SlideShare una empresa de Scribd logo
DISLIPEMIAS
- INTRODUCCIÓN
- FISIOLOGÍA DE LOS LÍPIDOS
- CLASIFICACIÓN DISLIPEMIAS
- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Importancia dislipemia
Estudio Framinhgam: niveles elevados de colesterol LDL y
reducidos de HDL predicen de forma independiente el riesgo de
desarrollar enfermedad cardiovascular (“ Factor de riesgo”)
Importancia dislipemia
- En Europa, las enfermedades CV son
responsables de la muerte de >4millones de
personas.
- La reducción de LDL y el aumento de HDL
reducen la morbimortalidad cardiovascular.
- En general, por cada 1% de descenso de LDL, la
reducción de riesgo es del 2%
- El papel de los triglicéridos, como factor de
riesgo cardiovascular es más controvertido y,
desde luego, parece menos importante que el
de la hipercolesterolemia.
¿Es un problema importante en España?
-Dislipemias afectan al 20% población.
-La prevalencia aumenta con la edad. Relación directa con IMC
- Es un FRCV mayor: Enfermedad CV principal causa de muerte
- España, considerado de bajo riesgo en comparación con otros
países
Estudio ERICE: prevalencia colesterol total >250 mg/dl: 17%,
colesterol total >200 mg/dl: 47%.
Estudio DARIOS: colesterol total>250 mg/dl: 43% en varones, 40%
en mujeres.
Estudio ENRICA: colesterol total >200 mg/dl en 50% de la población.
FISIOLOGÍA Y CONCEPTOS
BÁSICOS…
LÍPIDOS
 Funciones:
 Almacén energético
 Componente estructural de membranas celulares
 Precursores de Hormonas esteroideas/Ác. Biliares
 Hidrofóbicos (insolubles en medios acuosos)
LIPOPROTEINAS
Transporte exógeno y endógeno de
lipoproteinas
LH
Enterocito duodenal
QM
Ésteres colesterol colesterol libre
Fosfolípidos  Lecitina
TG: AG cadena larga + Monoglicéridos
AG cadena media
AG
cadena
media
Luz TD
Circulación
Portal
Sist. Linfático
QM
HDL LPL AG + Glicerol
QMR
QMr
LCAT (A1)
HDL*
VLDL*
VLDL*
IDL
LDL
B100
Receptor
B100/ApoE
Endotelio
vascular TA
y músculo
+
Colesterol 50%
50%
heces
Esterificación Lipólisis
Energía
SR-B1
C2+E
LPL
CEPT
CEPT
Lipasa
Hepática
Receptor
B100/ApoE
Tejido periférico
ABCA1
HDL y transporte reverso del colesterol
 A recordar!
 Las LDL son las lipoproteinas encargadas de llevar
colesterol a los tejidos, las HDL de retirar colesterol de
los tejidos…
 Situaciones con LDL elevada favorecen los depósitos de
colesterol y la ateroesclerosis.
 Situaciones con HDL elevada favorecen lo contrario y
son cardioprotectoras.
CLASIFICACIÓN DE
DISLIPEMIAS
Clasificación clásica dislipemias
En desuso
Clasificación dislipemias
LDL TG MIXTA LDL/TG HDL
- HC Familiar
- HC Poligénica
- Déficit familiar
Apo B100
-HiperTG familiar
-Déficit LPL o Apo CII
-Déficit lipasa hepática
-HiperLP familiar
combinada
-Disbetalipoprotei-
nemia
-Hipoalfalipo-
proteinemia
familiar
-Enf Tangier
-Déficit LCAT
- Dislipemias secundarias
- Dislipemias primarias:
- GENÉTICAS ó familiares/ ESPORÁDICAS
- Según FENOTIPO:
DL primarias con
hipercolesterolemia
Hipercolesterolemia familiar
Hipercolesterolemia
familiar
DL primarias con
hipertrigliceridemia
DL primarias con hiperlipemia mixta o
combinada
Resistencia Insulina/Sdme Metabólico
DL primarias con HDL bajo
DISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.ppt
DL secundarias
 Dislipemia diabética: causa más frecuente de DL secundaria
 Exceso de producción de VLDL. TGC altos, HDL bajo.
