Universidad de Pinar del Río“Hermanos Saiz Montes de Oca”Facultad Forestal y AgronomíaDepartamento de ForestalTítulo: Análisis de la composición y estructura de los bosques de galería de la unidad Silvícola San Vicente de la Empresa Forestal Integral de Viñales. Recomendaciones de manejo                                            Autor: Minoche Djhon                                         Tutor: Dr C Edilio Aldana Pereira.
¿Qué son los bosques de galería?
OBJETIVO GENERAL:Evaluar la estructura y composición de la vegetación de galerías de la Unidad Silvícola  con la recomendación de los manejos para mejorar la misma con vista al cumplimiento de la múltiple función de Protección, Producción y Recreación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Caracterizar los bosques de galería en cuanto a su composición en especies y estructurab) Evaluar la productividad actualc) Seleccionar las especies de valor económico para      el enriquecimientod) Recomendar el manejo integral
MATERIALES Y MÉTODOSUbicación  geográfica
Metodología para tomar datos en campos :Para la obtención de los datos de campo se empleó el método de muestreo  de BITTERLICH. La distribución de las parcelas se realizó mediante el método de muestreo aleatorio simple que consiste en distribuir las parcelas mediante una selección al azar.
Método para determinar la composición en bosques de galería.Para determinar la composición de especies en bosques de galería se utilizó la tabla de composición, la cual establece los coeficientes de composición tomando en cuenta el por ciento de participación del área basal de cada especie en el rodal.
Metodología aplicada para la determinación de la resenciade las especies en la unidad Silvícola.Para la obtención de la presencia por especie en los lotes se calculó con la formula siguiente:
Análisis  del comportamiento de las especiesse formaron 6 grupos, cada uno es embazado por una especie que está presente en un por ciento elevado de los lotes y lo integran además aquellas especies que se encuentran en un 50% o más de los lotes
Resultados y Discusión Se evaluaron un total de 129 rodales  en 38 lotes de. Se encontró 47 especies forestales cuyas familias, nombres científicos con su simbología y nombres vulgares así como la presencia están representados en una tabla.
Clases de presenciaLa determinación de la presencia sirve de indicador de la abundancia de algunas y de la predominancia de otras.
Grupo del Ocuje (Calophyllum antillanum)
 Grupo de la Malagueta (Xilopia aromatica)
Grupo del Copey (Clusea rosea)
Grupo de la Pomarrosa (Jambosa vulgaris)
Grupo del Macurije ( Matayba apetala )
Grupo del Almácigo (Bursera simaruba)
Recomendaciones de manejoa) Favorecer las especies de mayor valor maderable b) No realizar talas rasas de aprovechamiento c) la reposición de especies económicas .  mediante enriquecimiento en fajasd) Controlar  la cría de cerdos y la tala ilegal
CONCLUSIONES1. Las galerías de la Unidad Silvícola San Vicente son ricas en especies.2. Existe un # promedio de árboles y volumen de madera por ha que se considera de alto, pero de este solo un bajo % corresponde a las especies de valor maderable aprovechable.
3. Se comprobó que existen en el área, de forma natural, las especies consideradas de mayor valor maderable, como ocuje, majagua, cedro; excepto ocuje, el resto tiene una baja distribución .
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
PPT
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
PDF
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
PDF
Metodología para determinar el estado conservación bosque
PPSX
Dn11 3 eval_rsja
PDF
Especies forestales nativas
PPT
Mimosa Danielaragon2 A
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
III Reunión Descentralizada Arequipa Mayo 2011 - Fovida - II
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
Metodología para determinar el estado conservación bosque
Dn11 3 eval_rsja
Especies forestales nativas
Mimosa Danielaragon2 A

Destacado (17)

PPT
Humanos funciones
PDF
Manual infostat
PPTX
Adaptaaciones de las plantas gabriel navía
PPTX
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
PPS
Las Flores Y El Significado De Sus Nombres (1)
PPT
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
PPTX
Cultivo de Plantas Aromáticas
PPSX
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PPSX
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PDF
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
PPT
Presentación experimento plantas
PDF
Muestreo Probabilistico
PPT
Presentacion fotosintesis
DOCX
Ejercicios sobre muestreo
PPT
Muestreo aleatorio simple
PPTX
Plantas hidroelectricas
PDF
Science - All About Animals 2
Humanos funciones
Manual infostat
Adaptaaciones de las plantas gabriel navía
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Las Flores Y El Significado De Sus Nombres (1)
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Cultivo de Plantas Aromáticas
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Presentación experimento plantas
Muestreo Probabilistico
Presentacion fotosintesis
Ejercicios sobre muestreo
Muestreo aleatorio simple
Plantas hidroelectricas
Science - All About Animals 2
Publicidad

Similar a Djhon Minoche (20)

