DISNEA EXPONENTES: Alayo Vidal, Arturo Alcalde Rodriguez, Eddy Alcántara Valdivieso, Johnatan Alvarado Sanchez, Martin Alvarez Chavez, Heidy Amador Morillo, Liliana
GENERALIDADES JUNIOR ALCALDE RODRIGUEZ
DEFINICION Del griego: dis + pnoia = “RESPIRACION DIFICIL”  Sensacion subjetiva  Es el reconocimiento desagradable de una respiracion anormal Es el sintoma que mas llama la atencion en cuanto a aparato respiratorio
Factores que intervienen en la ventilación pulmonar Anátomo-fisiológicos   Toráxicos  Pulmonares Adaptibilidad toracopulmonar. Contracción muscular Presiones Intrapulmonar Intrapleural Agente tensiactivo Tension superficial
COMPONENTES DE LA REGULACION DE LA RESPIRACION ↑ ↑ NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES INTERNOS MUSCULOS NERVIOS   INTERCOSTALES   DE INTERCOSTALES EXTERNOS MUSCULOS PROTUBERANCIA GRUPO RESPIRATORIO DORSAL GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL MEDULA OBLONGA CENTRO NEUMOTAXICO CENTRO APNEUSTICO CENTRO MEDULAR RESPIRATORIO AREA QUIMISOSENSIBLE A HIDROGENIONES ZONA QUIMIOSENSIBLE
MECANISMO DE LA REGULACION DE LA RESPIRACION NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES INTERNOS MUSCULOS NERVIOS   INTERCOSTALES   DE INTERCOSTALES EXTERNOS MUSCULOS PROTUBERANCIA GRUPO RESPIRATORIO DORSAL GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL MEDULA OBLONGA CENTRO NEUMOTAXICO CENTRO APNEUSTICO CENTRO MEDULAR RESPIRATORIO AREA QUIMISOSENSIBLE A HIDROGENIONES ZONA QUIMIOSENSIBLE ↓ Po2 ↑Pco2 H +  + CO - 3 ↑ H 2 CO 3 ↑ CO 2  + H 2 0 ↑ ↑ CO 2
FISIOPATOLOGIA
1er. mecanismo Falla en caja torácica (distensión y contracción) No permite expansion adecuada de pulmones Conlleva a una sensacion falta aire  DISNEA
2do. mecanismo Aferente neuronales Corteza cerebral: Quimiorreceptores: [H] . Propiorreceptores: Ejer. Fisc. Cambios en VA DISNEA Vagales Estímulo
3er. mecanismo Pr. O2= 95mmhg Pr. Co2= 40mmhg. Las variaciones pueden ser: Difusión gases transporte Celular Fallo variaciones Pr. Gases Act. Mec. Compensación  V.A Pr. O2 y  Pr. CO2 DISNEA
TIPOS DE DISNEA LILIANA AMADOR MORILLO
Disnea de esfuerzo Manifestacion mas temprana de ICI,estenosis M. Puede ser leve, moderada e intensa según su intensidad. Grado de actividad física necesario para que aparezca, Tener en cuenta la sensibilidad individual.
TIPOS DE DISNEA : Disnea de esfuerzo: Disfunción del VI, distensibilidad VI, estenosis mitral   Presión hidrostática Liquido se desplaza por trasudación al espacio intersticial  Distensibilidad pulmonar,  +  recep J Distensibilidad  Resistencia Trab respiratorio
En Insuficiencia cardiaca I,  asma bronquial y derrames pericardicos. Número de almohadas  intensidad de la ortopnea Ortopnea Disnea en decúbito Denota un grado avanzado de ICI
TIPOS DE DISNEA: Posición decúbito   alteración de las fuerzas    gravitatorias. presión pulmonar capilar  vol. de cierre pulmonar  capilar   capacidad vital Sedetación Elevación del diafragma Mejor expansión pulmonar Ortopnea
Disnea paroxística nocturna (asma cardiaco): Se desencadena por  Insuficiencia brusca del corazón izquierdo y arritmias agudas. Tambien en valvulopatia aórtica, hipertensión severa. En casos de insuficiencia cardiaca crónica
Estímulos agravan la  congestión pulmonar Vol de sangre  Pc sobrepasa la P onc  del plasma edema pulmonar y  broncoespasmo Sensación de ahogo Ingurgitación sanguínea Estrecha los bronquios Tos y respiraciones sibilantes
Bronquitis crónica   hipersecreción mucosa   se acumulan   disnea y sibilancias Asma  obstrucción    respiratoria     ritmo circadiano
Platipnea Posición vertical Insuficiente sostén diafragmático por los músculos abdominales Foramen oval permeable. Desoxigenación posición erecta
Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo. Atelectasia pulmonar . Deformidades anatómicas severas.  Mejora decúbito lateral, empeorando al adoptar el lado comprometido En todas ellas, el paciente obtiene mejor ventilación expandiendo más el pulmón sano al colocarlo en el plano superior. Trepopnea