 Aumento LDL pequeñas y densas, más aterogénicas.
 Alcohol: segunda causa más frecuente Sobre todo hiperTG.
 Hipotiroidismo
 Hipercolesterolemia +/- hiperTG. Puede ser debido a deficiencias en rc de LDL en
estado de hipotiroidismo.
 Enfermedad renal:
 Sd nefrótico: aumenta LDL, VLDL o ambas. Gravedad en relación a grado de
hipoproteinemia. Aumento lipoproteina A.
 Insuficiencia renal: hiperTGC y HDL bajo
 Obesidad: lo + frec hiperTG. 2º HDL bajo, 3º LDL alto.
 Hiperuricemia y gota: hiperTG, no claro mecanismo.
 Fármacos:
 Anticonceptivos orales: estrógenos aumentan TGC y HDL. Preparados con altos
niveles de progestágenos pueden elevar LDL.
 Antirretrovirales, betabloqueantes, tiazidas…
Dislipemia aterogénica
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico
• Historia clínica:
- Antecedentes personales y medicaciones—Descartar causas secundarias
- Antecedentes familiares
-Exploración física: Peso, talla, IMC, TA, morfotipo. Arco corneal
Xantomas/Xantelasmas
-Laboratorio:
-Colesterol total, LDLc, HDLc, y TG
-Parámetros que descarten causas secundarias: TSH/T4L, glucosa/HbA1c;
creatinina… Fórmula de Friedewald: LDLc = CT – (HDL + TG/5)
Diagnóstico
CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR
• El riesgo basal absoluto de enfermedad cardiovascular se calcula mediante ecuaciones o
tablas basadas en estudios epidemiológicos.
• Se aplica a pacientes que NO hayan presentado ningún evento cardiovascular
previamente (NO válido para prevención secundaria).
• No se debe utilizar en prevención primaria de pacientes con dislipemias primarias de
alto riesgo.
• Disponemos de numerosos sistemas de evaluación del riesgo cardiovascular, entre ellos:
tablas de Framingham, REGICOR (tablas adaptadas de Framingham a población
española), SCORE (estimación sistemática del riesgo coronario), ASSIGN (modelo de
estimación del riesgo CV de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Q-Risk,
PROCAM (Estudio cardiovascular prospectivo de Munster) y el modelo de la Organización
Mundial de la Salud.
•Considerar screening en hombres ≥ 40a y mujeres ≥ 50 o postmenopáusicas. En
sospecha.
El sistema SCORE calcula el riesgo
acumulado a 10 años de sufrir un
primer evento ateroesclerótico mortal
como IAM, ACV u otra enfermedad
arterial oclusiva, incluida muerte
súbita.
En España se debe considerar usar
tablas de bajo riesgo CV.
• Guías Europeas 2016. 2016 ESC/EAS Guidelines for the management of
dyslipidemias
Estimación riesgo CV
LDL < 70
LDL < 115
LDL < 100
TRATAMIENTO
Estrategias de intervención en función del RCV y los
niveles de LDLc
Objetivos generales de tratamiento
1. Medidas dietéticas
DISLIPEMIAS.ppt
2. Modificaciones estilo de vida
3. Tratamiento farmacológico
 ESTATINAS
 RESINAS
 EZETIMIBE
 IPCSK9
 ÁCIDO NICOTÍNICO*
 ESTATINAS
 FIBRATOS
 OMEGA 3
 ÁCIDO NICOTÍNICO*
OBJETIVO: HIPERCOLESTEROLEMIA
OBJETIVO:
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Tratamiento farmacológico
Estatinas
 Inhibición competitiva y reversible HMG-CoA reductasa (enzima limitante en la síntesis de
colesterol)– disminuye producción endógena de colesterol, aumenta expresión Rc LDL.
 Reducción LDL dosis dependiente 18-55%. Variación interindividual. Reducción TG 30-50%
Aumento HDL 5-10%
 Reducen morbilidad y mortalidad CV Enlentece la progresión de arteriosclerosis
 Efectos adversos:
 Molestias GI
 Miopatía (ef 2º clínicamente relevante +frec). Si miopatía clínica o CPK x 10:
suspender. Precaución en combinación con fibratos: evitar con gemfibrocilo–
miopatía.
