SlideShare una empresa de Scribd logo
División Cyanophyta
Conocidas como algas verde azuladas
Se caracterizan:
 Organismos procariotas
 Autótrofos
 Unicelulares o en cenobios filamentosos,
planos o globulares
 Tamaño de 1 micra a varios micrómetros.
 Viven en medios húmedos o acuáticos .
Oscillatoria
Chroccoccus Oscillatoria
Gleocapsa Spirulina
PARED CELULAR
 Lócula.- capa profunda, interna, adherida al
citoplasma
 Vagina.- capa intermedia, pectocelulosa.
 Vaina mucilaginosa ( ausente en las
especies unicelulares) fibrosa o estratificada,
a veces coloreada de pigmentos, a veces se
gelifica, rica en agua y en mucopolisacáridos
Citologia
Pared celular
 Se caracteriza:
 Presenta plasmodesmos que comunican el
citoplasma con las células vecinas.
 Presenta numerosos poros por donde sale el
mucus que forma la vaina.
 Contiene proteínas, lipopolisacáridos y una
sustancia particular, la mureina, que es un
mucopolímero cuyas moléculas forman una red.
 Por debajo de la pared celular, la membrana
plasmática puede presentar invaginaciones o
mesosomas parecidos a los de las bacterias
gram positivas.
Pared Celular
Protoplasma (citoplasma), separado como
cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma (central,
granuloso e incoloro.
Centroplasma o nucleoplasma
 Contiene ADN (da reacción feulgen +), puede aparecer en
forma de pequeños gránulos.
 Pueden aparecer ganos de volutina, cianoficina y ribosomas
Cromoplasma, presenta pigmentos fotosintéticos situados en
tilacoides (laminillas fotosintéticas distribuidas por toda la célula) y
de los siguientes tipos:
 Clorofila a, c (=cloroficina, producto de la degradación de la
clorofila a).
 Carotenoides:
 Carotenos: caroteno, calhorodina, myxorhodina
(phycoxantina).
 Xantófilas, myxoxantina.
 Ficobilinas (pigmentos ficobilínicos, solubles en agua,
cromoproteidos, biliproteidos), con anillo tetrapirrólico y grupos
proteicos ficobilinas:
 Ficocianina C, de color azul, ficocianobilina
 Ficoeritrina C, de color rojo, ficoeritrobilina.
La proporción de estos pigmentos varía de una especie a otra de ahí
la gran variedad de tonalidades, o incluso dentro de una especie
dependiendo de la luz (adaptación cromática) (Ej. Oscillatoria
erythrea, ciertas zonas del mar rojo)
Inclusiones en el cromoplasma
1. Glucógeno, primer producto de la fotosíntesis, disperso en
partículas pequeñas, no es idéntico al de los animales (almidón
modificado), parecido al almidón de florideas.
2. Gránulos de cianoficina: contienen lipoproteínas que se
colorean por el rojo neutro y el carmín, se piensa que intervienen
en la génesis de la cianoficina, su número se incrementa cuando
el medio carece de fosfatos.
3. Gránulos de Volutina (o metacromatina) o polifosfatos, se colorean
de rojo con el azul de metileno, almacén de polifosfatos.
4. Aerosomas, vacuolas de gas, en las cianofitas planctónicas
contienen nitrógeno, papel hidrostático (flotadores).
5. Carboxisomas, cuerpos poliedricos, cuerpos cristalinos con
enzimas involucrados en la fijación de CO2
6. Ficobilisomas, granulos que parecen contener los pigmentos
ficobilínicos, y están unidos a los tilacoides.
