DISLIPIDEMIAS
Ana Sophia Gutiérrez Medina
Residente segundo año de Medicina Interna
Hospital General de Zona No.3
Aguascalientes,Ags.
CONTENIDO
• Generalidades
• Metabolismo de lipidos
• Clasificación
• Diagnóstico
• Riesgo Cardiovascular
• Tratamiento
DEFINICIÓN
• Dislipidemia : desórdenes del metabolismo de las lipoproteínas cuya modificación en
sus concentraciones , incrementa el riesgo cardiovascular.
• ECVA: proceso fisiopatológico en el cual existe una acumulación de lípidos, células y
componentes de matriz extracelular, etención de LDL, colesterol vinculado a LDL (c-LDL)
y apolipoproteína B (ApoB), rica en colesterol
• La disminución de c-LDL es uno de los mejores indicadores en la disminución de
eventos cardiovasculares futuros
GENERALIDADES
-Son insolubles en agua
-Transporte por medio de
apolipoproteínas (apo)
formando complejas
estructuras que se
denominan lipoproteínas
-Membranas celulares,
hormonas
esteroideas ,energía.
Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008
• Colesterol :
• Funciones: constituyente de la
membrana celular, precursor para
la síntesis de hormonas esteroides,
ácidos biliares y oxiesteroles,
modificador de moléculas de
señalización neuronal.
• Sintesis hepatica, 15-20% dieta
• Trigliceridos
• Funciones: Funente de energia
para músculo y tejido adiposo
• Dieta y sintesis hepática
PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS
Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008
Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
TRANSPORTE INVERSO DEL CL
Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
CLASIFICACIÓN
• Frederickson (OMS) se describió originalmente en la década de 1960 y
definió 5 categorías de dislipidemia (tipos 1-5) según los fenotipos
observables y los hallazgos del fraccionamiento de lipoproteínas
CLASIFICIACIÓN
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
CLASIFICACIÓN
Secundarias:
• multifactorial, estilo de vida,
sedentarismo, DM2, ERC, alcohol,
hipotiroidismo, cirrosis hepatica
primaria, farmacos (tiazidas, los
alfabloqueadores, retinoides,
antirretrovirales, estrógenos,
progestágenos y glucocorticoides)
Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
Primarias
• Alteraciones genéticas
Hiperlipidemia familiar combinada
Disbetalipoproteinemia
Hipercolesterolemia familiar
Hipertrigliceridemia familiar.
FACTORES SECUNDARIOS
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
¿CUÁNDO SOSPECHAMOS DE PRIMARIA?
• 1) El grado de desviación del rasgo de lípidos o lipoproteínas ( c-LDL >194
mg/dl) y TGL 885 mg/dl)
• 2) Una edad más joven en la presentación;
• 3) La detección de características clínicas específicas
• 4) Antecedentes familiares conocidos de dislipidemia y/o aterosclerosis
temprana;
• 5) A ausencia de factores secundarios
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
PRIMARIAS
• Colesterol:
• Hipercolesterolemia familiar autosómica
dominante en sus formas heterocigota y homocigota
(defecto del receptor LDL, gen LDLR; defecto de apoB,
gen APOB, y defecto funcional de PCSK9, gen PCSK9.
• –Hipercolesterolemia familiar autosómica recesiva
(defecto de la proteína, LDLRAP1, gen LDLRAP1).
• –Variantes en los genes de la apoE (APOE) pueden
cursan con fenotipo clínico de hipercolesterolemia
familiar.
• –Hipercolesterolemia poligénica familiar o
hipercolesterolemia multifactorial.: Dos familiares de
primer grado , LDL 190 mg/dl en ausencia de
xantomas
• Trigliceridos:
• Hipertrigliceridemia familiar (aumento de
VLDL).: TGL >250 mg/dl + c-LDL normal o
bajo + 1 familiar con hipertrigliceridemia
aislada
• –Hipertrigliceridemia esporádica
(aumento de VLDL).
• –Quilomicronemia (aumento de QM o
aumento de QM y VLDL). : AR
PRIMARIAS
• Mixtas (aumento del colesterol y TG)
• –Hiperlipidemia mixta (aumento de LDL y de VLDL).
• ∘Hiperlipidemia familiar combinada (IIb). : se define como elevaciones en el colesterol o los
triglicéridos en ≥2 parientes de primer grado junto con un fuerte historial familiar de ASCVD prematura, y
tiene una prevalencia estimada en la población de 1 a 3 %
• ∘Hiperlipidemia mixta esporádica.
• –TipoIII o disbetalipoproteinemia familiar (aumento de IDL)
• Autosómica recesiva en el 90% de los casos, homocigotos E2/E2 que necesitan un actor
exógeno como diabetes, obesidad, hipotiroidismo, algunos fármacos, alcohol, otros, para
expresarse clínicamente. Autosómica dominante (10%), otras mutaciones de la apoE y apoE
nula.
•–Déficit de lipasa ácida lisosomal (DLAL). Gen LIPA
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
• Causada por importantes mutaciones genéticas que afectan la función del
receptor de LDL
• Transmitida por uno de los padres (hipercolesterolemia familiar
heterocigota; HeFH) y la forma más grave por ambos padres
(hipercolesterolemia familiar homocigota; HoFH).
• HeFH se asocia con niveles de LDL-C >190 mg/dL y HoFH con LDL-C
>500 mg/dL en ausencia de causas secundarias
• La HeFH afecta aproximadamente a 1 de cada 250 a 500 personas,
mientras que la HoFH ocurre a una tasa de 1 a 300-400 mil
• Tres genes: LDLR (85%-90% de los casos), variantes defectuosas de unión a
LDLR en APOB (5%-10% de los casos), así como ganancia de mutaciones
funcionales en PCSK9 (<1 % de los casos)
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
HIPERTRIGLICERDEMIA
• TGL > 175 mg/dl
• TGL >885 mg/dl riesgo de PANCREATITIS
• Factor de riesgo independiente para ASCVD
• Clinica:
• Xantomas eruptivos : espalda, hombros, muslo
• Lipemia retiniana : vasos en la retina de color rosa blanquecino ( TGL >3mil)
• Hepatoesplenomegalia : acumulación de lipidos , reversible
• Dolor abdominal recurrente
• Náuseas y vómitos
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
• Causas secundarias:
• obesidad
• Sindrome metabólico
• Dieta de alto índice flucémico
• Alcohol
• DM2
• Enfermedad Renal
• Embarazo ( tercer trimestre)
• LES
• Medicamentos: corticosteroides, estrógenos orales, tamoxifeno, tiazidas,
betabloqueantes no cardioselectivos, secuestradores de ácidos biliares, ciclofosfamida
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
• Sindrome de quilomicronemia familiar
• Prevalencia estimada de 1 en 300 000 en la población general.
• Más del 80 % de los casos se deben a variantes raras bialélicas de pérdida de función en el
gen LPL . 20% afecta 4 genes APOC2 , APOA5 , LMF1 o GPIHBP1
• Dieta muy baja en grasas (<15%-25% de las calorías provenientes de grasas o <20-50 g/día)
• FDA nego aprobaciópn de volansesorén ( apo CIII) por trombocitopenia
• Las terapias dirigidas a ANGPTL3 se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
• Disbetalipoproteinemia o enfermedad remanente
• 1 de cada 10 000 personas Edad adulta en hombres y mujeres posmenopáusicas
• TGL 100-885 mg/dL
• Acumulación de IDL y restos de quilomicrones resultantes de una depuración
alterada
• Xantomas tuberosos o tuberoeruptivos: extensoras, como los codos y las rodillas,
pliegue palmar
• APOE E2
• Factores secundarios
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia de dislipidemia en México es de 36.7%:
• 48.1% de la población reportó haber sido sometida a
alguna prueba de detección; 8.6% tuvo conocimiento del
diagnóstico; 28% se conocen con dislipidemia; 68.9%
reciben tratamiento; 50% es adherente al mismo, y
finalmente solo 30% tuvo control de la dislipidemia.
• En México, en el 2018, en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición se reportó una prevalencia del 19.5% en
personas mayores de 20 años, incrementándose hasta un
28% en pacientes de 50 a 79 años. (ENSANUT, 2018)
Manejo de la hipertensión y dislipidemia en México: evidencia, brechas y aproximaciones. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.77-87. Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731. https://doi.org/10.24875/acm.21000330.
