SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño curricular
nivel inicial
Área de Comunicación y expresión
Prácticas del lenguaje
Literatura
PRIMER CICLO
(Maternal)
Propósitos
generales del
Jardín Maternal:
En relación con los niños
• Valorar las individualidades mediante el respeto de las historias personales.
•Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonomía y la pertenencia a la comunidad
local.
• Acompañar en la construcción de valores de solidaridad, cuidado de sí mismo y de los otros.
• Fomentar actitudes democráticas a partir del diálogo y de la resolución compartida de
los problemas.
• Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las capacidades individuales.
• Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y con
el entorno.
• Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
• Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de
necesidades y la expresión de deseos en los niños.
• Cuidar la salud de los niños al preocuparse por la atención de sus necesidades de alimentación,
higiene y descanso.
• Propiciar hábitos alimenticios beneficiosos para la salud en relación con la variedad de
alimentos que se le ofrecen a los niños y las pautas elementales de higiene.
En relación con las familias
• Propiciar la integración de las familias a la
tarea educativa.
• Fomentar la comunicación, el diálogo y el
respeto mutuo entre las familias y la
institución.
• Crear espacios de participación real con la
comunidad.
• Promover el respeto por las identidades
culturales de cada familia.
En relación con la institución
• Establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan
una positiva utilización de los recursos comunitarios.
• Promover el compromiso participativo de todo el personal
en las acciones institucionales.
• Realizar propuestas y favorecer acciones educativas
integradas al proyecto educativo institucional.
• Propiciar el intercambio de experiencias de capacitación y
perfeccionamiento.
• Propiciar la constitución de equipos de trabajo que
organicen en forma democrática su proyecto institucional
educativo.
• Favorecer el establecimiento de acuerdos relacionados a
concepciones de infancia, enseñanza y aprendizaje
La educación en el Jardín Maternal se
basará en los siguientes principios
• La construcción de vínculos afectivos estables y
seguros.
• El derecho de los niños a jugar.
• El derecho de los niños a tener acceso al mundo
de la cultura.
• La socialización de los niños a partir de su
interacción e intercambio con el medio natural y
social.
• El derecho de los niños a construir su identidad.
• El desarrollo de las capacidades de cada niño.
El valor educativo del cuidado de los
niños
Si se piensa en las instancias de cuidado como el
cambiado, la alimentación, el sueño y la higiene, es
necesario considerar la carga de sentido que estas
acciones poseen: desde un valor afectivo de apego
profundo y estable hasta la construcción de un
vínculo que ayudará al mejor crecimiento del bebé.
Estas actividades no deben llevarse a cabo en forma
mecánica y rutinaria, transformándose en un ritual
que perdió el significado y que entiende al niño
como un ser carente; por el contrario es fundamental
considerar sus posibilidades y reconocer que tienen
en sí mismas un valor educativo
Contenidos
En el presente Diseño Curricular los contenidos
se organizan en cinco áreas de enseñanza.
• Formación personal y social
• Exploración del ambiente
• Desarrollo motriz
• Comunicación y expresión
• Juego
Comunicación y expresión
Desde su nacimiento el niño aprende diferentes
procedimientos que le posibilitan cumplir distintas
funciones comunicativas, las que son posibles gracias a
las interacciones con los adultos, quienes dan
significación e intencionalidad a las manifestaciones
del niño y le permiten adquirir habilidades específicas
referidas al lenguaje
Cuando se hace referencia al lenguaje se piensa en su
forma verbal pero también en la que lo precede: el
lenguaje no verbal. En ambos casos, en lo verbal y en
lo no verbal, la necesidad de interpretación por parte
del adulto es fundamental para especificarlo,
diferenciarlo y comprenderlo
Sala de bebés
Esta sala comprende a los bebés de
45 días a 12 meses
Contenidos
• Manifestación de necesidades, sensaciones y
sentimientos a través de gestos y expresiones.
• Reconocimiento y relación entre palabra-objeto-acción.
• Interacción con adultos y pares mediante producciones
verbales.
• Percepción y búsqueda de fuentes sonoras.
• Escucha de canciones diversas.
• Participación en juegos cantados y rítmicos.
• Observación de imágenes variadas.
