20
Lo más leído
21
Lo más leído
26
Lo más leído
DISNEA
CONCEPTO: Disnea quiere decir respiración difícil. Procede
de dis: difícil; pnein: respirar. Ha sido acertadamente definida
por Matkins como la sensación consciente y desagradable del
esfuerzo respiratorio. Además de este componente
subjetivo(respiración difícil), tiene otro objetivo, que
es la participación activa de los músculos accesorios de
la respiración (músculos del cuello para la inspiración y
músculos abdominales para la espiración).
SEMIOGRAFÍA
Por su duración la disnea puede ser aguda o crónica y
progresiva o pasajera; por su grado o intensidad puede
ser: muy ligera con escasas molestias y poca frecuencia
respiratoria, muy intensa: se acompaña de grandes
trastornos, ansiedad, asfixia, cianosis, bradipnea y en otras
ocasiones determina actitudes especiales como la ortopnea;
y por su forma de aparición, la disnea puede ser: lenta y
gradual o brusca y paroxística.
Finalmente, la disnea puede aparecer durante un esfuerzo
(disnea de esfuerzo) o bien en reposo(disnea permanente),
o bien de aparición brusca generalmente de noche (disnea
paroxística nocturna).
Fenómenos objetivos de la disnea:
1. Alteración de la frecuencia: taquipnea o polipnea y
bradipnea.
2. Alteración de los tiempos de la respiración:
a) Disnea inspiratoria.
b) Disnea espiratoria.
3. Alteración del ritmo de la respiración:
a) Cheyne-Stokes.
b) Kussmaul.
c) Biot.
Polipnea o taquipnea
Concepto y semiografía: Aumento de la frecuencia respiratoria
que de 16-20 veces por minuto puede llegar a 50 ó 60. Esta
taquipnea se acompaña de disminución de la amplitud respira-
toria. Los síntomas acompañantes son: palidez o cianosis,
enfriamiento y signos de asfixia.
Semiodiagnóstico: Afecciones respiratorias, afecciones
circulatorias, fiebre, hemorragias, crisis emotiva, etcétera.
Bradipnea
Concepto: Disminución de la frecuencia respiratoria. La
respiración es poco frecuente y de mayor intensidad que la que
corresponde a la polipnea.
Semiogénesis o fisiopatología: Se debe a obstáculos a la
entrada o salida del aire; por tanto, será disnea inspiratoria y
disnea espiratoria.
La disnea inspiratoria tiene como causa un obstáculo
en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide la
entrada de aire en el pulmón.
Los dos síntomas más importantes que acompañan a la disnea
inspiratoria son: cornaje o estridor y tiraje.
Bradipnea
Disnea espiratoria
Semiogénesis o fisiopatología
1.Pérdida de la elasticidad pulmonar.
2.Espasmo de los músculos respiratorios.
3.Espasmo de los músculos lisos.
4.Edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de
la luz bronquial.
Semiodiagnóstico
Asma: espasmo de los músculos de Reisseisen y obstrucción
bronquial.
Enfisema: pérdida de la elasticidad pulmonar.
Respiración de Cheyne-Stokes
La disnea de Cheyne-Stokes consiste en la sucesión
periódica de fases de apnea e hiperpnea.
Semiogénesis o fisiopatología: Podemos aceptar que todos
los casos de respiración periódica, aun los que observamos
en personas sanas, se deben a una disminución de
excitabilidad del centro respiratorio.
Es decir el acceso de CO2 al centro respiratorio se
encuentra reducido, ya sea porque su contenido en la
sangre es menor, o porque el volumen sanguíneo que baña
sus neuronas disminuye. Así se explica que la inhalación de
CO2 regularice a menudo la respiración de estos enfermos.
Respiración de Cheyne-Stokes
Resumiendo, podemos decir que la depresión del centro
respiratorio se produce:
1.Por disminución de aporte de CO2 al centro respiratorio:
a)Disminución de la tensión de CO2 en la sangre.
b)Disminución del débito sanguíneo cerebromeníngeo
(alteraciones vasculares, insuficiencia ventricular izquierda
avanzada, hipertensión cefalorraquídea de los enfermos del
sistema nervioso central y de algunos vasculares).
2.Por acción tóxica con depresión del centro respiratorio:
a)Morfina, barbitúricos, alcohol. Coma diabético o urémico
(participación del factor, disminución del débito sanguíneo,
a través de lesiones vasculares cerebrales).
