MOTIVACION: Es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la
capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. Factores internos y externos que engloban al alumno . Son
los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término
está relacionado con voluntad e interés voluntad interés.
ATENCION:La atención es la concentración mental hacia un estímulo determinado. Por lo tanto implica la existencia de dos
elementos, un estímulo y una capacidad de concentración. El estímulo, objeto o acción que atrae la atención puede ser
exógeno o endógeno, es decir, proveniente del medio o del propio cuerpo del individuo. Cuando la atención se concentra, la
percepción del objeto aumenta adquiriendo una mayor fuerza para la fijación del mismo en la memoria. Intensidad o Agudeza:
la atención puede ser superficial o profunda. Independientemente de otras características, la agudeza o intensidad ate ncional
permitirá captar otros elementos que no son tan evidentes. Duración: es la persistencia de la atención, el tiempo en que se
puede mantener; las leyes de la fatiga juegan un rol destacado en este aspecto. Cuando se reitera un estímulo o la respuest a
es automática, es posible que se actúe sin la intervención de la atención.
MEMORIA: Es la capacidad para almacenar, retener, recordar y utilizar la información.
SENSOPERCEPCION:Pertenece a todos los seres humanos. Es la capacidad de conectarse, de internalizar e interaccionar con
el mundo externo, el propio cuerpo y el cuerpo de los demás. Permite la entrada de información a través de los sentidos.
Recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Información.
CONCENTRACION
Son funcionesinnatas,(peroposiblesde perfeccionar), comunes al hombre y a las especies zoológicas aún más
simples. Indispensable en todo proceso de aprendizaje, no solo el pedagógico.
HABITUACION: Se refiere al proceso de acostumbramiento o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o
externo. Es considerado una forma alternativa de integración. Proceso-estímulos.
Dominio Cognitivo:
La siguiente tabla incluye las dos taxonomías existentes primarias de la cognición. En la tabla de abajo, la de
la izquierda, titulada Taxonomías de Bloom 1956, se basa en la obra original deBenjamín Bloom y otros
en su intento en 1956 para definir las funciones del pensamiento, llegar a conocer, o la cognición. Estas
taxonomías tienen casi 60 años de edad. Las taxonomías de la derecha es la adaptación más reciente y es el
trabajo de Bloom redefinido en 2000-o1. Está etiquetado Taxonomías de Anderson y Krathwohl 2001.
Como verá las principales diferencias no se encuentran en los listados o reformulaciones de los sustantivos a
los verbos, o en el cambio de nombre de algunos de los componentes, o incluso en el re -posicionamiento de
las dos últimas categorías. Las principales diferencias radican en las adiciones más útiles y completas de cómo
las intersecciones de la taxonomía, y actúa sobre los diferentes tipos y niveles de conocimiento –
del hecho, conceptual, procedimental ymetacognitiva. Esta fusión puede ser trazada para ver cómo se
está enseñando en tanto los conocimientos y los niveles de los procesos cognitivos. Por favor, recuerde el
gráfico que va de tipos simples a más complejos y desafiantes del pensamiento.
Las Taxonomías del dominio cognitivo
Taxonomías de Bloom 1956 Taxonomías de Anderson y Krathwohl 2001
1. Conocimiento: Al recordar o recuperar material 1. Recordar: reconocer o recordar
previamente aprendido. Los ejemplos de verbos que se
relacionan con esta función son:
conocer,
identificar,
relacionar,
listar
definir,
recordar,
memorizar,
repetir
registrar,
nombrar,
reconocer,
adquirir
conocimientos de la memoria. Recordar es
cuando la memoria se utiliza para producir
definiciones, hechos, o listas, o recitar o
recuperar material.
