SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Redes IP (II)Diseño de Redes IP (II)
MetodologíasMetodologías
Emilio Hernández
Carlos Figueira
Metodologías de diseño de RedesMetodologías de diseño de Redes
 Vamos a ver dos:
 Propuesta de James McCabe (“Practical
Computer Network Analysis and Design”)
 Propuesta de Cormac Long, (“IP Network
Design”)
 Existen otras, Cisco por ejemplo
Diseño de RedesDiseño de Redes
Metodología propuesta por
James McCABE
Metodología GeneralMetodología General
 Fase de análisis y fase de diseño
 En la fase de análisis de requerimientos se
establecen:
 Mapas de aplicaciones
 Descripciones de flujos de datos, simples y
compuestos
 En la fase de diseño hay dos niveles: diseño
lógico y diseño físico
Mapas de aplicacionesMapas de aplicaciones
 Para toda la red se especifica
 la ubicación de cada aplicación o servicio
 el área de uso de dicha aplicación o servicio
 Normalmente se detalla a nivel de campus,
no a nivel de computadoras
 Dentro de un campus, puede detallarse a
nivel de LANs
Mapas de aplicacionesMapas de aplicaciones
FlujosFlujos
 La idea es construir, de abajo hacia arriba, las
especificaciones de desempeño de la red.
 Un flujo simple tiene las siguientes
especificaciones:
 Origen y destino
 Capacidad (bits/seg)
 Retardo (seg)
 Confiabilidad (ej. % pérdida)
 Un flujo puede ser unitario, de dos partes
(ej. “best-effort”+“reservado”) o multipartes
FlujosFlujos
 Un flujo compuesto es una combinación de
flujos simples o compuestos y tiene las
mismas especificaciones.
 Origen y destino: el mismo de los flujos que lo
componen
 Capacidad: la suma de las capacidades de los flujos
que lo componen
 Retardo: el mínimo de los retardos de los flujos que lo
componen
 Confiabilidad (ej. % pérdida): especificación mínima de
los flujos que la componen
FlujosFlujos
 Las estructuras de flujos tienen atributos
adicionales, como:
 Modelo (punto-a-punto, cliente-servidor, computación
cooperativa o distribuida)
 Fronteras (LAN/LAN, LAN/WAN, campus/campus,
campus/WAN)
 Distribuciones (80/20, 50/50, 20/80)
 Típicamente se habla de un flujo de tipo
“backbone”, desde el que se estructura lo
demás
Metodología GeneralMetodología General
Fase de AnálisisFase de Análisis
1. Recabar requerimientos
➔ Entrada: condiciones iniciales
2. Definir las aplicaciones que se ejecutarán en forma
distribuida.
➔ Salida: mapa de aplicaciones
3. Caracterizar cómo usan los usuarios las
aplicaciones
➔ Definir métricas para medir el desempeño
➔ Salida: modificadores de desempeño (por
usuario/aplicación)
Metodología GeneralMetodología General
Fase de AnálisisFase de Análisis
4. Distinguir entre requerimientos de servicio
➔ Entradas: grupos/tipos de aplicaciones y criterio
general para distinguir entre servicios
➔ Salidas: requerimientos de tiempo real, requerimientos
de tipo ``best effort´´
5. Definir flujos, establecer las fronteras de
flujo
➔ Entradas: mapa de aplicaciones (ver paso 2)
Metodología GeneralMetodología General
Fase de Diseño (Fase de Diseño (lógicológico))
1. Establecer metas de diseño
➔ Entrada: especificación de flujos y especificación de
requerimientos, en particular presupuesto
2. Desarrollar criterios para evaluación de
tecnologías: costo, rapidez, confiabilidad, etc.
3. Realizar la selección de tecnologías
➔ Entradas: análisis de comportamiento de aplicaciones,
con sus modificadores de desempeño (ver paso 3 de la
Fase de Análisis) e información sobre tecnologías
ofrecidas en el mercado
Metodología de DiseñoMetodología de Diseño
Fase de Diseño (Fase de Diseño (lógicológico))
4. Integrar mecanismos de interconexión
5. Integrar aspectos de administración y seguridad al
diseño
➔ Entrada: variables para administración de la red (ver
paso 2 de la Fase de Análisis)
6. Incorporar análisis de riesgos y planificación de
contingencias
(Nota: aquí concluye el Diseño Lógico)
Metodología de DiseñoMetodología de Diseño
Fase de Diseño (Fase de Diseño (físicofísico))
7. Evaluar opciones de diseño del cableado
8. Seleccionar la ubicación de los equipos
9. Realizar el diagrama físico de la red
10. Incorporar las estrategias de enrutamiento con
base en los flujos
➔ Entrada: restricciones impuestas por los mecanismos
de interconexión seleccionados en el paso 4
Metodología de DiseñoMetodología de Diseño
Fase de Diseño (Fase de Diseño (físicofísico))
11. Optimizar flujos de enrutamiento
12. Desarrollar una estrategia de asignación de
direcciones, asignar las direcciones
13. Desarrollar una estrategia detallada de
enrutamiento
➔ Entrada: algoritmos de enrutamiento disponibles
Con este paso concluye el Diseño Físico
Diseño de RedesDiseño de Redes
Metodología propuesta por
Cormac Long
Metodología GeneralMetodología General
1. Elegir parámetros de desempeño con base en las
aplicaciones (ancho de banda, %pérdida de paquetes,
latencia, disponibilidad)
2. Identificar restricciones de diseño (presupuesto, tiempo de
implantación, restricciones físicas, restricciones de
seguridad)
3. Establecer objetivos viables para los parámetros de
desempeño, combinando 1 y 2
4. Elaborar el diseño de alto nivel (niveles jerárquicos,
elección de conectividad WAN, routing vs switching, etc.)
Metodología GeneralMetodología General
5. ¿El diseño cumple con las restricciones?
1. No: ir al paso 2, 3 o 4
6. Elaborar diseño detallado teórico
7. Realizar verificaciones en laboratorio de aspectos mayores,
si no se cumple con los requerimientos, ir al paso 5
8. Realizar la instalación y configuración final
Diseño FísicoDiseño Físico
 Estructura jerárquica de la red WAN
 Estructura de cada una de las redes LAN
 Grafo enfatizando los servicios
 Grafo enfatizando los routers, switches, etc.
 Descripción de asignaciones de números IP
 Descripción de los mecanismos de enrutamiento
 Tablas estáticas en cada router (si existen)
 Detalles de configuración de los algoritmos de
enrutamiento dinámico

