1. DISLIPIDEMIA EN
PEDIATRIA
2025
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SERVICIO DE PEDIATRIA
• DOCENTE: Dra. Jenny , Cortez Miranda
• ALUMNA: IM Joselyn ,Vasquez Lopez
• SEDE HOSPITALARIA: HOSPITAL MILITAR CENTRAL
2. La dislipidemia en pediatría es un trastorno caracterizado por alteraciones en los
niveles de lípidos en sangre, incluyendo colesterol total, lipoproteínas de baja
densidad (LDL), lipoproteínas de alta densidad (HDL) y triglicéridos.
Las dislipidemias en pediatría se clasifican en:
1. Hipercolesterolemia: aumento del colesterol total y/o LDL.
2. Hipertrigliceridemia: elevación de triglicéridos.
3. Dislipidemia mixta: combinación de hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia.
4. Hipoalfalipoproteinemia: niveles bajos de HDL
3. Causas
● Primarias (genéticas): Hipercolesterolemia familiar,
disbetalipoproteinemia.
● Secundarias: Obesidad, sedentarismo, dieta inadecuada, diabetes
tipo 2, síndrome nefrótico, enfermedad hepática o endocrina.
4. Recogen los TG de
exógenos y los
lleva a los tejidos
(98% lipidos y 2%
proteinas)
- Transporta
colesterol desde
el hígado para
uso celular.
- contiene altas
cifras de
colesterol.
- Transporta el colesterol de
la sangre/tejidos y facilita
eliminación.
- Contiene alta proporción
de proteínas.
6. FISIOLOGIA
LIPOPROTEINA
COMPOSICION
PRINCIPAL
FUNCION
QUILOMICRONES trigliceridos (TG) de la
dieta
transportan TG del intestino al hígado y
tejidos periféricos.
VLDL (lipoproteína de
muy baja densidad) TG hepaticos
transportan TG desde el hígado hacia
los tejidos.
LDL (lipoproteína de
baja intensidad) colesterol
transporta colesterol a los tejidos y
contribuye a la aterosclerosis si se
acumula.
HDL (lipoproteína de
alta densidad) colesterol y proteinas
transporta colesterol de los tejidos al
hígado para su eliminación (funcion
protectora)
1. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS : los lípidos circulan en la sangre
transportados por lipoproteínas,que son complejos de lípidos y proteínas
estructurales llamadas apolipoproteínas.
7. 2. Regulación del Metabolismo Lipídico
● Síntesis de Lipoproteínas:
○ Quilomicrones en el intestino (a partir de
grasas de la dieta).
○ VLDL en el hígado (a partir de ácidos
grasos y carbohidratos).
● Degradación y Conversión:
○ VLDL se convierte en LDL tras la acción
de la lipoproteína lipasa (LPL).
○ HDL recoge colesterol de los tejidos y lo
lleva al hígado (transporte reverso del
colesterol).
● Eliminación del Colesterol:
○ Se excreta en la bilis o se transforma en
ácidos biliares para su eliminación
intestinal.
3. Mecanismos Fisiopatológicos de la Dislipidemia
Cuando hay un desbalance en este proceso, aparecen distintos
tipos de dislipidemia:
● Hipercolesterolemia (aumento de LDL):
○ Exceso de síntesis hepática de colesterol o alteración en la
captación de LDL en los tejidos.
○ Mutaciones en el gen del receptor de LDL
(hipercolesterolemia familiar).
● Hipertrigliceridemia (aumento de VLDL y quilomicrones):
○ Deficiencia de lipoproteína lipasa (LPL) o de su cofactor
ApoC-II, impidiendo la degradación de triglicéridos.
○ Aumento en la producción hepática de VLDL (por
obesidad, resistencia a la insulina, dieta alta en
carbohidratos).
● Dislipidemia mixta:
○ Combinación de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia,
común en obesidad y síndrome metabólico.
● Hipoalfalipoproteinemia (baja HDL):
○ Aumento del catabolismo de HDL o disminución en su
producción, favoreciendo la acumulación de colesterol en
los vasos sanguíneos.
8. FISIOPATOLOGIA
Las alteraciones en estos mecanismos llevan a
diferentes tipos de dislipidemia:
- Hipercolesterolemia familiar: mutaciones en el
receptor de LDL provocan acumulacion de LDL.
- Hipertrigliceridemia primaria: defectos en la
lipoproteína lipasa o en la apolipoproteína C- II
dificultan la eliminación de triglicéridos.
- Dislipidemia secundaria: Relacionada con
obesidad , resistencia a la insulina, sindrome
metabolico o enfermedades endocrinas.
9. MANIFESTACIONES CLINICAS
1. Manifestaciones Cutáneas
● Xantomas tendinosos: Lesiones nodulares en tendones (Aquiles,
dorso de manos y codos), características de la hipercolesterolemia
familiar.
