2
Lo más leído
San Fernando College                                                                   Prof. Gustavo Toledo
Guía creada para los 4°s medios del 2011



                                           REPLICACIÓN DEL DNA
La replicación del ADN es el proceso por el cual la totalidad de una doble cadena de ADN se copia para producir una
segunda, que es idéntica a la original.
Los objetivos de este ejercicio son los siguientes:

    Comprender las funciones de las proteínas responsables de la replicación del ADN, incluidas la helicasa, Las
     proteínas SSB, la primasa, la abrazadera deslizante del ADN polimerasa (sliding clamp), la ADN polimerasa, la
     RNasa H y la ADN ligasa.
    Comprender por qué la hebra adelantada se sintetiza continuamente y la hebra retrasada se sintetiza
     discontinuamente.

     LA FÁBRICA DE REPLICACIÓN

La replicación del ADN es un intrincado proceso que requiere la acción concertada de muchas proteínas diferentes.
Las proteínas de replicación se agrupan en determinados lugares de la célula y pueden ser consideradas como una
pequeña "fábrica de replicación" que manufactura copias de ADN.
El ADN que se va a copiar es incorporado a la fábrica, como la cinta (ADN) de una película que pasa a través de un
proyector (enzimas). La doble hélice de ADN entrante se divide en dos hebras y cada una de las hebras simples
originales se convierte en la mitad de una nueva doble hélice de ADN. Debido a que cada doble hélice de ADN
resultante conserva una hebra del ADN original, se dice que la replicación del ADN es semiconservativa.

La replicación del ADN requiere de una variedad de proteínas. Cada proteína ejecuta una función específica en la
producción de una nueva hebra de ADN. La Helicasa, hecha de seis proteínas dispuestas en forma de anillo, abre la
doble hélice del ADN en dos hebras individuales. Las proteínas de unión al ADN monocatenario (Single-strand
binding proteins, o SSBs,) son tetrámeros que forman una cubierta proteica en la hebra simple de ADN. Esto
previene que las hebras vuelvan a unirse para formar un ADN de doble hélice. La Primasa es una ARN polimerasa
que sintetiza los pequeños fragmentos de ARN, denominados cebadores (primers) necesarios para iniciar el proceso
de replicación de la hebra. La ADN polimerasa es una enzima que agrega nucleótidos para formar una hebra de
ADN. La abrazadera deslizante (sliding clamp) es una proteína accesoria que ayuda a mantener a la ADN polimerasa
en la hebra de ADN durante la replicación. La RNAsa H remueve los cebadores de ARN que previamente empezaron
la síntesis de la hebra de ADN. La ADN ligasa une los cortos fragmentos de ADN para crear una larga y continua
hebra de ADN.

SEPARACIÓN DE LAS HEBRAS

Veamos los pasos de la replicación del ADN en más detalle. Para empezar el proceso de la replicación del ADN, las
dos hebras de la doble hélice se desenrollan y son separadas entre sí por la enzima helicasa. El punto donde el ADN
es separado en dos hebras monocatenarias y donde nuevos ADN serán sintetizados, se conoce como horquilla de
replicación. Las proteínas de unión al ADN monocatenario, o SSBs, cubren rápidamente a las nuevas hebras
monocatenarias expuestas. Las SSBs mantienen separadas las dos hebras durante la replicación del ADN. Sin las
SSBs, las hebras de ADN complementario podrían fácilmente volver a unirse. Las SSBs se unen débilmente al ADN y
son desplazadas cuando las enzimas polimerasas comienzan la síntesis de las nuevas hebras de ADN.