La disnea se clasifica etiológicamente en cuatro grandes grupos   : LAS DISNEAS DE CAUSA CARDIACA  LAS DISNEAS DE PSICOGENA LAS DISNEAS DE CAUSA  RESPIRATORIA LAS DISNEAS POR ACIDOSIS METABÓLICA TIPOS DE DISNEA SEGÚN SU CAUSA
Johnatan Alcántara
Disnea de Origen Cardiaco  : Síntoma por excelencia del  corazón insuficiente . Aparece durante esfuerzo o reposo. Hallazgos: Ingurgitación de los vasos pulmonares. Edema pulmonar intersticial producirá un mayor esfuerzo para respirar. Estertores húmedos (crepitaciones) mas o menos abundantes, auscultables en uno ambas bases pulmonares. Causas de Disnea Cardiaca
Falla ventricular Izquierda (sistólica) RETROGRADA Gasto cardiaco reducido Enfermedad pericárdica Dificulta vaciamiento Aurícula Izq. ANTEROGRADA Ingurgitación pulmonar Presión Venas  y capilares pulmonares Mayor rigidez pulmonar distensibilidad Receptores J Vía Vagal + Grupo Respiratorio Dorsal Esfuerzo respiratorio OTRAS CAUSAS:  Hipertrofia Cardiaca Gasto Cardiaco Acidosis en tejidos Anoxia  (Ac. Carbónico + Ac. Láctico) DISNEA
Gasto cardiaco normal Disfunción diastólica  Obesos o Sedentarios Anomalías Bomba pulmonar EJERCICIO Intervienen factores Capacidad cardiaca Capacidad muscular Volumen sistólico Usar O 2 Retrasa proceso anaeróbico Acidosis metabólica Tensión Sistema Respiratorio Esfuerzo respiratorio DISNEA REPOSO Ventrículo Izq. rígido Presión diastólica ventricular Presión capilar Pulmonar Compensación Ccontribuye
G asto cardiaco elevado   Anemia Shunts Transporte O 2   Presión pulmonar Disnea con el ejercicio Tensión Sistema Respiratorio Ccausado por Mantener el gasto cardiaco CPARA + Quimiorreceptores Carotideos Esfuerzo respiratorio DISNEA
Disnea de esfuerzo en IC Aparece en ejercicio y desaparece en reposo Ortopnea Después de largo tiempo con disnea de esfuerzo Disnea permanente Obliga a permanecer sentado y evitar esfuerzo Es superficial. Espiración alargada  En decúbito y por las noches (DPN) En IC izquierda o global avanzada
Asma Cardiaca Formas de presentación  de Disnea cardiovascular Fallo súbito del corazón izquierdo. Ritmo nocturno Conduce a Edema Agudo de pulmón Cuadro Clínico: Paciente despierta disneico. Uso musculo respiratorios accesorios. Taquipnea con disnea inspiratoria y espiratoria. Taquicardia con/sin trastornos del ritmo. R 1  apagado Galopes (ocasionales) R2 pulmonar reforzado Hiposonoridad en bases pulmonares (percusión) Estertores en bases pulmonares (auscultación)
Respiración periódica o de Cheyne Stokes Varones mayores de 50 años. Insuficiencia Cardiaca Izquierda secundaria a Cardiopatía hipertensiva, isquémica o aortica con circulación cerebral deficitaria. Formas de presentación  de Disnea cardiovascular APNEA
DISNEA PSICOGENA Johnatan Alcántara
Aparece en neurosis de ansiedad en personas jóvenes sin síntomas ni signos de enfermedad cardiaca o pulmonar. Síntoma que con mayor frecuencia expresa: Trastornos de ansiedad. Puede presentarse en reposo o al realizar actividad física. Desproporcionada al esfuerzo realizado. Características
Respiración  taquipneica  (hasta 60 o mas respiraciones x minuto) Suspiros frecuentes. Inspiraciones profundas  seguidas de una espiración rápida. Persiste:  Hiperventilación con  CO2  de la sangre. Alcalosis secundaria  Con manifestaciones: Tetánicas Cardiacas (precordialgias, taquicardias) Psíquicas (abatimiento, confusión mental) Características “ Síndrome de hiperventilación”
DISNEA RESPIRATORIA ARTURO ALAYO VIDAL
Obstrucción de las vías respiratorias altas o bajas. Alteraciones infiltrativas difusas del pulmón. Tromboembolismo pulmonar recidivante. Alteraciones del centro respiratorio. Anomalías de la bomba ventilatoria. Anomalías en el intercambio gaseoso. CAUSAS DE  DISNEA RESPIRATORIA
DISNEA DE CAUSAS RESPIRATORIAS: Puede obedecer a diversas causas: Obstrucción de vías respiratorias. Altas:   Disnea de predominio  inspiratorio, cornaje y  tirajes, estridores. Aguda Crónica Baja:   Disnea de predominio  espiratorio, tos y  sibilancias,  abombamientos i ntercostales. Cuerpo extraño, angioedema de glotis Tumores, estenosis fibróticas, intubación prolongada Aguda: crisis de asma bronquial Crónica: bronquitis crónica y bronquiectasias.