 Hepatitis, rara (<1%). Si ALT x 3, suspensión/reducción y reevaluar.
 DM2. Beneficio supera el riesgo. No descrito para prava o pita.
 Interaccionan con fármacos por metabolismo por cit p450 (excepto pravastatina,
rosuvastatina y pitavastatina)
 Atorvastatina y fluvastatina: no requieren ajuste en i. Renal.
 CI: enf hepática severa y embarazo.
 POTENCIA: Las más potenetes ATORVASTATINA Y ROSUVASTATINA.
DISLIPEMIAS.ppt
Tratamiento farmacológico
 Resinas:
 Secuestro de ácidos biliares (ác biliares sintetizados a partir de CT en
hígado)--disminuye pool endógeno de colesterol y favorece captación
hepática de LDL.
 Disminuye LDL 18-25%. TG: puede aumentarlos en predispuestos
 Ef. Adversos: molestias GI, posible déficit vitaminas liposolubles.
 CI: si TG>500.
 Pueden interferir con la absorción de otros fármacos: separar!
 Ezetimibe:
 Inhibe absorción de colesterol a nivel intestinal. No afecta absorción
nutrientes liposolubles.
 En monoterapia descenso LDL 15-20%. TG 5-15%. HDL aumento 1-5%.
 Uso asociado a estatinas, o en monoterapia si estas CI
 Ef sec: escasos.
 Ácido nicotínico:
 Inhibe la movilización de ácidos grasos de los tejidos.
 Aumenta HDL 30%, disminuye LDL 15-18%, disminuye
TG 20-40%. Reduce LpA hasta 30%.
 Ef. Adversos: liberación PG D2 de células de la piel:
vasodilatación y rubefacción.
 En combinación con estatinas: + tox muscular, +
heptitis. Desplaza ACO.
 No demostradoreducción mortlidad CV
 Retirado del mercado.
Inhibidores PCSK9
Inhibidores PCSK9
 Ac monoclonales (Evolocumab, Alirocumab)
sc
 Reduce niveles de LDL 50-70%
independientemente de otras terapias
antidislipémicas
 Ef adversos:
 Alt en zona de inyección
 Más raro: Urticaria, hipersensibilidad
Fármacos hipertrigliceridemia
 Fibratos
 Mec. Acción: Aumentan oxidación de ácidos grasos en el hígado y músculo mediante
interacción con el Rc PPAR α disminuyendo la producción hepática de lipoproteinas ricas
en TGs y aumentando la actividad de la LPL muscular.
 Ef adv: molestias GI, colelitiasis, miositis.
 CI: insufic hepática y renal.
 ASOCIACIÓN CON ESTATINAS: Riesgo de miopatía grave (rabdomiolisis).
 Fenofibrato: el que < toxicidad muscular produce con estatinas (Fluva y Prava).
 Omega 3
 Interacción con PPARs, no bien conocido. Disminuyen síntesis hepática de TGC, TGC
disminuyen hasta 45%. Dosis dependiente
 Ef adv: GI y aumento del tiempo de hemorragia
Otros tratamientos
 Aféresis LDL:
 Filtrado de la sangre para eliminar exceso de LDL
 No disponible en todos los centros.
 Trasplante hepático: en HFh (hígado sano
con Rc de LDL funcionantes)
GUÍAS AMERICANAS, ACC-AHA 2013
- Estatinocéntricas.
- No objetivos de LDL
- Sobretratamiento en prevención primaria?
- Tablas de estimación de riesgo con
población distinta a la europea
¿Necesita tratamiento hipolipemiante un paciente con CT:
230mg/dL y LDLc 180 mg/dl?
Mujer de 40 años NO fumadora, sin
HTA ni diabetes, con función renal
normal, sin antecedentes personales
de CI precoz ni dislipemia.
¿Necesita tratamiento hipolipemiante un paciente con CT
de 210mg/dl y LDLc 160mg/dl?
Varón de 60 años fumador, con HTA
controlada con 2 fármacos (TAS
140mmHg), no diabético, sin
antecedentes personales de CI
precoz ni dislipemia.
