ya que se basan en las posibilidades y limitaciones de las personas en nueve áreas diferentes. Los apoyos no son estáticos, son modificables y evaluables. Los apoyos no constituyen predicciones sobre la capacidad de las personas.
  • 8. Causas de la discapacidad intelectual 8  Múltiple. Más de 250 causas identificadas.  Los factores no suelen aparecer aislados, sino en una combinación de múltiples factores:  Biomédicos.  Sociales  Comportamentales  Educativos  Entre las causas biológicas que causan discapacidad intelectual están el Síndrome de Down, Síndrome X frágil, Síndrome alcohólico fetal, los trastornos del espectro autista (entre un 50-70% de los niñ@s con T.E.A), etc….  Más importantes son los factores ambientales ya que sobre ellos sí se puede influir.
  • 9. Causas de la discapacidad intelectual 9  Los déficits ambientales durante la primera infancia (marginación, pobreza, falta de estímulos adecuados) pueden contribuir con otros factores al déficit cognitivo y bajo rendimiento escolar.  Entre los factores ambientales más importantes encontramos: 1. Escasos cuidados de los progenitores, que ocasionan un pobre desarrollo del vocabulario durante la primera infancia. 2. Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudio durante los años que dura en aprendizaje. 3. Bajo nivel de rendimiento escolar, fracaso educativo y abandono precoz. 4. Repetición del mismo patrón en la generación siguiente.
  • 10. Aspectos diferenciales en el desarrollo evolutivo: desarrollo cognitivo 10  Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: Los niñ@s con discapacidad intelectual pasan por las mismas etapas del desarrollo pero lo hacen más lentamente y no llegan a las etapas finales (pensamiento lógico-formal).  Teorías del procesamiento de la información: Los niñ@s con discapacidad intelectual no se caracterizan tanto por tener un desarrollo cognitivo retrasado como por presentar unos déficits específicos que afectarían, especialmente, al sistema cognitivo de memoria.
  • 11. Teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo 11
  • 12. La teoría de Piaget y la discapacidad intelectual 12  Las primeras investigaciones sobre el desarrollo cognitivo de los niñ@s con discapacidad intelectual fueron realizadas por Bärbel Inhelder (1943). Las conclusiones a las que llegó fueron las siguientes: 1. Los niñ@s con discapacidad intelectual pasan por los mismos estadios evolutivos que los niñ@s normales y en el mismo orden, pero su ritmo de desarrollo es más lento. 2. Los niñ@s con discapacidad intelectual suelen funcionar de manera menos madura cuando alcanzan cada uno de los niveles de desarrollo. 3. Los niñ@s con discapacidad intelectual no llegan al período de las operaciones formales.
  • 13. Teoría del procesamiento de la información y discapacidad intelectual 13 Estas teorías han permitido abordar aspectos críticos de la teoría de Piaget: las asincronías en el desarrollo y una descripción detallada de la forma en que los procesos cognitivos (atención, memoria y metacognición) influyen sobre el pensamiento del niñ@.
  • 14. El procesamiento de la información en alumn@s con discapacidad intelectual 14 1. Deficiencias en la metacognición: Memoria de trabajo con una capacidad de almacenamiento inferior a la de los niñ@s normales. 2. Deficiencias en los procesos de control ejecutivo: No hay una utilización adecuada de las estrategias de control. 3. Limitaciones en la transferencia o generalización de los aprendizajes. 4. Limitaciones en el proceso de aprendizaje: Necesitan una mayor cantidad de experiencias de aprendizaje para aprender lo mismo que otros niñ@s.