Más contenido relacionado

PPT
MODELO TCP/IP
DOCX
Metodologías para el desarrollo de sistemas
PDF
CS6551 COMPUTER NETWORKS
DOCX
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
PDF
Building Topology in NS3
PDF
Gestion de proyectos - Estimación del Esfuerzo
PPTX
Wsn unit-1-ppt
PDF
Metodologia para el diseño de redes
MODELO TCP/IP
Metodologías para el desarrollo de sistemas
CS6551 COMPUTER NETWORKS
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
Building Topology in NS3
Gestion de proyectos - Estimación del Esfuerzo
Wsn unit-1-ppt
Metodologia para el diseño de redes

La actualidad más candente (20)

PDF
Preguntas sobre metodología RUP
PPTX
Pruebas funcionales
PPTX
Introducción Procesador Consultas SQL Server - Query Processor
PPTX
3.5 tipos de riesgos
PDF
Mac protocols sensor_20071105_slideshare
PPT
Unit 5 Application Layer
PDF
Case Based Reasoning
PPTX
Real time and distributed design
PPTX
Software Process and Project Management - CS832E02 unit 3
PPT
PPTX
Arquitectura cliente servidor y p2p
PPTX
Proyecto agenda
PPTX
Agentes reactivos basados en modelos
PDF
PPTX
The Quality Standard: ISO 9000 , CMM and Six Sigma
DOCX
¿Qué es la arquitectura de software?
PDF
23 prolog con base de datos mysql paso a paso
PDF
Wireshark
PPTX
MOBILE COMPUTING MANETS,ROUTING ALGORITHMS
PPTX
Network Management System and Protocol
Preguntas sobre metodología RUP
Pruebas funcionales
Introducción Procesador Consultas SQL Server - Query Processor
3.5 tipos de riesgos
Mac protocols sensor_20071105_slideshare
Unit 5 Application Layer
Case Based Reasoning
Real time and distributed design
Software Process and Project Management - CS832E02 unit 3
Arquitectura cliente servidor y p2p
Proyecto agenda
Agentes reactivos basados en modelos
The Quality Standard: ISO 9000 , CMM and Six Sigma
¿Qué es la arquitectura de software?
23 prolog con base de datos mysql paso a paso
Wireshark
MOBILE COMPUTING MANETS,ROUTING ALGORITHMS
Network Management System and Protocol
Publicidad

