SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctrinas Económicas Los individuos comerciamos si la utilidad de bienes y servicios que poseemos aumenta cuando los intercambiamos por algo que puedan ofrecernos los demás. Si no fuera así, nos abstendríamos de comerciar.  Dicho a la manera de los economistas, seguiremos intercambiando cantidades de los bienes y servicios que poseemos o producimos, hasta el momento en que el bienestar o satisfacción que nos produce lo que tenemos del bien comprado se iguale a la pérdida de utilidad causada por la reducción de la cantidad del bien que hemos ido cediendo a cambio, y viceversa.
Doctrinas Económicas Los autores griegos que trataron algunos temas económicos con bastante claridad son Platón y Aristóteles.  La tendencia de ambos es conservadora y socialista a la vez. Conservadores, porque temen el progreso económico; su ideal es una economía modesta;  su predilección, entre las formas de actividad económica, es para la agricultura; son hostiles al comercio, al crédito y a la navegación.
Doctrinas Económicas Aristóteles (322/384 a.C.): Aristóteles describió el beneficio y razón de ser del comercio como el intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno faltaba.
Doctrinas Económicas Santo Tomás de Aquino (1226/1274) Santo Tomás consideró incluso que la profesión de comerciante era lícita y el beneficio obtenido por los tratantes, neutro desde el punto de vista moral, pues su valor ético dependía del uso que el comerciante hiciera de sus ganancias. Este razonamiento pronto se extendió al comercio ambulante o internacional.
Doctrinas Económicas Teólogos de Salamanca  (1500) La licitud del libre comercio internacional se planteó con motivo de la conquista de las Indias por los castellanos.  Los teólogos de Salamanca se cuestionaron inmediatamente si era lícita la invasión de lo que luego se llamaría América, a sabiendas de que aquellas tierras habían pertenecido desde tiempo inmemorial a las naciones indias que las habitaban.
Doctrinas Económicas Mercantilismo El sistema mercantilista, también llamado capitalismo mercantil o comercial, floreció en Europa a partir de los grandes descubrimientos del siglo XVI.  Se trata de la primera manifestación del capitalismo. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola. Florecen en esta época los gremios de artesanos, quienes regulan la incipiente actividad manufacturera.
Doctrinas Económicas Mercantilismo El sistema mercantilista era un sistema proteccionista y de fuerte intervención por parte del Estado.  Entre sus objetivos destaca la balanza comercial favorable con el exterior, la acumulación de reservas de metales preciosos (oro y plata). Fundamentalmente importaban materias primas, exportando productos manufacturados, de mayor valor añadido.
Doctrinas Económicas Mercantilismo Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda.  Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. Jean. B. Colbert  (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.
Doctrinas Económicas Mercantilismo Ideas claves: 1. Nacionalismo e intervencionismo. (planificación estado) 2. Agresividad internacional 3. Metalismo: prosperidad = abundancia de oro y plata. 4. Balanza comercial favorable: Aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
Doctrinas Económicas Características del Mercantilismo:  Impedir la exportación de materias primas sin elaborar ( lana, metales)  a cambio de productos elaborados. 2) Sustituir productos importados por locales más baratos (artesanos + fábricas).
Doctrinas Económicas 3) Conservar los  metales preciosos  que traían de minas americanas. 4) Sustituir  Impuestos Internos  por: Impuestos a las exportaciones e importaciones
Doctrinas Económicas Así nacen:  “Nuevos Mercantilistas”: Limitan el acopio  de metales preciosos. a favor del Superávit  de la Balanza de Pagos  o Comercial
Doctrinas Económicas Laissez faire, laissez passer Durante la minoridad de Luis XV, se formó un grupo de estudiosos de los asuntos políticos, cuyo objeto era crear una base analítica que permitiese mejorar la política económica de Francia.  Un comerciante francés que había vivido largos años en Cádiz, llamado Vincent de Gournay (1712–1759), reunió a su alrededor un grupo de discípulos, cuyo objeto fue desde el principio descubrir las leyes naturales de la economía. Gournay fue al parecer quien acuñó la frase “ laissez faire , laissez passer, tout va de soi” (Dejad hacer, dejad circular, todo va solo), frase que desde entonces se ha convertido en el eslogan de los librecambistas.
Doctrinas Económicas El paso siguiente se dio en Francia: Al buscarse una “justificación científica”  a la NO INTERVENCION DEL ESTADO, en el Comercio Local e Internacional por los  “FISIOCRATAS”
Doctrinas Económicas   FISIOCRATAS : Hay una  forma natural  de organizar los asuntos económicos de los países. Basado en el  desarrollo  de la Agricultura  y  facilitar  su venta al exterior Teoría también adoptada por España… Rey Carlos III (1790)
Doctrinas Económicas Fisiócratas  François Quesnay (1694–1774), quien construyó el primer modelo matemático conocido del conjunto de una economía, modelo que él llamó  Tableau économique .  Para conseguir el máximo producto neto en un país era esencial que desapareciera cualquier interferencia con el libre funcionamiento de la agricultura, entre otras cualquier protección artificial de la industria.
Doctrinas Económicas La fisiocracia La fisiocracia marcó una reacción frente al Mercantilismo, respondiendo al cambio de clima psicológico que comenzó a manifestarse en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII.
Doctrinas Económicas Fisiocracia Ideas principales: 1. Predominio de la actividad agrícola. Esta línea de pensamiento considera que la agricultura es la única actividad productiva capaz de generar riqueza real. 2. Existencia de un orden natural: no es necesaria la existencia de leyes ni la intervención del estado en la economía. Corriente de pensamiento liberal propia del siglo XIX.
Doctrinas Económicas Librecambio David Hume (1711–1776), filósofo e historiador escocés, publicó  en 1752 la parte segunda de sus  Ensayos morales, políticos y literarios .  En él, Hume se ocupa de los efectos del comercio interior y exterior como si de fenómenos idénticos se tratara, ambos maravillosos instrumentos de riqueza y de poder para una nación. “ El comercio extranjero, con sus importaciones, suministra materiales para nuevas manufacturas; y con sus exportaciones, produce trabajo en determinados bienes, que no podrían consumirse en casa”.
Doctrinas Económicas La escuela clásica. Formada por economistas ingleses, abarca desde 1776 hasta mediados del siglo XIX.  A finales del siglo XVIII, se producen cambios económicos provocados por las nuevas tecnologías aparecidas tras la revolución industrial.  Se pasa de una economía básicamente agraria y artesanal a otra en que la actividad industrial empieza a tomar un papel preponderante. Surge la empresa moderna.