  • 15. Aspectos diferenciales en el desarrollo evolutivo: desarrollo lingüístico 15  .  El lenguaje es crucial para el desarrollo cognitivo.  Según Vygotski las funciones psicológicas superiores son fruto del desarrollo social y se adquieren a través de la internalización del lenguaje.  La adquisición del lenguaje parece ser un proceso universal semejante en todos los niñ@s y en todas las lenguas.  Hay tres grandes bloques de teorías explicativas sobre el desarrollo del lenguaje en los niñ@s.  Las teorías interaccionistas consideran que las habilidades innatas, un fuerte deseo de interactuar con los otros y un ambiente lingüístico-social rico en experiencias se combinan para facilitar el desarrollo del lenguaje.
  • 16. El lenguaje en niñ@s con discapacidad intelectual 16 Entre el 60 y el 80% de los niñ@s con discapacidad intelectual presentan algún tipo de problema relacionado con el lenguaje. Los más frecuentes son: 1. Aparición más tardía del lenguaje oral 2. Lenguaje más pobre y concreto. 3. Más problemas de lenguaje expresivo que receptivo. 4. Organización sintáctica pobre. 5. La dificultad más común es la de establecer relación entre los diferentes elementos de la oración. 6. Dificultad para asimilar las reglas gramaticales más complicadas. 7. En algunos casos aparece una expresión verbal poco fluida, sin ritmo y con tonalidad inadecuada. 8. Al aumentar en nivel de déficit aumentan los problemas de articulación, comprensión, etc.
  • 17. El desarrollo personal y social en niñ@s con discapacidad intelectual 17  Al tratarse de niñ@s muy heterogéneos no sirven descripciones globales. En términos muy generales, las descripciones nos deben hacer reflexionar más sobre qué estrategias educativas pueden ser útiles cuando se den estas características: 1. Las experiencias de fracaso les pueden llevar más a buscar cómo evitar el fracaso que a buscar el éxito en la tarea. 2. La consecuencia de esta expectativa de fracaso es que confían más en otras personas que en sus propias ideas cuando tienen que tomar decisiones. 3. Sentimiento general de desamparo: creen que los acontecimientos que les ocurren están fuera de su control. 4. Pobre autoconcepto y baja autoestima. 5. Rigidez comportamental: Son capaces de persistir durante mucho tiempo en una tarea repetitiva. Aunque puede ser positivo para determinados trabajos no les favorece el desarrollo personal.
  • 18. Atención educativa a alumn@s con necesidades educativas derivadas de discapacidad intelectual 18 CURRICULUM Decretos de enseñanza Proyecto Educativo de Centro PROGRAMACIONES DE AULA ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NIVELES DE CONCRECCIÓN CURRICULAR
  • 19. Atención educativa a alumn@s con necesidades educativas derivadas de discapacidad intelectual 19  La mejor manera de atender a las necesidades educativas de los alumn@s consiste en elaborar Proyectos Educativos a nivel de Centro (segundo nivel) que permitan individualizar la enseñanza y dar respuesta adecuada a las dificultades de los alumn@s.
  • 20. Atención educativa a alumn@s con necesidades educativas derivadas de discapacidad intelectual 20 Elementos del Proyecto Decisiones Adecuar los Objetivos Generales de Etapa • Reformular los objetivos, introduciendo ampliaciones, matizaciones, aspectos prioritarios. • Dar prioridad a determinadas capacidades sobre otras. Secuenciación de Objetivos/ Contenidos • Introducir nuevos contenidos • Desarrollo y matización de los contenidos del Currículo Oficial Metodología • Fomentar técnicas de trabajo cooperativo, respectando los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje. • Motivar a los alumnos para que sientan la necesidad de aprender. • Diseñar actividades con diferentes grados de dificultad. • Establecer momentos en los que confluyan diferentes actividades en el aula • Determinar métodos, técnicas y estrategias más adecuadas para los alumnos en relación al aprendizaje de determinados contenidos. • Determinar criterios para la selección, uso y adaptación de materiales de uso común. • Seleccionar material general y específico para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Evaluación • Adecuación de los criterios de evaluación en función de las características de los alumnos y del contexto. • Determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación más idóneos, diversos y variados. Medidas específicas de atención a la diversidad • Establecer programas de orientación. • Determinar criterios para la organización de recursos personales y materiales
  • 21. Atención educativa a alumn@s con necesidades educativas derivadas de discapacidad intelectual 21  Las dificultades presentes en los procesos de atención, percepción, memoria, simbolización y abstracción hacen que las necesidades educativas más frecuentes que presentan los alumn@s con discapacidad intelectual sean en: 1. Adquisición de autonomía en todos los contextos. 2. Adquisición de competencias sociales: saber escuchar, saber participar en una conversación, respetar las normas, saber elogiar, responder a las llamadas de los otros, etc… 3. Desarrollo de capacidades cognitivas básicas: memoria, atención y razonamiento. 4. Mejora de la autoestima y el autoconcepto. 5. Acceso a los aprendizajes mediante manipulación de la información. 6. Trabajar la capacidad de comunicación: comprensión y expresión oral y escrita. 7. Generalización de los aprendizajes. 8. Percepción de la funcionalidad de los aprendizajes. 9. Acceso a la simbolización y abstracción de conceptos.