7. Ribosomas
Reproducción
Solo se conoce reproducción asexual, y se puede llevar acabo de tres
formas:
1. Bipartición, división binaria en organismos unicelulares
2. Fragmentación de filamentos (tricomas, filamentos sin vaina), a
partir de células especializadas o modificadas, los fragmentos
liberados son los hormogonios, que regeneran al individuo
completo, las células especializadas puedes ser de tres tipos:
Oscillatoria
a) Disjuntores: una o dos
células contiguas se
gelifican, el contenido
homogéneo y
refringente adquiere una
coloración verde y una
forma de lente
bicóncava con los
bordes salientes, las
células vecinas se
decoloran un poco
(amarillean), estas
células no se colorean
de rojo congo.
a) Necridios: aparecen en
ciertas especies de
Oscillatoria, ciertas
células presentan un
aspecto granuloso,
amarillento y sus
paredes se abomban
en forma de célula
bicóncava, se colorean
de rojo congo y se
contraen con la acción
de la glicerina.
c) Heterocistes: provienen de una célula gruesa
y diferenciada que desarrolla una gruesa membrana, el
contenido se tiñe de amarillo (caroteno), presenta uno o
dos poros o plasmodesmos. Aparecen sólo en cianofitas
Nostocaceae y Rivulariaceae. Los heterocistes parecen
ser los lugares donde se fija el nitrógeno atmosférico.
Heterocistes
3. Esporas, reproducción por elementos de resistencia. Las
esporas son células que modifican su contenido, se
rodean de una cubierta espesa aislante de dos capas, la
externa puede presentar ornamentación variada, el
contenido es espeso, rico en reservas y desprovisto de
pigmentos. Hay varios tipos de esporas:
a) acinetos (akinetos): el tipo más frecuente,
característicos de organismos filamentosos, soporta
condiciones desfavorables.
b) hormosporas (hormocistes), cuando es un conjunto
de células o un hormogonio.
Esporas
c) endosporas: se producen por la división de una célula en varios
elementos resistentes, mientras la membrana plasmática
permanece sin cambios, las endosporas se liberan todas
simultáneamente, son frecuentes en las especies parásitas.
d) Nanosporas (nanocistes): esdosporas de pequeña dimensión
resultantes de la división de una célula madre sin aumento
posteriori del tamaño.
e) Exosporas: igual que las endosporas pero producidas
continuamente.
Parasexualidad: algunas experiencias parecen confirmar que existen
fenomenos que implican la recombinación de material genético, al
igual que las bacterias.
MOVILIDAD DE LAS CIANOFITAS
Los géneros Oscillatoria, Spirulina y Rivularia presentan movimiento
los filamentos, que se caracateriza por que:
 es un movimiento por deslizamiento.
 No hay orgánulos ni estructuras responsables
 No aparecen cambios de forma.
El mecanismo aun no se comprende del todo, se plantean dos
hipótesis:
 Debido a la producción de mucílago, ya que en Oscillatoria el
movimiento está confinado a las especies que producen
mucílago.
 Por contracción rítmica del tricoma.
Ecología
 Son organismo pancrónicos, apenas han variado desde hace 2700
millones de años (precámbrico).
 Poseen una gran adaptabilidad, ocupan medios húmedos y
acuáticos muy variados, incluyendo fuentes termales, aguas frías,
saladas, dulces y sobrecargadas de sales.
 Ciertas especies presentan una amplia tolerancia a alternancias de
sequedad y humedad, son organismos reviviscentes.
 Ciertas especies soportan bien las variaciones en salinidad
(eurihalinos).
 Algunas especies asociadas con bacterias sulfurosas y en ciertos
fondos llegan a formar sapropeles, que se consideran la sustancia
madre del petróleo.
 Algunas especies son termófilas, soportan hasta 80-85 grados C.
 En ciertas condiciones algunas especies planctónicas pueden
desarrollarse rápidamente formando las llamadas flores de agua.
MÉTODOS DE NUTRICIÓN
 La mayoría son autotrofas.
 Algunas son heterótrofas o saprofiticas.
 Algunas son parásitas, en el tubo digestivo de herbívoros (cobayas)
y en batracios anuros.
 Algunas son heterótrofas pero poseen clorofila y viven en simbiosis
1. Con algas, Nostoc simbioticum con una clorofita,
2. Con hongos para formar líquenes
3. Con briófitos: Nostoc con hepáticas y Anthoceros.
4. Con pteridófitos: Azolla filiculoides con Anabaena azollae.
5. Con Gimnospermas, Anabaena en las raíces de Cycas.
6. Con Angiospermas: Nostoc en el tronco de Gunnera
(Haloragaceae).