Obstruccion cronica Atrapamiento del aire    expansión toráxica    volumen residual    resistencia vascular alteración V/P Hiperinsuflación pulmonar Enfermedades infiltrativas difusas del pulmón Consecuencias Hipoxia vasoconstricción arteriolar HTPu
Tromboembolismo pulmonar Estimulación de los presorreceptores (vasos pulmonares  o auricula derecha) Inquietud y taquicardia Fuente de émbolos : flebitis (e. inferior o pelvis) Disnea de comienzo brusco
 
Corteza cerebral Centro respiratorio   (descargas eferentes) Músculos respiratorios     receptores    sensitivos Expansión caja torácica     Mecanoreceptores Volumen pulmonar     R eceptores en vía aérea       Receptores en pulmón:  distensión   irritación   Ventilación alveolar Pa O2 – PaCO2   Quimioreceptores
Profundidad Frecuencia Estimulación del Centro Respiratorio Conducción Nerviosa Asociada  comúnmente Primera Fase del Embarazo -  Aspirina DISNEA
 
CR Rapidez Profundidad Respiración normal Impulsos nerviosos Mov. de aire hacia dentro BOMBA VENTILATORIA N. periféricos Musa. de resp. Esqueleto de soporte Pleura Vías aéreas FALLA s. falta de aire Corteza sensorial DISNEA Estimula CR VP esfuerzo
 
músculos respiratorios control sensores PO 2 :  96 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 : 100 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 :  96 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 :  40 mmHg PCO 2 : 46 mmHg alvéolo vías aéreas capilares pulmonares capilares sistémicos VP AP AI VI VD AD Ao VC PO 2 :  40 mmHg PCO 2 : 46 mmHg
La ventilación alveolar permite: 1. Reponer a la sangre el oxígeno consumido por los tejidos. 2. . Eliminar el C0 2  producido por el metabolismo celular, manteniendo en la sangre arterial niveles adecuados de p a o 2  y de p a co 2.   La hipoventilación  implica que el volumen de gas fresco que llega al alveolo por unidad de tiempo, es reducido.
  Hipercapnia   - Definición : aumento de la paCO 2  sobre 45 mm Hg. Hipocapnia   - Definición : DISMINUCIÓN de la paCO2 bajo 35 mm Hg. -En condiciones fisiológicas la producción y eliminación de C0 2   son iguales.  -Si disminuye la ventilación y la producción de C0 2   se mantiene constante, aumenta la concentración de C0 2  en el alveolo y líquidos corporales. HIPERCAPNIA HIPOCAPNIA
Hipercapnia  Acidosis respiratoria  Hipoxemia Microatelectasias o colapso de alv é olos
IRA por obstrucción EPOC Obst. laríngeas hipoventilación hipercapnia hipoxemia Bronquitis crónica Enfisema  Crisis asmática VP O 2 Quimiorreptores S. falta de aire DISNEA  inspiratoria Quim . S. falta de aire DISNEA  esp. IRA por compresión caja torácica -Traumatismo Costal Pleural Muscular Contusión pulmonat neumotórax hemotórax
SEMIOLOGIA -interrogatorio- MARTIN ALVARADO SANCHEZ
Tiempo transcurrido desde que se inicio la disnea Antecedentes personales Síntomas acompañantes Tipo o clasificación de la disnea Exploración física de los aparatos respiratorios y cardiovasculares  Cuantificación de la disnea Determinados exámenes auxiliares ELEMENTOS DE ORDEN SEMIOLÓGICO
Desde cuando tiene dificultades? Varios meses (EPOC), IVI La disnea apareció? Repentinamente? Progresivamente En semanas o meses? FORMA DE INICIO
En meses o años EPOC Si el inicio fue agudo? ¿Qué estaba haciendo  en aquel momento? Objeto extraño E.P
Aparece dificultad respiratoria durante: La inspiración? La espiración? Le parece a Ud. que no respira la cantidad suficiente de aire? Es la disnea: Constante? Variable? Continua, con episodios paroxísticos? Paroxística con intervalos asintomáticos? Disnea psicógena  ASMA CARACTERISTICAS FRECUENCIA  Y  DURACION
Sobreviene la disnea: Enfermedad cardiaca EPOC Neumopatía intersticial Anemia, obesidad, gestación  Hipertensión pulmonar Asma Neumotórax Asma bronquial Edema agudo de pulmón Embolismo pulmonar masivo Neumonía  Derrame pleural Disnea psicógena FACTORES  DESENCADENANTES
FACTORES  DESENCADENANTES Solo durante el reposo y no con el ejercicio? Disnea psicógena +++/+++  Asma espasmódica +/+++ EPOC I.V.I Asma
Empeora la disnea: EPOC EPOC I.V.I VALVULOPATIA MITRAL
¿Mejora la disnea con : Si existe ortopnea ¿mejora? Sentándose en la cama? Incorporándose? Asma I.V.I Insuficiencia ventricular izquierda  FACTORES ATENUANTES
Se acompaña la disnea de: Sibilancias? Inspiratorias Inspiratorias y/o espiratorias Fiebre Tos y/o expectoración Hemoptisis Dolor toráxico - ¿aumenta con inspiración profunda? TBC Tuberculosis; cáncer; infarto pulmonar; neumonía; bronquitis aguda; bronquiectasias. IMA, ICC neumonía; neumotórax; infarto pulmonar; neoplasia pulmonar  SINTOMAS ACOMPAÑANTES ASMA
PALPITACIONES RONQUERA HORMIGUEOS HINCHAZON DE PIES  CIANOSIS DIARREA
FACTORES AMBIENTALES
¿Padece usted alguno de los siguientes procesos:   Enfisema. Bronquitis crónica, asma, alergias. Tuberculosis. ¿Ha sufrido anteriormente alguna intervención quirúrgica torácica?  ¿Enfermedad cardiaca, hipertensión? ¿ Resfriados frecuentes o bronquitis?  ¿Le han irradiado el tórax? ¿Flebitis? ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON EL PROBLEMA ¿Se ha hecho alguna vez: I.C.C. Bronquiectasias; Inmunodeficiencias. Neumonitis Tromboembolismo pulmonar
Exploración Física HEIDY ALVAREZ CHAVEZ
Exploración Física INSPECCION Tiraje muscular Uso de músculos accesorios (posición de trípode). Retracciones  intercostales y Supraclaviculares. Deformidades como espondilitis anquilosante, tórax en tonel Color de piel palidez o cianosis Labios fruncidos Dilatación  de la vena  yugular del cuello
Inspección En caja torácica lateral: Retraso y/o disminuciòn de los movimientos de la pared del torax. Respiraciòn superficial o profunda Observar movimiento durante la inspiración.