  • 22. ADAPTACIONES CURRICULARES 22  Medida extraordinaria de atención a la diversidad que se pone en marcha cuando las necesidades educativas del alumno no pueden ser atendidas, únicamente, con los recursos ordinarios de los que dispone el maestr@ para resolver las dificultades del aprendizaje.
  • 23. Evaluación curricular 23  La mejor manera de determinar las necesidades educativas que presentan los alumn@s es desarrollando procedimientos de evaluación relacionados con el currículo y con la programación.  La evaluación psicopedagógica es un modelo de evaluación que encaja dentro del enfoque curricular de evaluación. La evaluación debe realizarse en los siguientes ámbitos: 1. Evaluación del alumno: Tiene como finalidad determinar lo que el alumn@ es capaz de hacer, en qué condiciones y contextos, respecto de los objetivos y contenidos de cada una de las áreas curriculares. Se debe centrar en los siguientes aspectos:  Historia del desarrollo y aprendizaje del alumn@  Capacidades generales  Nivel de competencia curricular: Es lo primero que debemos conocer para planificar la intervención educativa. Es conocer lo que el alumn@ es capaz de realizar en relación con los objetivos y contenidos curriculares de su grupo de referencia. Los pasos que se deben seguir son:  Determinar el conjunto de áreas curriculares que precisan valoración.  Seleccionar y priorizar los objetivos/ contenidos a evaluar.  Evaluar y situar al alumn@ respecto a los objetivos de su grupo de referencia.  Determinar el tipo de ayuda.  Estilo de aprendizaje 2. Evaluación del contexto escolar. 3. Evaluación del contexto familiar y social.
  • 24. Respuesta educativa en Educación Infantil y Primaria 24  Los alumn@s con discapacidad intelectual van a presentar dificultades generalizadas del aprendizaje. La metodología y las estrategias de las que vamos a partir son comunes a todos los alumn@s.  El objetivo es que los niñ@s con discapacidad intelectual participen del currículo ordinario y desarrollen el mayor nº de objetivos de la etapa educativa que están cursando a través de una educación inclusiva.
  • 25. Respuesta educativa en Educación Infantil 25  Debe comenzar lo más tempranamente posible.  La Educación Infantil tiene carácter compensador y preventivo de las dificultades del aprendizaje.  La planificación educativa debe ir encaminada a compensar las dificultades que los niñ@s puedan presentar en la adquisición de los contenidos básicos.  Los ámbitos en los que se debe incidir son los siguientes: 1. Habilidades de coordinación, control del cuerpo y equilibrio. 2. Bases de las actividades cognitivas elementales. 3. Bases de la comunicación verbal y no verbal- 4. Bases de la interacción social con las personas y el entorno físico, permitiendo una adecuada socialización. 5. Habilidades y hábitos de autonomía personal.  Es imprescindible la corresponsabilidad de los padres en la tarea educativa. No hay educación posible, en ninguna etapa educativa, pero de manera más incidente en educación infantil, sin la estrecha colaboración Familia-Escuela.