Orientaciones didácticas
En esta etapa el niño comprende mucho más de lo que puede expresar, por eso es
fundamental que esté presente la palabra del adulto, ya que la escucha de la lengua
oral le permite al niño aprenderla. Los balbuceos, los gorjeos, utilizados en los juegos de
imitación, favorecen en el niño el control progresivo de sus mecanismos fonatorios y
permiten la producción de sonidos parecidos a los del adulto.
Es fundamental que el docente le hable al niño con distintas entonaciones e inflexiones de
la voz y ponga en palabras las expresiones del bebé, ante una sonrisa o una expresión
de alegría o bien lo contenga mediante palabras de calma, acompañadas de caricias
ante situaciones percibidas por el adulto como de inseguridad o temor.
El niño está inmerso en un mundo sonoro. La posibilidad de ingreso a ese mundo será
favorecida en forma gradual por el docente. Cantar, utilizar instrumentos musicales y
objetos sonoros lo pondrán en relación directa con elementos que enriquecerán sus
experiencias.
Sala de deambuladores
Esta sala comprende a los niños de 1
a 2 año
Contenidos
• Utilización del lenguaje gestual para manifestarse.
• Inicio en la expresión de deseos y necesidades a partir del lenguaje oral.
• Interacciones verbales entre los niños y el docente y de los niños entre
sí.
• Participación en situaciones cotidianas de lectura y narración de cuentos
y poesías.
• Exploración y experimentación con variados materiales que posibiliten
la expresión plástica.
• Indagación de movimientos expresivos.
• Escucha de música y de canciones.
• Producción de sonidos con objetos.
• Reproducción de onomatopeyas.
• Identificación de imágenes en libros, láminas y revistas
Orientaciones didácticas
En el área de comunicación y expresión se desarrollarán experiencias que le permitan al niño la
comprensión del habla del adulto pero también la emisión de algunas palabras significativas.
Las interacciones verbales que los docentes mantienen con los niños no ocurren en el vacío, se realizan
en el transcurso de diferentes actividades: durante el juego, mientras se almuerza, en el cambiado
de pañales, al modelar, cuando se están explorando objetos. De este modo, el desarrollo del
lenguaje ocurre en el curso de las interacciones alrededor de los objetos, las personas y las
situaciones de la vida cotidiana del pequeño.
Los docentes deberán crear un ambiente en el que el lenguaje implique llevar el habla cada vez más
lejos, por lo tanto es conveniente organizar situaciones de conversación con sentido,aun con
aquellos niños que hablan poco o que se les entiende poco. La actitud del docente será la de
completar y ampliar lo que el niño dice lo que permitirá enriquecer de forma gradual su bagaje
lingüístico y ampliar su mundo representado.
Se posibilitará la interacción con los textos literarios mediante la narración y lectura de cuentos y
poesías. Desde las frases rimadas, los arrullos de cuna, las retahílas, rondas, poesías, hasta la
lectura y las narraciones de cuentos sencillos harán que la literatura esté presente desde temprana
edad. Es importante que los niños pequeños participe en situaciones de lectura por parte del
maestro, aunque algunas veces no parezcan estar escuchándolo. También es interesante organizar
momentos en los que puedan elegir y explorar libros, para que inicien su contacto con estos
objetos de la cultura y aprecien sus textos e imágenes
Orientaciones didácticas
Se propondrán las siguientes alternativas para
favorecer en los niños la apropiación del
lenguaje:
• Juegos de imitación de expresiones y
entonaciones que escuchan de los adultos.
• Rimas.
• Juegos con las palabras y sus terminaciones.
• Juego como si se hablara por teléfono.
• Relatos de hechos cotidianos narrados por el
propio docente.
Sala de 2 años
Contenidos
• Participación en algunas situaciones grupales de escucha de sus compañeros y del docente.
• Comunicación verbal de necesidades, deseos y sensaciones.
• Resolución de situaciones utilizando la palabra.
• Intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y conversaciones.
• Participación en situaciones de lectura de diferentes géneros literarios, hechas por los adultos.
• Exploración del trazado gráfico con diferentes elementos.
• Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
• Exploración del movimiento expresivo del cuerpo.
• Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturas.
• Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas.
• Exploración de formas tridimensionales.
• Exploración sonora de materiales.
• Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a esta sala.
• Reconocimiento progresivo de sonidos, canciones y músicas de distintos carácter, género
y estilos.