LDL <
100
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Porfiria y anestesia
PPT
Dislipidemias
PPTX
Artritis Reumatoide. Clase
PPT
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
PPTX
Hiperglucemia
PPTX
Insuficiencia Suprarrenal
PPTX
Dislipidemia
PPT
Dislipidemia
Porfiria y anestesia
Dislipidemias
Artritis Reumatoide. Clase
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Hiperglucemia
Insuficiencia Suprarrenal
Dislipidemia
Dislipidemia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dislipidemias
PPT
42. dislipidemias
PPTX
Presentacion fisopatologia del ayuno1
PPTX
Dislipidemias 2021
PPTX
miopatias inflamatorias expo
PPT
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
PDF
Enzimas musculo esqueleticas 2017
PPTX
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
PDF
DISLIPIDEMIA-HIPERURICEMIA-EC-1605-2.pdf
PPT
Dislipidemias mod 7 tratamiento
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Perfil lipidico final
PPT
Ayuno
PPTX
Síndrome metabólico
PDF
Folleto "Adios al Colesterol"
PPT
Sulfonilureas.ppt
PPTX
PPSX
Hipertension
PPT
Sindrome Metabolico
Dislipidemias
42. dislipidemias
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Dislipidemias 2021
miopatias inflamatorias expo
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
Enzimas musculo esqueleticas 2017
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
DISLIPIDEMIA-HIPERURICEMIA-EC-1605-2.pdf
Dislipidemias mod 7 tratamiento
Dislipidemias
Perfil lipidico final
Ayuno
Síndrome metabólico
Folleto "Adios al Colesterol"
Sulfonilureas.ppt
Hipertension
Sindrome Metabolico
Publicidad

Similar a DISLIPEMIAS.ppt (20)

PDF
paciente-dislipemiaspresentacionenpdf.pdf
PPTX
DISLIPEMIA
PPT
Dislipemias
PPTX
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
PPTX
TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIAS COMPLETO Y MEDIDAS
PDF
Dislipemias (1)
PPTX
DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE ADULTO en mexico
PPT
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
PPT
Dislipemia 7
PPT
Dislipemias
PPTX
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
PPTX
DISLIPIDEMIAS. MEIDICNA JHADJSHJKAHSJDKHAD
PPTX
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
PPTX
DISLIPIDEMIAS.pptx
PDF
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto
PPT
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
PPTX
Dislipidemias
PPT
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
PPT
Ago 25 dislipidemias
paciente-dislipemiaspresentacionenpdf.pdf
DISLIPEMIA
Dislipemias
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIAS COMPLETO Y MEDIDAS
Dislipemias (1)
DISLIPIDEMIAS EN EL PACIENTE ADULTO en mexico
Dislipidemia Dr.Víctor Raudales
Dislipemia 7
Dislipemias
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
DISLIPIDEMIAS. MEIDICNA JHADJSHJKAHSJDKHAD
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
DISLIPIDEMIAS.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipidemias
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Ago 25 dislipidemias
Publicidad

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............

DISLIPEMIAS.ppt

  • 1. DISLIPEMIAS - INTRODUCCIÓN - FISIOLOGÍA DE LOS LÍPIDOS - CLASIFICACIÓN DISLIPEMIAS - DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
  • 2. Importancia dislipemia Estudio Framinhgam: niveles elevados de colesterol LDL y reducidos de HDL predicen de forma independiente el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (“ Factor de riesgo”)
  • 3. Importancia dislipemia - En Europa, las enfermedades CV son responsables de la muerte de >4millones de personas. - La reducción de LDL y el aumento de HDL reducen la morbimortalidad cardiovascular. - En general, por cada 1% de descenso de LDL, la reducción de riesgo es del 2% - El papel de los triglicéridos, como factor de riesgo cardiovascular es más controvertido y, desde luego, parece menos importante que el de la hipercolesterolemia.
  • 4. ¿Es un problema importante en España? -Dislipemias afectan al 20% población. -La prevalencia aumenta con la edad. Relación directa con IMC - Es un FRCV mayor: Enfermedad CV principal causa de muerte - España, considerado de bajo riesgo en comparación con otros países Estudio ERICE: prevalencia colesterol total >250 mg/dl: 17%, colesterol total >200 mg/dl: 47%. Estudio DARIOS: colesterol total>250 mg/dl: 43% en varones, 40% en mujeres. Estudio ENRICA: colesterol total >200 mg/dl en 50% de la población.