  • 26. Respuesta educativa en Educación Infantil 26 COMUNICACIÓN Tal y como venimos haciendo en el desarrollo de los diferentes temas, consideramos que uno de los ámbitos prioritarios en la intervención con los niñ@s que presentan necesidades específicas de apoyo educativo es la comunicación. Se trata de una factor clave para lograr la adaptación personal y social del niñ@ con discapacidad intelectual. En esta etapa educativa se deben priorizar los objetivos y contenidos que potencien la adecuada utilización del lenguaje funcional en todas las situaciones.
  • 27. Respuesta educativa en Educación Infantil 27 COMUNICACIÓN Las necesidades educativas específicas que van a presentar los alumn@s con discapacidad intelectual van a estar relacionadas, sobre todo, con los retrasos en la edad de aparición de determinadas funciones y con la pobreza en cuento a la calidad del lenguaje. Por este motivo, habrá que planificar actividades de forma que se puedan: a) Programar objetivos funcionales relevantes que permitan al alumn@ utilizar sus habilidades comunicativas. b) Fomentar la espontaneidad y la conducta comunicativa en todas las situaciones que se produzcan en el aula. c) Asegurar la generalización a situaciones diferentes del aula, por lo que requerirá la participación activa de otros profesionales y de los padres.
  • 28. Respuesta educativa en Educación Infantil 28 ADQUISICIÓN DE HÁBITOS BÁSICOS Los contenidos que se deben trabajar son los referidos a: 1. Hábitos relacionados con la alimentación y el descanso. 2. Repertorios relacionados con vestirse/ desvestirse. 3. Autonomía en los hábitos básicos de higiene corporal 4. Utilización adecuada de espacios y materiales apropiados, prevenir accidentes, evitar situaciones peligrosas, etc… Desde el punto de vista metodológico son muy útiles técnicas como la descomposición en pequeños pasos de la tarea y el encadenamiento hacia atrás.
  • 29. Respuesta educativa en Educación Primaria 29  La finalidad más importante que presenta esta Etapa es que los alumn@s adquieran, de forma eficaz, la socialización, la autonomía y la adquisición de una serie de aprendizajes instrumentales básicos (lecto-escritura y cálculo).  En las adaptaciones se incluirán objetivos y contenidos del currículo ordinario de Primaria así como objetivos/ contenidos de la etapa de Infantil en función del nivel de competencia del alumn@.  Se deben priorizar objetivos/ contenidos de los siguientes ámbitos: 1. Comunicación: El objetivo es el desarrollo de un lenguaje funcional, potenciando su utilización en todo tipo de situaciones. 2. Lecto-escritura: Desarrollando la mecánica de la lectura y de la escritura, trabajando la comprensión lectora y desarrollando el placer por leer. 3. Matemáticas: Priorizando los objetivos más funcionales de acuerdo con la edad del alumn@ y con su funcionalidad (manejo del dinero, conocimiento de medidas, resolución de problemas reales,….) 4. Socialización: Priorizaremos objetivos relacionados con las habilidades y los comportamientos interpersonales. 5. Adquisición de hábitos básicos: Normas básicas de cuidado personal, desarrollo de autonomía, etc…
  • 30. Respuesta educativa en Educación Primaria 30  Para trabajar los objetivos/ contenidos conviene adoptar un enfoque procedimental: la manipulación de materiales y la experimentación hacen más fácil la adquisición de conceptos.  Por lo que respecta a la temporalización es frecuente que los alumn@s con discapacidad intelectual necesiten más tiempo para la consecución de objetivos: modificar el tiempo previsto para alcanzar los objetivos; secuenciación diferente de los contenidos, haciendo una secuencia más extensa y detallada que para el resto de alumn@s. En general, habrá que modificar el tiempo previsto en aquellas áreas curriculares en las que el alumn@ tenga mayores y frecuentes dificultades. En la mayoría de los casos nos estamos refiriendo a las actividades de lecto-escritura y cálculo.
