3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
“DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA”
EQUIPO:
Colín Solórzano Deyanira
Eduarte Piña Karina
Martínez Meza Lidia
Meza Salazar Guadalupe
Luciano Galindo Angélica
Soler Padilla Sonia
 Documento científico
Resultado del trabajo intelectual de investigadores y estudiosos
que comunican sus reflexiones o descubrimientos registrándolos
físicamente, permitiendo así la evaluación de sus pares.
 Documentación científica
Actividad que se ocupa de recoger y tratar los conocimientos,
almacenar la información en documentos y facilitar su
recuperación para contribuir a la difusión de los mismos.
Ejemplo de Programa de documentación en
enfermería:
 A) la documentación en las ciencias de la salud.
 B) la historia clínica. Los sistemas de información asistencial.
 C) la terminología médica. Manejo de nomenclaturas y
clasificaciones en biomedicina.
 D) información asistencial. Organización de los servicios
sanitarios.
 E) LA DOCUMENTACION CIENTIFICA EN ENFERMERIA.
Repertorios y bases de datos de interés para biomedicina.
Herramientas en internet.
 F) informática documental.
 G) estadística aplicada.
El presente trabajo hablara sobre ¿que es la documentación
científica? ¿en que se basa? ¿para que nos sirve?
la documentación científica se considera fuente de
información que proporciona un compendio de datos con un
fin determinado, consiste en escoger, una gran multitud de
documentos y que por su utilidad merecen registrarse y ser
publicados a los usuarios que lo soliciten.
 Tiene como objetivo la localización y recuperación de
información relevante para un usuario que quiere dar
respuesta a cualquier duda relacionada con su práctica, ya
sea ésta clínica, docente, investigadora o de gestión.
PASOS
 1.ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO (ESTRATEJIA DE
BUSQUEDA)
 2.DEFINICION DE LA PREGUNTA ( LA DUDA)
 3.ANALISIS Y PREPARACION DE LA BUSQUEDA
 4.ELECCINO DE LAS FUENTES DOCUMENTALES
 5.TRADUCCION DE LA PREGUNTA AL LENGUAJE DOCUMETAL
 6. EJECUCIÓN DE LA BÚSQUEDA, RESPUESTA Y
RECUPERACIÓN DEL DOCUMENTO PRIMARIO
 7. ANÁLISIS, SELECCIÓN Y SÍNTESIS: LA RESPUESTA A LA
DUDA
1.ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO (ESTRATEJIA
DE BUSQUEDA)
El usuario que busca usa un conjunto de procedimientos y
tácticas que le permiten recuperar la mejor información
con el mínimo coste en tiempo y dinero.
Una buena estrategia debe dar respuesta a cinco preguntas
clave: ¿qué se ha buscado?, ¿cómo se ha buscado?, ¿dónde
se ha buscado?, ¿cuáles son los resultados útiles de esa
búsqueda? y ¿por qué son útiles o relevantes dichos
resultados?
2.DEFINICION DE LA PREGUNTA ( LA DUDA)
Se puede expresar de muchas formas, pero nuestra
intención es transformarla en una pregunta que defina el
objetivo de nuestras necesidades de información.
Definir con claridad y brevedad. Por eso se hace un
intercambio de ideas ,se recomienda escribir unas cuantas
preposiciones cortas –frases con pocas palabras– que, en
conjunto, contengan todas las categorías de nuestra duda.
3.ANALISIS Y PREPARACION DE LA BUSQUEDA
Hay que reducir las preguntas a palabras, elaborar una lista
con las palabras, buscar sinónimos y todas las formas de
expresarlos que vengan a la mente para, finalmente,
elaborar una lista de términos relevantes con los que
interrogar a los sistemas de recuperación informativa.
4.ELECCION DE LAS FUENTES DOCUMENTALES
5.TRADUCCION DE LA PREGUNTA AL LENGUAJE
DOCUMETAL
Buscar los mismos términos en el idioma del fondo
bibliográfico o base de datos que interrogamos; en otras
ocasiones, se hace necesario el uso de diccionarios y
vocabularios especializados como el «thesauro». Se trata
de un lenguaje controlado y especializado que señala las
relaciones conceptuales entre los términos descriptores de
una base de datos
6. EJECUCIÓN DE LA BÚSQUEDA, RESPUESTA Y
RECUPERACIÓN DEL DOCUMENTO PRIMARIO
Se hace una búsqueda entre varios documentos, los cuales
lleven al documento central
7. ANÁLISIS, SELECCIÓN Y SÍNTESIS: LA
RESPUESTA A LA DUDA
En una búsqueda exhaustiva es normal que una parte de
los documentos primarios localizados tengan poca utilidad
para resolver nuestra duda, aunque no siempre es así.
 Datos: son el conjunto de hechos referentes a una
persona o cosa.
 Registro: es un conjunto de campos que contienen los
datos que pertenecen a una misma repetición de entidad.
 Campo: un campo es la mínima unidad de información a la
que se puede acceder; un campo o un conjunto de ellos
forman un registro.
Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de