  • 6. LÍPIDOS  Funciones:  Almacén energético  Componente estructural de membranas celulares  Precursores de Hormonas esteroideas/Ác. Biliares  Hidrofóbicos (insolubles en medios acuosos)
  • 8. Transporte exógeno y endógeno de lipoproteinas LH
  • 9. Enterocito duodenal QM Ésteres colesterol colesterol libre Fosfolípidos  Lecitina TG: AG cadena larga + Monoglicéridos AG cadena media AG cadena media Luz TD Circulación Portal Sist. Linfático QM HDL LPL AG + Glicerol QMR QMr LCAT (A1) HDL* VLDL* VLDL* IDL LDL B100 Receptor B100/ApoE Endotelio vascular TA y músculo + Colesterol 50% 50% heces Esterificación Lipólisis Energía SR-B1 C2+E LPL CEPT CEPT Lipasa Hepática Receptor B100/ApoE Tejido periférico ABCA1
  • 10. HDL y transporte reverso del colesterol
  • 11.  A recordar!  Las LDL son las lipoproteinas encargadas de llevar colesterol a los tejidos, las HDL de retirar colesterol de los tejidos…  Situaciones con LDL elevada favorecen los depósitos de colesterol y la ateroesclerosis.  Situaciones con HDL elevada favorecen lo contrario y son cardioprotectoras.
  • 14. Clasificación dislipemias LDL TG MIXTA LDL/TG HDL - HC Familiar - HC Poligénica - Déficit familiar Apo B100 -HiperTG familiar -Déficit LPL o Apo CII -Déficit lipasa hepática -HiperLP familiar combinada -Disbetalipoprotei- nemia -Hipoalfalipo- proteinemia familiar -Enf Tangier -Déficit LCAT - Dislipemias secundarias - Dislipemias primarias: - GENÉTICAS ó familiares/ ESPORÁDICAS - Según FENOTIPO:
  • 19. DL primarias con hiperlipemia mixta o combinada Resistencia Insulina/Sdme Metabólico
  • 20. DL primarias con HDL bajo
  • 23. DL secundarias  Dislipemia diabética: causa más frecuente de DL secundaria  Exceso de producción de VLDL. TGC altos, HDL bajo.  Aumento LDL pequeñas y densas, más aterogénicas.  Alcohol: segunda causa más frecuente Sobre todo hiperTG.  Hipotiroidismo  Hipercolesterolemia +/- hiperTG. Puede ser debido a deficiencias en rc de LDL en estado de hipotiroidismo.  Enfermedad renal:  Sd nefrótico: aumenta LDL, VLDL o ambas. Gravedad en relación a grado de hipoproteinemia. Aumento lipoproteina A.  Insuficiencia renal: hiperTGC y HDL bajo  Obesidad: lo + frec hiperTG. 2º HDL bajo, 3º LDL alto.  Hiperuricemia y gota: hiperTG, no claro mecanismo.  Fármacos:  Anticonceptivos orales: estrógenos aumentan TGC y HDL. Preparados con altos niveles de progestágenos pueden elevar LDL.  Antirretrovirales, betabloqueantes, tiazidas… Dislipemia aterogénica
  • 25. Diagnóstico • Historia clínica: - Antecedentes personales y medicaciones—Descartar causas secundarias - Antecedentes familiares -Exploración física: Peso, talla, IMC, TA, morfotipo. Arco corneal Xantomas/Xantelasmas -Laboratorio: -Colesterol total, LDLc, HDLc, y TG -Parámetros que descarten causas secundarias: TSH/T4L, glucosa/HbA1c; creatinina… Fórmula de Friedewald: LDLc = CT – (HDL + TG/5)
  • 26. Diagnóstico CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR • El riesgo basal absoluto de enfermedad cardiovascular se calcula mediante ecuaciones o tablas basadas en estudios epidemiológicos. • Se aplica a pacientes que NO hayan presentado ningún evento cardiovascular previamente (NO válido para prevención secundaria). • No se debe utilizar en prevención primaria de pacientes con dislipemias primarias de alto riesgo. • Disponemos de numerosos sistemas de evaluación del riesgo cardiovascular, entre ellos: tablas de Framingham, REGICOR (tablas adaptadas de Framingham a población española), SCORE (estimación sistemática del riesgo coronario), ASSIGN (modelo de estimación del riesgo CV de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Q-Risk, PROCAM (Estudio cardiovascular prospectivo de Munster) y el modelo de la Organización Mundial de la Salud. •Considerar screening en hombres ≥ 40a y mujeres ≥ 50 o postmenopáusicas. En sospecha.