2. Comprensión: La capacidad de captar o construir
significado a partir de material. Los ejemplos de verbos que
se relacionan con esta función son:
replantear,
localizar,
informar,
reconocer,
explicar, expresar
identificar,
analizar,
describir,
analizar, revisar,
inferir
ilustrar,
interpretar,
dibujar,
representar,
diferenciar,
concluir
2. Descripción: Construir significado a partir
de diferentes tipos de funciones, escritos o
gráficos de actividades como interpretar los
mensajes, proponiendo clasificaciones,
resúmenes, inferir, comparar, y explicar.
3. Aplicación: La capacidad de utilizar el material aprendido,
o para aplicar el material en situaciones nuevas y concretas.
Los ejemplos de verbos que se relacionan con esta función
son:
aplicar,
relacionar,
desarrollar,
traducir,
usar, operar
organizar,
emplear,
reestructurar,
interpretar,
mostrar,
ilustrar
practicar,
calcular,
demostrar,
exponer,
dramatizar
3. Aplicación: Llevar a cabo o mediante el
procedimiento de ejecución, o de poner en
práctica. Aplicar se refiere a las situaciones en
que se utilicen materiales adquiridos a través
de productos como modelos, presentaciones,
entrevistas o simulaciones.
4. Análisis: La capacidad de romper o distinguir las partes de
material en sus componentes de forma que su estructura
organizativa pueda entenderse mejor. Ejemplos de verbos que
se relacionan con esta función son:
analizar,
comparar,
sondar,
investigar,
examinar,
contrastar,
categorizar
diferenciar,
contrastar,
investigar,
detectar,
encuestar,
clasificar,
deducir
experimentar,
escudriñar,
descubrir,
inspeccionar,
analizar,
discriminar,
separar
4. Análisis: romper material o conceptos en
partes, la determinación de cómo las partes se
relacionan o se interrelacionan entre sí o a
la estructura general o propósito.
Acciones mentales incluidas en esta función se
diferencian, organizan y se atribuyen, así
como ser capaz de distinguir entre los
componentes o piezas.
Cuando uno está analizando el/ella puede
ilustrar esta función mental para crear hojas
de cálculo, encuestas, diagramas o esquemas,
o representaciones gráficas.
5. Síntesis: La capacidad de poner las piezas juntas para
formar un nuevo todo coherente o único. Los ejemplos de
verbos que se relacionan con esta función son:
componer,
producir, diseñar,
montar, crear,
preparar,
predecir,
planear, inventar,
formular,
recopilar, crear,
generalizar,
documentar,
proponer,
desarrollar,
organizar,
construir,
organizar,
5. Evaluación: hacer juicios en función de
criterios y normas de control y critica. Las
críticas, recomendaciones, y los informes
son algunos de los productos que se pueden
crear para demostrar los procesos de
evaluación. En la nueva taxonomía está la
evaluación antes de crear ya que es a menudo
una parte necesaria de la conducta previa
modificar, decir combinar,
relacionar
originar, derivar,
escribir, proponer
antes de crear algo.
6. Evaluation: The ability to judge, check, and evencritique
the value of material for a given purpose. Examples of verbs
that relate to this function are:
judge assess
compare evaluate
conclude
measure deduce
argue decide
choose rate select
estimate
validate consider
appraise value
criticize infer
6. Crear: reunir elementos para formar un
todo coherente y funcional, reorganizar
elementos en un nuevo modelo o estructura
a través de la generación, planificación o
producido. Crear requiere que los usuarios
pongan las piezas juntas de un modo nuevo
o sintetizar las piezas en algo nuevo y
diferente con un nuevo formulario o
producto. Este proceso es el más difícil como
función mental en la nueva taxonomía.
Niveles de Conocimiento – Los tres primeros de estos niveles fueron identificados en la obra original, pero
rara vez se discute cuando se habla o introdujeron inicialmente en los usos para la taxonomía.
 Conocimiento de los Hechos – Los estudiantes deben conocer los elementos básicos para tener
conocimiento de una disciplina o resolver problemas.
 Conocimiento Conceptual – Las interrelaciones entre los elementos básicos dentro de una estructura
más grande que les permiten funcionar juntos.