7. Con Protozoos, con Panlinella, amebas, etc.
8. Con Metazoos, esponjas marinas, pelos de perezosos con
Cyanoderma ( Chamaesiphonales)
Clasificación y tipos morfológicos
 División Cyanophyta
 Clase Cyanophyceae
 Subclase Coccogonophycideae
 Orden Chroococcales
 Orden Chamaesiphonales
 Orden Pleurocapsales
Subclase Coccogonophycideae
 Organismos unicelulares o cenobiales,
pueden tener la forma de falsos filamentoso
formar seudo parénquima.
 No hay plasmodesmos
 No hay heterocistes
 Multiplicación por endosporas, exosporas o
nanosporas.
Subclase Coccogonophycideae
Chrooccoccus Microcystis
Gleocapsa
Subclase Coccogonophycideae
Merismopedia Dermocarpa
Subclase Coccogonophycideae
Chamaesiphon Pleurocapsa
Subclase Hormogonophycideae
 Orden Nostocales
 Familia Nostocaceae
 Nostoc, Anabaena
 Familia Rivulariaceae
 Rivularia, Calothrix
 Familia Scytonemataceae
 Scytonema,Plectonema, Stigonema
Subclase Hormogonophycideae
 Cenobios filamentosos
 Reproducción por hormogonios,
hormosporas.
 Familia Nostocaceae con heterocistes
 Familia Rivulariaceae con filamentos fijos y
heterociste basal
 Familia Scytonemataceae con falsas
ramificaciones.
Subclase Hormogonophycideae
 Familia Rivulariaceae con filamentos fijos
 y heterociste basal
 Familia Scytonemataceae con falsas
ramificaciones.
 Familia Stigonemataceae con filamentoscon
verdaderas ramificaciones dicótomas.
Subclase Hormogonophycideae
Spirulina
Lyngbya
Oscillatoria
Familia : Oscillatoriaceae
Subclase Hormogonophycideae
Nostoc Anabaena
Familia Nostocaceae
Familia Rivulariaceae
Rivularia Calothrix
Familia Scytonemataceae
Scytonema Plectonema
Familia Stigonemataceae
Stigonema
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
Cyanophyta
PPT
Clase 3 cyanophyta
PDF
Cuadro comparativo de algas, hongos, bryophytos y pteridophytos
PPT
Chrysophyta
DOCX
Informe flores frutos - grupo 4
PPT
Euglenophyta
PPTX
Coleopteros
PPT
Myxomicetes
Cyanophyta
Clase 3 cyanophyta
Cuadro comparativo de algas, hongos, bryophytos y pteridophytos
Chrysophyta
Informe flores frutos - grupo 4
Euglenophyta
Coleopteros
Myxomicetes

La actualidad más candente (20)

PPT
Phyllum Cnidarios
PPTX
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
PPTX
Phaeophyta (algas pardas)
PPT
02 chlorophyta
PPTX
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PDF
Tipos de corolas
PPTX
Filo Nematodos
PPT
Phyllum poríferos
PDF
12 diatomeas
PPTX
Condrictios
PDF
Hongos entomopatógenos
PDF
PPTX
PPTX
PDF
Morfologia de los Insectos
PDF
Guia para descripcion morfologica
PPTX
Clases y funciones de la raíz
PPTX
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Phyllum Cnidarios
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Phaeophyta (algas pardas)
02 chlorophyta
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Tipos de corolas
Filo Nematodos
Phyllum poríferos
12 diatomeas
Condrictios
Hongos entomopatógenos
Morfologia de los Insectos
Guia para descripcion morfologica
Clases y funciones de la raíz
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Caracteristicas y clasificacion de algas
PPTX
Algas verdeazules
PPTX
Sistemas de clasificación
PPTX
Principlaes caracteres para la identificacion
PPT
División bryophyta
DOCX
clasificacion de las algas
PPT
Las algas
PDF
3 cyanophyta texto
PPTX
CHLOROPHYTA
PPTX
Chrysophyta diatomeas
PPTX
Las cianobacterias y arqueobacterias
PPTX
Clasificación del Reino Plantae
PPT
Cianobacterias cardona y_cano
PPTX
Spermatophyta
PPT
Clasificación de las plantas 2
PPTX
Clasificacion del Reino Plantae
DOCX
parasitologia clase rhizopoda
PPTX
Algas
PPTX
Pseudomonas y acinetobacter.