CRIBADO
• Detección universal en personas sin factores de riesgo hasta al menos los 40
años
• Todos los adultos a partir de los 20 años, o cuando ingresan por primera
vez al cuidado de un médico general, y luego nuevamente entre los 25 y los
30 años y entre los 30 y los 35 años para hombres y mujeres de mayor riesgo.
• perfil de lípidos en ayunas o sin ayuno estándar que incluya colesterol total
(CT), LDL-C, HDL-C, no-HDL-C y TG, ( apo B, Lp (a)) **
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
MEDICIÓN DE LP (A)
• • Todos los pacientes con ASCVD clínica, especialmente ASCVD madura o
recurrente a pesar de la reducción de LDL-C
• • Personas con antecedentes familiares de ASCVD prematura y/o aumento de Lp(a)
• • Individuos con ascendencia sudasiática o africana,
• • Individuos con un riesgo de ASCVD a 10 años ≥10% (principalmente entorno de
prevención de enfermedades graves), con el fin de estratificar el riesgo
• • Pacientes con antecedentes personales o familiares de aorta estenosis de válvula
• • Pacientes con elevaciones refractarias de LDL-C a pesar terapia agresiva para
reducir el C-LDL (es decir, resistencia a las estatinas)
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
DIAGNÓSTICO
• Laboratorio:
• Perfil de lípidos : colesterol total, HDL-C,
triglicéridos, LDL-C y no HDL-C calculado (ayuno)
• Acido urico ( FR cv), hemoglobina A1C (A1C); y
hormona estimulante de la tiroides.
• apo B o LDL, Lp(a) y proteína C reactiva de alta
sensibilidad (hsCRP) **
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
DIAGNÓSTICO
• Esta fórmula no es válida cuando los niveles de TG son > 4,5 mmol/L (> 400
mg/dL) y puede subestimar el LDL-C en niveles bajos (< 0,6 mmol/L/< 23 mg/dL).
• Martin-Hopkins : utiliza un factor de corrección ajustable basado en los niveles de
TG y no HDL-C.
• Samposn-NIH
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
DIAGNÓSTICO
• Exploracion Fisica:
• IMC
• xantomas tendinosos, xantomas
eruptivos, lipemia retiniana, arco
corneal y xantelasma.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
PRUEBAS COMPLENTARIAS
• Determinación de calcio en arteria coronaria
(CAC) o ultrasonido carotídeo riesgo intermedio
o alto
• Presencia de calcificaciones arteriales con
tomografía computarizada (TC)
• . La detección de una disminución de la luz de
más del 50% con angiotomografía
computarizada (angio-TC)
Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR
• RCV: probabilidad que una per- sona tiene de desarrollar una ECV en
un periodo deerminado de tiempo, tomando en cuenta todos los
factores de riesgo presentes de manera simultánea
• modelo Globorisk, validado en población mexicana, es un instrumento
con una precisión diag- nóstica arriba del 70%.
Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
• TABLAS DE AACE GRUPOS DE RIESGO, CON METAS
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
OBEJTIVOS DEL TRATAMIENTO
• Muy alto riesgo : disminución del 50% de los valores de c-LDL < 55
mg/dl
• Alto : una disminución del 50% meta establecida de < 70 mg/dl
• Moderado : < 100 mg/dl
• Bajo : 116 mg/dl1
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
DIETA
• Dieta mediterráneos , DASH
• La fibra soluble reduce el LDL-C con reducciones del 8 al 24 %.
• Ingesta total de grasas del 25 al 35%
• se sugieren 20 kcal/kg de peso ideal en personas
sedentarias, 25-30 kcal/kg de peso ideal en personas que
realizan actividad física moderada y más de 30 kcal/kg de
peso ideal en personas que realizan ejercicio intenso.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
ACTIVIDAD FÍSICA
• Reducidos de triglicéridos y VLDL-C, aumento de HDL-
C, reducciones en hsCRP y, en algunos individuos,
niveles reducidos de LDL-C
• 50 a 300 minutos semanales de actividad física de
intensidad moderada
• Entrenamiento con pesas y de fuerza al menos 2 días a
la semana
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
PERDIDA DE PESO
• IMC por debajo de 25 kg/m2
• Disminución de 8.0 mg/dl en el c-LDL por
cada 10 kg de disminución ponderal en
personas obesas.
• Incremento de 0.4 mg/dl en el c-HDL por
cada kg de peso disminuido.
• Cirugía bariátrica en pacientes con un IMC
igual o mayor a 40 kg/m2 o mayor de 35
kg/m2 con comorbilidades asociadas a su
obesidad
Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
OTROS
• Sueño: 6 a 8 horas
• La depresión es un factor de riesgo independiente,
ASCVD.
• Alcohol : aumenta TGL, ocurrir aumentos en el HDL-
C
• Tabaquismo: triplica el riesgo de muerte por
aterosclerosis. Un año de abstinencia disminuirá
significativamente el riesgo de ataques cardíacos y 5
años disminuirá el riesgo de accidente
cerebrovascular a un nivel comparable al de los no
fumadores
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
ESTATINAS
• Estatina primera linea ( moderada-alta)
• inhibidores de la HMG-CoA reductasa
• Disminuyen el LDL-C plasmático de forma dependiente de la dosis entre un
20 y un 55 %, los triglicéridos hasta un 35 % y aumentan el HDL-C entre un 2
y un 10 %
• En el ensayo IMPROVE-IT, : terapia combinada ha demostrado que la reducción
de LDL-C por cualquier medio conduce a reducciones de eventos de ASCVD.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
INTOLERANCIA A LAS ESTATINAS
• Sintomas musculares es lo más común : dolor, debilidad, calambres, rigidez (5-20%)
• CK ≥ 4 veces el límite superior de la normalidad.
• Rabdomiólisis : dolor muscular, necrosis muscular y mioglobinuria , CK >10
veces el límite superior de lo normal, es rara (~1 por 10 000 años-paciente)
• Hiperglucemia : (aumento promedio de A1C de ~0.1%), ncidencia de diabetes
asociada con las estatinas es ~10 %
• Contraindicadas en la enfermedad hepática activa : elevación de la alanina
aminotransferasa que se presenta en el 0.5 a 2.0%
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
INHIBIDORES DE ABSORCION DE
COLESTEROL
• Reducen principalmente el LDL-C en un 10 a 25%, aumenta en un 3% la
concentración de c-HDL, con una reducción del 8% de los TG y el 13%
de CT.
• Sinérgicos en la terapia combinada con estatinas
• Ezetimibe es el único miembro de esta clase de fármacos
• Mecanismo: reduciendo la absorción de colesterol en el borde en cepillo de
los enterocitos a través de la interferencia del transportador de colesterol, al
interactuar con la proteína Niemann-Pick C1-like 1 (NPC1L1)
• Dosis: 10 mg/día
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
ANTICUERPOS MONOCLONALES QUE
INHIBEN PCSK9
• Proteína que regula el reciclaje de LDL
• Reduciendo así el LDL-C hasta en un 71% cuando se agregan a la terapia
máxima con estatinas o se administran como monoterapia
• alirocumab y evolocumab.
• Inyección subcutánea cada 2 a 4 semanas,
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
SECUESTRADORES DE ACIDOS BILIARES
• Reducen el LDL-C entre un 15 y un 25 % y aumentan el HDL-C entre un 4 y un
11 %.
• Aumenta TGL
• colestiramina ( 24 g) y el colestipol (20 g) fueron los primeros fármacos,
• colesevelam (4.5 g) está contraindicado en pacientes con triglicéridos >500
mg/dL.
• Mecanismo: inhibe absorción de ácidos biliares
• Efectos secundarios: hinchazón, estreñimiento e interferencia con la absorción y
la acción de otros medicamentos como la hormona tiroidea
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
INHIBIDORES DE LA ADENOSINA
TRIFOSFATO-CITRATO LIASA (LCA)
• Acido bempedoico
• Potencia la acción de las estatinas.
• Reduce el LDL-C entre un 15 y un 24 %
• Aumento de acido urico , ruptura tendinosa
• Contraindicado en combinación con simvastatina >20 mg y pravastatina >40
mg
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
LAMITAPIDA
• Mecanismo: inhibidor de la proteína microsomal de transferencia de
triglicéridos (MTP)
• Tratamiento para la HoFH que no responden a la terapia con inhibidores de
PCSK9
• una disminución del 50% en la concentración de c-LDL (26 semanas) y
del 46% (56 semanas).
• Hepatotoxicidad (tiempo prolongado), gastrointestinal
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
MIPOMERSÉN
• HoFH ante la falta de respuesta terapéutica con otras alternativas .