Orientaciones didácticas
El lenguaje se aprende a partir de participar en las prácticas sociales
que se llevan a cabo con el mismo, esto es: hablar, escuchar, leer y
escribir. Esto significa concebir de una manera distinta el objeto
enseñanza, ya que si el objeto son estas prácticas los contenidos de
enseñanza están directamente relacionados con las acciones del
que habla, escucha, lee y escribe.
Es fundamental propiciar entonces acciones para que puedan expresar
sus necesidades, sentimientos, emociones y demandas a medida
que se comunican con otros niños y con los docentes.
Los niños se encuentran en diferentes momentos de la construcción
del lenguaje, mientras algunos mantienen una jerga infantil otros
hablan claramente. Pero todos irán complejizando y expandiendo
su lenguaje en forma constante.
Orientaciones didácticas
Son numerosas las oportunidades para promover interacciones que
sean promotoras del habla y la escucha:
• el momento de la llegada de los niños;
• durante las comidas;
• en el período de juego en sectores;
• durante una salida para incentivar los tiempos de comunicación
social;
• ante la visita de algún invitado al jardín.
Para habilitar estos intercambios es importante modificar algunas
prácticas habituales en las que se pide “merendar en silencio” o
escuchar “calladitos la boca” al invitado.
Títeres, teléfonos, videos, libros o revistas son buenos promotores del
diálogo.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo funcional del lenguaje en la educación infantil.pptx
PPTX
Presentacion del-lenguaje
PDF
Modulo 2 lectoescritura
PDF
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
DOCX
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
PPTX
comunica oralmente en su lengua**** materna
PDF
“ SAAC” Taller de Comunicación y lenguaje oral
PDF
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
Desarrollo funcional del lenguaje en la educación infantil.pptx
Presentacion del-lenguaje
Modulo 2 lectoescritura
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
comunica oralmente en su lengua**** materna
“ SAAC” Taller de Comunicación y lenguaje oral
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf

Similar a Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje (20)

DOCX
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
PPT
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA
PPTX
Lenguaje
PPT
Charla padres inf 5
PDF
Educandr .planeaci n.
PPT
Diseño curricular nivel inicial 1er.ciclo
PPTX
Uf 15 resumen
PDF
Pregun 4-encu-ana-escritura
PPT
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladores
PDF
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
PPTX
Guía para docentes
PPTX
ejemplos de situaciones de aprendizaje.pptx
PPTX
Niveles del lenguaje
PDF
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
PPTX
Desarrollo del niño y del adolescente
PPTX
Taller lenguaje
PPTX
Blog benito juarez
PPTX
Blog benito juarez
DOCX
EDUCACIONAL UNIDAD3344566666666777777777
PPT
Desarrollo Linguístico
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA LENGUA MATERNA
Lenguaje
Charla padres inf 5
Educandr .planeaci n.
Diseño curricular nivel inicial 1er.ciclo
Uf 15 resumen
Pregun 4-encu-ana-escritura
Alvarez, cascia, navoni, reynafé deambuladores
campos formativos, campo lenguajes (1).pdf
Guía para docentes
ejemplos de situaciones de aprendizaje.pptx
Niveles del lenguaje
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Desarrollo del niño y del adolescente
Taller lenguaje
Blog benito juarez
Blog benito juarez
EDUCACIONAL UNIDAD3344566666666777777777
Desarrollo Linguístico
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Publicidad

Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje

  • 1. Diseño curricular nivel inicial Área de Comunicación y expresión Prácticas del lenguaje Literatura
  • 3. En relación con los niños • Valorar las individualidades mediante el respeto de las historias personales. •Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonomía y la pertenencia a la comunidad local. • Acompañar en la construcción de valores de solidaridad, cuidado de sí mismo y de los otros. • Fomentar actitudes democráticas a partir del diálogo y de la resolución compartida de los problemas. • Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las capacidades individuales. • Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y con el entorno. • Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa. • Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños. • Cuidar la salud de los niños al preocuparse por la atención de sus necesidades de alimentación, higiene y descanso. • Propiciar hábitos alimenticios beneficiosos para la salud en relación con la variedad de alimentos que se le ofrecen a los niños y las pautas elementales de higiene.
  • 4. En relación con las familias • Propiciar la integración de las familias a la tarea educativa. • Fomentar la comunicación, el diálogo y el respeto mutuo entre las familias y la institución. • Crear espacios de participación real con la comunidad. • Promover el respeto por las identidades culturales de cada familia.