Respiración de Cheyne-Stokes
Semiodiagnóstico
1.Coma urémico.
2.Coma barbitúrico.
3.Intoxicación opiácea.
4.Hemorragia cerebromeníngea.
5.Meningitis.
6.Insuficiencia cardiaca.
Respiración de Biot
Concepto y semiografía
Existe otra variedad de disnea periódica, descrita por
Biot, y que se conoce con ese nombre, en la que todas las
respiraciones que suceden al período de apnea son
rítmicas y de igual amplitud, sin que exista el crescendo y
decrescendo característico de la fase hiperpneica de la
respiración de Cheyne-Stokes.
Semiodiagnóstico
1.Meningitis.
2.Tumores y hemorragias cerebrales.
Respiración de Kussmaul
Concepto y semiografía
A una inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa;
después viene una espiración corta, a veces con quejido
(respiración quejumbrosa). A continuación la pausa
espiratoria y de nuevo la inspiración ruidosa. Kussmaul
la llamó gran respiración.
Semiodiagnóstico
Acidosis, sobre todo en el coma diabético.
Fisiopatología de la disnea
–Disnea por anoxia.
–Disnea por acidosis.
–Disnea por exageración del reflejo de Hering-Breuer.
–Disnea por trastornos orgánicos o funcionales
encefálicos.
Disnea por anoxia
Preferimos llamar a este proceso anoxia siguiendo a
Van Slyke y no anoxemia como la llama Bancroft, ya que el
déficit de O2 se encuentra en todos los tejidos y no solamente
en la sangre.
Tipos de anoxia:
–Anoxia anóxica.
–Anoxia anémica.
–Anoxia por estasis o circulatoria.
–Anoxia histotóxica
Anoxia anóxica.
En este tipo la tensión de O2 en la sangre arterial es inferior
a la normal. La hemoglobina no está saturada y, por lo tanto,
hay un aumento de hemoglobina reducida en la sangre
arterial.
La sangre arterial puede estar pobre en O2 por dos
mecanismos, que son:
1.Poca tensión de O2 alveolar, que se debe a:
a)Pobreza de O2 en la atmósfera (grandes alturas, túneles,
etcétera).
Anoxia anóxica.
b)Defectuosa ventilación alveolar, como sucede en la
obstrucción de los tubos aéreos; o por disminución
de la elasticidad pulmonar (enfisema) incapacidad
del pulmón para la hematosis: fibrosis alveolo-capilar.
c)Reducción de grandes áreas de parénquima pulmonar
funcionante, como sucede en neumonías y
atelectasias masivas, derrames y neumotórax de cierta
intensidad.
Anoxia anóxica.
2.Cortocircuito, con la correspondiente mezcla de sangre
arterial y venosa, que puede ser por:
a)Persistencia del agujero de Botal.
b)Persistencia del agujero de Panizza.
c)Persistencia del conducto arterioso.
d)Fístulas arteriovenosas.
Anoxia anémica.
Se debe a disminución de la capacidad
de oxigenación de la hemoglobina, o sea, que disminuye
la hemoglobina disponible para transportar O2.
Este tipo de anoxia aparece cuando la hemoglobina está
disminuida como en las anemias, cuando está combinada
con el óxido de carbono, o cuando está alterada por la
acción de ciertos elementos tóxicos que la transforman en
metahemoglobina o sulfohemoglobina.
Anoxia por estasis o circulatoria.
Se debe a la estasis sanguínea que enlentece la circulación
y produce un con-tacto prolongado de la sangre con los
tejidos y por tanto mayor pérdida de O2. Esta anoxia se
acompaña de cianosis periférica.
Anoxia histotóxica.
Aparece en la intoxicación de los tejidos por cianuros y
alcohol, que paralizan el fermento amarillo respiratorio de
Warburg y Christian, impidiendo la oxidación del citocromo y
con ello los procesos oxidativos hísticos.
MECANISMOS PATOGÉNICOS
1- Obstrucción de los conductos aéreos. Existe una anoxia
anóxica por la poca tensión de O2, que no llega en
cantidades adecuadas al alvéolo y también por acidosis
gaseosa provocada por la dificultad para expulsar el CO2,
que se acumula en el alvéolo y por lo tanto en la sangre.
2- Fibrosis pulmonar y enfisema. Existen las dos causas
anteriores, más aumento del reflejo de Hering-Breuer,
más anoxia por estasis si hay insuficiencia cardiaca.