  • 31. Respuesta educativa en Educación Primaria 31 Metodología de Trabajo  Partir siempre del nivel real de competencia del alumn@ (evaluación inicial precisa).  Asegurar la atención (evitar dar instrucciones o presentar material cuando el alumn@ está distraído).  Hacer fácilmente discriminables y claros los aspectos que han de ser aprendidos: dar instrucciones sencillas; utilizando vocabulario a su alcance; utilizar dibujos y materiales que faciliten el aprendizaje.  Ofrecer situaciones encaminadas a estimular que el alumno ponga en relación sus experiencias y aprendizajes previos con lo que actualmente queremos que aprenda.  Partir de lo concreto.  Estructurar de forma consistente el ambiente educativo  Programar la generalización de los aprendizajes.
  • 32. Respuesta educativa en Educación Primaria 32 1. Aprendizajes instrumentales básicos  Lectura  Escritura  Matemáticas 2. Desarrollo de habilidades sociales  Programas específicos de HHSS  Técnicas de entrenamiento en HHSS 3. Problemas de comportamiento
  • 33. Respuesta educativa en Educación Primaria 33 Aprendizaje de la lectura  No existe ningún problema de lectura que sea específico de los alumn@s con discapacidad intelectual. Las dificultades son similares al resto de los niñ@s, por lo que el proceso de enseñanza de la lectura y la intervención educativa deben ser básicamente el mismo para todos los alumn@s, tengan o no discapacidad.  La discusión existe sobre cuál es el método más adecuado para enseñar a leer a los alumn@s con discapacidad intelectual: el global o el fonético.
  • 34. Respuesta educativa en Educación Primaria 34 Aprendizaje de la lectura  El método global (analítico) parte del estudio de la frase, pasando inmediatamente a descomponer en palabras, al análisis de las sílabas y de las letras y, finalmente, por síntesis, a la reconstrucción de nuevas palabras. El método global facilita el desarrollo de la vía lexical de acceso al significado, ya que se centra en la creación por parte del niñ@ de un vocabulario visual extenso que permita el reconocimiento directo de las palabras. Lectura y significado van unidos desde el inicio del proceso lector.  El método fonético o sintético comienza la enseñanza por el estudio de los fonemas (vocales primero y consonantes después), para pasar después al estudio de las sílabas, palabras y frases. El método fonético facilita el desarrollo de la vía fonológica y su objetivo es enseñar a los niñ@s el código que permite interpretar todas las palabras escritas, conocidas o no. Este método tiene el inconveniente, en un principio, de separar la lectura de su significado.
  • 35. Respuesta educativa en Educación Primaria 35 Aprendizaje de la lectura  En la actualidad se sabe que no hay un método mejor que otro. La elección del método estará supeditada al estudio de las estrategias que pone en marcha el alumn@ para aprender a leer.  Algunos autores (Cuetos, 1990) consideran que para el castellano, al ser una lengua transparente, el método aconsejable es el fonético. Las razones que dan los autores que defienden esta tesis se apoya en dos razones:  En el castellano hay una completa correspondencia grafema-fonema, salvo en la “c”, “g” y “r”.  El castellano cuenta con un número reducido de sílabas, lo que posibilita el aprendizaje de la lectura en un período breve de tiempo.  Las anteriores razones no impiden que, en determinados momentos, se recomiende aplicar el método global (por ejemplo, cuando los niñ@s se inician en el aprendizaje de la lectura, ya que lo que se persigue es que los niñ@s entiendan cuál es el objetivo de la lectura: que los signos impresos representan conceptos). Más adelante no se necesitará el método global, ya que la representación léxica se consigue leyendo repetidas veces una palabra a través de la ruta fonológica.