SÍNTESIS DE NUEVAS HEBRAS

Ahora que están separadas, las dos hebras simples de ADN pueden actuar como moldes para la producción de dos
nuevas hebras de ADN complementarias. Recuerde que la doble hélice consta de dos hebras antiparalelas de ADN
complementarias con hebras dispuestas en direcciones opuestas (5’-3’). Las enzimas polimerasas sólo pueden
sintetizar hebras de ácidos nucleídos en dirección 5 'a 3', uniendo el grupo fosfato 5' de un nucleótido entrante en
el grupo Hidroxilo 3' al final de la cadena creciente de ácido nucleico. Debido a que la cadena crece, por extensión,
del grupo hidroxilo 3', la hebra de síntesis se dice que procederá en una dirección 5' a 3'.
Incluso cuando las hebras se separan, la DNA polimerasa no puede empezar a copiar el ADN. La ADN polimerasa
sólo puede extender una cadena de ácido nucleico, pero no puede comenzar una desde cero. Para dar a la ADN
polimerasa un lugar para empezar la replicación, una RNA polimerasa llamada primasa, primero copia un corto
tramo de la hebra de ADN. Esto crea un segmento de ARN complementario, de hasta 60 nucleótidos de longitud
que es llamado cebador.
Ahora, la DNA polimerasa puede copiar la hebra de ADN. La ADN polimerasa comienza en el extremo 3' del ARN
cebador y, utilizando la hebra del ADN original, empieza a sintetizar una nueva hebra de ADN complementaria. Se
San Fernando College                                                                      Prof. Gustavo Toledo
Guía creada para los 4°s medios del 2011

requieren dos enzimas polimerasas, una para cada hebra de ADN parental. Debido a la naturaleza antiparalela de
las hebras de ADN, las enzimas polimerasa en las dos hebras comienzan a moverse en direcciones opuestas.

Una Polimerasa puede permanecer en su ADN molde y copiarlo en forma continua. A esta hebra se le denomina
Hebra adelantada. Sin embargo, la otra polimerasa replicará la hebra en forma discontinua, ya que se requiere de la
síntesis de un nuevo cebador. Esta Hebra molde recibe el nombre de hebra retrasada y dará origen a los
fragmentos de Okazaki. Se utiliza una sola enzima DNA polimerasa para replicar la hebra retrasada completa, en
vez de desprenderse del DNA al terminar un fragmento de Okazaki y ser reemplazada por otra nueva. La polimerasa
está forzada en repetidas ocasiones a liberar el ADN para que se deslice “río arriba” y comenzar la ampliación de
otro ARN cebador. La abrazadera deslizante de la ADN polimerasa ayuda a mantener a esta ADN polimerasa sobre
la hebra de ADN a medida que se mueve a través de la maquinaria de replicación. Esta enzima permite que la
polimerasa sea progresiva.

LA HEBRA RETRASADA


Antes de que la hebra de ADN retrasada abandone la fábrica de replicación, deben ser removidos sus ARN
cebadores y, además, los fragmentos de Okazaki deben ser unidos para crear una línea continua de ADN. El primer
paso es la eliminación de los ARN cebadores. La RNasa H, la cual reconoce a la hélice híbrida ARN-ADN, degrada el
ARN hidrolizando su enlace fosfodiéster. Luego, el espacio creado por la RNAsa H es rellenado por la ADN
polimerasa, la cual extiende el extremo 3 ' del fragmento de Okazaki vecino. Por último, los fragmentos de Okazaki
son unidos por la DNA ligasa que unen el extremo 3' de un fragmento al grupo fosfato 5' del fragmento vecino en
una reacción dependiente de ATP.