MECANISMOS PATOGÉNICOS
3- Neumonías, bronconeumonías y atelectasias. En ellas
hay persistencia de circulación sanguínea a través
de un pulmón incapacitado para la hematosis (anoxia
anóxica) y además modificación del reflejo de
Hering-Breuer.
4- Arritmias respiratorias. Ya han sido estudiadas en este
capítulo.
Semiodiagnóstico general de la disnea
La disnea puede aparecer en afecciones ajenas al sistema
respiratorio, no estudiaremos aquí la disnea del cardiaco.
–Obstrucción de los conductos aéreos.
–Procesos pulmonares.
–Procesos pleurales.
–Procesos de la pared torácica.
Obstrucción de los conductos aéreos
A. Conductos gruesos (laringe, tráquea y bronquios grue-
sos).
Es una disnea inspiratoria con cornaje y tiraje; puede
ser de inicio brusco, como ocurre en el edema de la glotis
o por inhalación de cuerpos extraños, o de aparición más
o menos lenta y progresiva, como ocurre en los estrecha-
mientos laríngeos inflamatorios: difteria, tuberculosis, y
en las obstrucciones y compresiones tumorales.
En la tráquea existen los mismos valores semiológicos
anteriores y en particular el bocio y en los bronquios grue-
sos tenemos los mismos valores semiológicos.
Obstrucción de los conductos aéreos
B. Bronquios finos.
La disnea es espiratoria con gran cantidad de sibilantes
como ocurre en el asma. Se debe a espasmo de los
músculos lisos de los bronquios, a lo que se añade una
secreción viscosa y adherente en la pared de estos.
Obstrucción de los conductos aéreos
B. Bronquios finos.
La disnea es espiratoria con gran cantidad de sibilantes
como ocurre en el asma. Se debe a espasmo de los
músculos lisos de los bronquios, a lo que se añade una
secreción viscosa y adherente en la pared de estos.
Procesos pulmonares
En ellos no concuerdan a veces la intensidad de la lesión
con el grado de la disnea:
–Infarto del pulmón (disnea paroxística). Atelectasia
postoperatoria (disnea paroxística).
–Bronconeumonía (disnea constante desde el inicio de
la enfermedad).
–Tuberculosis (no siempre la disnea está en relación con
la intensidad de la lesión. Ejemplo: granulia).
–Enfisema (disnea espiratoria).
Procesos pleurales
Procesos pleurales
–Pleuritis aguda (punta de costado con polipnea antál-gica).
–Derrames pleurales (la intensidad de la disnea depende
de la cantidad y la rapidez de instalación del líquido).
–Neumotórax (disnea brusca llegando en el neumotórax
por válvula a ser asfixiante).
Procesos de la pared torácica
Los procesos dolorosos que inmovilizan la pared producen
polipnea antálgica, como se ve en la miositis, las
fracturas costales, etcétera.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPS
Epoc semiología
PPTX
Ex. ap. respiratorio 2
PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
PPTX
Atelectasia y neumotorax
PPTX
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Epoc semiología
Ex. ap. respiratorio 2
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Atelectasia y neumotorax
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones

La actualidad más candente (20)

PPT
Pie diabético
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Neumonia
PPTX
Expectoración
PPT
Fibrosis Pulmonar
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPTX
Arterioesclerosis completo
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPSX
Cianosis
PPTX
Bronquitis cronica
PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Meningitis
PPT
Hiperreactividad bronquial
PPTX
Bronquitis cronica
PPTX
Enfermedades pulmonares
PPTX
Bronquitis y bronquiolitis
PPTX
Enfermedades pulmonares restrictivas
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Neumonia
PPT
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
Pie diabético
Esclerosis múltiple
Neumonia
Expectoración
Fibrosis Pulmonar
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Arterioesclerosis completo
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Cianosis
Bronquitis cronica
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Meningitis
Hiperreactividad bronquial
Bronquitis cronica
Enfermedades pulmonares
Bronquitis y bronquiolitis
Enfermedades pulmonares restrictivas
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Neumonia
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
Publicidad

Similar a DISNEA .ppt (20)

PDF
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
PPSX
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
PDF
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
PPTX
Disnea
PPTX
disnea.pptx
PPT
Disnea o km
PPT
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
PPT
Semiologiacardiaca
PPT
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
PPTX
Disnea respiratoria
PPTX
Semiologia cardiaca