información, para atender las necesidades de un amplio
grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan
por una alta estructuración y estandarización de la
información.
Componentes básicos de una base de datos
 Documentos, constituyen la entidad físico/cognitiva
compleja que alberga la estructura formal, basada en los
datos físicos necesarios para su identificación (título,
autor, lugar de publicación, fecha, edición,…) y la
estructura lógico-cognitiva, centrada en el contenido y en
las propiedades semánticas.
 Representación de documentos, tanto de sus propiedades
físicas como semánticas se hace mediante palabras clave,
frases, etc. que servirán de puntos de acceso cuando
interroguemos al sistema.
 Necesidades de información de los usuarios, manifestadas
en la solicitud de información.
 Representación de las necesidades de información,
expresadas también con palabras clave o frases.
Clasificación
Según la naturaleza de la información contenida en las
bases de datos, se distinguen dos grandes grupos:
 Bases de datos referenciales: La información que contiene
es muy estructurada principalmente a través de tablas.
Con éstas se pueden establecer relaciones que pueden dar
lugar a nuevas tablas o bases de datos. Ejemplo de este
tipo de base de datos es el programa Access, Oracle, etc.
Bases de datos documentales: Los registros
que componen la base de datos se relaciona
con los documentos almacenados. Su
organización se estructura de la siguiente
manera: un registro se relacionan con un
número de identificación del documento
original, y se puede acceder a éste mediante
los distintos campos.
Dependiendo del tipo de cobertura temática
pueden ser:
 Bases de datos multidisciplinares: la documentación
almacenada abarca distintas disciplinas científicas como es
el caso de TESEO (tesis de todas las disciplinas)
 Bases de datos especializadas: la documentación
almacenada abarca sólo una disciplina como es el caso de
Medline (sólo documentación relacionada con Medicina).
Fuentes primarias y secundarias
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes
de información pueden ser primarias o secundarias.
Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de
información como “las que contienen información original
no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías,
artículos de revista, manuscritos. Se les llama también
fuentes de información de primera mano…”229 p.
Incluye la producción documental electrónica de calidad.
Buonacore, Domingo (1980) Diccionario de Bibliotecología.
(2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.
 Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o
fiable que una fuente secundaria.
 Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema
de investigación.
 Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o
por la persona directamente envuelta en el evento.
 Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en
particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
 Las fuentes primarias contienen información nueva y
original, resultado de un trabajo intelectual.
Algunos tipos de fuentes primarias son:
 Libros
 Revistas científicas y de
entretenimiento
 Periódicos
 Documentos oficiales de
instituciones públicas
 Informes técnicos y de
investigación de instituciones
públicas o privadas
 Patentes
 Normas técnicas
 Documentos originales
 Diarios
 novelas
 instrumentos musicales
 minutas
 entrevistas
 poesía
 apuntes de investigación
 noticias
 fotografías
 autobiografías
 cartas
 discursos
Documentación científica
 Fuentes derivadas.
 Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen
datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p.
Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de
referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro
estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.
 Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes
secundarias son textos basados en fuentes primarias, e
implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o
evaluación
 Las fuentes secundarias contienen información organizada,
elaborada, producto de análisis, extracción o
reorganización que refiere a documentos primarios
originales.
Algunos tipos de fuentes secundarias son:
 Antologías
 Directorios
 Libros o artículos que interpretan otros trabajos
o investigaciones.
 Índices
 Revistas de resúmenes.
 Crítica literaria y comentarios
 Enciclopedias
 Bibliografías
 Fuentes de información citadas en el texto
Documentación científica
Son aquellos documentos que están en formato