REPLICACIÓN EN ACCIÓN

Ahora estamos listos para revisar los pasos de la replicación

          1.    El proceso comienza cuando la enzima helicasa desenrolla la doble hélice para exponer las dos
                hebras individuales de ADN y la creación de horquillas de replicación. La replicación del ADN se lleva
                a cabo simultáneamente en cada horquilla. El mecanismo de replicación es idéntico en cada
                horquilla. Recuerde que las proteínas que participan en la replicación forman clusters y están
                ancladas en la célula. Por lo tanto, las proteínas de la replicación no viajan a lo largo del ADN. Por el
                contrario, la hélice de ADN se mueve a través de una fábrica de replicación estacionaria como la cinta
                de un film se mueve a través de un proyector.
          2.    Las proteínas de unión al ADN monocatenario (Single-strand binding proteins, o SSBs), cubren las
                hebras simples de ADN para evitar que ambas hebras vuelvan a unirse por puentes de H. Las
                proteínas SSBs son fácilmente desplazadas por la ADN polimerasa.
          3.     La enzima Primasa utiliza la secuencia del ADN original como un molde para sintetizar un corto ARN
                Cebador (Oligonucleótido de 5 a 10 nucleótidos de longitud cuyo 3’-OH utiliza la ADN-polimerasa
                como punto de partida para la síntesis de ADN). Los Cebadores son necesarios porque la ADN
                polimerasa sólo puede extender una cadena de nucleótidos, no iniciar una.
          4.    ADN polimerasa comienza a sintetizar una nueva hebra de ADN extendiéndola desde el ARN cebador
                en dirección 5 'a 3'. Cada uno de las hebras de ADN padres es copiada por una ADN polimerasa.
                Recuerde, ambas hebras moldes se mueven en la misma dirección a través de la fábrica de
                replicación y la ADN polimerasa sólo puede sintetizar ADN desde el extremo 5' hacia el extremo 3'.
                Debido a estos dos factores, una de las hebras de ADN debe ser fabricada discontinuamente, en
                piezas cortas, que posteriormente se unirán.
          5.    A medida que la replicación continúa, RNasa H (Enzima que cataliza específicamente la ruptura
                endonucleolítica de un enlace fosfodiéster entre dos ribonucleótidos de una doble hélice híbrida de
                ADN y ARN) reconoce los ARN cebadores, unidos al ADN molde, y los elimina hidrolizando el ARN.
          6.     Luego, la ADN polimerasa puede llenar el espacio dejado por la RNasa H.
          7.     El proceso de la replicación del ADN es completado cuando la enzima ligasa une las cortas pedazos
                formándose una hebra continua.

Más contenido relacionado

PDF
Replicación
PDF
Replicacion
PPTX
Replicación del dna
PPTX
Replicacion del dna
PPTX
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
PPTX
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
PPTX
Tema 11 bases de la genética molecular
PPT
Replicación del adn
Replicación
Replicacion
Replicación del dna
Replicacion del dna
Replicación del ADN y Sistemas de reparación.
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 11 bases de la genética molecular
Replicación del adn

La actualidad más candente (20)

PPTX
Replicación del adn
PDF
Replicacion del ADN
PPTX
Duplicación
PPTX
3.replicacion reparacion dna
PPT
Tema 8 replicación del adn (1)
PPT
Replicacion del adn- expo
PPTX
Replicación Semiconservativa del ADN
PPT
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
PDF
5 adn replicación
PDF
replicación adn
PDF
Replicacion
PPTX
sintesis de ADN
PPTX
Biosintes22 de adn_y_arn
PPT
Replicación del ADN
PPTX
Replicacion del adn
PPTX
Replicación de ADN
PPTX
Replicación adn
PPTX
Replicacion del dna en celulas eucariotas
PPT
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
PPTX
Replicación del adn
Replicación del adn
Replicacion del ADN
Duplicación
3.replicacion reparacion dna
Tema 8 replicación del adn (1)
Replicacion del adn- expo
Replicación Semiconservativa del ADN
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
5 adn replicación
replicación adn
Replicacion
sintesis de ADN
Biosintes22 de adn_y_arn
Replicación del ADN
Replicacion del adn
Replicación de ADN
Replicación adn
Replicacion del dna en celulas eucariotas
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
Replicación del adn
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
DOCX
3 d replicación del adn. ok
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
DOCX
rueda helicoidal
PDF
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
PDF
Experimento de meselson y stahl 2014
DOC
Replicación del DNA. Guía para cuarto (4º) medio, Biología, plan común.
PDF
¿CÓMO SE SINTETIZA UN POLIPÉPTIDO? LA TRADUCCIÓN. APUNTES DE CLASE
DOC
Notas sobre transcripción (procesamiento del ARNm).ws.ok
PDF
Traducción de proteínas
DOC
Notas replicación 2011a.ok
PDF
Transcripción del mRNA
DOC
Transcripción del ADN. narración ilustrada. 4º medio, biología, plan común.
PDF
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
PDF
¿Cómo se expresa la información del ADN? La transcripción
PDF
Traducción-síntesis de proteínas
PPT
Replicación semiconservativa
PDF
Regulación de la expresión génica
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°32 [4° Medio] (2012)
3 d replicación del adn. ok
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
rueda helicoidal
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
Experimento de meselson y stahl 2014
Replicación del DNA. Guía para cuarto (4º) medio, Biología, plan común.
¿CÓMO SE SINTETIZA UN POLIPÉPTIDO? LA TRADUCCIÓN. APUNTES DE CLASE
Notas sobre transcripción (procesamiento del ARNm).ws.ok
Traducción de proteínas
Notas replicación 2011a.ok
Transcripción del mRNA
Transcripción del ADN. narración ilustrada. 4º medio, biología, plan común.
Síntesis de proteínas. La traducción. Narración ilustrada obtenida de Virtua...
¿Cómo se expresa la información del ADN? La transcripción
Traducción-síntesis de proteínas
Replicación semiconservativa
Regulación de la expresión génica
Publicidad