  • 5. En relación con la institución • Establecer relaciones interinstitucionales que favorezcan una positiva utilización de los recursos comunitarios. • Promover el compromiso participativo de todo el personal en las acciones institucionales. • Realizar propuestas y favorecer acciones educativas integradas al proyecto educativo institucional. • Propiciar el intercambio de experiencias de capacitación y perfeccionamiento. • Propiciar la constitución de equipos de trabajo que organicen en forma democrática su proyecto institucional educativo. • Favorecer el establecimiento de acuerdos relacionados a concepciones de infancia, enseñanza y aprendizaje
  • 6. La educación en el Jardín Maternal se basará en los siguientes principios • La construcción de vínculos afectivos estables y seguros. • El derecho de los niños a jugar. • El derecho de los niños a tener acceso al mundo de la cultura. • La socialización de los niños a partir de su interacción e intercambio con el medio natural y social. • El derecho de los niños a construir su identidad. • El desarrollo de las capacidades de cada niño.
  • 7. El valor educativo del cuidado de los niños Si se piensa en las instancias de cuidado como el cambiado, la alimentación, el sueño y la higiene, es necesario considerar la carga de sentido que estas acciones poseen: desde un valor afectivo de apego profundo y estable hasta la construcción de un vínculo que ayudará al mejor crecimiento del bebé. Estas actividades no deben llevarse a cabo en forma mecánica y rutinaria, transformándose en un ritual que perdió el significado y que entiende al niño como un ser carente; por el contrario es fundamental considerar sus posibilidades y reconocer que tienen en sí mismas un valor educativo
  • 8. Contenidos En el presente Diseño Curricular los contenidos se organizan en cinco áreas de enseñanza. • Formación personal y social • Exploración del ambiente • Desarrollo motriz • Comunicación y expresión • Juego
  • 9. Comunicación y expresión Desde su nacimiento el niño aprende diferentes procedimientos que le posibilitan cumplir distintas funciones comunicativas, las que son posibles gracias a las interacciones con los adultos, quienes dan significación e intencionalidad a las manifestaciones del niño y le permiten adquirir habilidades específicas referidas al lenguaje Cuando se hace referencia al lenguaje se piensa en su forma verbal pero también en la que lo precede: el lenguaje no verbal. En ambos casos, en lo verbal y en lo no verbal, la necesidad de interpretación por parte del adulto es fundamental para especificarlo, diferenciarlo y comprenderlo
  • 10. Sala de bebés Esta sala comprende a los bebés de 45 días a 12 meses Contenidos • Manifestación de necesidades, sensaciones y sentimientos a través de gestos y expresiones. • Reconocimiento y relación entre palabra-objeto-acción. • Interacción con adultos y pares mediante producciones verbales. • Percepción y búsqueda de fuentes sonoras. • Escucha de canciones diversas. • Participación en juegos cantados y rítmicos. • Observación de imágenes variadas.
  • 11. Orientaciones didácticas En esta etapa el niño comprende mucho más de lo que puede expresar, por eso es fundamental que esté presente la palabra del adulto, ya que la escucha de la lengua oral le permite al niño aprenderla. Los balbuceos, los gorjeos, utilizados en los juegos de imitación, favorecen en el niño el control progresivo de sus mecanismos fonatorios y permiten la producción de sonidos parecidos a los del adulto. Es fundamental que el docente le hable al niño con distintas entonaciones e inflexiones de la voz y ponga en palabras las expresiones del bebé, ante una sonrisa o una expresión de alegría o bien lo contenga mediante palabras de calma, acompañadas de caricias ante situaciones percibidas por el adulto como de inseguridad o temor. El niño está inmerso en un mundo sonoro. La posibilidad de ingreso a ese mundo será favorecida en forma gradual por el docente. Cantar, utilizar instrumentos musicales y objetos sonoros lo pondrán en relación directa con elementos que enriquecerán sus experiencias.