PPTX
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Algas verdeazules
Sistemas de clasificación
Principlaes caracteres para la identificacion
División bryophyta
clasificacion de las algas
Las algas
3 cyanophyta texto
CHLOROPHYTA
Chrysophyta diatomeas
Las cianobacterias y arqueobacterias
Clasificación del Reino Plantae
Cianobacterias cardona y_cano
Spermatophyta
Clasificación de las plantas 2
Clasificacion del Reino Plantae
parasitologia clase rhizopoda
Algas
Pseudomonas y acinetobacter.
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Publicidad

Similar a División cyanophyta 2013 (20)

PDF
CRIPTOGAMAS (3) CYANPHYTA DIVICION Y TAXONOMIA
PDF
CYANOPHYTA(Características, morfología, metabolismo).pdf
PPTX
ALGAS PENONE.pptx
PDF
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
PPT
Modulo iv biologia
PPT
Protistas
PDF
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPT
REINO PROTISTA
PPT
Dominios y los reinos naturales
PPTX
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
PPTX
Las Algas
PPTX
Reinos Monera, Protista, Fungi
PPTX
El árbol de la vida
PPTX
Reino protista
PPTX
Clase 5 algas_protozoos
PPTX
Los seres vivos javi
PPTX
Nutricion reinos
PDF
Objetivo 11 resumen ilustrado
PPT
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
CRIPTOGAMAS (3) CYANPHYTA DIVICION Y TAXONOMIA
CYANOPHYTA(Características, morfología, metabolismo).pdf
ALGAS PENONE.pptx
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
Modulo iv biologia
Protistas
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
Clasificación de los seres vivos
REINO PROTISTA
Dominios y los reinos naturales
Biologia_de_los_organismos_Celulares_y_Plantas_CLASE_3.pptx
Las Algas
Reinos Monera, Protista, Fungi
El árbol de la vida
Reino protista
Clase 5 algas_protozoos
Los seres vivos javi
Nutricion reinos
Objetivo 11 resumen ilustrado
Reino Moneras y Reino Protoctistas.

División cyanophyta 2013

  • 1. División Cyanophyta Conocidas como algas verde azuladas Se caracterizan:  Organismos procariotas  Autótrofos  Unicelulares o en cenobios filamentosos, planos o globulares  Tamaño de 1 micra a varios micrómetros.  Viven en medios húmedos o acuáticos .
  • 5. PARED CELULAR  Lócula.- capa profunda, interna, adherida al citoplasma  Vagina.- capa intermedia, pectocelulosa.  Vaina mucilaginosa ( ausente en las especies unicelulares) fibrosa o estratificada, a veces coloreada de pigmentos, a veces se gelifica, rica en agua y en mucopolisacáridos
  • 7. Pared celular  Se caracteriza:  Presenta plasmodesmos que comunican el citoplasma con las células vecinas.  Presenta numerosos poros por donde sale el mucus que forma la vaina.
  • 8.  Contiene proteínas, lipopolisacáridos y una sustancia particular, la mureina, que es un mucopolímero cuyas moléculas forman una red.  Por debajo de la pared celular, la membrana plasmática puede presentar invaginaciones o mesosomas parecidos a los de las bacterias gram positivas. Pared Celular
  • 9. Protoplasma (citoplasma), separado como cromoplasma (periférico y pigmentado) y centroplasma (central, granuloso e incoloro. Centroplasma o nucleoplasma  Contiene ADN (da reacción feulgen +), puede aparecer en forma de pequeños gránulos.  Pueden aparecer ganos de volutina, cianoficina y ribosomas
  • 10. Cromoplasma, presenta pigmentos fotosintéticos situados en tilacoides (laminillas fotosintéticas distribuidas por toda la célula) y de los siguientes tipos:  Clorofila a, c (=cloroficina, producto de la degradación de la clorofila a).  Carotenoides:  Carotenos: caroteno, calhorodina, myxorhodina (phycoxantina).  Xantófilas, myxoxantina.