 Conocimiento Procedimental – Cómo hacer algo, métodos de investigación, y los criterios para el uso
de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.
 Conocimiento Metacognitivo – El conocimiento de la cognición en general, así como la sensibilización
y el conocimiento de la propia cognición de uno.

Conocimiento de las dimensiones definidas:
 Conocimiento de los Hechos es de conocimiento que es fundamental para las disciplinas específicas.
Esta dimensión se refiere a los hechos esenciales, la terminología, los detalles o elementos de los
estudiantes que deben saber o estar familiarizados con el fin de comprender una disciplina o resolver
un problema en el mismo.
 El Conocimiento Conceptual es el conocimiento de las clasificaciones, principios, generalizaciones,
teorías, modelos o estructuras pertinentes a un área disciplinaria en particular.
 El Conocimiento Procedimental se refiere a la información o el conocimiento que ayuda a los
estudiantes a hacer algo específico para una disciplina, tema o área de estudio. También se refiere a
los métodos de investigación, mismas habilidades específicas o finitas, algoritmos, técnicas y
metodologías particulares.
 El Conocimiento Metacognitivo es la conciencia de la propia cognición de uno y particulares
procesos cognitivos. Es de conocimiento estratégico o de reflexión sobre cómo ir sobre la solución de
los problemas, tareas cognitivas, para incluir el conocimiento contextual y condicional y el
conocimiento de uno mismo.
Dispositvos basicos de aprendizaje
Fuentes:
 Anderson, L. W. and Krathwohl, D. R., et al (Eds..) (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing:
A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Allyn & Bacon. Boston, MA (Pearson Education
Group)
 Bloom, B.S. and Krathwohl, D. R. (1956) Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of
Educational Goals, por un comité de examinadores del colegio y de la universidad. Handbook I: Cognitive
Domain. NY, NY: Longmans, Green

Más contenido relacionado

PDF
Taxonomia de bloom revisada anderson krathwohl y otros (1)
PDF
Pensamiento criìtico (1)
PPS
Operaciones cognitivas
DOCX
1. resumen desarrollo de la practica
PDF
objetivos taxonomia bloom
RTF
Benjamin bloom
PDF
Habilidades para el pensamiento complejo
DOCX
Teorias.
Taxonomia de bloom revisada anderson krathwohl y otros (1)
Pensamiento criìtico (1)
Operaciones cognitivas
1. resumen desarrollo de la practica
objetivos taxonomia bloom
Benjamin bloom
Habilidades para el pensamiento complejo
Teorias.

La actualidad más candente (17)

PPTX
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
DOCX
Trabajo Modulo 5
PDF
Categorizacion
PPTX
Pensamiento complejo
PDF
Manual para las hab de pensamiento complejo
PPTX
Las teorias implìcitas
DOC
Unidad 2 Estrategias Y Pensamiento Complejo
PDF
Habilidades de pensamiento
PPT
Harold Bloom
PPT
Procesos del pensamiento
PDF
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
PPTX
Procesos básicos del pensamiento
PPTX
Lectura 1.
PPTX
Pensamiento
PPT
Gagné tipos de aprendizaje
PPT
Taxonomía de Bloom revisada
PPTX
Estrategias de aprendizaje
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
Trabajo Modulo 5
Categorizacion
Pensamiento complejo
Manual para las hab de pensamiento complejo
Las teorias implìcitas
Unidad 2 Estrategias Y Pensamiento Complejo
Habilidades de pensamiento
Harold Bloom
Procesos del pensamiento
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Procesos básicos del pensamiento
Lectura 1.
Pensamiento
Gagné tipos de aprendizaje
Taxonomía de Bloom revisada
Estrategias de aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Resume Updated 8-20-15
PPTX
Bad Faith Nov2013 Duty to Settle
PPTX
Bad Faith Nov2013 Duty to Defende
PPTX
II. La loi du Royaume
PPTX
Bad Faith Nov2013 Duty of Defense Counsel
DOCX
Cent os 5 ssh
DOCX
Practica Control 6
PDF
Schiavone alla commissione bicamerale sui rifiuti
PPTX
PDF
Touch fade 3
DOCX
PDF
Expertos, en hacer siempre lo mismo.