Similar a Diseno ip ii (20)

PPTX
Arquitectura de sistemas distribuidos
PDF
Arquitectura de redes
PPTX
Unidad II. Planeación e implementación red lan
DOCX
Modelo top down
PDF
Arquitectura de redes
PDF
02.1 metod
DOC
FORMATO SYLLABUS TALLER DE REDES-01-2023.doc
PDF
Como administrar redes
PPTX
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
DOCX
Redes cisco
PPTX
PPT
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 4
PDF
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PDF
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
PDF
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
PPTX
5. construccion de modelos de calidad
PPT
Analisis Requisitos2
DOCX
Syllabus Redes II
 
RTF
Actividad no.5
PPTX
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE RED PARA UN CENTRO DE CÓMPUTO.pptx
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de redes
Unidad II. Planeación e implementación red lan
Modelo top down
Arquitectura de redes
02.1 metod
FORMATO SYLLABUS TALLER DE REDES-01-2023.doc
Como administrar redes
Localización, planificación de rutas y guiado visual en interiores
Redes cisco
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 4
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
Evidencia SUMATIVA Reporte de practica COMP-2 ANMV 3821.pdf
5. construccion de modelos de calidad
Analisis Requisitos2
Syllabus Redes II
 
Actividad no.5
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE RED PARA UN CENTRO DE CÓMPUTO.pptx
Publicidad

Último (9)

PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
PPTX
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
PPTX
Control de seguridad en los sitios web.pptx
PPTX
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PDF
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
PPTX
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
Conceptos basicos de Base de Datos y sus propiedades
Control de seguridad en los sitios web.pptx
Tratará sobre Grafos_y_Arboles_Presentacion.pptx
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
Presentacion de compiladores e interpretes
AutoCAD Herramientas para el futuro, Juan Fandiño
Fundamentos de Python - Curso de Python dia 1