  • 11.  Ficobilinas (pigmentos ficobilínicos, solubles en agua, cromoproteidos, biliproteidos), con anillo tetrapirrólico y grupos proteicos ficobilinas:  Ficocianina C, de color azul, ficocianobilina  Ficoeritrina C, de color rojo, ficoeritrobilina. La proporción de estos pigmentos varía de una especie a otra de ahí la gran variedad de tonalidades, o incluso dentro de una especie dependiendo de la luz (adaptación cromática) (Ej. Oscillatoria erythrea, ciertas zonas del mar rojo)
  • 12. Inclusiones en el cromoplasma 1. Glucógeno, primer producto de la fotosíntesis, disperso en partículas pequeñas, no es idéntico al de los animales (almidón modificado), parecido al almidón de florideas. 2. Gránulos de cianoficina: contienen lipoproteínas que se colorean por el rojo neutro y el carmín, se piensa que intervienen en la génesis de la cianoficina, su número se incrementa cuando el medio carece de fosfatos.
  • 13. 3. Gránulos de Volutina (o metacromatina) o polifosfatos, se colorean de rojo con el azul de metileno, almacén de polifosfatos. 4. Aerosomas, vacuolas de gas, en las cianofitas planctónicas contienen nitrógeno, papel hidrostático (flotadores). 5. Carboxisomas, cuerpos poliedricos, cuerpos cristalinos con enzimas involucrados en la fijación de CO2 6. Ficobilisomas, granulos que parecen contener los pigmentos ficobilínicos, y están unidos a los tilacoides. 7. Ribosomas
  • 14. Reproducción Solo se conoce reproducción asexual, y se puede llevar acabo de tres formas: 1. Bipartición, división binaria en organismos unicelulares 2. Fragmentación de filamentos (tricomas, filamentos sin vaina), a partir de células especializadas o modificadas, los fragmentos liberados son los hormogonios, que regeneran al individuo completo, las células especializadas puedes ser de tres tipos:
  • 16. a) Disjuntores: una o dos células contiguas se gelifican, el contenido homogéneo y refringente adquiere una coloración verde y una forma de lente bicóncava con los bordes salientes, las células vecinas se decoloran un poco (amarillean), estas células no se colorean de rojo congo.
  • 17. a) Necridios: aparecen en ciertas especies de Oscillatoria, ciertas células presentan un aspecto granuloso, amarillento y sus paredes se abomban en forma de célula bicóncava, se colorean de rojo congo y se contraen con la acción de la glicerina.
  • 18. c) Heterocistes: provienen de una célula gruesa y diferenciada que desarrolla una gruesa membrana, el contenido se tiñe de amarillo (caroteno), presenta uno o dos poros o plasmodesmos. Aparecen sólo en cianofitas Nostocaceae y Rivulariaceae. Los heterocistes parecen ser los lugares donde se fija el nitrógeno atmosférico.
  • 20. 3. Esporas, reproducción por elementos de resistencia. Las esporas son células que modifican su contenido, se rodean de una cubierta espesa aislante de dos capas, la externa puede presentar ornamentación variada, el contenido es espeso, rico en reservas y desprovisto de pigmentos. Hay varios tipos de esporas: a) acinetos (akinetos): el tipo más frecuente, característicos de organismos filamentosos, soporta condiciones desfavorables. b) hormosporas (hormocistes), cuando es un conjunto de células o un hormogonio.