electrónico, creados, almacenados y difundidos por un
sistema informático
Elaboración de referencias bibliográficas:
Además de seguir la mayoría de las pautas recomendadas
para
los Documentos Impresos tendremos en cuenta:
Los datos de la referencia se tomarán del documento electróni
co visto en pantalla. Si de esta forma no pudiéramos obt
ener los datos necesarios los tomaremos de la documentació
n que lo acompaña, por ejemplo la documentación aneja, el e
nvoltorio, etc.
La fecha de consulta es imprescindible para todos aquello
s documentos electrónicos susceptibles de ser modificados
(documentos en línea).
Para los documentos en línea por Internet suele seguirse la nor
ma de identificación URL del World Wide Web Consortium
http://www.w3c.org
 En este esquema se incluyen textos electrónicos
monográficos (publicados e una parte o en un número
limitado de partes), bases de datos y programas infor
máticos, tanto si son accesibles en línea (Internet u otras
redes), como si están en un soporte informático tangi
ble (disquete, CDROM, DVD, etc.)
 RESPONSABLE PRINCIPAL (Obligatorio)
 Título (Obligatorio)
 [Tipo de soporte] (Obligatorio)
 Responsable secundario (s) (Opcional)
 Edición (Obligatorio)
 Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha d
e actualización / revisión (Obligatorio)
 [Fecha de consulta] (Obligatorio para los documentos
en línea; opcional para los demás)
 Serie. Notas (Opcional)
 CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en
línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpi
el, November 1994 [consultado 10 febrero 1995]. Disp
onible en World Wide Web: . También disponible en
Internet en versiones PostScript y ASCII: .
 Hiperdiccionari catalàcastellà-
anglès en disc compacte [cd-
rom]. Ver. 1.0. [Barcelona]: Enciclopedia Catalana, c199
3. 1 cdrom (Diccionaris de l’Enciclopèdia).
 Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c.19
95. 1 disquete; 9 cm. Porframa informático.
Elaboración de referencias bibliográficas: los documentos
electrónicos: Artículos y otras colaboraciones en
publicaciones electrónicas seriadas:
Se aplica a artículos y otras contribuciones en publica
ciones seriadas electrónicas que tienen un contenido unit
ario e independiente del contenido en otras partes del doc
umento fuente.
Elementos:
 RESPONSABILIDAD PRINCIPAL (de la colaboración) (Obligato
rio)
 Título (de la colaboración) (Obligatorio)
 Título de la revista (Obligatorio)
 [Tipo de soporte] (Obligatorio)
 Edición (Obligatorio)
 Número del fascículo (Obligatorio)
 Fecha de actualización / revisión (Obligatorio)
[Fecha de consulta] (Obligatorio para los documentos
en línea ; opcional para los demás)
 Localización dentro del documento base (Obligatorio)
 Notas (Opcional)
 Disponibilidad y acceso> (Obligatorio para documentos en
línea ; opcional para los demás)
 Número normalizado (Obligatorio)
 WILLET, P. The Victorian Women Writers Projet : the library
as creator and publisher of electronic texts. The public-
acces computer system review [en línea]. 1996, Vol. 7, nº
6 [consultado 27 abril 1997]
 Otros: CUERDA, José Luis. Para abrir los ojos. El país digita
l [en línea]. 9 mayo 1997, nº 371 [consultado 9 mayo
1997].
 GÓMEZ, Gabriel. Brevísima introduccióna la poesía brasileñ
a. Argos revista literatura [en línea]. Noviembre-
enero 2002, nº 20 [consultado 9 mayo 2002]. . ISSN 1562-
4072.
 http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BP
OL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuent
es_de_informacin.html
 http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.
mx/2010/07/fuentes-primarias-y-
secundarias.html
 http://www.slideshare.net/cursosan/fuentes
-primarias-y-secundarias
 http://www.enfermeriaypodologia.com/wp-
content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica-
Matronas.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PPTX
Supervision en enfermeria
PPT
Gestión de recursos materiales
PDF
514555408-1617651888-1579548287-Fundamentos-de-Enfermeria-KOZIER-Pages-1-300.pdf
PPT
Sistemas de información en salud
PPTX
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
PPTX
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
PPTX
Riesgo quirúrgico y valoración
Administracion de los servicios de enfermeria
Supervision en enfermeria
Gestión de recursos materiales
514555408-1617651888-1579548287-Fundamentos-de-Enfermeria-KOZIER-Pages-1-300.pdf
Sistemas de información en salud
Eq. 1 el hospital como organizacion. eq. 1
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Riesgo quirúrgico y valoración