PPS
Enseñanzas del papa francisco no. 100
PPTX
Que es la farmacovigilancia
PDF
Googolplex Electric PowerCore 21
PPTX
Una clase para todos
Resume Updated 8-20-15
Bad Faith Nov2013 Duty to Settle
Bad Faith Nov2013 Duty to Defende
II. La loi du Royaume
Bad Faith Nov2013 Duty of Defense Counsel
Cent os 5 ssh
Practica Control 6
Schiavone alla commissione bicamerale sui rifiuti
Touch fade 3
Expertos, en hacer siempre lo mismo.
Enseñanzas del papa francisco no. 100
Que es la farmacovigilancia
Googolplex Electric PowerCore 21
Una clase para todos
Publicidad

Similar a Dispositvos basicos de aprendizaje (20)

PDF
El sujeto que aprende
PDF
Como aprendemos
PDF
Sujeto que aprende
DOC
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
DOCX
La aventura de aprender capitulo tres
PDF
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
PDF
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
PDF
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
PDF
TAXONOMIA_DE_BLOOM.pdf
PDF
Copia de taxonomia de bloom
PDF
Copia de taxonomia de bloom
PDF
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
PPT
1.6 taxonomia bloommarzano
PPT
Corriente Cognitiva
PPT
Taxonomia Bloom y Marzano
PDF
TEMAS CORRIENTES PEDAGOGICAS DFSSDFFFFFFFFFF
PPTX
01 taxonomias comparadas 2020.pptx
PPTX
Técnicas de ayuda para la memoria
PDF
39247 gagne
DOC
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001
El sujeto que aprende
Como aprendemos
Sujeto que aprende
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
La aventura de aprender capitulo tres
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
[Metodos]objetivos taxonomiabloom
TAXONOMIA_DE_BLOOM.pdf
Copia de taxonomia de bloom
Copia de taxonomia de bloom
dokumen.tips_taxonomia-bloom-y-marzano.pdf
1.6 taxonomia bloommarzano
Corriente Cognitiva
Taxonomia Bloom y Marzano
TEMAS CORRIENTES PEDAGOGICAS DFSSDFFFFFFFFFF
01 taxonomias comparadas 2020.pptx
Técnicas de ayuda para la memoria
39247 gagne
La Taxonomia De Anderson Krathwohl 2001

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Dispositvos basicos de aprendizaje

  • 1. MOTIVACION: Es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. Factores internos y externos que engloban al alumno . Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés voluntad interés. ATENCION:La atención es la concentración mental hacia un estímulo determinado. Por lo tanto implica la existencia de dos elementos, un estímulo y una capacidad de concentración. El estímulo, objeto o acción que atrae la atención puede ser exógeno o endógeno, es decir, proveniente del medio o del propio cuerpo del individuo. Cuando la atención se concentra, la percepción del objeto aumenta adquiriendo una mayor fuerza para la fijación del mismo en la memoria. Intensidad o Agudeza: la atención puede ser superficial o profunda. Independientemente de otras características, la agudeza o intensidad ate ncional permitirá captar otros elementos que no son tan evidentes. Duración: es la persistencia de la atención, el tiempo en que se puede mantener; las leyes de la fatiga juegan un rol destacado en este aspecto. Cuando se reitera un estímulo o la respuest a es automática, es posible que se actúe sin la intervención de la atención. MEMORIA: Es la capacidad para almacenar, retener, recordar y utilizar la información. SENSOPERCEPCION:Pertenece a todos los seres humanos. Es la capacidad de conectarse, de internalizar e interaccionar con el mundo externo, el propio cuerpo y el cuerpo de los demás. Permite la entrada de información a través de los sentidos. Recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Información. CONCENTRACION Son funcionesinnatas,(peroposiblesde perfeccionar), comunes al hombre y a las especies zoológicas aún más simples. Indispensable en todo proceso de aprendizaje, no solo el pedagógico. HABITUACION: Se refiere al proceso de acostumbramiento o aprendizaje no asociativo a los estímulos del