● Xantomas tuberosos: Placas elevadas en codos, rodillas y glúteos.
● Xantelasmas: Depósitos de grasa amarillentos en párpados, más
comunes en adolescentes con dislipidemias graves.
● Lipoarcus corneal: Opacidad blanquecina alrededor de la córnea,
inusual en niños pero indicativa de dislipidemia grave si aparece antes
de los 10 años.
2. Manifestaciones Cardiovasculares
● Hipertensión arterial: Relacionada con el depósito de lípidos en
vasos sanguíneos.
● Soplos cardíacos: En casos avanzados de aterosclerosis precoz.
● Enfermedad aterosclerótica temprana: Puede desarrollarse en
adolescentes con dislipidemias severas, aumentando el riesgo de
enfermedad coronaria en la adultez.
Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación en el Congreso de Nutrición de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
10. 3. Manifestaciones Neurológicas
● Accidente cerebrovascular (raro en pediatría): Puede
ocurrir en casos de dislipidemia familiar grave.
4. Manifestaciones Gastrointestinales
● Hepatomegalia y esteatosis hepática: Relacionadas
con hipertrigliceridemia y síndrome metabólico.
5. Manifestaciones Musculares
● Mialgias y debilidad muscular: En algunos casos de
hipertrigliceridemia extrema o como efecto adverso de
estatinas.
6. Manifestaciones Oculares
● Lipemia retinalis: Aspecto lechoso de los vasos
retinianos en hipertrigliceridemia grave (>1000 mg/dL).
Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación en el Congreso de Nutrición de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
11. ENTIDAD CLINICA LIPOPROTEINA CONSECUENCIA CLINICA
HIPERTRIGLICERIDEMIA Quilomicrones (Aumentado) PANCREATITIS
HIPERLIPIDEMIA MIXTA quilomicrones y LDL -
remanentes (aumentados)
ARTERIOSCLEROSIS
PRECOZ
HIPERCOLESTEROLEMIA LDL- C (aumentado) ARTERIOSCLEROSIS
PRECOZ
HIPOALFALIPOPROTEINA HDL-C (disminuido) ARTERIOSCLEROSIS
PRECOZ
HIPOLIPOPROTEINEMIA VLDL y LDL (disminuido) ALTERACION NEUROLOGICA
Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación en el Congreso de Nutrición de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
12. CLASIFICACIÓN DE DISLIPIDEMIA
LAS MONOGENICAS:
- formas mas graves
- tienen poca respuestas a
las modificaciones
ambientales y dietarias.
- muchas veces requieren
tratamiento
farmacológico.
LAS POLIGENICAS:
- Más frecuentes en
pediatría
- se relacionan con el
aumento de la
prevalencia de obesidad
en la infancia.
- Tienen buena respuesta
a las intervenciones en el
estilo de vida.
Se clasifican en dislipidemias primarias (monogénicas y poligénicas ) y
secundarias
Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación en el Congreso de Nutrición de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
13. CAUSAS DE DISLIPIDEMIAS
SECUNDARIAS
CAUSA CONDICIONES
EXOGENAS Medicamentos (corticosteroides, iso retinoides , beta- bloqueadores ,
anticonceptivos orales , quimioterapia,antirretrovirales), alcohol
ENDOCRINAS Hipotiroidismo ,hipopituitarismo. diabetes (tipo 1 y 2 ), embarazo ,
síndrome de ovario poliquístico,lipodistrofias,porfiria.
RENALES enfermedad renal crónica, sindrome nefrotico, sindrome hemolitico
uremico.
INFECCIOSAS infecciones agudas , HIV , hepatitis.
HEPATICAS colestasia,cirrosis biliar, sindrome de Alagille
INFLAMATORIAS lupus eritematoso sistemico , artritis reumatoide.
ENF. DE DEPOSITO glicogenosis, Gaucher,Tay sachs, Niemann Pick
OTROS Post trasplante, enfermedad kawasaki , anorexia nerviosa,
sobrevivientes de cáncer ,hipercalcemia idiopatica.
Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación en el Congreso de Nutrición de la Sociedad
Argentina de Pediatría.
14. DIAGNOSTICO
A. CRITERIOS CLINICOS
- Factores de riesgo: obesidad, historia familiar de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura ,
sindrome metabolico, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades endocrinas (hipotiroidismo) , enfermedades
hepáticas o renales.
- Manifestaciones clinicas: (poco frecuentes en niños) : xantomas, xantelasmas,arco corneal prematuro.