  • 12. Sala de deambuladores Esta sala comprende a los niños de 1 a 2 año Contenidos • Utilización del lenguaje gestual para manifestarse. • Inicio en la expresión de deseos y necesidades a partir del lenguaje oral. • Interacciones verbales entre los niños y el docente y de los niños entre sí. • Participación en situaciones cotidianas de lectura y narración de cuentos y poesías. • Exploración y experimentación con variados materiales que posibiliten la expresión plástica. • Indagación de movimientos expresivos. • Escucha de música y de canciones. • Producción de sonidos con objetos. • Reproducción de onomatopeyas. • Identificación de imágenes en libros, láminas y revistas
  • 13. Orientaciones didácticas En el área de comunicación y expresión se desarrollarán experiencias que le permitan al niño la comprensión del habla del adulto pero también la emisión de algunas palabras significativas. Las interacciones verbales que los docentes mantienen con los niños no ocurren en el vacío, se realizan en el transcurso de diferentes actividades: durante el juego, mientras se almuerza, en el cambiado de pañales, al modelar, cuando se están explorando objetos. De este modo, el desarrollo del lenguaje ocurre en el curso de las interacciones alrededor de los objetos, las personas y las situaciones de la vida cotidiana del pequeño. Los docentes deberán crear un ambiente en el que el lenguaje implique llevar el habla cada vez más lejos, por lo tanto es conveniente organizar situaciones de conversación con sentido,aun con aquellos niños que hablan poco o que se les entiende poco. La actitud del docente será la de completar y ampliar lo que el niño dice lo que permitirá enriquecer de forma gradual su bagaje lingüístico y ampliar su mundo representado. Se posibilitará la interacción con los textos literarios mediante la narración y lectura de cuentos y poesías. Desde las frases rimadas, los arrullos de cuna, las retahílas, rondas, poesías, hasta la lectura y las narraciones de cuentos sencillos harán que la literatura esté presente desde temprana edad. Es importante que los niños pequeños participe en situaciones de lectura por parte del maestro, aunque algunas veces no parezcan estar escuchándolo. También es interesante organizar momentos en los que puedan elegir y explorar libros, para que inicien su contacto con estos objetos de la cultura y aprecien sus textos e imágenes
  • 14. Orientaciones didácticas Se propondrán las siguientes alternativas para favorecer en los niños la apropiación del lenguaje: • Juegos de imitación de expresiones y entonaciones que escuchan de los adultos. • Rimas. • Juegos con las palabras y sus terminaciones. • Juego como si se hablara por teléfono. • Relatos de hechos cotidianos narrados por el propio docente.
  • 15. Sala de 2 años Contenidos • Participación en algunas situaciones grupales de escucha de sus compañeros y del docente. • Comunicación verbal de necesidades, deseos y sensaciones. • Resolución de situaciones utilizando la palabra. • Intercambio oral con adultos y pares en situaciones de juego y conversaciones. • Participación en situaciones de lectura de diferentes géneros literarios, hechas por los adultos. • Exploración del trazado gráfico con diferentes elementos. • Exploración de diversos materiales para pintar, dibujar y modelar. • Exploración del movimiento expresivo del cuerpo. • Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturas. • Inicio en la representación plástica a través del uso de distintos materiales y herramientas. • Exploración de formas tridimensionales. • Exploración sonora de materiales. • Exploración sonora de instrumentos convencionales adecuados a esta sala. • Reconocimiento progresivo de sonidos, canciones y músicas de distintos carácter, género y estilos.
  • 16. Orientaciones didácticas El lenguaje se aprende a partir de participar en las prácticas sociales que se llevan a cabo con el mismo, esto es: hablar, escuchar, leer y escribir. Esto significa concebir de una manera distinta el objeto enseñanza, ya que si el objeto son estas prácticas los contenidos de enseñanza están directamente relacionados con las acciones del que habla, escucha, lee y escribe. Es fundamental propiciar entonces acciones para que puedan expresar sus necesidades, sentimientos, emociones y demandas a medida que se comunican con otros niños y con los docentes. Los niños se encuentran en diferentes momentos de la construcción del lenguaje, mientras algunos mantienen una jerga infantil otros hablan claramente. Pero todos irán complejizando y expandiendo su lenguaje en forma constante.
  • 17. Orientaciones didácticas Son numerosas las oportunidades para promover interacciones que sean promotoras del habla y la escucha: • el momento de la llegada de los niños; • durante las comidas; • en el período de juego en sectores; • durante una salida para incentivar los tiempos de comunicación social; • ante la visita de algún invitado al jardín. Para habilitar estos intercambios es importante modificar algunas prácticas habituales en las que se pide “merendar en silencio” o escuchar “calladitos la boca” al invitado. Títeres, teléfonos, videos, libros o revistas son buenos promotores del diálogo.