  • 36. Respuesta educativa en Educación Primaria 36 Aprendizaje de la lectura  En cuanto a las dificultades en el aprendizaje de la lectura en niñ@s con discapacidad intelectual, éstas no difieren de las que pueden presentar otros niñ@s. Hay niñ@s que no leen bien porque tienen dificultades en el reconocimiento de las palabras y otros leen con fluidez pero no ordenan la información para llegar a construir el significado global del texto.
  • 37. Respuesta educativa en Educación Primaria 37 Aprendizaje de la lectura  Cuando el déficit está en la vía lexical, algunas estrategias a emplear son: 1. Presentar repetidas veces la palabras escrita junto con el dibujo del concepto que representa y pronunciarla. 2. Incrementar el vocabulario ortográfico. 3. Configurar un diccionario básico y consultarlo repetidas veces. 4. Proporcionar experiencias con las palabras mediante la lectura conjunta.  Cuando el déficit está en la vía fonológica es necesario un trabajo sistemático para que el niñ@ aprenda las reglas de conversión grafema-fonema. Las actividades que se pueden realizar son: 1. Contar el número de segmentos orales en palabras, sílabas y fonemas. 2. Invertir palabras en una frase, sílabas en una palabra o fonemas en una sílaba (/loma/ -- /malo/) 3. Añadir segmentos orales (/osa/ /rosa/) 4. Segmentar palabras, sílabas, etc… (/rana/ - /ana /) 5. Unir segmentos silábicos (/ca/ + /sa/- /casa/)
  • 38. Respuesta educativa en Educación Primaria 38 Aprendizaje de la escritura Los alumn@ con discapacidad intelectual pueden presentar problemas en las tareas de bajo nivel (grafía, ortografía, puntuación, léxico y sintaxis) y de alto nivel (generación de ideas y estructuración de contenidos).  La enseñanza de la escritura en niñ@s con discapacidad intelectual debe centrarse en aspectos referidos a los procesos gráficos y las reglas de conversión grafema-fonema, por las dificultades que van a presentar para automatizar dichos procesos. Los texto suelen tener una estructura simple y, aunque sean breves, abundarán errores de omisión y confusión de letras, unión y separación de palabras, y errores ortográficos. El contenido suele ser pobre y, en lo referente a aspectos grafomotores, aunque las letras pueden estar bien dibujadas, no es infrecuente que aparezcan dificultades de coordinación manual. Las dificultades que presentan los alumn@ con discapacidad intelectual en la escritura no son las mismas para todos. Mientras que para algun@s niñ@s las dificultades suelen ser de tipo motor y presentan problemas para dibujas correctamente las letras, para otr@s pueden ser lingüísticos, porque no consiguen aprender las reglas de conversión grafema-fonema, porque cometen muchas faltas de ortografía, etc… En otroas casos el problema suele ser semántico, presentando dificultades para redactar un texto.