• Contraindicado en deterioro hepático
• Mecanismo: es un oligonucleótido resistente a las nucleasas que se une
al ARNm en el hepatocito, codifica la ApoB100, la cual es una parte
importante de las LDL y VLDL, lo que da como resultado la de-
gradación del ARN y la disminución de la expresión de la ApoB100.
• Subcutanea, vida media de 1-2 meses
TRATAMIENTO HIPERTRIGLICERIDEMIA
• Modificaciones del estilo de vida
• Manejo de causas secundarias
• Farmacólogico: fibratos, ácidos grasos omega-3 y ácido nicotínico (niacina).
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
FIBRATOS
• Reducciones del 45 al 55% aumentan el HDL-C entre un 6 y un 18 % .
• Pacientes que han alcanzado la meta de c-LDL de acuerdo con el
cálculo de su RCV y que mantienen niveles de TG por arriba de 200
mg/dl
• bezafibrato y fenofibrato
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
OMEGA-3
• Aprobados para tratar las elevaciones de triglicéridos ≥500 mg/dL
• Reducen los triglicéridos en aproximadamente un 20 a un 45 %,
• Mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y antiplaquetarios
• Para reducir el riesgo de pancreatitis aguda, a todos los pacientes con
hipertrigliceridemia grave (>500 mg/dl) se les debe administrar un fibrato, un
ácido graso omega-3 de grado de prescripción
• IPE
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
NIACINA
• reduce los triglicéridos entre un 20 y un 30 % en función de la dosis
• no han demostrado un beneficio cardiovascular
• Glucosa, enrojecimiento , hepatoxicidad, acido urico, muscular
Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
AUMENTO DE LP(A)
• dislipidemia genética más común, con una prevalencia en la población general
del 20%, y es un factor de riesgo independiente, genético y causal de ASCVD
• protrombóticos y antifibrinolíticos, proinflamatorios
• Tratamiento: inhibidores de PCSK9, niacina, estrógeno oral y aspirina , aféresis
de lipoproteínas
• el tratamiento recomendado para pacientes con Lp(a) elevada es la reducción
agresiva de LDL-C, lo que mitiga el riesgo asociado con la elevación de Lp(a)
BIBLIOGRAFÍA
• Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de
La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008
• Manejo de la hipertensión y dislipidemia en México: evidencia, brechas y aproximaciones. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023,
vol.93, n.1, pp.77-87. Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731. https://doi.org/10.24875/acm.21000330.
• Handelsman, Y., Jellinger, P. S., Guerin, C. K., Bloomgarden, Z. T., Brinton, E. A., Budoff, M. J., Davidson, M. H., Einhorn, D., Fazio, S., Fonseca, V. A.,
Garber, A. J., Grunberger, G., Krauss, R. M., Mechanick, J. I., Rosenblit, P. D., Smith, D. A., & Wyne, K. L. (2020). Consensus statement by the American
association of clinical endocrinologists and American college of endocrinology on the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease
algorithm - 2020 executive summary. Endocrine Practice: Official Journal of the American College of Endocrinology and the American Association of
Clinical Endocrinologists, 26(10), 1196–1224. https://doi.org/10.4158/CS-2020-0490
• Pavía-López, A. A., Alcocer-Gamba, M. A., Ruiz-Gastelum, E. D., Mayorga-Butrón, J. L., Mehta, R., Díaz-Aragón, F. A., Aldrete-Velasco, J. A., López-Juárez,
N., Cruz-Bautista, I., Chávez-Mendoza, A., Secchi-Nicolás, N. C., Guerrero-Martínez, F. J., Cossio-Aranda, J. E., Mendoza-Zubieta, V., Fanghänel-Salmon, G.,
Valdivia-Proa, M., Olmos-Domínguez, L., Aguilar-Salinas, C. A., Dávila-Maldonado, L., … Rodríguez-Vega, M. (2022). Guía de práctica clínica mexicana para
el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 92(Supl), 1–62.
https://doi.org/10.24875/ACM.M22000081
• Newman, C. B., Blaha, M. J., Boord, J. B., Cariou, B., Chait, A., Fein, H. G., Ginsberg, H. N., Goldberg, I. J., Murad, M. H., Subramanian, S., & Tannock, L. R.
(2020). Lipid management in patients with endocrine disorders: An endocrine society clinical practice guideline. The Journal of Clinical Endocrinology and
Metabolism, 105(12), 3613–3682. https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa674
• Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID:
PMC9277652.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion nutrición y dislipidemias
PPTX
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
PPTX
Dislipidemias endocrinología
PPTX
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
PDF
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR 2020 y 2024 .pdf
PPTX
Lipoproteínas y lípidos, su metabolismo, su clasificación y sus enfermedades
PPTX
Dislipidemias / ENDOCRIONOLOGIA / MEDICINA
PPTX
Dislipidemias nutri
Presentacion nutrición y dislipidemias
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
Dislipidemias endocrinología
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR 2020 y 2024 .pdf
Lipoproteínas y lípidos, su metabolismo, su clasificación y sus enfermedades
Dislipidemias / ENDOCRIONOLOGIA / MEDICINA
Dislipidemias nutri

Similar a Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx (20)

PPTX
CMP DISLIPIDEMIA.pptx
PDF
Dislipidemias
PPTX
Dislipidemias
PDF
Clase de Dislipidemias, Fisiopatología y Tratamiento
PPTX
Glucogenosis 2010
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Dislipidemias
PPTX
DISLIPIDEMIA cuida tu salud medicina interna
PPTX
Dislipidemias presentación endocrino.pptx
PPTX
DYSLIPIDEMIA_MANEJO Y CONTROL_RIESGO CV.pptx
PPTX
7 Biosintesis de acidos grasos 1.pptx
PDF
DISLIPIDEMIA PEDIATRICA -TEORICO PEDIATRIA .pptx.pdf
PPTX
Dislipidemias 2017
PPTX
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
PPTX
farmacologia Medica, enfermedad lipídica pptx
PPTX
Dislipidemias copia
PPT
Dislipidemias
PDF
Síndrome Metabólico y dislipidemias. Fisiopatología
PPTX
DISLIPEMIA.pptx
CMP DISLIPIDEMIA.pptx
Dislipidemias
Dislipidemias
Clase de Dislipidemias, Fisiopatología y Tratamiento
Glucogenosis 2010
Dislipidemias
Dislipidemias
DISLIPIDEMIA cuida tu salud medicina interna
Dislipidemias presentación endocrino.pptx
DYSLIPIDEMIA_MANEJO Y CONTROL_RIESGO CV.pptx
7 Biosintesis de acidos grasos 1.pptx
DISLIPIDEMIA PEDIATRICA -TEORICO PEDIATRIA .pptx.pdf
Dislipidemias 2017
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
farmacologia Medica, enfermedad lipídica pptx
Dislipidemias copia
Dislipidemias
Síndrome Metabólico y dislipidemias. Fisiopatología
DISLIPEMIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Publicidad

Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx

  • 1. DISLIPIDEMIAS Ana Sophia Gutiérrez Medina Residente segundo año de Medicina Interna Hospital General de Zona No.3 Aguascalientes,Ags.
  • 2. CONTENIDO • Generalidades • Metabolismo de lipidos • Clasificación • Diagnóstico • Riesgo Cardiovascular • Tratamiento
  • 3. DEFINICIÓN • Dislipidemia : desórdenes del metabolismo de las lipoproteínas cuya modificación en sus concentraciones , incrementa el riesgo cardiovascular. • ECVA: proceso fisiopatológico en el cual existe una acumulación de lípidos, células y componentes de matriz extracelular, etención de LDL, colesterol vinculado a LDL (c-LDL) y apolipoproteína B (ApoB), rica en colesterol • La disminución de c-LDL es uno de los mejores indicadores en la disminución de eventos cardiovasculares futuros
  • 4. GENERALIDADES -Son insolubles en agua -Transporte por medio de apolipoproteínas (apo) formando complejas estructuras que se denominan lipoproteínas -Membranas celulares, hormonas esteroideas ,energía. Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008
  • 5. • Colesterol : • Funciones: constituyente de la membrana celular, precursor para la síntesis de hormonas esteroides, ácidos biliares y oxiesteroles, modificador de moléculas de señalización neuronal. • Sintesis hepatica, 15-20% dieta • Trigliceridos • Funciones: Funente de energia para músculo y tejido adiposo • Dieta y sintesis hepática
  • 6. PRINCIPALES LIPOPROTEÍNAS Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008
  • 7. Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
  • 8. Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
  • 9. TRANSPORTE INVERSO DEL CL Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 15: Metabolismo de los lípidos en la dieta, Capítulo 18: Colesterol y Metabolismo de los esteroides.