  • 27. El sistema SCORE calcula el riesgo acumulado a 10 años de sufrir un primer evento ateroesclerótico mortal como IAM, ACV u otra enfermedad arterial oclusiva, incluida muerte súbita. En España se debe considerar usar tablas de bajo riesgo CV.
  • 28. • Guías Europeas 2016. 2016 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidemias Estimación riesgo CV LDL < 70 LDL < 115 LDL < 100
  • 30. Estrategias de intervención en función del RCV y los niveles de LDLc
  • 31. Objetivos generales de tratamiento
  • 35. 3. Tratamiento farmacológico  ESTATINAS  RESINAS  EZETIMIBE  IPCSK9  ÁCIDO NICOTÍNICO*  ESTATINAS  FIBRATOS  OMEGA 3  ÁCIDO NICOTÍNICO* OBJETIVO: HIPERCOLESTEROLEMIA OBJETIVO: HIPERTRIGLICERIDEMIA
  • 37. Estatinas  Inhibición competitiva y reversible HMG-CoA reductasa (enzima limitante en la síntesis de colesterol)– disminuye producción endógena de colesterol, aumenta expresión Rc LDL.  Reducción LDL dosis dependiente 18-55%. Variación interindividual. Reducción TG 30-50% Aumento HDL 5-10%  Reducen morbilidad y mortalidad CV Enlentece la progresión de arteriosclerosis  Efectos adversos:  Molestias GI  Miopatía (ef 2º clínicamente relevante +frec). Si miopatía clínica o CPK x 10: suspender. Precaución en combinación con fibratos: evitar con gemfibrocilo– miopatía.  Hepatitis, rara (<1%). Si ALT x 3, suspensión/reducción y reevaluar.  DM2. Beneficio supera el riesgo. No descrito para prava o pita.  Interaccionan con fármacos por metabolismo por cit p450 (excepto pravastatina, rosuvastatina y pitavastatina)  Atorvastatina y fluvastatina: no requieren ajuste en i. Renal.  CI: enf hepática severa y embarazo.  POTENCIA: Las más potenetes ATORVASTATINA Y ROSUVASTATINA.
  • 39. Tratamiento farmacológico  Resinas:  Secuestro de ácidos biliares (ác biliares sintetizados a partir de CT en hígado)--disminuye pool endógeno de colesterol y favorece captación hepática de LDL.  Disminuye LDL 18-25%. TG: puede aumentarlos en predispuestos  Ef. Adversos: molestias GI, posible déficit vitaminas liposolubles.  CI: si TG>500.  Pueden interferir con la absorción de otros fármacos: separar!  Ezetimibe:  Inhibe absorción de colesterol a nivel intestinal. No afecta absorción nutrientes liposolubles.  En monoterapia descenso LDL 15-20%. TG 5-15%. HDL aumento 1-5%.  Uso asociado a estatinas, o en monoterapia si estas CI  Ef sec: escasos.
  • 40.  Ácido nicotínico:  Inhibe la movilización de ácidos grasos de los tejidos.  Aumenta HDL 30%, disminuye LDL 15-18%, disminuye TG 20-40%. Reduce LpA hasta 30%.  Ef. Adversos: liberación PG D2 de células de la piel: vasodilatación y rubefacción.  En combinación con estatinas: + tox muscular, + heptitis. Desplaza ACO.  No demostradoreducción mortlidad CV  Retirado del mercado.