Palpación Frémito disminuido Frémito aumentado Crepitación Expansión toráxico asimétrica
Auscultación Hallazgos: Soplos pulmonares Crepitantes secos. Crepitantes húmedos. Roncus Sibilantes Broncofonia pectoriloquia egofoniua
PERCUSIÓN DE TÓRAX MATIDEZ A LA PERCUSIÓN (UNILATERAL) Atelectasias, Neumonía, Derrame pleural Elevación de hemidiafragma HIPERRESONANTE  Neumotorax
Signos Acompañantes
EJEMPLO
Indice Basal de Disnea de Mahler Se basa en 3 componentes:  Magnitud de la Tarea  Incapacidad Funcional Magnitud de Esfuerso Se valoran en 5 grados, del 0 al 4.
PLAN DIAGNÓSTICO Pruebas Sanguíneas (hematocrito, recuento leucocitario, presiones arteriales de oxigeno y anhídrido carbónico, etc)  Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oxímetría del pulso  ≥ 90% )  ECG Radiografía del tórax Pruebas de la función pulmonar  Prueba del ejercicio  TC de tórax si fuera necesario
Taquipnea: principalmente en el enfisema:EPI Más bajo de lo normal Hipercapnia: principalmente en bronquitis Aumentada (> 50 mmHg) Presión arterial de anhídrido carbónico  (N: 35 a 45 mmHg) Hipoxemia puede estar presente en todas las causas de disnea crónica pulmonar Disminuida (< 75 mmHg) Presión arterial de oxígeno (N: 80 a 100 mmHg) Asma Eosinofilia EPOC con sobreinfección, neumonía bacteriana Aumentado Recuento leucocitario Policitemia secundaria a una hipoxemia crónica, por ej.: EPOC  Aumentado (>50%) Hematocrito Posibilidad Dx. Hallazgo Procedimiento SANGRE
SATURACION DE OXIGENO Determinación del porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno
Rx. de Torax ICC  corazón agrandado redistribución del flujo de sangre hacia los vértices del pulmón.  Evaluar silueta cardiaca para la CAUSA.
EPOC volúmenes pulmonares grandes por retención gaseosa al colapso precoz de las vías aéreas. aplanamiento de los diafragmas ensanchamiento del espacio aéreo retroesternal
Neumonía hallazgos radiológicos pueden preceder a los hallazgos físicos patológicos durante la exploración. sombra blanquecina claramente delimitada
Ecocardiograma Determina : Estado contráctil de los ventrículos Competencia de las válvulas cardiacas Estimación de las presiones de la arteria pulmonar por: insuficiencia ventricular izquierda enfermedad pulmonar parenquimatosa grave enfermedad vascular pulmonar oculta Evaluar la presencia de derrame pericárdico o de un proceso infiltrativo.
Espirometria Valora bomba ventilatoria e intercambio gaseoso
Espirometria Valora bomba ventilatoria e intercambio gaseoso  Proporciona datos sobre la obstrucción de las vías aéreas.  Para descubrir: presencia de broncoespasmo leve obstrucción de las vías aéreas  PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
LA CAPACIDAD FUNCIONAL RENDIMIENTO AERÓBICO evalúa buscar PATRONES DE ALTERACIÓN FISIOLÓGICA cuando Px indica que no puede continuar el ejercicio MEDICO
INSTRUMENTOS ERGÓMETRO DE TAPIZ RODANTE BICICLETA ESTÁTICA
GRACIAS Gracias Dr. Percy Abanto

Más contenido relacionado

PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Semiologia de la Fiebre
PPTX
Semiologia de la Neumonia
PDF
Sindromes pleuropulmonares
PPT
28. insuficiencia respiratoria aguda
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la Neumonia
Sindromes pleuropulmonares
28. insuficiencia respiratoria aguda
4 Fisiopatologia de la disnea

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
PPT
Fibrosis Pulmonar
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPSX
Cianosis
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio.
PPTX
PPT
Dolor torácico
PPTX
Atelectasia y neumotorax
PPTX
PPTX
Neumotorax
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Angina inestable expo
PPTX
Edema
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPTX
shock neurogenico.pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
Semiologia respiratorio
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fibrosis Pulmonar
Trombosis venosa profunda
Cianosis
Infarto Agudo al Miocardio.