Diseno ip ii

  • 1. Diseño de Redes IP (II)Diseño de Redes IP (II) MetodologíasMetodologías Emilio Hernández Carlos Figueira
  • 2. Metodologías de diseño de RedesMetodologías de diseño de Redes  Vamos a ver dos:  Propuesta de James McCabe (“Practical Computer Network Analysis and Design”)  Propuesta de Cormac Long, (“IP Network Design”)  Existen otras, Cisco por ejemplo
  • 3. Diseño de RedesDiseño de Redes Metodología propuesta por James McCABE
  • 4. Metodología GeneralMetodología General  Fase de análisis y fase de diseño  En la fase de análisis de requerimientos se establecen:  Mapas de aplicaciones  Descripciones de flujos de datos, simples y compuestos  En la fase de diseño hay dos niveles: diseño lógico y diseño físico
  • 5. Mapas de aplicacionesMapas de aplicaciones  Para toda la red se especifica  la ubicación de cada aplicación o servicio  el área de uso de dicha aplicación o servicio  Normalmente se detalla a nivel de campus, no a nivel de computadoras  Dentro de un campus, puede detallarse a nivel de LANs
  • 6. Mapas de aplicacionesMapas de aplicaciones
  • 7. FlujosFlujos  La idea es construir, de abajo hacia arriba, las especificaciones de desempeño de la red.  Un flujo simple tiene las siguientes especificaciones:  Origen y destino  Capacidad (bits/seg)  Retardo (seg)  Confiabilidad (ej. % pérdida)  Un flujo puede ser unitario, de dos partes (ej. “best-effort”+“reservado”) o multipartes
  • 8. FlujosFlujos  Un flujo compuesto es una combinación de flujos simples o compuestos y tiene las mismas especificaciones.  Origen y destino: el mismo de los flujos que lo componen  Capacidad: la suma de las capacidades de los flujos que lo componen  Retardo: el mínimo de los retardos de los flujos que lo componen  Confiabilidad (ej. % pérdida): especificación mínima de los flujos que la componen
  • 9. FlujosFlujos  Las estructuras de flujos tienen atributos adicionales, como:  Modelo (punto-a-punto, cliente-servidor, computación cooperativa o distribuida)  Fronteras (LAN/LAN, LAN/WAN, campus/campus, campus/WAN)  Distribuciones (80/20, 50/50, 20/80)  Típicamente se habla de un flujo de tipo “backbone”, desde el que se estructura lo demás
  • 10. Metodología GeneralMetodología General Fase de AnálisisFase de Análisis 1. Recabar requerimientos ➔ Entrada: condiciones iniciales 2. Definir las aplicaciones que se ejecutarán en forma distribuida. ➔ Salida: mapa de aplicaciones 3. Caracterizar cómo usan los usuarios las aplicaciones ➔ Definir métricas para medir el desempeño ➔ Salida: modificadores de desempeño (por usuario/aplicación)
  • 11. Metodología GeneralMetodología General Fase de AnálisisFase de Análisis 4. Distinguir entre requerimientos de servicio ➔ Entradas: grupos/tipos de aplicaciones y criterio general para distinguir entre servicios ➔ Salidas: requerimientos de tiempo real, requerimientos de tipo ``best effort´´ 5. Definir flujos, establecer las fronteras de flujo ➔ Entradas: mapa de aplicaciones (ver paso 2)
  • 12. Metodología GeneralMetodología General Fase de Diseño (Fase de Diseño (lógicológico)) 1. Establecer metas de diseño ➔ Entrada: especificación de flujos y especificación de requerimientos, en particular presupuesto 2. Desarrollar criterios para evaluación de tecnologías: costo, rapidez, confiabilidad, etc. 3. Realizar la selección de tecnologías ➔ Entradas: análisis de comportamiento de aplicaciones, con sus modificadores de desempeño (ver paso 3 de la Fase de Análisis) e información sobre tecnologías ofrecidas en el mercado
  • 13. Metodología de DiseñoMetodología de Diseño Fase de Diseño (Fase de Diseño (lógicológico)) 4. Integrar mecanismos de interconexión 5. Integrar aspectos de administración y seguridad al diseño ➔ Entrada: variables para administración de la red (ver paso 2 de la Fase de Análisis) 6. Incorporar análisis de riesgos y planificación de contingencias (Nota: aquí concluye el Diseño Lógico)
  • 14. Metodología de DiseñoMetodología de Diseño Fase de Diseño (Fase de Diseño (físicofísico)) 7. Evaluar opciones de diseño del cableado 8. Seleccionar la ubicación de los equipos 9. Realizar el diagrama físico de la red 10. Incorporar las estrategias de enrutamiento con base en los flujos ➔ Entrada: restricciones impuestas por los mecanismos de interconexión seleccionados en el paso 4
  • 15. Metodología de DiseñoMetodología de Diseño Fase de Diseño (Fase de Diseño (físicofísico)) 11. Optimizar flujos de enrutamiento 12. Desarrollar una estrategia de asignación de direcciones, asignar las direcciones 13. Desarrollar una estrategia detallada de enrutamiento ➔ Entrada: algoritmos de enrutamiento disponibles Con este paso concluye el Diseño Físico
  • 16. Diseño de RedesDiseño de Redes Metodología propuesta por Cormac Long
  • 17. Metodología GeneralMetodología General 1. Elegir parámetros de desempeño con base en las aplicaciones (ancho de banda, %pérdida de paquetes, latencia, disponibilidad) 2. Identificar restricciones de diseño (presupuesto, tiempo de implantación, restricciones físicas, restricciones de seguridad) 3. Establecer objetivos viables para los parámetros de desempeño, combinando 1 y 2 4. Elaborar el diseño de alto nivel (niveles jerárquicos, elección de conectividad WAN, routing vs switching, etc.)
  • 18. Metodología GeneralMetodología General 5. ¿El diseño cumple con las restricciones? 1. No: ir al paso 2, 3 o 4 6. Elaborar diseño detallado teórico 7. Realizar verificaciones en laboratorio de aspectos mayores, si no se cumple con los requerimientos, ir al paso 5 8. Realizar la instalación y configuración final
  • 19. Diseño FísicoDiseño Físico  Estructura jerárquica de la red WAN  Estructura de cada una de las redes LAN  Grafo enfatizando los servicios  Grafo enfatizando los routers, switches, etc.  Descripción de asignaciones de números IP  Descripción de los mecanismos de enrutamiento  Tablas estáticas en cada router (si existen)  Detalles de configuración de los algoritmos de enrutamiento dinámico