  • 42. Inhibidores PCSK9  Ac monoclonales (Evolocumab, Alirocumab) sc  Reduce niveles de LDL 50-70% independientemente de otras terapias antidislipémicas  Ef adversos:  Alt en zona de inyección  Más raro: Urticaria, hipersensibilidad
  • 43. Fármacos hipertrigliceridemia  Fibratos  Mec. Acción: Aumentan oxidación de ácidos grasos en el hígado y músculo mediante interacción con el Rc PPAR α disminuyendo la producción hepática de lipoproteinas ricas en TGs y aumentando la actividad de la LPL muscular.  Ef adv: molestias GI, colelitiasis, miositis.  CI: insufic hepática y renal.  ASOCIACIÓN CON ESTATINAS: Riesgo de miopatía grave (rabdomiolisis).  Fenofibrato: el que < toxicidad muscular produce con estatinas (Fluva y Prava).  Omega 3  Interacción con PPARs, no bien conocido. Disminuyen síntesis hepática de TGC, TGC disminuyen hasta 45%. Dosis dependiente  Ef adv: GI y aumento del tiempo de hemorragia
  • 44. Otros tratamientos  Aféresis LDL:  Filtrado de la sangre para eliminar exceso de LDL  No disponible en todos los centros.  Trasplante hepático: en HFh (hígado sano con Rc de LDL funcionantes)
  • 45. GUÍAS AMERICANAS, ACC-AHA 2013 - Estatinocéntricas. - No objetivos de LDL - Sobretratamiento en prevención primaria? - Tablas de estimación de riesgo con población distinta a la europea
  • 46. ¿Necesita tratamiento hipolipemiante un paciente con CT: 230mg/dL y LDLc 180 mg/dl? Mujer de 40 años NO fumadora, sin HTA ni diabetes, con función renal normal, sin antecedentes personales de CI precoz ni dislipemia.
  • 47. ¿Necesita tratamiento hipolipemiante un paciente con CT de 210mg/dl y LDLc 160mg/dl? Varón de 60 años fumador, con HTA controlada con 2 fármacos (TAS 140mmHg), no diabético, sin antecedentes personales de CI precoz ni dislipemia. LDL < 100

Notas del editor

  • #11: Transporte reverso del colesterol:   El tejido extrahepático puede sintatizar CT pero no puede degradarlo. El mecanismo de elminación es el transporte reverso del colesterol donde las HDL son las principales responsables. El colesterol procedebente de tejidos perifericos se fija en el interior de las HDL mediante su esterificación por acción de CAT (Lecitincolesterolacil transferasa). Además reciben colesterol de forma pasiva y TG procedentes de QM,VLDL IDL y LDL a través de CEPT (proteina transportadora de esteres de colesterol) formando las HDL maduras.   Hdl transportan CT al higado por dos vias los esteres de colesterol por acción de CETP se intercambian por TG de las lipoprot con apoB de manera que llega de forma indirecta a través de VLDlL y QM remanentes y la segunda a traves de la interacción con el recdeptor SR-B1 que capata colesterol de las HDL.
  • #14: Una de las primeras clasificaciones fue la fenotípica de la OMS de los años 70 que establecía seis grupos según la LP y el lípido aumentado. Pero en esta clasificación no se tiene en cuenta la etiología de la dislipemia (es decir, no diferencia entre primarias y secundarias), por lo que queda corta y precisa ampliarse.
  • #37: en caso de ser necesaria la adición de un segundo fármaco a las estatinas por mala tolerancia en dosis altas o por elevaciones muy marcadas del cLDL, como es el caso de los pacientes con hipercolesterolemia familiar, ezetimiba sería el de elección, por ser es el único fármaco que ha demostrado reducción de la morbimortalidad cardiovascular añadido al tratamiento con estatinas (estudio IMPROVE-IT , previamente comentado).