Dolor torácico
Atelectasia y neumotorax
Neumotorax
Sindrome febril
Angina inestable expo
Edema
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
shock neurogenico.pptx
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar
Insuficiencia respiratoria 2014
Publicidad

Similar a Disnea Grupo4 Final (20)

PPT
Disnea
PPT
Disnea
PPTX
Disnea respiratoria
PDF
DISNEA en adultos que se sienten mal y asi
PDF
Semiologia disnea
PPTX
PDF
Disnea MANEJO DE LA DISNE EN ADULTOS MAYORES
PPTX
Semiologia cardiaca
DOC
Libro Neumonología Dr Rey
PPTX
Disnea
PDF
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
PPTX
semio. disnea.pptx
PPT
-DISNEA-ppt.ppt
PPT
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
PPT
Semiologiacardiaca
PPT
Disnea o km
PPTX
DISNEA definicion y manejo em medicina d
PPTX
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
PDF
distres respiratorio.pdf
PPSX
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Disnea
Disnea
Disnea respiratoria
DISNEA en adultos que se sienten mal y asi
Semiologia disnea
Disnea MANEJO DE LA DISNE EN ADULTOS MAYORES
Semiologia cardiaca
Libro Neumonología Dr Rey
Disnea
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA.pdf
semio. disnea.pptx
-DISNEA-ppt.ppt
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Semiologiacardiaca
Disnea o km
DISNEA definicion y manejo em medicina d
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
distres respiratorio.pdf
Presentación2013 disneaycianosis tipo diapos
Publicidad

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Disnea Grupo4 Final

  • 1. DISNEA EXPONENTES: Alayo Vidal, Arturo Alcalde Rodriguez, Eddy Alcántara Valdivieso, Johnatan Alvarado Sanchez, Martin Alvarez Chavez, Heidy Amador Morillo, Liliana
  • 3. DEFINICION Del griego: dis + pnoia = “RESPIRACION DIFICIL” Sensacion subjetiva Es el reconocimiento desagradable de una respiracion anormal Es el sintoma que mas llama la atencion en cuanto a aparato respiratorio
  • 4. Factores que intervienen en la ventilación pulmonar Anátomo-fisiológicos Toráxicos Pulmonares Adaptibilidad toracopulmonar. Contracción muscular Presiones Intrapulmonar Intrapleural Agente tensiactivo Tension superficial
  • 5. COMPONENTES DE LA REGULACION DE LA RESPIRACION ↑ ↑ NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES INTERNOS MUSCULOS NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES EXTERNOS MUSCULOS PROTUBERANCIA GRUPO RESPIRATORIO DORSAL GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL MEDULA OBLONGA CENTRO NEUMOTAXICO CENTRO APNEUSTICO CENTRO MEDULAR RESPIRATORIO AREA QUIMISOSENSIBLE A HIDROGENIONES ZONA QUIMIOSENSIBLE
  • 6. MECANISMO DE LA REGULACION DE LA RESPIRACION NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES INTERNOS MUSCULOS NERVIOS INTERCOSTALES DE INTERCOSTALES EXTERNOS MUSCULOS PROTUBERANCIA GRUPO RESPIRATORIO DORSAL GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL MEDULA OBLONGA CENTRO NEUMOTAXICO CENTRO APNEUSTICO CENTRO MEDULAR RESPIRATORIO AREA QUIMISOSENSIBLE A HIDROGENIONES ZONA QUIMIOSENSIBLE ↓ Po2 ↑Pco2 H + + CO - 3 ↑ H 2 CO 3 ↑ CO 2 + H 2 0 ↑ ↑ CO 2
  • 8. 1er. mecanismo Falla en caja torácica (distensión y contracción) No permite expansion adecuada de pulmones Conlleva a una sensacion falta aire DISNEA
  • 9. 2do. mecanismo Aferente neuronales Corteza cerebral: Quimiorreceptores: [H] . Propiorreceptores: Ejer. Fisc. Cambios en VA DISNEA Vagales Estímulo
  • 10. 3er. mecanismo Pr. O2= 95mmhg Pr. Co2= 40mmhg. Las variaciones pueden ser: Difusión gases transporte Celular Fallo variaciones Pr. Gases Act. Mec. Compensación V.A Pr. O2 y Pr. CO2 DISNEA
  • 11. TIPOS DE DISNEA LILIANA AMADOR MORILLO
  • 12. Disnea de esfuerzo Manifestacion mas temprana de ICI,estenosis M. Puede ser leve, moderada e intensa según su intensidad. Grado de actividad física necesario para que aparezca, Tener en cuenta la sensibilidad individual.