B. PRUEBAS DE LABORATORIO
Se recomienda realizar un perfil lipídico en ayunas (idealmente desde los 9-11 años en niños sin factores de
riesgo o desde los 2 años si hay antecedentes familiares de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura)
PARAMETRO NORMAL LIMITE
ALTO/BAJO
ALTO/BAJO
COLESTEROL
TOTAL
< 170 170 - 199 ≥ 200
LDL-C < 110 110 - 129 ≥ 130
HDL-C > 45 40 - 45 < 40
TRIGLICERIDOS
(0-9 años)
< 75 75 - 99 ≥ 100
TRIGLICERIDOS
(10+19 años)
< 90 90 - 129 ≥ 130
Los valores de referencia según la American Academy of
Pediatrics (AAP) y el National Heart, Lung, and Blood
Institute (NHLBI) son:
● Colesterol total: Normal <170 mg/dL, límite 170-199
mg/dL, alto ≥200 mg/dL.
● LDL: Normal <110 mg/dL, límite 110-129 mg/dL, alto
≥130 mg/dL.
● HDL: Normal >45 mg/dL, bajo <40 mg/dL.
● Triglicéridos: Varían según la edad (<75 mg/dL en
menores de 10 años y <90 mg/dL en mayores de 10
años).
Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipemias. En Protocolos Diagnóstico Terapéuticos en Pediatría (pp. 543-552). Asociación Española de
Pediatría.
15. C. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Dislipidemias primarias: Hipercolesterolemia familiar,
hipertrigliceridemia primaria, disbetalipoproteinemia familiar.
- Dislipidemias secundarias : relacionadas con obesidad , diabetes ,
hipotiroidismo, sindrome nefrotico , farmacos (corticoides , retinoides ,
inmunosupresores)
Si los valores son elevados, se recomienda repetir el estudio en 2 semanas para
confirmar el diagnóstico.
Estudios Adicionales (casos seleccionados)
● Pruebas genéticas: en hipercolesterolemia familiar.
● Ecografía hepática: para evaluar hígado graso en obesidad y dislipidemia
mixta.
● Índice de masa corporal (IMC): para evaluar obesidad como causa
secundaria.
● Pruebas de función tiroidea y glucosa: en sospecha de dislipidemia
secundaria a hipotiroidismo o diabete
Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipemias. En Protocolos Diagnóstico Terapéuticos en Pediatría (pp. 543-552). Asociación Española de
Pediatría.
16. TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas (primera línea):
● Alimentación balanceada basada en la dieta mediterránea o DASH → adaptada a niños
● Reducción del consumo de grasas saturadas y trans.
● Aumento del consumo de fibra, frutas y verduras.
● Actividad física regular (≥60 minutos diarios).
● Control del peso en niños con sobrepeso u obesidad.
Tratamiento farmacológico (en casos seleccionados):
● Estatinas (en hipercolesterolemia familiar con LDL ≥190 mg/dL o ≥160 mg/dL con factores
de riesgo) → primera elección (Mecanismo: inhiben la HMG - CoA reductasa, reduciendo la
síntesis hepática de colesterol y aumentando la captacion de LDL.
● Fibratos en casos graves de hipertrigliceridemia (>500 mg/dL) → usados en
hipertrigliceridemia severa ( > 500 mg/dl )para prevenir pancreatitis.
● Ácidos grasos omega-3 en hipertrigliceridemia moderada → ayuda en la reducción de
triglicéridos.
Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipemias. En Protocolos Diagnóstico Terapéuticos en Pediatría (pp. 543-552). Asociación Española de
Pediatría.
17. Monitoreo:
● Evaluar función hepática y muscular antes y durante el
tratamiento con estatinas.
● Reevaluación de perfil lipídico cada 3-6 meses.
Se considera en niños mayores de 10 años con dislipidemia severa o
cuando las medidas no farmacológicas han fallado tras 6-12 meses.
INDICACIONES PARA INICIAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
- LDL ≥ 190 mg/dL sin otros factores de riesgo.
- LDL ≥ 160 mg/dL con antecedentes familiares de enfermedad
cardiovascular temprana o presencia de otros factores de riesgo
( hipertension, diabetes , obesidad)
- Trigliceridos ≥ 500 mg/dL( riesgo de pancreatitis)
≥
Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipemias. En Protocolos Diagnóstico Terapéuticos en Pediatría (pp. 543-552). Asociación Española de
Pediatría.
19. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
1. Asociación Española de Pediatría. (2023). Dislipidemias. En Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos en Pediatría (pp. 543-552). Asociación Española de Pediatría. Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/44_dislipemias.pdf.
2. Peña Quintana, L., Vitoria Miñana, I., & Correcher Medina, P. (2023). Dislipemias. Protocolos
Diagnóstico Terapéuticos en Pediatría, 1, 543-552.
3. Araujo, R. (2017). Dislipidemias en pediatría: Diagnóstico clínico y tratamiento. Presentación
en el Congreso de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría.
4. Asociación Española de Pediatría. (2017). Dislipemias en edad pediátrica. Asociación Española
de Pediatría. Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_dislipemias.pdf
5. Sociedad Argentina de Pediatría. (2015). Consenso sobre manejo de las dislipidemias en
pediatría. Archivos Argentinos de Pediatría, 113(2), 152-166. Recuperado de
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a23.pdf.