Más contenido relacionado

PPT
Escuela clásica
PPT
Fisiocracia
PPT
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
PPTX
Escuela mercantilista - Economía General
PPT
Historia del pensamiento económico
PPTX
El Problema Económico
PPTX
Escuela clásica
Fisiocracia
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Escuela mercantilista - Economía General
Historia del pensamiento económico
El Problema Económico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capitalismo
PPT
El Estado En La Economía
PPTX
Historia de la economia. Diapositiva
PPTX
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Doctrinas Economicas
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Oferta y demanda
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPTX
Escuela clasica
PPTX
Mercantilismo en inglaterra
PPTX
La escuela clasica economica
PPTX
El capitalismo
PPTX
Adam smith
PPTX
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
PPT
Power point capitalismo
PPT
Economía Clásica
PPT
FISIOCRACIA
Capitalismo
El Estado En La Economía
Historia de la economia. Diapositiva
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Linea del tiempo
Doctrinas Economicas
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Neoliberalismo
Oferta y demanda
Los Sistemas EconóMicos
Escuela clasica
Mercantilismo en inglaterra
La escuela clasica economica
El capitalismo
Adam smith
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Power point capitalismo
Economía Clásica
FISIOCRACIA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
PPTX
Doctrinas Economicas
PPTX
Doctrinas económicas
PPT
Capdomihosp I
PDF
Educacion Superior
PDF
Fka velunnarar - kynning pdf
PDF
Hacia Donde Va El Mundo
PPT
Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento
PPT
Presentació
PPTX
Akzeptanzfördernd auftreten
PDF
Die Fachkonferenz zur Numerischen Simulation in Wien
PDF
Instructions MINOX MD 7x42 C | Optics Trade
PPT
EXTRAESCOLARES EN EL CASTAÑAL
PPTX
PPS
Handarbeit
PPS
Retoquedigital
PPT
LA OBESIDAD INFANTIL
PPTX
HOMBRES EN ROPA INTERIOR :
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Economicas
Doctrinas económicas
Capdomihosp I
Educacion Superior
Fka velunnarar - kynning pdf
Hacia Donde Va El Mundo
Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento
Presentació
Akzeptanzfördernd auftreten
Die Fachkonferenz zur Numerischen Simulation in Wien
Instructions MINOX MD 7x42 C | Optics Trade
EXTRAESCOLARES EN EL CASTAÑAL
Handarbeit
Retoquedigital
LA OBESIDAD INFANTIL
HOMBRES EN ROPA INTERIOR :
Publicidad

Similar a Doctrinas económicas 1 version impresion (20)