medio interno o externo. Es considerado una forma alternativa de integración. Proceso-estímulos. Dominio Cognitivo: La siguiente tabla incluye las dos taxonomías existentes primarias de la cognición. En la tabla de abajo, la de la izquierda, titulada Taxonomías de Bloom 1956, se basa en la obra original deBenjamín Bloom y otros en su intento en 1956 para definir las funciones del pensamiento, llegar a conocer, o la cognición. Estas taxonomías tienen casi 60 años de edad. Las taxonomías de la derecha es la adaptación más reciente y es el trabajo de Bloom redefinido en 2000-o1. Está etiquetado Taxonomías de Anderson y Krathwohl 2001. Como verá las principales diferencias no se encuentran en los listados o reformulaciones de los sustantivos a los verbos, o en el cambio de nombre de algunos de los componentes, o incluso en el re -posicionamiento de las dos últimas categorías. Las principales diferencias radican en las adiciones más útiles y completas de cómo las intersecciones de la taxonomía, y actúa sobre los diferentes tipos y niveles de conocimiento – del hecho, conceptual, procedimental ymetacognitiva. Esta fusión puede ser trazada para ver cómo se está enseñando en tanto los conocimientos y los niveles de los procesos cognitivos. Por favor, recuerde el gráfico que va de tipos simples a más complejos y desafiantes del pensamiento. Las Taxonomías del dominio cognitivo Taxonomías de Bloom 1956 Taxonomías de Anderson y Krathwohl 2001 1. Conocimiento: Al recordar o recuperar material 1. Recordar: reconocer o recordar
  • 2. previamente aprendido. Los ejemplos de verbos que se relacionan con esta función son: conocer, identificar, relacionar, listar definir, recordar, memorizar, repetir registrar, nombrar, reconocer, adquirir conocimientos de la memoria. Recordar es cuando la memoria se utiliza para producir definiciones, hechos, o listas, o recitar o recuperar material. 2. Comprensión: La capacidad de captar o construir significado a partir de material. Los ejemplos de verbos que se relacionan con esta función son: replantear, localizar, informar, reconocer, explicar, expresar identificar, analizar, describir, analizar, revisar, inferir ilustrar, interpretar, dibujar, representar, diferenciar, concluir 2. Descripción: Construir significado a partir de diferentes tipos de funciones, escritos o gráficos de actividades como interpretar los mensajes, proponiendo clasificaciones, resúmenes, inferir, comparar, y explicar. 3. Aplicación: La capacidad de utilizar el material aprendido, o para aplicar el material en situaciones nuevas y concretas. Los ejemplos de verbos que se relacionan con esta función son: aplicar, relacionar, desarrollar, traducir, usar, operar organizar, emplear, reestructurar, interpretar, mostrar, ilustrar practicar, calcular, demostrar, exponer, dramatizar 3. Aplicación: Llevar a cabo o mediante el procedimiento de ejecución, o de poner en práctica. Aplicar se refiere a las situaciones en que se utilicen materiales adquiridos a través de productos como modelos, presentaciones, entrevistas o simulaciones. 4. Análisis: La capacidad de romper o distinguir las partes de material en sus componentes de forma que su estructura organizativa pueda entenderse mejor. Ejemplos de verbos que se relacionan con esta función son: analizar, comparar, sondar, investigar, examinar, contrastar, categorizar diferenciar, contrastar, investigar, detectar, encuestar, clasificar, deducir experimentar, escudriñar, descubrir, inspeccionar, analizar, discriminar, separar 4. Análisis: romper material o conceptos en partes, la determinación de cómo las partes se relacionan o se interrelacionan entre sí o a la estructura general o propósito. Acciones mentales incluidas en esta función se diferencian, organizan y se atribuyen, así como ser capaz de distinguir entre los componentes o piezas. Cuando uno está analizando el/ella puede ilustrar esta función mental para crear hojas de cálculo, encuestas, diagramas o esquemas, o representaciones gráficas. 