  • 10. CLASIFICACIÓN • Frederickson (OMS) se describió originalmente en la década de 1960 y definió 5 categorías de dislipidemia (tipos 1-5) según los fenotipos observables y los hallazgos del fraccionamiento de lipoproteínas
  • 11. CLASIFICIACIÓN Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 12. CLASIFICACIÓN Secundarias: • multifactorial, estilo de vida, sedentarismo, DM2, ERC, alcohol, hipotiroidismo, cirrosis hepatica primaria, farmacos (tiazidas, los alfabloqueadores, retinoides, antirretrovirales, estrógenos, progestágenos y glucocorticoides) Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022 Primarias • Alteraciones genéticas Hiperlipidemia familiar combinada Disbetalipoproteinemia Hipercolesterolemia familiar Hipertrigliceridemia familiar.
  • 13. FACTORES SECUNDARIOS Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 14. ¿CUÁNDO SOSPECHAMOS DE PRIMARIA? • 1) El grado de desviación del rasgo de lípidos o lipoproteínas ( c-LDL >194 mg/dl) y TGL 885 mg/dl) • 2) Una edad más joven en la presentación; • 3) La detección de características clínicas específicas • 4) Antecedentes familiares conocidos de dislipidemia y/o aterosclerosis temprana; • 5) A ausencia de factores secundarios Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 15. Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 16. PRIMARIAS • Colesterol: • Hipercolesterolemia familiar autosómica dominante en sus formas heterocigota y homocigota (defecto del receptor LDL, gen LDLR; defecto de apoB, gen APOB, y defecto funcional de PCSK9, gen PCSK9. • –Hipercolesterolemia familiar autosómica recesiva (defecto de la proteína, LDLRAP1, gen LDLRAP1). • –Variantes en los genes de la apoE (APOE) pueden cursan con fenotipo clínico de hipercolesterolemia familiar. • –Hipercolesterolemia poligénica familiar o hipercolesterolemia multifactorial.: Dos familiares de primer grado , LDL 190 mg/dl en ausencia de xantomas • Trigliceridos: • Hipertrigliceridemia familiar (aumento de VLDL).: TGL >250 mg/dl + c-LDL normal o bajo + 1 familiar con hipertrigliceridemia aislada • –Hipertrigliceridemia esporádica (aumento de VLDL). • –Quilomicronemia (aumento de QM o aumento de QM y VLDL). : AR
  • 17. PRIMARIAS • Mixtas (aumento del colesterol y TG) • –Hiperlipidemia mixta (aumento de LDL y de VLDL). • ∘Hiperlipidemia familiar combinada (IIb). : se define como elevaciones en el colesterol o los triglicéridos en ≥2 parientes de primer grado junto con un fuerte historial familiar de ASCVD prematura, y tiene una prevalencia estimada en la población de 1 a 3 % • ∘Hiperlipidemia mixta esporádica. • –TipoIII o disbetalipoproteinemia familiar (aumento de IDL) • Autosómica recesiva en el 90% de los casos, homocigotos E2/E2 que necesitan un actor exógeno como diabetes, obesidad, hipotiroidismo, algunos fármacos, alcohol, otros, para expresarse clínicamente. Autosómica dominante (10%), otras mutaciones de la apoE y apoE nula. •–Déficit de lipasa ácida lisosomal (DLAL). Gen LIPA
  • 18. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR • Causada por importantes mutaciones genéticas que afectan la función del receptor de LDL • Transmitida por uno de los padres (hipercolesterolemia familiar heterocigota; HeFH) y la forma más grave por ambos padres (hipercolesterolemia familiar homocigota; HoFH). • HeFH se asocia con niveles de LDL-C >190 mg/dL y HoFH con LDL-C >500 mg/dL en ausencia de causas secundarias • La HeFH afecta aproximadamente a 1 de cada 250 a 500 personas, mientras que la HoFH ocurre a una tasa de 1 a 300-400 mil • Tres genes: LDLR (85%-90% de los casos), variantes defectuosas de unión a LDLR en APOB (5%-10% de los casos), así como ganancia de mutaciones funcionales en PCSK9 (<1 % de los casos) Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 19. HIPERTRIGLICERDEMIA • TGL > 175 mg/dl • TGL >885 mg/dl riesgo de PANCREATITIS • Factor de riesgo independiente para ASCVD • Clinica: • Xantomas eruptivos : espalda, hombros, muslo • Lipemia retiniana : vasos en la retina de color rosa blanquecino ( TGL >3mil) • Hepatoesplenomegalia : acumulación de lipidos , reversible • Dolor abdominal recurrente • Náuseas y vómitos Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 20. HIPERTRIGLICERIDEMIA • Causas secundarias: • obesidad • Sindrome metabólico • Dieta de alto índice flucémico • Alcohol • DM2 • Enfermedad Renal • Embarazo ( tercer trimestre) • LES • Medicamentos: corticosteroides, estrógenos orales, tamoxifeno, tiazidas, betabloqueantes no cardioselectivos, secuestradores de ácidos biliares, ciclofosfamida Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 21. HIPERTRIGLICERIDEMIA • Sindrome de quilomicronemia familiar • Prevalencia estimada de 1 en 300 000 en la población general. • Más del 80 % de los casos se deben a variantes raras bialélicas de pérdida de función en el gen LPL . 20% afecta 4 genes APOC2 , APOA5 , LMF1 o GPIHBP1 • Dieta muy baja en grasas (<15%-25% de las calorías provenientes de grasas o <20-50 g/día) • FDA nego aprobaciópn de volansesorén ( apo CIII) por trombocitopenia • Las terapias dirigidas a ANGPTL3 se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 22. • Disbetalipoproteinemia o enfermedad remanente • 1 de cada 10 000 personas Edad adulta en hombres y mujeres posmenopáusicas • TGL 100-885 mg/dL • Acumulación de IDL y restos de quilomicrones resultantes de una depuración alterada • Xantomas tuberosos o tuberoeruptivos: extensoras, como los codos y las rodillas, pliegue palmar • APOE E2 • Factores secundarios Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia de dislipidemia en México es de 36.7%: • 48.1% de la población reportó haber sido sometida a alguna prueba de detección; 8.6% tuvo conocimiento del diagnóstico; 28% se conocen con dislipidemia; 68.9% reciben tratamiento; 50% es adherente al mismo, y finalmente solo 30% tuvo control de la dislipidemia. • En México, en el 2018, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se reportó una prevalencia del 19.5% en personas mayores de 20 años, incrementándose hasta un 28% en pacientes de 50 a 79 años. (ENSANUT, 2018) Manejo de la hipertensión y dislipidemia en México: evidencia, brechas y aproximaciones. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.77-87. Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731. https://doi.org/10.24875/acm.21000330.
  • 24. CRIBADO • Detección universal en personas sin factores de riesgo hasta al menos los 40 años • Todos los adultos a partir de los 20 años, o cuando ingresan por primera vez al cuidado de un médico general, y luego nuevamente entre los 25 y los 30 años y entre los 30 y los 35 años para hombres y mujeres de mayor riesgo. • perfil de lípidos en ayunas o sin ayuno estándar que incluya colesterol total (CT), LDL-C, HDL-C, no-HDL-C y TG, ( apo B, Lp (a)) ** Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 25. MEDICIÓN DE LP (A) • • Todos los pacientes con ASCVD clínica, especialmente ASCVD madura o recurrente a pesar de la reducción de LDL-C • • Personas con antecedentes familiares de ASCVD prematura y/o aumento de Lp(a) • • Individuos con ascendencia sudasiática o africana, • • Individuos con un riesgo de ASCVD a 10 años ≥10% (principalmente entorno de prevención de enfermedades graves), con el fin de estratificar el riesgo • • Pacientes con antecedentes personales o familiares de aorta estenosis de válvula • • Pacientes con elevaciones refractarias de LDL-C a pesar terapia agresiva para reducir el C-LDL (es decir, resistencia a las estatinas) Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 26. DIAGNÓSTICO • Laboratorio: • Perfil de lípidos : colesterol total, HDL-C, triglicéridos, LDL-C y no HDL-C calculado (ayuno) • Acido urico ( FR cv), hemoglobina A1C (A1C); y hormona estimulante de la tiroides. • apo B o LDL, Lp(a) y proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP) ** Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 27. DIAGNÓSTICO • Esta fórmula no es válida cuando los niveles de TG son > 4,5 mmol/L (> 400 mg/dL) y puede subestimar el LDL-C en niveles bajos (< 0,6 mmol/L/< 23 mg/dL). • Martin-Hopkins : utiliza un factor de corrección ajustable basado en los niveles de TG y no HDL-C. • Samposn-NIH Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 28. DIAGNÓSTICO • Exploracion Fisica: • IMC • xantomas tendinosos, xantomas eruptivos, lipemia retiniana, arco corneal y xantelasma. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 29. PRUEBAS COMPLENTARIAS • Determinación de calcio en arteria coronaria (CAC) o ultrasonido carotídeo riesgo intermedio o alto • Presencia de calcificaciones arteriales con tomografía computarizada (TC) • . La detección de una disminución de la luz de más del 50% con angiotomografía computarizada (angio-TC) Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.