PPTX
PDF
Semiologia disnea
PPTX
semio. disnea.pptx
PPT
Disnea Grupo4 Final
PPTX
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
PPT
Semiologiacardiaca (1)
PPTX
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
DOC
Libro Neumonología Dr Rey
PPTX
Patologia respiratoriaaa
DISNEA Y CIANOSIS - semana 2. semiología - aparato respiratorio
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
Disnea
disnea.pptx
Disnea o km
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Semiologiacardiaca
C-1 SINTOMAS RESPIRATORIOJJJJJJJJJJS..ppt
Disnea respiratoria
Semiologia cardiaca
Semiologia disnea
semio. disnea.pptx
Disnea Grupo4 Final
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
Semiologiacardiaca (1)
EXÁMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO: Disnea, cianosis.pptx
Libro Neumonología Dr Rey
Patologia respiratoriaaa
Publicidad

Más de lorenacastillo857554 (20)

PPTX
abdomen agudo obstructivo presentacion p
PPTX
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
PPTX
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
PPTX
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
PPTX
PPTX
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PPT
Función Respiratoria.ppt
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
PPTX
intoxicaciones .pptx
PPT
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
PPTX
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
PPTX
caso clínico de cardiología .pptx
PPTX
sindrome coronario agudo.pptx
PPTX
Síncope.pptx
PPTX
aortica presentacion.pptx
PPTX
fiebre reumatica.pptx
PPTX
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
PPTX
EXPO PROSTATA.pptx
PPTX
RIESGOS SANITARIOS.pptx
PPTX
lalonde exposición final.pptx
abdomen agudo obstructivo presentacion p
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
Función Respiratoria.ppt
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
intoxicaciones .pptx
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
caso clínico de cardiología .pptx
sindrome coronario agudo.pptx
Síncope.pptx
aortica presentacion.pptx
fiebre reumatica.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
EXPO PROSTATA.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptx
lalonde exposición final.pptx

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

DISNEA .ppt

  • 1. DISNEA CONCEPTO: Disnea quiere decir respiración difícil. Procede de dis: difícil; pnein: respirar. Ha sido acertadamente definida por Matkins como la sensación consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio. Además de este componente subjetivo(respiración difícil), tiene otro objetivo, que es la participación activa de los músculos accesorios de la respiración (músculos del cuello para la inspiración y músculos abdominales para la espiración).
  • 2. SEMIOGRAFÍA Por su duración la disnea puede ser aguda o crónica y progresiva o pasajera; por su grado o intensidad puede ser: muy ligera con escasas molestias y poca frecuencia respiratoria, muy intensa: se acompaña de grandes trastornos, ansiedad, asfixia, cianosis, bradipnea y en otras ocasiones determina actitudes especiales como la ortopnea; y por su forma de aparición, la disnea puede ser: lenta y gradual o brusca y paroxística. Finalmente, la disnea puede aparecer durante un esfuerzo (disnea de esfuerzo) o bien en reposo(disnea permanente), o bien de aparición brusca generalmente de noche (disnea paroxística nocturna).
  • 3. Fenómenos objetivos de la disnea: 1. Alteración de la frecuencia: taquipnea o polipnea y bradipnea. 2. Alteración de los tiempos de la respiración: a) Disnea inspiratoria. b) Disnea espiratoria. 3. Alteración del ritmo de la respiración: a) Cheyne-Stokes. b) Kussmaul. c) Biot.
  • 4. Polipnea o taquipnea Concepto y semiografía: Aumento de la frecuencia respiratoria que de 16-20 veces por minuto puede llegar a 50 ó 60. Esta taquipnea se acompaña de disminución de la amplitud respira- toria. Los síntomas acompañantes son: palidez o cianosis, enfriamiento y signos de asfixia. Semiodiagnóstico: Afecciones respiratorias, afecciones circulatorias, fiebre, hemorragias, crisis emotiva, etcétera.
  • 5. Bradipnea Concepto: Disminución de la frecuencia respiratoria. La respiración es poco frecuente y de mayor intensidad que la que corresponde a la polipnea. Semiogénesis o fisiopatología: Se debe a obstáculos a la entrada o salida del aire; por tanto, será disnea inspiratoria y disnea espiratoria. La disnea inspiratoria tiene como causa un obstáculo en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide la entrada de aire en el pulmón. Los dos síntomas más importantes que acompañan a la disnea inspiratoria son: cornaje o estridor y tiraje.