  • 13. TIPOS DE DISNEA : Disnea de esfuerzo: Disfunción del VI, distensibilidad VI, estenosis mitral Presión hidrostática Liquido se desplaza por trasudación al espacio intersticial Distensibilidad pulmonar, + recep J Distensibilidad Resistencia Trab respiratorio
  • 14. En Insuficiencia cardiaca I, asma bronquial y derrames pericardicos. Número de almohadas intensidad de la ortopnea Ortopnea Disnea en decúbito Denota un grado avanzado de ICI
  • 15. TIPOS DE DISNEA: Posición decúbito alteración de las fuerzas gravitatorias. presión pulmonar capilar vol. de cierre pulmonar capilar capacidad vital Sedetación Elevación del diafragma Mejor expansión pulmonar Ortopnea
  • 16. Disnea paroxística nocturna (asma cardiaco): Se desencadena por Insuficiencia brusca del corazón izquierdo y arritmias agudas. Tambien en valvulopatia aórtica, hipertensión severa. En casos de insuficiencia cardiaca crónica
  • 17. Estímulos agravan la congestión pulmonar Vol de sangre Pc sobrepasa la P onc del plasma edema pulmonar y broncoespasmo Sensación de ahogo Ingurgitación sanguínea Estrecha los bronquios Tos y respiraciones sibilantes
  • 18. Bronquitis crónica hipersecreción mucosa se acumulan disnea y sibilancias Asma obstrucción respiratoria ritmo circadiano
  • 19. Platipnea Posición vertical Insuficiente sostén diafragmático por los músculos abdominales Foramen oval permeable. Desoxigenación posición erecta
  • 20. Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo. Atelectasia pulmonar . Deformidades anatómicas severas. Mejora decúbito lateral, empeorando al adoptar el lado comprometido En todas ellas, el paciente obtiene mejor ventilación expandiendo más el pulmón sano al colocarlo en el plano superior. Trepopnea
  • 21. La disnea se clasifica etiológicamente en cuatro grandes grupos : LAS DISNEAS DE CAUSA CARDIACA LAS DISNEAS DE PSICOGENA LAS DISNEAS DE CAUSA RESPIRATORIA LAS DISNEAS POR ACIDOSIS METABÓLICA TIPOS DE DISNEA SEGÚN SU CAUSA
  • 23. Disnea de Origen Cardiaco : Síntoma por excelencia del corazón insuficiente . Aparece durante esfuerzo o reposo. Hallazgos: Ingurgitación de los vasos pulmonares. Edema pulmonar intersticial producirá un mayor esfuerzo para respirar. Estertores húmedos (crepitaciones) mas o menos abundantes, auscultables en uno ambas bases pulmonares. Causas de Disnea Cardiaca
  • 24. Falla ventricular Izquierda (sistólica) RETROGRADA Gasto cardiaco reducido Enfermedad pericárdica Dificulta vaciamiento Aurícula Izq. ANTEROGRADA Ingurgitación pulmonar Presión Venas y capilares pulmonares Mayor rigidez pulmonar distensibilidad Receptores J Vía Vagal + Grupo Respiratorio Dorsal Esfuerzo respiratorio OTRAS CAUSAS: Hipertrofia Cardiaca Gasto Cardiaco Acidosis en tejidos Anoxia (Ac. Carbónico + Ac. Láctico) DISNEA
  • 25. Gasto cardiaco normal Disfunción diastólica Obesos o Sedentarios Anomalías Bomba pulmonar EJERCICIO Intervienen factores Capacidad cardiaca Capacidad muscular Volumen sistólico Usar O 2 Retrasa proceso anaeróbico Acidosis metabólica Tensión Sistema Respiratorio Esfuerzo respiratorio DISNEA REPOSO Ventrículo Izq. rígido Presión diastólica ventricular Presión capilar Pulmonar Compensación Ccontribuye
  • 26. G asto cardiaco elevado Anemia Shunts Transporte O 2 Presión pulmonar Disnea con el ejercicio Tensión Sistema Respiratorio Ccausado por Mantener el gasto cardiaco CPARA + Quimiorreceptores Carotideos Esfuerzo respiratorio DISNEA
  • 27. Disnea de esfuerzo en IC Aparece en ejercicio y desaparece en reposo Ortopnea Después de largo tiempo con disnea de esfuerzo Disnea permanente Obliga a permanecer sentado y evitar esfuerzo Es superficial. Espiración alargada En decúbito y por las noches (DPN) En IC izquierda o global avanzada
  • 28. Asma Cardiaca Formas de presentación de Disnea cardiovascular Fallo súbito del corazón izquierdo. Ritmo nocturno Conduce a Edema Agudo de pulmón Cuadro Clínico: Paciente despierta disneico. Uso musculo respiratorios accesorios. Taquipnea con disnea inspiratoria y espiratoria. Taquicardia con/sin trastornos del ritmo. R 1 apagado Galopes (ocasionales) R2 pulmonar reforzado Hiposonoridad en bases pulmonares (percusión) Estertores en bases pulmonares (auscultación)
  • 29. Respiración periódica o de Cheyne Stokes Varones mayores de 50 años. Insuficiencia Cardiaca Izquierda secundaria a Cardiopatía hipertensiva, isquémica o aortica con circulación cerebral deficitaria. Formas de presentación de Disnea cardiovascular APNEA
  • 31. Aparece en neurosis de ansiedad en personas jóvenes sin síntomas ni signos de enfermedad cardiaca o pulmonar. Síntoma que con mayor frecuencia expresa: Trastornos de ansiedad. Puede presentarse en reposo o al realizar actividad física. Desproporcionada al esfuerzo realizado. Características
  • 32. Respiración taquipneica (hasta 60 o mas respiraciones x minuto) Suspiros frecuentes. Inspiraciones profundas seguidas de una espiración rápida. Persiste: Hiperventilación con CO2 de la sangre. Alcalosis secundaria Con manifestaciones: Tetánicas Cardiacas (precordialgias, taquicardias) Psíquicas (abatimiento, confusión mental) Características “ Síndrome de hiperventilación”
  • 34. Obstrucción de las vías respiratorias altas o bajas. Alteraciones infiltrativas difusas del pulmón. Tromboembolismo pulmonar recidivante. Alteraciones del centro respiratorio. Anomalías de la bomba ventilatoria. Anomalías en el intercambio gaseoso. CAUSAS DE DISNEA RESPIRATORIA
  • 35. DISNEA DE CAUSAS RESPIRATORIAS: Puede obedecer a diversas causas: Obstrucción de vías respiratorias. Altas: Disnea de predominio inspiratorio, cornaje y tirajes, estridores. Aguda Crónica Baja: Disnea de predominio espiratorio, tos y sibilancias, abombamientos i ntercostales. Cuerpo extraño, angioedema de glotis Tumores, estenosis fibróticas, intubación prolongada Aguda: crisis de asma bronquial Crónica: bronquitis crónica y bronquiectasias.