  • 39. Respuesta educativa en Educación Primaria 39 Aprendizaje de la escritura  Los programas de intervención suelen ser diferentes en función de los problemas presentes. Aunque estos aspectos se analizarán en profundidad cuando se explique el tema de las disgrafías (Tema: Dificultades en el aprendizaje lecto-escritor), en líneas generales podemos adelantar lo siguiente: Dificultades Intervención Reglas de conversión grafema- fonema Segmentar el habla en unidades más elementales Problemas motores Actividades de coordinación visomotora y grafomotora Composición escrita Estrategias de planificación y revisión de textos
  • 40. Respuesta educativa en Educación Primaria 40 Aprendizaje de las matemáticas Los principios básicos del aprendizaje de las matemáticas son la adquisición del número, las operaciones matemáticas y la resolución de problemas. Las primeras dificultades pueden surgir durante la adquisición de las nociones básicas que son imprescindibles para la comprensión del número (clasificación, seriación, correspondencia, valor cardinal, reversibilidad…) Por este motivo es fundamental que el niñ@ haya experimentado y manipulado, a través de su propia actividad, los conceptos numéricos. La habilidad para contar debe ser aprendida de diferentes maneras, hasta que pueda ser interiorizada y automatizada. El conteo representa un proceso cognitivo complejo que prepara para la adquisición de habilidades numéricas posteriores. Así, para que la numeración no sea aprendida numéricamente, es necesario que el niñ@ comprenda, desde el inicio, el valor posicional de los números dentro de las cifras. Para ellos, es necesario que, antes de la representación gráfica, manipule diferentes materiales (fichas, palillos, bolas, ….) de modo que pueda comprende que 10 unidades forman una decena. El aprendizaje de las operaciones supone haber interiorizado previamente las nociones básicas (numeración,, relaciones espaciales y temporales, etc…). A la hora de introducir operaciones hay que prestar especial atención al vocabulario (antes de comprender la suma y la resta debe haber experimentado lo que significa juntar y separar). La enseñanza de las operaciones debe seguir un orden: sumar unidades, decenas, sin llevar, llevando,…, resta. Multiplicación, división.
  • 41. Respuesta educativa en Educación Primaria 41 Aprendizaje de las matemáticas Las operaciones no se comprenden si no se realizan. Para ello, el niñ@ debe entender que: 1.La suma es la operación de reunión. 2.La resta sirve para calcular la parte desconocida de una suma. 3.La multiplicación es una suma abreviada de números iguales. 4.La división es una partición o distribución. Los materiales son tan amplios que en un tema como éste sólo podemos citar algunos de los más corrientes. No obstante, es aconsejable utilizar siempre materiales de la vida cotidiana: Adquisición de conjuntos: fichas, bloques lógicos. Adquisición de la noción de conservación: plastilina, arena, líquidos de trasvase. Identificación de números: Ábacos, palillos... Operaciones: números en color, calculadora, programas de ordenador...
  • 42. Materiales Curriculares para Educación Infantil y Primaria 42 Professor Sue Buckley OBE Director of Science and Research, Down Syndrome Education International Director of Science and Research, Down Syndrome Education USA Emeritus Professor of Developmental Disability, University of Portsmouth, UK
  • 43. Materiales Curriculares para Educación Infantil y Primaria 43
  • 44. Materiales Curriculares para Educación Infantil y Primaria 44 • MARTÍNEZ, J. (2010). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid. Wolters-Kluwer. • SÁNCHEZ, J.C. y FERNÁNDEZ, J.A.(2003). La enseñanza de la matemática. Fundamentos teóricos y bases psicopedagógicas. Madrid: CCS. • FERNÁNDEZ, J.A. (2011). La numeración y las cuatro operaciones matemáticas. Madrid: CCS. • CUETOS, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters-Kluwer.
  • 45. Desarrollo de Habilidades Sociales 45  Juegan un papel fundamental en el desarrollo presente y futuro del niñ@ con discapacidad intelectual. Son fundamentales para hacer amigos, tener éxito en la escuela, en el trabajo...  Los niñ@s con discapacidad intelectual pueden presentar déficits importantes para las relaciones sociales. Entre estos déficits se pueden encontrar: 1. Déficit en las habilidades motoras (expresión facial, control del cuerpo) 2. Déficits en conductas verbales (hacer preguntas, saludar, mantener conversaciones) 3. Déficits en conductas afectivas (responder empáticamente). 4. Déficits en habilidades sociales cognitivas (asumir papeles, conocer normas sociales)
  • 46. Desarrollo de Habilidades Sociales 46  Dos vías para desarrollar habilidades sociales (complementarias): 1. Programas específicos para el entrenamiento en HHSS. Los más conocidos son el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social PEHIS (Monjas, 1993) y el Programa de Habilidades Sociales PHS (Verdugo, 1997). 2. Técnicas para el entrenamiento en HHSS: 1. Modelado o aprendizaje por imitación. 2. Representación de papeles (Role-Playing) 3. Autoinstrucciones 4. Resolución de Problemas.