  • 6. Bradipnea Disnea espiratoria Semiogénesis o fisiopatología 1.Pérdida de la elasticidad pulmonar. 2.Espasmo de los músculos respiratorios. 3.Espasmo de los músculos lisos. 4.Edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de la luz bronquial. Semiodiagnóstico Asma: espasmo de los músculos de Reisseisen y obstrucción bronquial. Enfisema: pérdida de la elasticidad pulmonar.
  • 7. Respiración de Cheyne-Stokes La disnea de Cheyne-Stokes consiste en la sucesión periódica de fases de apnea e hiperpnea. Semiogénesis o fisiopatología: Podemos aceptar que todos los casos de respiración periódica, aun los que observamos en personas sanas, se deben a una disminución de excitabilidad del centro respiratorio. Es decir el acceso de CO2 al centro respiratorio se encuentra reducido, ya sea porque su contenido en la sangre es menor, o porque el volumen sanguíneo que baña sus neuronas disminuye. Así se explica que la inhalación de CO2 regularice a menudo la respiración de estos enfermos.
  • 8. Respiración de Cheyne-Stokes Resumiendo, podemos decir que la depresión del centro respiratorio se produce: 1.Por disminución de aporte de CO2 al centro respiratorio: a)Disminución de la tensión de CO2 en la sangre. b)Disminución del débito sanguíneo cerebromeníngeo (alteraciones vasculares, insuficiencia ventricular izquierda avanzada, hipertensión cefalorraquídea de los enfermos del sistema nervioso central y de algunos vasculares). 2.Por acción tóxica con depresión del centro respiratorio: a)Morfina, barbitúricos, alcohol. Coma diabético o urémico (participación del factor, disminución del débito sanguíneo, a través de lesiones vasculares cerebrales).
  • 9. Respiración de Cheyne-Stokes Semiodiagnóstico 1.Coma urémico. 2.Coma barbitúrico. 3.Intoxicación opiácea. 4.Hemorragia cerebromeníngea. 5.Meningitis. 6.Insuficiencia cardiaca.
  • 10. Respiración de Biot Concepto y semiografía Existe otra variedad de disnea periódica, descrita por Biot, y que se conoce con ese nombre, en la que todas las respiraciones que suceden al período de apnea son rítmicas y de igual amplitud, sin que exista el crescendo y decrescendo característico de la fase hiperpneica de la respiración de Cheyne-Stokes. Semiodiagnóstico 1.Meningitis. 2.Tumores y hemorragias cerebrales.
  • 11. Respiración de Kussmaul Concepto y semiografía A una inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa; después viene una espiración corta, a veces con quejido (respiración quejumbrosa). A continuación la pausa espiratoria y de nuevo la inspiración ruidosa. Kussmaul la llamó gran respiración. Semiodiagnóstico Acidosis, sobre todo en el coma diabético.
  • 12. Fisiopatología de la disnea –Disnea por anoxia. –Disnea por acidosis. –Disnea por exageración del reflejo de Hering-Breuer. –Disnea por trastornos orgánicos o funcionales encefálicos.
  • 13. Disnea por anoxia Preferimos llamar a este proceso anoxia siguiendo a Van Slyke y no anoxemia como la llama Bancroft, ya que el déficit de O2 se encuentra en todos los tejidos y no solamente en la sangre. Tipos de anoxia: –Anoxia anóxica. –Anoxia anémica. –Anoxia por estasis o circulatoria. –Anoxia histotóxica
  • 14. Anoxia anóxica. En este tipo la tensión de O2 en la sangre arterial es inferior a la normal. La hemoglobina no está saturada y, por lo tanto, hay un aumento de hemoglobina reducida en la sangre arterial. La sangre arterial puede estar pobre en O2 por dos mecanismos, que son: 1.Poca tensión de O2 alveolar, que se debe a: a)Pobreza de O2 en la atmósfera (grandes alturas, túneles, etcétera).
  • 15. Anoxia anóxica. b)Defectuosa ventilación alveolar, como sucede en la obstrucción de los tubos aéreos; o por disminución de la elasticidad pulmonar (enfisema) incapacidad del pulmón para la hematosis: fibrosis alveolo-capilar. c)Reducción de grandes áreas de parénquima pulmonar funcionante, como sucede en neumonías y atelectasias masivas, derrames y neumotórax de cierta intensidad.
  • 16. Anoxia anóxica. 2.Cortocircuito, con la correspondiente mezcla de sangre arterial y venosa, que puede ser por: a)Persistencia del agujero de Botal. b)Persistencia del agujero de Panizza. c)Persistencia del conducto arterioso. d)Fístulas arteriovenosas.