  • #38: Las estatinas, o inhibidores de la HMG-CoA reductasa, son los fármacos más ampliamente utilizados para el tratamiento de los pacientes con dislipidemia y de los que hay una mayor evidencia de beneficios en la morbimortalidad cardiovascular. Su mecanismo de acción es la inhibición competitiva de la HMG-CoA reductasa, bloqueando la conversión de esta en mevalonato, un paso precoz en la biosíntesis del colesterol a nivel hepático. Así, al disminuir la concentración intracelular de colesterol, incrementan la actividad del receptor de LDL, incrementando la depuración del LDL plasmático y de otras partículas aterogénicas que contienen apo B. Se recomienda administrarlos por la noche, ya que es cuando la actividad de la HMG-CoA reductasa es más alta, y su eficacia hipocolesterolemiante es ampliamente reconocida, con unos efectos dosis-dependientes y diferentes, según el tipo de estatina usada (tabla 7), que pueden ser un descenso del cLDL del 18-55%, un descenso de los triglicéridos de un 7-30% y un aumento del cHDL del 5-15%. Las estatinas, en general, son muy bien toleradas, y el porcentaje de efectos secundarios, comunicados en los estudios, es muy bajo. Los tres efectos secundarios característicos son: toxicidad muscular, toxicidad hepática e incremento del riesgo de diabetes tipo 2. La toxicidad muscular con estatinas va desde las mialgias (sintomatología muscular sin elevación de CK, con unos porcentajes muy dispares entre los estudios epidemiológicos, pero que, en general, son del 5-10%), hasta la miopatía (sintomatología muscular con elevación de CK, frecuencia < 1/1.000 pacientes), que en su grado máximo puede desencadenar una rabdomiólisis, que puede provocar insuficiencia renal aguda y muerte. La toxicidad hepática se caracteriza por elevación de las enzimas hepáticas (en un 0,5-2% de los pacientes tratados), que muy raramente desemboca en fallo hepático. En general, se aconseja reducir/suspender el tratamiento con las elevaciones persistentes de las enzimas hepáticas por encima de 3 veces el límite superior de la normalidad. Un efecto secundario que cada vez está teniendo más interés en la literatura médica, es el incremento del riesgo de diabetes mellitus tipo 2, con el tratamiento con estatinas. Este aumento del riesgo está cifrado en algunos de los metaanálisis más importantes, en un 9%, lo que se traduce en un caso extra de diabetes por cada 255 pacientes tratados con estatinas durante 4 años, cifras ampliamente superadas por el beneficio en eventos y mortalidad cardiovascular de este tipo de fármacos. No obstante, se ha de comentar que este riesgo de incidencia de diabetes es mayor en aquellos sujetos con factores de riesgo de diabetes o con pre-diabetes, y con las estatinas más potentes, sugiriéndose un riesgo neutro con pravastatina o incluso una reducción de riesgo con pitavastatina.
  • #39: Elegir estatina según LDL del paciente y objetivo a alcanzar según su riesgo CV.. Ver que % debemos disminuir y elegir así.
  • #42: La unión de la proteina PCSK9 al receptor de LDL facilita su degradación impidendo que se vuelva a expresar en la mbna. Al inihbir esta proteina se favorece la reutilizacción del RLDL.
  • #43: Inhibidores de PCSK9: Estos fármacos actúan imitando mutaciones en un gen, el PCSK9, que protegen a las personas de sufrir un ataque al corazón y que logran bajar el LDL, alirocumab entre un 40 y un 60 por ciento, en comparación con placebo, mientras que evolocumab se asoció con una reducción del LDL aproximadamente el 60%, incluso si el punto de partida para la medición ya era fruto de una reducción lograda con estatinas. Los miembros del panel recomendaron que ambos fármacos inicialmente se limitaran a los pacientes con hipercolesterolemia familiar hasta que se disponga de más estudios acerca de si reducen en realidad eventos cardiovasculares. Tanto el evolocumab (Amgen) como el alirocumab (Sanofi Regeneron), son anticuerpos monoclonales que se dministran por vía subcutánea y han sido evaluados en pautas de administración cada 2 y cada 4 semanas. Los anticuerpos monoclonales están diseñados para unirse específicamente con cualquier molécula con carácter antigénico. Alirocumab está diseñado para ser inyectado cada 2 semanas, y Evolocumab podría inyectarse cada 2 o 4 semanas. Estos fármacos también reducen de forma muy significativa la concentración de apolipoproteína B (apoB) y de lipoproteína (a). De los resultados disponibles hasta la fecha, ambos fármacos han demostrado ser bien tolerados, con escasos efectos adversos.