  • 36. Obstruccion cronica Atrapamiento del aire  expansión toráxica  volumen residual  resistencia vascular alteración V/P Hiperinsuflación pulmonar Enfermedades infiltrativas difusas del pulmón Consecuencias Hipoxia vasoconstricción arteriolar HTPu
  • 37. Tromboembolismo pulmonar Estimulación de los presorreceptores (vasos pulmonares o auricula derecha) Inquietud y taquicardia Fuente de émbolos : flebitis (e. inferior o pelvis) Disnea de comienzo brusco
  • 38.  
  • 39. Corteza cerebral Centro respiratorio (descargas eferentes) Músculos respiratorios  receptores sensitivos Expansión caja torácica  Mecanoreceptores Volumen pulmonar  R eceptores en vía aérea Receptores en pulmón: distensión irritación Ventilación alveolar Pa O2 – PaCO2  Quimioreceptores
  • 40. Profundidad Frecuencia Estimulación del Centro Respiratorio Conducción Nerviosa Asociada comúnmente Primera Fase del Embarazo - Aspirina DISNEA
  • 41.  
  • 42. CR Rapidez Profundidad Respiración normal Impulsos nerviosos Mov. de aire hacia dentro BOMBA VENTILATORIA N. periféricos Musa. de resp. Esqueleto de soporte Pleura Vías aéreas FALLA s. falta de aire Corteza sensorial DISNEA Estimula CR VP esfuerzo
  • 43.  
  • 44. músculos respiratorios control sensores PO 2 : 96 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 : 100 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 : 96 mmHg PCO 2 : 40 mmHg PO 2 : 40 mmHg PCO 2 : 46 mmHg alvéolo vías aéreas capilares pulmonares capilares sistémicos VP AP AI VI VD AD Ao VC PO 2 : 40 mmHg PCO 2 : 46 mmHg
  • 45. La ventilación alveolar permite: 1. Reponer a la sangre el oxígeno consumido por los tejidos. 2. . Eliminar el C0 2 producido por el metabolismo celular, manteniendo en la sangre arterial niveles adecuados de p a o 2 y de p a co 2.   La hipoventilación implica que el volumen de gas fresco que llega al alveolo por unidad de tiempo, es reducido.
  • 46.   Hipercapnia   - Definición : aumento de la paCO 2 sobre 45 mm Hg. Hipocapnia   - Definición : DISMINUCIÓN de la paCO2 bajo 35 mm Hg. -En condiciones fisiológicas la producción y eliminación de C0 2 son iguales. -Si disminuye la ventilación y la producción de C0 2 se mantiene constante, aumenta la concentración de C0 2 en el alveolo y líquidos corporales. HIPERCAPNIA HIPOCAPNIA
  • 47. Hipercapnia Acidosis respiratoria Hipoxemia Microatelectasias o colapso de alv é olos
  • 48. IRA por obstrucción EPOC Obst. laríngeas hipoventilación hipercapnia hipoxemia Bronquitis crónica Enfisema Crisis asmática VP O 2 Quimiorreptores S. falta de aire DISNEA inspiratoria Quim . S. falta de aire DISNEA esp. IRA por compresión caja torácica -Traumatismo Costal Pleural Muscular Contusión pulmonat neumotórax hemotórax
  • 50. Tiempo transcurrido desde que se inicio la disnea Antecedentes personales Síntomas acompañantes Tipo o clasificación de la disnea Exploración física de los aparatos respiratorios y cardiovasculares Cuantificación de la disnea Determinados exámenes auxiliares ELEMENTOS DE ORDEN SEMIOLÓGICO
  • 51. Desde cuando tiene dificultades? Varios meses (EPOC), IVI La disnea apareció? Repentinamente? Progresivamente En semanas o meses? FORMA DE INICIO
  • 52. En meses o años EPOC Si el inicio fue agudo? ¿Qué estaba haciendo en aquel momento? Objeto extraño E.P
  • 53. Aparece dificultad respiratoria durante: La inspiración? La espiración? Le parece a Ud. que no respira la cantidad suficiente de aire? Es la disnea: Constante? Variable? Continua, con episodios paroxísticos? Paroxística con intervalos asintomáticos? Disnea psicógena ASMA CARACTERISTICAS FRECUENCIA Y DURACION
  • 54. Sobreviene la disnea: Enfermedad cardiaca EPOC Neumopatía intersticial Anemia, obesidad, gestación Hipertensión pulmonar Asma Neumotórax Asma bronquial Edema agudo de pulmón Embolismo pulmonar masivo Neumonía Derrame pleural Disnea psicógena FACTORES DESENCADENANTES
  • 55. FACTORES DESENCADENANTES Solo durante el reposo y no con el ejercicio? Disnea psicógena +++/+++ Asma espasmódica +/+++ EPOC I.V.I Asma
  • 56. Empeora la disnea: EPOC EPOC I.V.I VALVULOPATIA MITRAL
  • 57. ¿Mejora la disnea con : Si existe ortopnea ¿mejora? Sentándose en la cama? Incorporándose? Asma I.V.I Insuficiencia ventricular izquierda FACTORES ATENUANTES