  • 17. Anoxia anémica. Se debe a disminución de la capacidad de oxigenación de la hemoglobina, o sea, que disminuye la hemoglobina disponible para transportar O2. Este tipo de anoxia aparece cuando la hemoglobina está disminuida como en las anemias, cuando está combinada con el óxido de carbono, o cuando está alterada por la acción de ciertos elementos tóxicos que la transforman en metahemoglobina o sulfohemoglobina.
  • 18. Anoxia por estasis o circulatoria. Se debe a la estasis sanguínea que enlentece la circulación y produce un con-tacto prolongado de la sangre con los tejidos y por tanto mayor pérdida de O2. Esta anoxia se acompaña de cianosis periférica.
  • 19. Anoxia histotóxica. Aparece en la intoxicación de los tejidos por cianuros y alcohol, que paralizan el fermento amarillo respiratorio de Warburg y Christian, impidiendo la oxidación del citocromo y con ello los procesos oxidativos hísticos.
  • 20. MECANISMOS PATOGÉNICOS 1- Obstrucción de los conductos aéreos. Existe una anoxia anóxica por la poca tensión de O2, que no llega en cantidades adecuadas al alvéolo y también por acidosis gaseosa provocada por la dificultad para expulsar el CO2, que se acumula en el alvéolo y por lo tanto en la sangre. 2- Fibrosis pulmonar y enfisema. Existen las dos causas anteriores, más aumento del reflejo de Hering-Breuer, más anoxia por estasis si hay insuficiencia cardiaca.
  • 21. MECANISMOS PATOGÉNICOS 3- Neumonías, bronconeumonías y atelectasias. En ellas hay persistencia de circulación sanguínea a través de un pulmón incapacitado para la hematosis (anoxia anóxica) y además modificación del reflejo de Hering-Breuer. 4- Arritmias respiratorias. Ya han sido estudiadas en este capítulo.
  • 22. Semiodiagnóstico general de la disnea La disnea puede aparecer en afecciones ajenas al sistema respiratorio, no estudiaremos aquí la disnea del cardiaco. –Obstrucción de los conductos aéreos. –Procesos pulmonares. –Procesos pleurales. –Procesos de la pared torácica.
  • 23. Obstrucción de los conductos aéreos A. Conductos gruesos (laringe, tráquea y bronquios grue- sos). Es una disnea inspiratoria con cornaje y tiraje; puede ser de inicio brusco, como ocurre en el edema de la glotis o por inhalación de cuerpos extraños, o de aparición más o menos lenta y progresiva, como ocurre en los estrecha- mientos laríngeos inflamatorios: difteria, tuberculosis, y en las obstrucciones y compresiones tumorales. En la tráquea existen los mismos valores semiológicos anteriores y en particular el bocio y en los bronquios grue- sos tenemos los mismos valores semiológicos.
  • 24. Obstrucción de los conductos aéreos B. Bronquios finos. La disnea es espiratoria con gran cantidad de sibilantes como ocurre en el asma. Se debe a espasmo de los músculos lisos de los bronquios, a lo que se añade una secreción viscosa y adherente en la pared de estos.
  • 25. Obstrucción de los conductos aéreos B. Bronquios finos. La disnea es espiratoria con gran cantidad de sibilantes como ocurre en el asma. Se debe a espasmo de los músculos lisos de los bronquios, a lo que se añade una secreción viscosa y adherente en la pared de estos.
  • 26. Procesos pulmonares En ellos no concuerdan a veces la intensidad de la lesión con el grado de la disnea: –Infarto del pulmón (disnea paroxística). Atelectasia postoperatoria (disnea paroxística). –Bronconeumonía (disnea constante desde el inicio de la enfermedad). –Tuberculosis (no siempre la disnea está en relación con la intensidad de la lesión. Ejemplo: granulia). –Enfisema (disnea espiratoria).
  • 27. Procesos pleurales Procesos pleurales –Pleuritis aguda (punta de costado con polipnea antál-gica). –Derrames pleurales (la intensidad de la disnea depende de la cantidad y la rapidez de instalación del líquido). –Neumotórax (disnea brusca llegando en el neumotórax por válvula a ser asfixiante).
  • 28. Procesos de la pared torácica Los procesos dolorosos que inmovilizan la pared producen polipnea antálgica, como se ve en la miositis, las fracturas costales, etcétera.