  • 31. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 32. ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR • RCV: probabilidad que una per- sona tiene de desarrollar una ECV en un periodo deerminado de tiempo, tomando en cuenta todos los factores de riesgo presentes de manera simultánea • modelo Globorisk, validado en población mexicana, es un instrumento con una precisión diag- nóstica arriba del 70%. Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
  • 34. Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
  • 35. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 36. • TABLAS DE AACE GRUPOS DE RIESGO, CON METAS Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 37. OBEJTIVOS DEL TRATAMIENTO • Muy alto riesgo : disminución del 50% de los valores de c-LDL < 55 mg/dl • Alto : una disminución del 50% meta establecida de < 70 mg/dl • Moderado : < 100 mg/dl • Bajo : 116 mg/dl1 Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 38. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 39. DIETA • Dieta mediterráneos , DASH • La fibra soluble reduce el LDL-C con reducciones del 8 al 24 %. • Ingesta total de grasas del 25 al 35% • se sugieren 20 kcal/kg de peso ideal en personas sedentarias, 25-30 kcal/kg de peso ideal en personas que realizan actividad física moderada y más de 30 kcal/kg de peso ideal en personas que realizan ejercicio intenso. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 40. ACTIVIDAD FÍSICA • Reducidos de triglicéridos y VLDL-C, aumento de HDL- C, reducciones en hsCRP y, en algunos individuos, niveles reducidos de LDL-C • 50 a 300 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada • Entrenamiento con pesas y de fuerza al menos 2 días a la semana Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 41. PERDIDA DE PESO • IMC por debajo de 25 kg/m2 • Disminución de 8.0 mg/dl en el c-LDL por cada 10 kg de disminución ponderal en personas obesas. • Incremento de 0.4 mg/dl en el c-HDL por cada kg de peso disminuido. • Cirugía bariátrica en pacientes con un IMC igual o mayor a 40 kg/m2 o mayor de 35 kg/m2 con comorbilidades asociadas a su obesidad Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022
  • 42. OTROS • Sueño: 6 a 8 horas • La depresión es un factor de riesgo independiente, ASCVD. • Alcohol : aumenta TGL, ocurrir aumentos en el HDL- C • Tabaquismo: triplica el riesgo de muerte por aterosclerosis. Un año de abstinencia disminuirá significativamente el riesgo de ataques cardíacos y 5 años disminuirá el riesgo de accidente cerebrovascular a un nivel comparable al de los no fumadores Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 43. ESTATINAS • Estatina primera linea ( moderada-alta) • inhibidores de la HMG-CoA reductasa • Disminuyen el LDL-C plasmático de forma dependiente de la dosis entre un 20 y un 55 %, los triglicéridos hasta un 35 % y aumentan el HDL-C entre un 2 y un 10 % • En el ensayo IMPROVE-IT, : terapia combinada ha demostrado que la reducción de LDL-C por cualquier medio conduce a reducciones de eventos de ASCVD. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 44. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 45. INTOLERANCIA A LAS ESTATINAS • Sintomas musculares es lo más común : dolor, debilidad, calambres, rigidez (5-20%) • CK ≥ 4 veces el límite superior de la normalidad. • Rabdomiólisis : dolor muscular, necrosis muscular y mioglobinuria , CK >10 veces el límite superior de lo normal, es rara (~1 por 10 000 años-paciente) • Hiperglucemia : (aumento promedio de A1C de ~0.1%), ncidencia de diabetes asociada con las estatinas es ~10 % • Contraindicadas en la enfermedad hepática activa : elevación de la alanina aminotransferasa que se presenta en el 0.5 a 2.0% Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 46. Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 47. INHIBIDORES DE ABSORCION DE COLESTEROL • Reducen principalmente el LDL-C en un 10 a 25%, aumenta en un 3% la concentración de c-HDL, con una reducción del 8% de los TG y el 13% de CT. • Sinérgicos en la terapia combinada con estatinas • Ezetimibe es el único miembro de esta clase de fármacos • Mecanismo: reduciendo la absorción de colesterol en el borde en cepillo de los enterocitos a través de la interferencia del transportador de colesterol, al interactuar con la proteína Niemann-Pick C1-like 1 (NPC1L1) • Dosis: 10 mg/día Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 48. ANTICUERPOS MONOCLONALES QUE INHIBEN PCSK9 • Proteína que regula el reciclaje de LDL • Reduciendo así el LDL-C hasta en un 71% cuando se agregan a la terapia máxima con estatinas o se administran como monoterapia • alirocumab y evolocumab. • Inyección subcutánea cada 2 a 4 semanas, Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 49. SECUESTRADORES DE ACIDOS BILIARES • Reducen el LDL-C entre un 15 y un 25 % y aumentan el HDL-C entre un 4 y un 11 %. • Aumenta TGL • colestiramina ( 24 g) y el colestipol (20 g) fueron los primeros fármacos, • colesevelam (4.5 g) está contraindicado en pacientes con triglicéridos >500 mg/dL. • Mecanismo: inhibe absorción de ácidos biliares • Efectos secundarios: hinchazón, estreñimiento e interferencia con la absorción y la acción de otros medicamentos como la hormona tiroidea Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 50. INHIBIDORES DE LA ADENOSINA TRIFOSFATO-CITRATO LIASA (LCA) • Acido bempedoico • Potencia la acción de las estatinas. • Reduce el LDL-C entre un 15 y un 24 % • Aumento de acido urico , ruptura tendinosa • Contraindicado en combinación con simvastatina >20 mg y pravastatina >40 mg Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 51. LAMITAPIDA • Mecanismo: inhibidor de la proteína microsomal de transferencia de triglicéridos (MTP) • Tratamiento para la HoFH que no responden a la terapia con inhibidores de PCSK9 • una disminución del 50% en la concentración de c-LDL (26 semanas) y del 46% (56 semanas). • Hepatotoxicidad (tiempo prolongado), gastrointestinal Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 52. MIPOMERSÉN • HoFH ante la falta de respuesta terapéutica con otras alternativas . • Contraindicado en deterioro hepático • Mecanismo: es un oligonucleótido resistente a las nucleasas que se une al ARNm en el hepatocito, codifica la ApoB100, la cual es una parte importante de las LDL y VLDL, lo que da como resultado la de- gradación del ARN y la disminución de la expresión de la ApoB100. • Subcutanea, vida media de 1-2 meses
  • 53. TRATAMIENTO HIPERTRIGLICERIDEMIA • Modificaciones del estilo de vida • Manejo de causas secundarias • Farmacólogico: fibratos, ácidos grasos omega-3 y ácido nicotínico (niacina). Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 54. FIBRATOS • Reducciones del 45 al 55% aumentan el HDL-C entre un 6 y un 18 % . • Pacientes que han alcanzado la meta de c-LDL de acuerdo con el cálculo de su RCV y que mantienen niveles de TG por arriba de 200 mg/dl • bezafibrato y fenofibrato Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 55. OMEGA-3 • Aprobados para tratar las elevaciones de triglicéridos ≥500 mg/dL • Reducen los triglicéridos en aproximadamente un 20 a un 45 %, • Mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y antiplaquetarios • Para reducir el riesgo de pancreatitis aguda, a todos los pacientes con hipertrigliceridemia grave (>500 mg/dl) se les debe administrar un fibrato, un ácido graso omega-3 de grado de prescripción • IPE Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 56. NIACINA • reduce los triglicéridos entre un 20 y un 30 % en función de la dosis • no han demostrado un beneficio cardiovascular • Glucosa, enrojecimiento , hepatoxicidad, acido urico, muscular Handelsman, Y., Jellinger, AACE. the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 , 1196–1224.