Similar a Replicación del ADN. Guía para 4º Medio, plan común (20)

PPTX
Duplicación del ADN
PDF
4 duplicaciòn, transcripciòn y traducciòn.pdf
PPTX
Tema 11-Genética molecular
PPTX
LA REPLICACIÓN DEL ADN del ser humano .
PDF
Replicaci c3 b3n_del_adn
PDF
replicaciondeladnbiologia-180513182548.pdf
PPTX
Replicacion del adn biologia
PPT
Biologia molecular-tema-3
PDF
PPT
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
PPT
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
PPT
PPT REPLICACION DEL DNijbiunhiuohnnA (2).ppt
PDF
PPTX
Replicacion del adn
PPTX
Replicación del ADN
PPTX
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
PPTX
3.-Traducción de material genético .pptx
PPT
Adn 2017 ok
PPT
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Duplicación del ADN
4 duplicaciòn, transcripciòn y traducciòn.pdf
Tema 11-Genética molecular
LA REPLICACIÓN DEL ADN del ser humano .
Replicaci c3 b3n_del_adn
replicaciondeladnbiologia-180513182548.pdf
Replicacion del adn biologia
Biologia molecular-tema-3
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
PPT REPLICACION DEL DNijbiunhiuohnnA (2).ppt
Replicacion del adn
Replicación del ADN
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
3.-Traducción de material genético .pptx
Adn 2017 ok
Tema 6 nucleo celular 06.04.16

Más de Hogar (20)

PDF
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
PDF
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
PDF
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
PDF
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Modelos y conocimiento científico
PPT
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
PDF
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
PDF
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
PDF
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
PDF
Impactos humanos en la calidad del agua potable
PDF
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
PDF
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Modelos y conocimiento científico
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Replicación del ADN. Guía para 4º Medio, plan común