PPT
Otros Grandes Pensadores De La Economia
PPS
Grandes Pensadores De La EconomíA
PPT
P ensamiento económicos
DOCX
Escuelas del pensamiento económico
PPTX
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
PPS
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
PPTX
Escuelas_del_Pensamiento_Economico.pptx
PPTX
Mercantilismo Y Fisiocracia
PPT
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
PDF
Sesion 07 los precursores de la economia politica
PDF
Mercantilistas
PPT
el Antiguo Régimen: presentación para trabajar en el aula y apoyar el conocim...
PPTX
Fisiocracia, papel de la agricultura.pptx
PPTX
Análisis económico
PPTX
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
PPTX
Teorías de comercio internacional
PPTX
Meracantilistas
PPTX
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
PPTX
Presentation historiade economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Grandes Pensadores De La EconomíA
P ensamiento económicos
Escuelas del pensamiento económico
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Escuelas_del_Pensamiento_Economico.pptx
Mercantilismo Y Fisiocracia
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Mercantilistas
el Antiguo Régimen: presentación para trabajar en el aula y apoyar el conocim...
Fisiocracia, papel de la agricultura.pptx
Análisis económico
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Teorías de comercio internacional
Meracantilistas
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
Presentation historiade economia

Más de Raul Barroso (20)

PPT
Modulo 1
PPT
Tecnicas estadisticas
PPT
U5 - GESTION DE PROCESOS
PPT
U4 - NEGOCIACION
PPT
U8 - MEDIOS DE PAGO
PPT
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
PPT
U6 - Logistica
PPT
U4 - Negociación
PPT
U3 parte 2
PPT
U 5 - Incoterms 2000
PPT
U5 - Contratación Internacional
PPT
Unidad 4 aspectos aduaneros
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
U3 - TOMA DE DECISIONES
PPT
5 procesos integracion
PPT
4 clasificacion arancelaria
PPT
3 barreras comerciointernacional-integracion
PPT
2 acceso a los mercados
PPT
1 instituciones del comercio internacional
PPT
Parte c mercado de divisas
Modulo 1
Tecnicas estadisticas
U5 - GESTION DE PROCESOS
U4 - NEGOCIACION
U8 - MEDIOS DE PAGO
U7 - SEGUROS INTERNACIONALES
U6 - Logistica
U4 - Negociación
U3 parte 2
U 5 - Incoterms 2000
U5 - Contratación Internacional
Unidad 4 aspectos aduaneros
U3 - TOMA DE DECISIONES
U3 - TOMA DE DECISIONES
5 procesos integracion
4 clasificacion arancelaria
3 barreras comerciointernacional-integracion
2 acceso a los mercados
1 instituciones del comercio internacional
Parte c mercado de divisas

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Doctrinas económicas 1 version impresion