  • 58. AUMENTO DE LP(A) • dislipidemia genética más común, con una prevalencia en la población general del 20%, y es un factor de riesgo independiente, genético y causal de ASCVD • protrombóticos y antifibrinolíticos, proinflamatorios • Tratamiento: inhibidores de PCSK9, niacina, estrógeno oral y aspirina , aféresis de lipoproteínas • el tratamiento recomendado para pacientes con Lp(a) elevada es la reducción agresiva de LDL-C, lo que mitiga el riesgo asociado con la elevación de Lp(a)
  • 59. BIBLIOGRAFÍA • Real, J. T., & Ascaso, J. F. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las hiperlipemias. Clinica e Investigacion En Arteriosclerosis: Publicacion Oficial de La Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33 Suppl 1, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.12.008 • Manejo de la hipertensión y dislipidemia en México: evidencia, brechas y aproximaciones. Arch. Cardiol. Méx. [online]. 2023, vol.93, n.1, pp.77-87. Epub 24-Feb-2023. ISSN 1665-1731. https://doi.org/10.24875/acm.21000330. • Handelsman, Y., Jellinger, P. S., Guerin, C. K., Bloomgarden, Z. T., Brinton, E. A., Budoff, M. J., Davidson, M. H., Einhorn, D., Fazio, S., Fonseca, V. A., Garber, A. J., Grunberger, G., Krauss, R. M., Mechanick, J. I., Rosenblit, P. D., Smith, D. A., & Wyne, K. L. (2020). Consensus statement by the American association of clinical endocrinologists and American college of endocrinology on the management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease algorithm - 2020 executive summary. Endocrine Practice: Official Journal of the American College of Endocrinology and the American Association of Clinical Endocrinologists, 26(10), 1196–1224. https://doi.org/10.4158/CS-2020-0490 • Pavía-López, A. A., Alcocer-Gamba, M. A., Ruiz-Gastelum, E. D., Mayorga-Butrón, J. L., Mehta, R., Díaz-Aragón, F. A., Aldrete-Velasco, J. A., López-Juárez, N., Cruz-Bautista, I., Chávez-Mendoza, A., Secchi-Nicolás, N. C., Guerrero-Martínez, F. J., Cossio-Aranda, J. E., Mendoza-Zubieta, V., Fanghänel-Salmon, G., Valdivia-Proa, M., Olmos-Domínguez, L., Aguilar-Salinas, C. A., Dávila-Maldonado, L., … Rodríguez-Vega, M. (2022). Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 92(Supl), 1–62. https://doi.org/10.24875/ACM.M22000081 • Newman, C. B., Blaha, M. J., Boord, J. B., Cariou, B., Chait, A., Fein, H. G., Ginsberg, H. N., Goldberg, I. J., Murad, M. H., Subramanian, S., & Tannock, L. R. (2020). Lipid management in patients with endocrine disorders: An endocrine society clinical practice guideline. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 105(12), 3613–3682. https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa674 • Berberich AJ, Hegele RA. A Modern Approach to Dyslipidemia. Endocr Rev. 2022 Jul 13;43(4):611-653. doi: 10.1210/endrev/bnab037. PMID: 34676866; PMCID: PMC9277652.

Notas del editor

  • #3: la disminución de c-LDL es uno de los mejores indicadores en la disminución de eventos cardiovasculares futuros ECV: padecimientos del corazon y vasos sanguineos: nfermedad coronaria, enferme- dad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, enfermedad reumática del corazón, enfermedades congénitas, la trombosis venosa profunda y la trom- boembolia pulmonar; ECVA: la que se asocia a niveles alterados de lipidos sericos ( aterosclerosis) , proceso fisiopatológico en el cual exis- te una acumulación de lípidos, células y componentes de matriz extracelular, etención de LDL, colesterol vin- culado a LDL (c-LDL) y apolipoproteína B (ApoB), rica en colesterol1
  • #4: lípidos, colesterol y TG, son insolubles en agua (sangre), y por ello para su transporte deben unirse a diferentes proteínas, llamadas apolipoproteínas (apo) formando complejas estructuras que se denominan lipoproteínas, formadas por colesterol esterificado y TG en su interior o núcleo y por colesterol libre, fosfolípidos y apolipoproteínas en la periferia o capa externa que le hacen ser miscible en medio acuoso. Colesterol : se sintetiza en todas las células del organismo Membranas celulares Biosíntesis de hormonas esteroideas, ácidos biliares y vitamina D. señalización a nivel SNC. La Apo asociada a c-LDL y c-VLDL es la B (ApoB), es un indicador muy importante de aterogenicidad.
  • #6: -Quilomicrones que vienen de la dieta , TRRANSPORTA TGL EXOGENO -VLDL se forman en el hígado, TGL ENDONEGNOS, principal estímulo para la síntesis de VLDL parece ser la captación y el catabolismo de quilomicrones residuales por parte del hígado. -IDL remanentes de VLDL, son capturadas a nivel hepático por receptores que reconocen apoE, mientras que la otra mitad son convertidas en LDL mediante un proceso complejo en el que interviene la lipasa hepática (LH). -LDL colesterol malo, COLESTEROL A LOS TEJIDOS , importante los receptores, La expresión y la funcionalidad adecuadas de los receptores de LDL son un determinante importante de la concentración de LDL sérico. Como prueba, la hipercolesterolemia familiar, que es una enfermedad autosómica dominante causada por mutaciones en el gen del receptor de LDL o, menos frecuentemente, del dominio de ligando de apoB-100 o de PCSK9, presenta concentraciones séricas elevadas de LDL -HDL COLESTEROL DE LOS TEJIDOS AL HIGADO LIpoproteina A: La concentración de Lp(a) se correlaciona de forma directa con el riesgo de aterotrombosis. Lipoproteina X Clasificacion por diámetro y densidad LDL y Lipopoteina A son las que tienen mayor porcentaje de colesterol por las que son las que mas se realacionan con enfermedad cardiovascular
  • #7: -transporte de los lípidos desde el tubo intestinal (fundamentalmente procedentes de la dieta y parte de los excretados por vía biliar) al hígado y a las células periféricas, especialmente al tejido adiposo4 Los TG alimentarios son hidrolizados por las lipasas pancreáticas dentro de la luz intestinal y se emulsionan con ácidos biliares para formar micelas que son captadas por las células intestinales a través de un transportador específico FAT/CD36. El colesterol es captado a través de la proteína Niemann-Pick C1-like 1 (NPC1L1). En los enterocitos, el colesterol es esterificado (por la unión a un ácido graso) mediante la acción de la enzima acyl-CoA:cholesterol acyltransferase (ACAT), junto a los TG sintetizados en la célula intestinal, se unen a la apoB48 por acción de la proteína de transferencia microsómica (MTP) y se forman los QM Los QM formados en las células intestinales son secretados hacia la linfa intestinal y posteriormente a la circulación general, ipoproteína-lipasa (LPL), hidrolizar los TG, localizados en el interior de los QM, con liberación de ácidos grasos libres que serán captados por diversos tejidos, fundamentalmente por el tejido graso y el muscular estriado; en estos tejidos se oxidarán y producirán energía o se almacenarán tras ser esterificados de nuevo, formando TG, contribuyendo así a mantener los depósitos grasos.