  • 22. c) endosporas: se producen por la división de una célula en varios elementos resistentes, mientras la membrana plasmática permanece sin cambios, las endosporas se liberan todas simultáneamente, son frecuentes en las especies parásitas. d) Nanosporas (nanocistes): esdosporas de pequeña dimensión resultantes de la división de una célula madre sin aumento posteriori del tamaño. e) Exosporas: igual que las endosporas pero producidas continuamente.
  • 23. Parasexualidad: algunas experiencias parecen confirmar que existen fenomenos que implican la recombinación de material genético, al igual que las bacterias. MOVILIDAD DE LAS CIANOFITAS Los géneros Oscillatoria, Spirulina y Rivularia presentan movimiento los filamentos, que se caracateriza por que:  es un movimiento por deslizamiento.  No hay orgánulos ni estructuras responsables  No aparecen cambios de forma.
  • 24. El mecanismo aun no se comprende del todo, se plantean dos hipótesis:  Debido a la producción de mucílago, ya que en Oscillatoria el movimiento está confinado a las especies que producen mucílago.  Por contracción rítmica del tricoma.
  • 25. Ecología  Son organismo pancrónicos, apenas han variado desde hace 2700 millones de años (precámbrico).  Poseen una gran adaptabilidad, ocupan medios húmedos y acuáticos muy variados, incluyendo fuentes termales, aguas frías, saladas, dulces y sobrecargadas de sales.  Ciertas especies presentan una amplia tolerancia a alternancias de sequedad y humedad, son organismos reviviscentes.
  • 26.  Ciertas especies soportan bien las variaciones en salinidad (eurihalinos).  Algunas especies asociadas con bacterias sulfurosas y en ciertos fondos llegan a formar sapropeles, que se consideran la sustancia madre del petróleo.  Algunas especies son termófilas, soportan hasta 80-85 grados C.  En ciertas condiciones algunas especies planctónicas pueden desarrollarse rápidamente formando las llamadas flores de agua.
  • 27. MÉTODOS DE NUTRICIÓN  La mayoría son autotrofas.  Algunas son heterótrofas o saprofiticas.  Algunas son parásitas, en el tubo digestivo de herbívoros (cobayas) y en batracios anuros.  Algunas son heterótrofas pero poseen clorofila y viven en simbiosis 1. Con algas, Nostoc simbioticum con una clorofita, 2. Con hongos para formar líquenes 3. Con briófitos: Nostoc con hepáticas y Anthoceros.
  • 28. 4. Con pteridófitos: Azolla filiculoides con Anabaena azollae. 5. Con Gimnospermas, Anabaena en las raíces de Cycas. 6. Con Angiospermas: Nostoc en el tronco de Gunnera (Haloragaceae). 7. Con Protozoos, con Panlinella, amebas, etc. 8. Con Metazoos, esponjas marinas, pelos de perezosos con Cyanoderma ( Chamaesiphonales)
  • 29. Clasificación y tipos morfológicos  División Cyanophyta  Clase Cyanophyceae  Subclase Coccogonophycideae  Orden Chroococcales  Orden Chamaesiphonales  Orden Pleurocapsales
  • 30. Subclase Coccogonophycideae  Organismos unicelulares o cenobiales, pueden tener la forma de falsos filamentoso formar seudo parénquima.  No hay plasmodesmos  No hay heterocistes  Multiplicación por endosporas, exosporas o nanosporas.
  • 34. Subclase Hormogonophycideae  Orden Nostocales  Familia Nostocaceae  Nostoc, Anabaena  Familia Rivulariaceae  Rivularia, Calothrix  Familia Scytonemataceae  Scytonema,Plectonema, Stigonema
  • 35. Subclase Hormogonophycideae  Cenobios filamentosos  Reproducción por hormogonios, hormosporas.  Familia Nostocaceae con heterocistes  Familia Rivulariaceae con filamentos fijos y heterociste basal  Familia Scytonemataceae con falsas ramificaciones.
  • 36. Subclase Hormogonophycideae  Familia Rivulariaceae con filamentos fijos  y heterociste basal  Familia Scytonemataceae con falsas ramificaciones.  Familia Stigonemataceae con filamentoscon verdaderas ramificaciones dicótomas.