5. Síntesis: La capacidad de poner las piezas juntas para formar un nuevo todo coherente o único. Los ejemplos de verbos que se relacionan con esta función son: componer, producir, diseñar, montar, crear, preparar, predecir, planear, inventar, formular, recopilar, crear, generalizar, documentar, proponer, desarrollar, organizar, construir, organizar, 5. Evaluación: hacer juicios en función de criterios y normas de control y critica. Las críticas, recomendaciones, y los informes son algunos de los productos que se pueden crear para demostrar los procesos de evaluación. En la nueva taxonomía está la evaluación antes de crear ya que es a menudo una parte necesaria de la conducta previa
  • 3. modificar, decir combinar, relacionar originar, derivar, escribir, proponer antes de crear algo. 6. Evaluation: The ability to judge, check, and evencritique the value of material for a given purpose. Examples of verbs that relate to this function are: judge assess compare evaluate conclude measure deduce argue decide choose rate select estimate validate consider appraise value criticize infer 6. Crear: reunir elementos para formar un todo coherente y funcional, reorganizar elementos en un nuevo modelo o estructura a través de la generación, planificación o producido. Crear requiere que los usuarios pongan las piezas juntas de un modo nuevo o sintetizar las piezas en algo nuevo y diferente con un nuevo formulario o producto. Este proceso es el más difícil como función mental en la nueva taxonomía. Niveles de Conocimiento – Los tres primeros de estos niveles fueron identificados en la obra original, pero rara vez se discute cuando se habla o introdujeron inicialmente en los usos para la taxonomía.  Conocimiento de los Hechos – Los estudiantes deben conocer los elementos básicos para tener conocimiento de una disciplina o resolver problemas.  Conocimiento Conceptual – Las interrelaciones entre los elementos básicos dentro de una estructura más grande que les permiten funcionar juntos.  Conocimiento Procedimental – Cómo hacer algo, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.  Conocimiento Metacognitivo – El conocimiento de la cognición en general, así como la sensibilización y el conocimiento de la propia cognición de uno.  Conocimiento de las dimensiones definidas:  Conocimiento de los Hechos es de conocimiento que es fundamental para las disciplinas específicas. Esta dimensión se refiere a los hechos esenciales, la terminología, los detalles o elementos de los estudiantes que deben saber o estar familiarizados con el fin de comprender una disciplina o resolver un problema en el mismo.  El Conocimiento Conceptual es el conocimiento de las clasificaciones, principios, generalizaciones, teorías, modelos o estructuras pertinentes a un área disciplinaria en particular.  El Conocimiento Procedimental se refiere a la información o el conocimiento que ayuda a los estudiantes a hacer algo específico para una disciplina, tema o área de estudio. También se refiere a los métodos de investigación, mismas habilidades específicas o finitas, algoritmos, técnicas y metodologías particulares.  El Conocimiento Metacognitivo es la conciencia de la propia cognición de uno y particulares procesos cognitivos. Es de conocimiento estratégico o de reflexión sobre cómo ir sobre la solución de los problemas, tareas cognitivas, para incluir el conocimiento contextual y condicional y el conocimiento de uno mismo.
  • 5. Fuentes:  Anderson, L. W. and Krathwohl, D. R., et al (Eds..) (2001) A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Allyn & Bacon. Boston, MA (Pearson Education Group)  Bloom, B.S. and Krathwohl, D. R. (1956) Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals, por un comité de examinadores del colegio y de la universidad. Handbook I: Cognitive Domain. NY, NY: Longmans, Green