  • 1. San Fernando College Prof. Gustavo Toledo Guía creada para los 4°s medios del 2011 REPLICACIÓN DEL DNA La replicación del ADN es el proceso por el cual la totalidad de una doble cadena de ADN se copia para producir una segunda, que es idéntica a la original. Los objetivos de este ejercicio son los siguientes:  Comprender las funciones de las proteínas responsables de la replicación del ADN, incluidas la helicasa, Las proteínas SSB, la primasa, la abrazadera deslizante del ADN polimerasa (sliding clamp), la ADN polimerasa, la RNasa H y la ADN ligasa.  Comprender por qué la hebra adelantada se sintetiza continuamente y la hebra retrasada se sintetiza discontinuamente. LA FÁBRICA DE REPLICACIÓN La replicación del ADN es un intrincado proceso que requiere la acción concertada de muchas proteínas diferentes. Las proteínas de replicación se agrupan en determinados lugares de la célula y pueden ser consideradas como una pequeña "fábrica de replicación" que manufactura copias de ADN. El ADN que se va a copiar es incorporado a la fábrica, como la cinta (ADN) de una película que pasa a través de un proyector (enzimas). La doble hélice de ADN entrante se divide en dos hebras y cada una de las hebras simples originales se convierte en la mitad de una nueva doble hélice de ADN. Debido a que cada doble hélice de ADN resultante conserva una hebra del ADN original, se dice que la replicación del ADN es semiconservativa. La replicación del ADN requiere de una variedad de proteínas. Cada proteína ejecuta una función específica en la producción de una nueva hebra de ADN. La Helicasa, hecha de seis proteínas dispuestas en forma de anillo, abre la doble hélice del ADN en dos hebras individuales. Las proteínas de unión al ADN monocatenario (Single-strand binding proteins, o SSBs,) son tetrámeros que forman una cubierta proteica en la hebra simple de ADN. Esto previene que las hebras vuelvan a unirse para formar un ADN de doble hélice. La Primasa es una ARN polimerasa que sintetiza los pequeños fragmentos de ARN, denominados cebadores (primers) necesarios para iniciar el proceso de replicación de la hebra. La ADN polimerasa es una enzima que agrega nucleótidos para formar una hebra de ADN. La abrazadera deslizante (sliding clamp) es una proteína accesoria que ayuda a mantener a la ADN polimerasa en la hebra de ADN durante la replicación. La RNAsa H remueve los cebadores de ARN que previamente empezaron la síntesis de la hebra de ADN. La ADN ligasa une los cortos fragmentos de ADN para crear una larga y continua hebra de ADN. SEPARACIÓN DE LAS HEBRAS Veamos los pasos de la replicación del ADN en más detalle. Para empezar el proceso de la replicación del ADN, las dos hebras de la doble hélice se desenrollan y son separadas entre sí por la enzima helicasa. El punto donde el ADN es separado en dos hebras monocatenarias y donde nuevos ADN serán sintetizados, se conoce como horquilla de replicación. Las proteínas de unión al ADN monocatenario, o SSBs, cubren rápidamente a las nuevas hebras monocatenarias expuestas. Las SSBs mantienen separadas las dos hebras durante la replicación del ADN. Sin las SSBs, las hebras de ADN complementario podrían fácilmente volver a unirse. Las SSBs se unen débilmente al ADN y son desplazadas cuando las enzimas polimerasas comienzan la síntesis de las nuevas hebras de ADN. SÍNTESIS DE NUEVAS HEBRAS Ahora que están separadas, las dos hebras simples de ADN pueden actuar como moldes para la producción de dos nuevas hebras de ADN complementarias. Recuerde que la doble hélice consta de dos hebras antiparalelas de ADN complementarias con hebras dispuestas en direcciones opuestas (5’-3’). Las enzimas polimerasas sólo pueden sintetizar hebras de ácidos nucleídos en dirección 5 'a 3', uniendo el grupo fosfato 5' de un nucleótido entrante en el grupo Hidroxilo 3' al final de la cadena creciente de ácido nucleico. Debido a que la cadena crece, por extensión, del grupo hidroxilo 3', la hebra de síntesis se dice que procederá en una dirección 5' a 3'. Incluso cuando las hebras se separan, la DNA polimerasa no puede empezar a copiar el ADN. La ADN polimerasa sólo puede extender una cadena de ácido nucleico, pero no puede comenzar una desde cero. Para dar a la ADN polimerasa un lugar para empezar la replicación, una RNA polimerasa llamada primasa, primero copia un corto tramo de la hebra de ADN. Esto crea un segmento de ARN complementario, de hasta 60 nucleótidos de longitud que es llamado cebador. Ahora, la DNA polimerasa puede copiar la hebra de ADN. La ADN polimerasa comienza en el extremo 3' del ARN cebador y, utilizando la hebra del ADN original, empieza a sintetizar una nueva hebra de ADN complementaria. Se