PPTX
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
PDF
Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...
PDF
Especies alternativas aprovechamiento
DOCX
Informe n°8 macrofauna
PPT
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
PPTX
Introducción a la forestería análoga
DOCX
RF. Guia.docx
PPT
diversidad y estructura arbórea en el ANP Mtezabok Chiapas
PDF
Presentacion aguilar 2
PDF
Guía_siembra_bellotas_VER_2 Andalucia forestal.pdf
PDF
Propagacion de especies arbórea col .pdf
PDF
PPT
Bosque Nublado
PDF
flora y fauna del oriente
PPTX
proyecto buchon de agua como forraje.pptx
PPT
la ecología y manejo silvícola en la selva lacandona
PPTX
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
PDF
Guia medicion biodiversidad
PPTX
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
PPTX
proyecto buchon de agua como forraje[1].pptx
Aportes a la conservación de la paloma collareja Patagioenas fasciata
Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...
Especies alternativas aprovechamiento
Informe n°8 macrofauna
Presentación Mejoramiento de sistemas integrados nativos kichwas del alto Nap...
Introducción a la forestería análoga
RF. Guia.docx
diversidad y estructura arbórea en el ANP Mtezabok Chiapas
Presentacion aguilar 2
Guía_siembra_bellotas_VER_2 Andalucia forestal.pdf
Propagacion de especies arbórea col .pdf
Bosque Nublado
flora y fauna del oriente
proyecto buchon de agua como forraje.pptx
la ecología y manejo silvícola en la selva lacandona
RESTAURACION ECOLOGICA EN EL PREDIO DE LA MONTAÑA DE LA MICROCUENCA DEL RIO TEJO
Guia medicion biodiversidad
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
proyecto buchon de agua como forraje[1].pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
NIAS 250 ............................................
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf

Djhon Minoche

  • 1. Universidad de Pinar del Río“Hermanos Saiz Montes de Oca”Facultad Forestal y AgronomíaDepartamento de ForestalTítulo: Análisis de la composición y estructura de los bosques de galería de la unidad Silvícola San Vicente de la Empresa Forestal Integral de Viñales. Recomendaciones de manejo Autor: Minoche Djhon Tutor: Dr C Edilio Aldana Pereira.
  • 2. ¿Qué son los bosques de galería?
  • 3. OBJETIVO GENERAL:Evaluar la estructura y composición de la vegetación de galerías de la Unidad Silvícola con la recomendación de los manejos para mejorar la misma con vista al cumplimiento de la múltiple función de Protección, Producción y Recreación.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Caracterizar los bosques de galería en cuanto a su composición en especies y estructurab) Evaluar la productividad actualc) Seleccionar las especies de valor económico para el enriquecimientod) Recomendar el manejo integral
  • 6. Metodología para tomar datos en campos :Para la obtención de los datos de campo se empleó el método de muestreo de BITTERLICH. La distribución de las parcelas se realizó mediante el método de muestreo aleatorio simple que consiste en distribuir las parcelas mediante una selección al azar.
  • 7. Método para determinar la composición en bosques de galería.Para determinar la composición de especies en bosques de galería se utilizó la tabla de composición, la cual establece los coeficientes de composición tomando en cuenta el por ciento de participación del área basal de cada especie en el rodal.
  • 8. Metodología aplicada para la determinación de la resenciade las especies en la unidad Silvícola.Para la obtención de la presencia por especie en los lotes se calculó con la formula siguiente:
  • 9. Análisis del comportamiento de las especiesse formaron 6 grupos, cada uno es embazado por una especie que está presente en un por ciento elevado de los lotes y lo integran además aquellas especies que se encuentran en un 50% o más de los lotes
  • 10. Resultados y Discusión Se evaluaron un total de 129 rodales en 38 lotes de. Se encontró 47 especies forestales cuyas familias, nombres científicos con su simbología y nombres vulgares así como la presencia están representados en una tabla.
  • 11. Clases de presenciaLa determinación de la presencia sirve de indicador de la abundancia de algunas y de la predominancia de otras.
  • 12. Grupo del Ocuje (Calophyllum antillanum)
  • 13. Grupo de la Malagueta (Xilopia aromatica)
  • 14. Grupo del Copey (Clusea rosea)
  • 15. Grupo de la Pomarrosa (Jambosa vulgaris)
  • 16. Grupo del Macurije ( Matayba apetala )
  • 17. Grupo del Almácigo (Bursera simaruba)
  • 18. Recomendaciones de manejoa) Favorecer las especies de mayor valor maderable b) No realizar talas rasas de aprovechamiento c) la reposición de especies económicas . mediante enriquecimiento en fajasd) Controlar la cría de cerdos y la tala ilegal
  • 19. CONCLUSIONES1. Las galerías de la Unidad Silvícola San Vicente son ricas en especies.2. Existe un # promedio de árboles y volumen de madera por ha que se considera de alto, pero de este solo un bajo % corresponde a las especies de valor maderable aprovechable.
  • 20. 3. Se comprobó que existen en el área, de forma natural, las especies consideradas de mayor valor maderable, como ocuje, majagua, cedro; excepto ocuje, el resto tiene una baja distribución .