  • #8: Metabolismo endógeno inicia en el hígado con la síntesis y secreción de las VLDL y la trasformación en plasma en VLDLR, IDL y LDL. Las partículas VLDL, son partículas ricas en TG hepaticos y contienen apoB100 requiere la acción de la enzima proteína de transporte microsómico (MTP) En plasma: son hidrolizadas por la LPL, fundamentalmente en el endotelio vascular del tejido muscular y adiposo, haciéndose más ricas en colesterol y en apoE, y en esta fase se denominan VLDL residual (VLDLR) e IDL IDL restante es remodelada por la acción de la LPL y la lipasa hepática (HL) para formar LDL, rica en colesterol y con apoB como única apolipoproteína. El colesterol de las LDL constituye entre el 60 y el 70% del colesterol plasmático en la mayoría de los individuos con un metabolismo lipídico normal. receptor LDL (hepático y periférico) es saturable -La lipoproteína (a) es una lipoproteína similar a la LDL en cuanto a su composición lipídico-proteica, pero contiene una proteína adicional denominada apolipoproteína (a) o apo(a). La apo(a) es sintetizada en el hígado y adherida a la apoB100 mediante un enlace disulfuro. No está aclarado el mecanismo por el cual la lipoproteína(a) es retirada de la circulación, pero sí conocemos que puede atravesar la barrera endotelial y contribuir a la arteriosclerosis
  • #9: El colesterol depositado en las células o en la pared arterial no puede ser destruido, porque no tenemos ninguna enzima capaz de su catabolismo o destrucción HDL: su función en el transporte del colesterol es la extracción y vehiculización del colesterol tisular hasta el hígado, apoAI y fosfolípidos, y captan en los tejidos periféricos, a través de la membrana celular, colesterol no esterificado y fosfolípidos. Estas HDL enriquecidas en colesterol y apolipoproteínas son captadas por los hepatocitos por una vía indirecta y una directa a través del receptor de membrana SR-BI, el colesterol hepático que ha llegado por la captación de las HDL será reutilizado para la síntesis de nuevas VLDL y el resto será excretado desde los hepatocitos por vía biliar como ácidos biliares o colesterol a través de los cotransportadores ABCG5/G819, como se resume en la
  • #12: SECUNDARIAS más frecuentes Clasificacion de Fredrickson : Tipo II (hiperbetalipoproteinemia) : tipo IIa, con concentraciones elevadas LDL, pero con cifras normales de VLDL y una tipo IIb con concentraciones elevadas de LDL y de VLDL. El tipo III : incremento de ILDL tipo IV tiene alteración de la concentración de VLDL la tipo V alteración de la concentración de VLDL y quilomicro- nes Primarias : alteraciones genéticas Predominio de aumento de colesterol:
  • #16: 1.3. Mixtas (aumento del colesterol y TG) –Hiperlipidemia mixta (aumento de LDL y de VLDL). ∘Hiperlipidemia familiar combinada (IIb). : se define como elevaciones en el colesterol o los triglicéridos en ≥2 parientes de primer grado (que a menudo ocurren de forma secuencial en lugar de simultánea), junto con un fuerte historial familiar de ASCVD prematura, y tiene una prevalencia estimada en la población de 1 a 3 % ∘Hiperlipidemia mixta esporádica. –TipoIII o disbetalipoproteinemia familiar (aumento de IDL)30,31. Autosómica recesiva en el 90% de los casos, homocigotos E2/E2 que necesitan un actor exógeno como diabetes, obesidad, hipotiroidismo, algunos fármacos, alcohol, otros, para expresarse clínicamente. Autosómica dominante (10%), otras mutaciones de la apoE y apoE nula. exceso de lipoproteínas remanentes de triglicéridos enriquecidas con colesterol. También se asocia con ASCVD prematura, pero con poca frecuencia con antecedentes familiares importantes debido a una herencia generalmente recesiva. –Déficit de lipasa ácida lisosomal (DLAL). Gen LIPA
  • #18: Causada por importantes mutaciones genéticas que afectan la función del receptor de LDL Transmitida por uno de los padres (hipercolesterolemia familiar heterocigota; HeFH) y la forma más grave por ambos padres (hipercolesterolemia familiar homocigota; HoFH). HeFH se asocia con niveles de LDL-C >190 mg/dL (>160 mg/dL en niños) y HoFH con LDL-C >500 mg/dL en ausencia de causas secundarias La HeFH afecta aproximadamente a 1 de cada 250 a 500 personas, mientras que la HoFH ocurre a una tasa de 1 a 4 por 1 millón, aunque se han informado tasas de hasta 1/160 000 en algunas poblaciones genéticamente aisladas
  • #19: Se supone que la pancreatitis en pacientes con HTG es una consecuencia de la liberación patológica de la lipasa pancreática normalmente exocrina en los capilares locales, lo que da como resultado una lipólisis parcial de las lipoproteínas y la generación de ácidos grasos libres (159 , 166 ) . Estos ácidos grasos libres pueden activar prematuramente el tripsinógeno y conducir a la autodigestión del páncreas ( 159 , 166 ). El riesgo de pancreatitis se reduce notablemente después de que se alcanzan niveles más bajos de TG.
  • #23: En México en el 2018 contribuyeron a 143 916 muertes, presentando una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 35 años. (INEGI, 2019).
  • #25: La GPC AHA/ACC 2018 recomienda su medición cuando hay una trigliceridemia mayor a 200 mg/dl. Un nivel mayor a 130 mg/dl corresponde a un nivel de c-LDL mayor a 160 mg/dl, antecedentes familiares de ECVA pre- matura y cuando se presenta sin riesgos identificados11. Un resultado de Lp(a) mayor a 50 mg/dl puede consi- derarse como un factor de riesgo.
  • #26: Perfil de lípidos completa en todos los pacientes a partir de los 20 años de edad. Friedewald : para estimar el C-LDL restando la suma del C-HDL y el colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) (estimado por TG/5) del colesterol total, y usó datos en ayunas. Martin-Hopkins está ganando un uso más amplio para el cálculo de LDL-C y utiliza un factor de corrección ajustable basado en los niveles de TG y no HDL-C. ueva ecuación desarrollada por los NIH propone la estimación de LDL-C que se puede utilizar en pacientes con TG hasta 800 mg/dL ECG CAC: riesgo intermedio USG carotideo
  • #27: Nueva ecuación desarrollada por los NIH propone la estimación de LDL-C que se puede utilizar en pacientes con TG hasta 800 mg/dL
  • #28: CAC: En la actualidad, sugerimos medir CAC como la herramienta preferida para la evaluación de la aterosclerosis subclínica. Se están desarrollando otras técnicas para evaluar la carga aterosclerótica. • CAC = 0 marca un riesgo muy bajo de ASCVD. En pacientes con CAC inicial = 0, la evidencia sugiere que es razonable repetir una exploración de CAC después de 5 a 7 años en pacientes de bajo riesgo, 3 a 5 años en pacientes de riesgo intermedio a intermedio y en 3 años para pacientes de riesgo alto. pacientes de riesgo o con diabetes.
  • #32: Factores de riesgo NO modficables: edad, el sexo, la etnia o la carga genética; Factores de riesgo modifcables : niveles anormales de lípidos en suero, la HAS, la exposición al humo del cigarro, el estilo de vida sedentario, la obesidad o el estrés riesgo bajo a la población con una probabilidad de ECVA menor al 5%, riesgo limítrofe entre el 5 y el 7.5%, riesgo intermedio entre el 7.5 y el 20% y alto riesgo mayor al 20%.
  • #33: La reducción del colesterol se asocia con una reducción del riesgo de ASCVD, con una reducción del riesgo relativo del 20 % por cada 1 mmol/L de reducción del LDL-C  C-LDL > percentil 95 (es decir, > 5,0 mmol/L [194 mg/dL]) es generalmente el punto en el que se puede considerar un trastorno genético primario, y también el punto en el que se recomendaría el tratamiento independientemente de la edad u otros factores. factores de riesgo La HTG grave a menudo se define como TG >10 mmol/L (>885 mg/dL) El riesgo de ASCVD está inversamente correlacionado con los niveles circulantes de HDL-C; un nivel <0,9 mmol/L (<35 mg/dL) se identifica como un factor de riesgo independiente de ASCVD 
  • #37: c-no-LDL < 85 mg/dl (muy alto riesgo), < 100 mg/dl (alto riesgo) y < 130 mg/dl (riesgo moderado), y para ApoB < 65 mg/dl, < 80 mg/dl y < 100 mg/dl para pa- cientes con muy alto, alto y moderado RCV10.
  • #39: Un mecanismo podría ser que la carne y los productos lácteos provoquen niveles más altos de N-óxido de trimetilamina, que se ha asociado con el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, principalmente al alterar el microbioma intestinal Dieta mediterráneos , DASH ricas en frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y alto contenido de fibra soluble, y evitar los alimentos procesados, con reducción de las calorías totales. La fibra soluble reduce el LDL-C con reducciones del 8 al 24 %. ingesta total de grasas del 25 al 35% se sugieren 20 kcal/kg de peso ideal en personas sedentarias, 25-30 kcal/kg de peso ideal en personas que realizan actividad física moderada y más de 30 kcal/kg de peso ideal en personas que realizan ejercicio intenso.