  • 58. Se acompaña la disnea de: Sibilancias? Inspiratorias Inspiratorias y/o espiratorias Fiebre Tos y/o expectoración Hemoptisis Dolor toráxico - ¿aumenta con inspiración profunda? TBC Tuberculosis; cáncer; infarto pulmonar; neumonía; bronquitis aguda; bronquiectasias. IMA, ICC neumonía; neumotórax; infarto pulmonar; neoplasia pulmonar SINTOMAS ACOMPAÑANTES ASMA
  • 59. PALPITACIONES RONQUERA HORMIGUEOS HINCHAZON DE PIES CIANOSIS DIARREA
  • 61. ¿Padece usted alguno de los siguientes procesos: Enfisema. Bronquitis crónica, asma, alergias. Tuberculosis. ¿Ha sufrido anteriormente alguna intervención quirúrgica torácica? ¿Enfermedad cardiaca, hipertensión? ¿ Resfriados frecuentes o bronquitis? ¿Le han irradiado el tórax? ¿Flebitis? ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON EL PROBLEMA ¿Se ha hecho alguna vez: I.C.C. Bronquiectasias; Inmunodeficiencias. Neumonitis Tromboembolismo pulmonar
  • 62. Exploración Física HEIDY ALVAREZ CHAVEZ
  • 63. Exploración Física INSPECCION Tiraje muscular Uso de músculos accesorios (posición de trípode). Retracciones intercostales y Supraclaviculares. Deformidades como espondilitis anquilosante, tórax en tonel Color de piel palidez o cianosis Labios fruncidos Dilatación de la vena yugular del cuello
  • 64. Inspección En caja torácica lateral: Retraso y/o disminuciòn de los movimientos de la pared del torax. Respiraciòn superficial o profunda Observar movimiento durante la inspiración.
  • 65. Palpación Frémito disminuido Frémito aumentado Crepitación Expansión toráxico asimétrica
  • 66. Auscultación Hallazgos: Soplos pulmonares Crepitantes secos. Crepitantes húmedos. Roncus Sibilantes Broncofonia pectoriloquia egofoniua
  • 67. PERCUSIÓN DE TÓRAX MATIDEZ A LA PERCUSIÓN (UNILATERAL) Atelectasias, Neumonía, Derrame pleural Elevación de hemidiafragma HIPERRESONANTE Neumotorax
  • 70. Indice Basal de Disnea de Mahler Se basa en 3 componentes: Magnitud de la Tarea Incapacidad Funcional Magnitud de Esfuerso Se valoran en 5 grados, del 0 al 4.
  • 71. PLAN DIAGNÓSTICO Pruebas Sanguíneas (hematocrito, recuento leucocitario, presiones arteriales de oxigeno y anhídrido carbónico, etc) Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oxímetría del pulso ≥ 90% ) ECG Radiografía del tórax Pruebas de la función pulmonar Prueba del ejercicio TC de tórax si fuera necesario
  • 72. Taquipnea: principalmente en el enfisema:EPI Más bajo de lo normal Hipercapnia: principalmente en bronquitis Aumentada (> 50 mmHg) Presión arterial de anhídrido carbónico (N: 35 a 45 mmHg) Hipoxemia puede estar presente en todas las causas de disnea crónica pulmonar Disminuida (< 75 mmHg) Presión arterial de oxígeno (N: 80 a 100 mmHg) Asma Eosinofilia EPOC con sobreinfección, neumonía bacteriana Aumentado Recuento leucocitario Policitemia secundaria a una hipoxemia crónica, por ej.: EPOC Aumentado (>50%) Hematocrito Posibilidad Dx. Hallazgo Procedimiento SANGRE
  • 73. SATURACION DE OXIGENO Determinación del porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno
  • 74. Rx. de Torax ICC corazón agrandado redistribución del flujo de sangre hacia los vértices del pulmón. Evaluar silueta cardiaca para la CAUSA.
  • 75. EPOC volúmenes pulmonares grandes por retención gaseosa al colapso precoz de las vías aéreas. aplanamiento de los diafragmas ensanchamiento del espacio aéreo retroesternal
  • 76. Neumonía hallazgos radiológicos pueden preceder a los hallazgos físicos patológicos durante la exploración. sombra blanquecina claramente delimitada
  • 77. Ecocardiograma Determina : Estado contráctil de los ventrículos Competencia de las válvulas cardiacas Estimación de las presiones de la arteria pulmonar por: insuficiencia ventricular izquierda enfermedad pulmonar parenquimatosa grave enfermedad vascular pulmonar oculta Evaluar la presencia de derrame pericárdico o de un proceso infiltrativo.
  • 78. Espirometria Valora bomba ventilatoria e intercambio gaseoso
  • 79. Espirometria Valora bomba ventilatoria e intercambio gaseoso Proporciona datos sobre la obstrucción de las vías aéreas. Para descubrir: presencia de broncoespasmo leve obstrucción de las vías aéreas PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
  • 80. LA CAPACIDAD FUNCIONAL RENDIMIENTO AERÓBICO evalúa buscar PATRONES DE ALTERACIÓN FISIOLÓGICA cuando Px indica que no puede continuar el ejercicio MEDICO
  • 81. INSTRUMENTOS ERGÓMETRO DE TAPIZ RODANTE BICICLETA ESTÁTICA
  • 82. GRACIAS Gracias Dr. Percy Abanto