  • 47. Desarrollo de Habilidades Sociales 47  Una posible secuencia para niñ@s con discapacidad intelectual sería: 1. Cumplidos. 2. Quejas 3. Decir no 4. Pedir favores 5. Preguntar por qué 6. Solicitar cambio de conducta 7. Defender derechos propios 8. Conversaciones 9. Empatía 10.Habilidades sociales no verbales 11.Interacción con estatus diferentes 12.Interacciones con el sexo opuesto 13.Tomar decisiones 14.Interacciones de grupo 15.Resolución de conflictos.
  • 48. 48 • VERDUGO, Mª.A. (2006). Programa de Habilidades Sociales (P.H.S). Salamanca: AMARÚ. • MICHELSON, L., SUGAI, D., WOOD, R. y KAZDIN, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

Notas del editor

  • #3: Definición de la A.A.M.R (2002). Las limitaciones significativas se refieren a que las puntuaciones obtenidas en los test deben encontrarse, al menos, dos desv. Típicas por debajo de la media.
  • #4: Participación, interacción y roles sociales: Evalúa la interacción con los demás y el rol que desempeña la persona. Se evalúa mediante la observación de cómo interacciona el individuo con su mundo en las actividades diarias. Salud: Dificultades que puede presentar la persona para reconocer problemas físicos o mentales, comunicar síntomas, gestionar su atención, comprender planes de tratamiento. Contexto: A nivel de microsistema: Espacio social inmediato (persona, familia, otras personas próximas); mesosistema (vecindario, comunidad, organizaciones educativas o de apoyo); macrosistema: contexto cultural, histórico, social….
  • #5: Definición de la A.A.M.R (2002). Las limitaciones significativas se refieren a que las puntuaciones obtenidas en los test deben encontrarse, al menos, dos desv. Típicas por debajo de la media.
  • #7: 3.- Las habilidades motoras básicas, de lenguaje y habilidades sociales deben enseñarse cuando éstas tienen lugar o cuando se necesitan, incluidas de modo natural en las actividades cotidianas.
  • #9: Biomédicos: relacionados con procesos biológicos u orgánicos. Sociales: relacionados con interacciones sociales y familiares. Comportamentales: relacionados con patrones educativos de los padres que pueden incrementar el riesgo. Educativos: Relacionados con la falta de apoyos educativos necesarios para el desarrollo normal de las capacidades del niño.
  • #10: La influencia de los factores ambientales actúa en los dos sentidos: niñ@s que nacen con condiciones biológicas que predisponen a presentar déficit cognitivo y bajo rendimiento escolar pueden compensar su herencia con un ambiente familiar y escolar rico en estímulos.
  • #11: Ambas teorías no son opuestas, sino que se pueden complementar.
  • #15: Repasar el capítulo V del libro “Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo”.
  • #16: Los tres grandes bloques de teorías son: A) Conductistas (Skinner) : el lenguaje se adquiere a través del condicionamiento operante y la imitación. B) Innatista (Chomsky): Los humanos nacemos con un dispositivo innato para la adquisición del lenguaje que permite a los niñ@s, tan pronto como han adquirido vocabulario suficiente, hablar de forma gramaticalmente correcta y comprender el lenguaje que oyen. C) Interaccionistas (vygotski)
  • #18: Estamos refiriéndonos a aspectos como: autoconcepto, autoestima, control interno, atribuciones de logro, juicio moral, adquisiciones de valores, empatía, habilidades sociales, etc….En otros tiempos se pensaba que los problemas sociales y de comportamiento eran parte de la discapacidad intelectual. Hoy en día se sabe que las propias experiencias que ha tenido el niñ@ junto con el modo en que reacciona la sociedad ante ellas son las responsables de las situaciones de aislamiento social, fracaso escolar, etc…