  • #41: mantener a todos los pacientes con un IMC por debajo de 25 kg/m2 disminución de 8.0 mg/dl en el c-LDL por cada 10 kg de disminución ponderal en personas obesas. incremento de 0.4 mg/dl en el c-HDL por cada kg de peso disminuido. considerar la cirugía bariátrica en pacientes con un IMC igual o mayor a 40 kg/m2 o mayor de 35 kg/m2 con comorbilidades asociadas a su obesidad y que no han logrado alcanzar las metas propuestas con otras alternativas7
  • #42: Tabaquismo: en mujeres, y se hace significativa hasta los 10 años después . riesgo de trombosis y causa tam- bién incremento en la concentración de los TG y disminución del c-HDL Sueño: 6 a 8 horas de sueño por noche con una reducción de los factores de riesgo cardiometabólicos. La depresión es un factor de riesgo independiente, así como más prevalente, en pacientes con ASCVD. Alcohol : aumenta TGL, ocurrir aumentos en el HDL-C Tabaquismo: triplica el riesgo de muerte por aterosclerosis. Un año de abstinencia disminuirá significativamente el riesgo de ataques cardíacos y 5 años disminuirá el riesgo de accidente cerebrovascular a un nivel comparable al de los no fumadores
  • #43: La intolerancia a las estatinas o la incapacidad para alcanzar la meta de C-LDL puede limitar el uso intensivo de estatinas. En el ensayo IMPROVE-IT, que involucró a 18 144 pacientes con SCA, un LDL-C de 53 mg/dL alcanzado con la combinación de ezetimiba más una estatina en dosis moderada redujo significativamente el riesgo de MACE (un compuesto de muerte cardiovascular). IM no fatal, angina inestable que requiere rehospitalización, revascularización coronaria o accidente cerebrovascular no fatal). Los ensayos FOURIER y Evaluation of Cardiovascular Outcomes After an Acute Coronary Syndrome during Treatment With Alirocumab Study (ODYSSEY Outcomes) también demostraron que reducir el LDL-C a niveles bajos con la terapia combinada mejora los resultados en comparación con la estatina de alta intensidad sola FOURIER, evolocumab añadido al tratamiento con estatinas de alta intensidad redujo el C-LDL a 30 mg/dl (59 % de diferencia con el grupo de estatinas solas), lo que después de 2,2 años se asoció con una disminución del 15 % en un compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, hospitalización por angina inestable o revascularización coronaria (25). ODYSSEY Outcomes, los niveles de LDL-C fueron un 55 % más bajos con alirocumab más una estatina de alta intensidad que con una estatina sola (66 mg/dL versus 103 mg/dL), y esta reducción se asoció con una disminución estadísticamente significativa del 15% Estatina primera linea ( moderada-alta) inhibidores de la HMG-CoA reductasa Disminuyen el LDL-C plasmático de forma dependiente de la dosis entre un 20 y un 55 %, los triglicéridos hasta un 35 % y aumentan el HDL-C entre un 2 y un 10 % En el ensayo IMPROVE-IT, : terapia combinada ha demostrado que la reducción de LDL-C por cualquier medio conduce a reducciones de eventos de ASCVD. El manejo del estilo de vida es la base de todos los regímenes de reducción de lípidos, y la terapia con estatinas debe iniciarse en pacientes de bajo riesgo que no pueden mantener el C-LDL <130 mg/dl con la terapia del estilo de vida y administrarse a todos los pacientes con riesgo moderado a extremo, independientemente de su nivel inicial de LDL-C.
  • #45: Sintomas musculares es lo más común : dolor, debilidad, calambres, rigidez (5-20%) CK ≥ 4 veces el límite superior de la normalidad. Rabdomiólisis : dolor muscular, necrosis muscular y mioglobinuria , CK >10 veces el límite superior de lo normal, es rara (~1 por 10 000 años-paciente) Factores de riesgo: sexo femenino, tamaño corporal pequeño, edad >65 años, fragilidad, ascendencia del este asiático, antecedentes personales o familiares de miopatía, hipotiroidismo mal controlado, vitamina D por debajo de lo normal y el uso de medicamentos que elevan los niveles circulantes de estatinas y/o sus metabolitos activos (p. ej., eritromicina, fluconazol). Hiperglucemia : (aumento promedio de A1C de ~0.1%), ncidencia de diabetes asociada con las estatinas es ~10 % contraindicadas en la enfermedad hepática activa : elevación de la alanina aminotransferasa que se presenta en el 0.5 a 2.0%
  • #47: La ezetimiba es un inhibidor de la absorción de co- lesterol en el borde en cepillo de las vellosidades in- testinales al interactuar con la proteína Niemann-Pick C1-like 1 (NPC1L1), al igual que en el hígado; que junto con las proteínas NPC1L1, ABCG5 y ABCG8 participan en su absorción intestinal. Al inhibir su absorción, eze- timiba disminuye la cantidad de colesterol que llega al hígado, lo que da como resultado un aumento en la expresión del receptor de LDL en el hígado, lo que disminuye la concentración de c-LDL en sangre.
  • #48: Recomendamos la utilización de inhibidores de la PCSK9 en pacientes con hipercoles- terolemia en prevención secundaria que no alcanza las metas de tratamiento con el uso de estatinas a dosis máxima en combinación con ezetimiba.
  • #49: Se recomienda el empleo de se- cuestrantes de ácidos biliares en combinación con es- tatinas (dosis máxima tolerada) en pacientes con hipercolesterolemia primaria grave que no han logrado metas con terapia máxima de estatinas, ezetimiba e inhibidores de la PCSK9 -Mecanismos: son compuestos poliméricos que funcionan como resinas intercambia- doras de iones, como el clorido, donde al unirse a los ácidos biliares no permiten su absorción desde el íleo terminal hacia la circulación enterohepática. Posterior- mente, el hígado produce más ácidos biliares para compensar, para lo que aumenta la demanda y el uso del colesterol, dando como resultado una disminución de la concentración sérica del mismo. La colestiramina y el colestipol fueron los primeros fármacos con este mecanismo de acción y el colesevelam es una alterna- tiva más reciente.
  • #51: a lomitapida es un fármaco que inhibe la proteína de transferencia microsomal de TG. Esta proteína es requerida en la síntesis y la secreción de VLDL en el hígado.
  • #52: Seguimiento 3 meses - Si los pacientes no están en la meta, aborde primero la adherencia a la terapia. Cuando es necesaria la intensificación, el orden de los agentes enumerados indica la preferencia de AACE para su consideración. Por ejemplo, el tratamiento para pacientes con riesgo extremo debe comenzar con una terapia de estilo de vida más una estatina de alta intensidad (atorvastatina de 40 a 80 mg o rosuvastatina de 20 a 40 mg, o la dosis de estatina más alta tolerada) para lograr una meta de C-LDL de <55 mg/dL. Si el C-LDL permanece por encima del objetivo después de 3 meses, se debe agregar un inhibidor de PCSK9, ezetimiba, colesevelam o BA, según la reducción requerida del C-LDL, y se debe agregar un tercer agente si la combinación no logra el objetivo.
  • #53: (FDA) no aprobó ningún medicamento que reduzca los triglicéridos para reducir la ASCVD hasta 2019, cuando se indicó que el icosapento etílico (IPE), una formulación altamente purificada y no oxidada de ácido eicosapentaenoico (EPA), prevenir la morbilidad y la mortalidad por ASCVD en pacientes con triglicéridos ≥150 mg/dl y ASCVD establecida o diabetes con ≥2 factores de riesgo de ASCVD en tratamiento con estatinas máximamente toleradas (95).
  • #54: Los fibratos se unen y activan el receptor alfa activado por el proliferador de peroxisoma hepático, que forma complejos con el receptor retinoide X para regular la expresión génica implicada en la activación de la beta-oxidación de ácidos grasos, reduciendo así la disponibilidad de ácidos grasos libres para triglicéridos. pueden otorgar beneficios cardiovasculares en pacientes con triglicéridos ≥200 mg/dL y HDL-C ≤40 mg/dL
  • #55: a AACE recomienda agregar IPE para prevenir ASCVD si los triglicéridos están entre 135 y 499 mg/dl con la terapia con estatinas máximamente tolerada en pacientes con ASCVD o diabetes más ≥ 2 factores de riesgo cardiovascular
  • #56: - Mecanismo: reduce los triglicéridos al reducir la lipólisis y, por lo tanto, disminuir el suministro de ácidos grasos libres, lo que deprime la síntesis de triglicéridos en el hígado, puede reducir la síntesis hepática de apo CIII, eliminando así un potente inhibidor de la actividad de la lipoproteína lipasa.
  • #58: Un nivel de Lp(a) >50 mg/dl se asocia con un mayor riesgo de eventos recurrentes en pacientes en tratamiento con estatinas
  • #59: Pavía-López, Guía de práctica clínica mexicana para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Archivos de Cardiologia de Mexico, 1–62. /2022