  • 2. San Fernando College Prof. Gustavo Toledo Guía creada para los 4°s medios del 2011 requieren dos enzimas polimerasas, una para cada hebra de ADN parental. Debido a la naturaleza antiparalela de las hebras de ADN, las enzimas polimerasa en las dos hebras comienzan a moverse en direcciones opuestas. Una Polimerasa puede permanecer en su ADN molde y copiarlo en forma continua. A esta hebra se le denomina Hebra adelantada. Sin embargo, la otra polimerasa replicará la hebra en forma discontinua, ya que se requiere de la síntesis de un nuevo cebador. Esta Hebra molde recibe el nombre de hebra retrasada y dará origen a los fragmentos de Okazaki. Se utiliza una sola enzima DNA polimerasa para replicar la hebra retrasada completa, en vez de desprenderse del DNA al terminar un fragmento de Okazaki y ser reemplazada por otra nueva. La polimerasa está forzada en repetidas ocasiones a liberar el ADN para que se deslice “río arriba” y comenzar la ampliación de otro ARN cebador. La abrazadera deslizante de la ADN polimerasa ayuda a mantener a esta ADN polimerasa sobre la hebra de ADN a medida que se mueve a través de la maquinaria de replicación. Esta enzima permite que la polimerasa sea progresiva. LA HEBRA RETRASADA Antes de que la hebra de ADN retrasada abandone la fábrica de replicación, deben ser removidos sus ARN cebadores y, además, los fragmentos de Okazaki deben ser unidos para crear una línea continua de ADN. El primer paso es la eliminación de los ARN cebadores. La RNasa H, la cual reconoce a la hélice híbrida ARN-ADN, degrada el ARN hidrolizando su enlace fosfodiéster. Luego, el espacio creado por la RNAsa H es rellenado por la ADN polimerasa, la cual extiende el extremo 3 ' del fragmento de Okazaki vecino. Por último, los fragmentos de Okazaki son unidos por la DNA ligasa que unen el extremo 3' de un fragmento al grupo fosfato 5' del fragmento vecino en una reacción dependiente de ATP. REPLICACIÓN EN ACCIÓN Ahora estamos listos para revisar los pasos de la replicación 1. El proceso comienza cuando la enzima helicasa desenrolla la doble hélice para exponer las dos hebras individuales de ADN y la creación de horquillas de replicación. La replicación del ADN se lleva a cabo simultáneamente en cada horquilla. El mecanismo de replicación es idéntico en cada horquilla. Recuerde que las proteínas que participan en la replicación forman clusters y están ancladas en la célula. Por lo tanto, las proteínas de la replicación no viajan a lo largo del ADN. Por el contrario, la hélice de ADN se mueve a través de una fábrica de replicación estacionaria como la cinta de un film se mueve a través de un proyector. 2. Las proteínas de unión al ADN monocatenario (Single-strand binding proteins, o SSBs), cubren las hebras simples de ADN para evitar que ambas hebras vuelvan a unirse por puentes de H. Las proteínas SSBs son fácilmente desplazadas por la ADN polimerasa. 3. La enzima Primasa utiliza la secuencia del ADN original como un molde para sintetizar un corto ARN Cebador (Oligonucleótido de 5 a 10 nucleótidos de longitud cuyo 3’-OH utiliza la ADN-polimerasa como punto de partida para la síntesis de ADN). Los Cebadores son necesarios porque la ADN polimerasa sólo puede extender una cadena de nucleótidos, no iniciar una. 4. ADN polimerasa comienza a sintetizar una nueva hebra de ADN extendiéndola desde el ARN cebador en dirección 5 'a 3'. Cada uno de las hebras de ADN padres es copiada por una ADN polimerasa. Recuerde, ambas hebras moldes se mueven en la misma dirección a través de la fábrica de replicación y la ADN polimerasa sólo puede sintetizar ADN desde el extremo 5' hacia el extremo 3'. Debido a estos dos factores, una de las hebras de ADN debe ser fabricada discontinuamente, en piezas cortas, que posteriormente se unirán. 5. A medida que la replicación continúa, RNasa H (Enzima que cataliza específicamente la ruptura endonucleolítica de un enlace fosfodiéster entre dos ribonucleótidos de una doble hélice híbrida de ADN y ARN) reconoce los ARN cebadores, unidos al ADN molde, y los elimina hidrolizando el ARN. 6. Luego, la ADN polimerasa puede llenar el espacio dejado por la RNasa H. 7. El proceso de la replicación del ADN es completado cuando la enzima ligasa une las cortas pedazos formándose una hebra continua.