  • 1. Doctrinas Económicas Los individuos comerciamos si la utilidad de bienes y servicios que poseemos aumenta cuando los intercambiamos por algo que puedan ofrecernos los demás. Si no fuera así, nos abstendríamos de comerciar. Dicho a la manera de los economistas, seguiremos intercambiando cantidades de los bienes y servicios que poseemos o producimos, hasta el momento en que el bienestar o satisfacción que nos produce lo que tenemos del bien comprado se iguale a la pérdida de utilidad causada por la reducción de la cantidad del bien que hemos ido cediendo a cambio, y viceversa.
  • 2. Doctrinas Económicas Los autores griegos que trataron algunos temas económicos con bastante claridad son Platón y Aristóteles. La tendencia de ambos es conservadora y socialista a la vez. Conservadores, porque temen el progreso económico; su ideal es una economía modesta; su predilección, entre las formas de actividad económica, es para la agricultura; son hostiles al comercio, al crédito y a la navegación.
  • 3. Doctrinas Económicas Aristóteles (322/384 a.C.): Aristóteles describió el beneficio y razón de ser del comercio como el intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno faltaba.
  • 4. Doctrinas Económicas Santo Tomás de Aquino (1226/1274) Santo Tomás consideró incluso que la profesión de comerciante era lícita y el beneficio obtenido por los tratantes, neutro desde el punto de vista moral, pues su valor ético dependía del uso que el comerciante hiciera de sus ganancias. Este razonamiento pronto se extendió al comercio ambulante o internacional.
  • 5. Doctrinas Económicas Teólogos de Salamanca (1500) La licitud del libre comercio internacional se planteó con motivo de la conquista de las Indias por los castellanos. Los teólogos de Salamanca se cuestionaron inmediatamente si era lícita la invasión de lo que luego se llamaría América, a sabiendas de que aquellas tierras habían pertenecido desde tiempo inmemorial a las naciones indias que las habitaban.
  • 6. Doctrinas Económicas Mercantilismo El sistema mercantilista, también llamado capitalismo mercantil o comercial, floreció en Europa a partir de los grandes descubrimientos del siglo XVI. Se trata de la primera manifestación del capitalismo. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola. Florecen en esta época los gremios de artesanos, quienes regulan la incipiente actividad manufacturera.
  • 7. Doctrinas Económicas Mercantilismo El sistema mercantilista era un sistema proteccionista y de fuerte intervención por parte del Estado. Entre sus objetivos destaca la balanza comercial favorable con el exterior, la acumulación de reservas de metales preciosos (oro y plata). Fundamentalmente importaban materias primas, exportando productos manufacturados, de mayor valor añadido.
  • 8. Doctrinas Económicas Mercantilismo Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. Jean. B. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.
  • 9. Doctrinas Económicas Mercantilismo Ideas claves: 1. Nacionalismo e intervencionismo. (planificación estado) 2. Agresividad internacional 3. Metalismo: prosperidad = abundancia de oro y plata. 4. Balanza comercial favorable: Aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
  • 10. Doctrinas Económicas Características del Mercantilismo: Impedir la exportación de materias primas sin elaborar ( lana, metales) a cambio de productos elaborados. 2) Sustituir productos importados por locales más baratos (artesanos + fábricas).
  • 11. Doctrinas Económicas 3) Conservar los metales preciosos que traían de minas americanas. 4) Sustituir Impuestos Internos por: Impuestos a las exportaciones e importaciones
  • 12. Doctrinas Económicas Así nacen: “Nuevos Mercantilistas”: Limitan el acopio de metales preciosos. a favor del Superávit de la Balanza de Pagos o Comercial
  • 13. Doctrinas Económicas Laissez faire, laissez passer Durante la minoridad de Luis XV, se formó un grupo de estudiosos de los asuntos políticos, cuyo objeto era crear una base analítica que permitiese mejorar la política económica de Francia. Un comerciante francés que había vivido largos años en Cádiz, llamado Vincent de Gournay (1712–1759), reunió a su alrededor un grupo de discípulos, cuyo objeto fue desde el principio descubrir las leyes naturales de la economía. Gournay fue al parecer quien acuñó la frase “ laissez faire , laissez passer, tout va de soi” (Dejad hacer, dejad circular, todo va solo), frase que desde entonces se ha convertido en el eslogan de los librecambistas.
  • 14. Doctrinas Económicas El paso siguiente se dio en Francia: Al buscarse una “justificación científica” a la NO INTERVENCION DEL ESTADO, en el Comercio Local e Internacional por los “FISIOCRATAS”
  • 15. Doctrinas Económicas FISIOCRATAS : Hay una forma natural de organizar los asuntos económicos de los países. Basado en el desarrollo de la Agricultura y facilitar su venta al exterior Teoría también adoptada por España… Rey Carlos III (1790)
  • 16. Doctrinas Económicas Fisiócratas François Quesnay (1694–1774), quien construyó el primer modelo matemático conocido del conjunto de una economía, modelo que él llamó Tableau économique . Para conseguir el máximo producto neto en un país era esencial que desapareciera cualquier interferencia con el libre funcionamiento de la agricultura, entre otras cualquier protección artificial de la industria.
  • 17. Doctrinas Económicas La fisiocracia La fisiocracia marcó una reacción frente al Mercantilismo, respondiendo al cambio de clima psicológico que comenzó a manifestarse en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • 18. Doctrinas Económicas Fisiocracia Ideas principales: 1. Predominio de la actividad agrícola. Esta línea de pensamiento considera que la agricultura es la única actividad productiva capaz de generar riqueza real. 2. Existencia de un orden natural: no es necesaria la existencia de leyes ni la intervención del estado en la economía. Corriente de pensamiento liberal propia del siglo XIX.
  • 19. Doctrinas Económicas Librecambio David Hume (1711–1776), filósofo e historiador escocés, publicó en 1752 la parte segunda de sus Ensayos morales, políticos y literarios . En él, Hume se ocupa de los efectos del comercio interior y exterior como si de fenómenos idénticos se tratara, ambos maravillosos instrumentos de riqueza y de poder para una nación. “ El comercio extranjero, con sus importaciones, suministra materiales para nuevas manufacturas; y con sus exportaciones, produce trabajo en determinados bienes, que no podrían consumirse en casa”.
  • 20. Doctrinas Económicas La escuela clásica. Formada por economistas ingleses, abarca desde 1776 hasta mediados del siglo XIX. A finales del siglo XVIII, se producen cambios económicos provocados por las nuevas tecnologías aparecidas tras la revolución industrial. Se pasa de una economía básicamente agraria y artesanal a otra en que la actividad industrial empieza a tomar un papel preponderante. Surge la empresa moderna.