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion paciente critico
PPTX
Enfermería basada en la Evidencia.
PDF
2.5 y 4.6
PPTX
Procesos caritas de jean watson
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
PPTX
Tecnicas de Evaluacion PAE
PPTX
Proceso administrativo de Enfermeria
DOCX
Foda de fundamento
PPTX
Enfermería Basada en la Evidencia
PPT
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
PPTX
Diapositivas hospital
PPTX
Indicadores hospitalarios
PDF
Programacion de recursos humanos en enfermeria
PPTX
Administración en los servicios de enfermería
PDF
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PPT
Diagnostico de salud
PDF
Alfabetizacion en salud
PDF
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
Presentacion paciente critico
Enfermería basada en la Evidencia.
2.5 y 4.6
Procesos caritas de jean watson
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Tecnicas de Evaluacion PAE
Proceso administrativo de Enfermeria
Foda de fundamento
Enfermería Basada en la Evidencia
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Diapositivas hospital
Indicadores hospitalarios
Programacion de recursos humanos en enfermeria
Administración en los servicios de enfermería
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
Diagnostico de salud
Alfabetizacion en salud
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
Publicidad

Similar a Documentación científica (20)

PPT
Admi 4005 La InformacióN Como Se Produce,Organiza Y Disemina Rev 6 De Julio...
DOCX
Sistemas de información documental
PPTX
Fuentes doc symp
PPT
Bases de datos bibliográficas
PPTX
Pbs introducción1.9
PPTX
UNIDAD V: ANÁLISIS DE RECURSOS DE INFORMACIÓN
DOC
Base de datos programacion 2
PPTX
Curso propedéutico. Busqueda de información y citación.pptx
DOCX
11. Investigación documental.docx
PDF
Fuentes de información en la investgación
PPTX
Sesión 5 - Herramientas de investigación _3_.pptx
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
PPT
Bases de datos_conceptos
Admi 4005 La InformacióN Como Se Produce,Organiza Y Disemina Rev 6 De Julio...
Sistemas de información documental
Fuentes doc symp
Bases de datos bibliográficas
Pbs introducción1.9
UNIDAD V: ANÁLISIS DE RECURSOS DE INFORMACIÓN
Base de datos programacion 2
Curso propedéutico. Busqueda de información y citación.pptx
11. Investigación documental.docx
Fuentes de información en la investgación
Sesión 5 - Herramientas de investigación _3_.pptx
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
Publicidad

Más de Uriel Lopez (20)

PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Sanidad 251
PPTX
Servicios de alimentos gimnasio (1)
PPT
Sistemas tian
PDF
Programa sectorial de salud
PPTX
Introducción a la economía inducción
PDF
Tipos de negocios electrónicos
PPSX
Promocional winsiep multicompetence 2012
PPS
El mundo de noche asia
PDF
Derecho mercantil sociedad anonima
PPTX
Diabetes
DOCX
Integración de la comisión de seguridad e higiene
PDF
Spanish inbound study_guide_2015-es
PDF
Tabla de valores de presion
DOCX
Contrato individual de trabajo por tiempo
PDF
Bases de programacion orientada a objetos
PDF
Consejo control-empresa-familiar
PPTX
El sentido de la vida
PPTX
Valores actuales
PPTX
Pediatria
Diagrama de flujo
Sanidad 251
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Sistemas tian
Programa sectorial de salud
Introducción a la economía inducción
Tipos de negocios electrónicos
Promocional winsiep multicompetence 2012
El mundo de noche asia
Derecho mercantil sociedad anonima
Diabetes
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Spanish inbound study_guide_2015-es
Tabla de valores de presion
Contrato individual de trabajo por tiempo
Bases de programacion orientada a objetos
Consejo control-empresa-familiar
El sentido de la vida
Valores actuales
Pediatria

Último (20)

PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
datos en machine learning estado del arte
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx

Documentación científica

  • 1. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA “DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA” EQUIPO: Colín Solórzano Deyanira Eduarte Piña Karina Martínez Meza Lidia Meza Salazar Guadalupe Luciano Galindo Angélica Soler Padilla Sonia
  • 2.  Documento científico Resultado del trabajo intelectual de investigadores y estudiosos que comunican sus reflexiones o descubrimientos registrándolos físicamente, permitiendo así la evaluación de sus pares.  Documentación científica Actividad que se ocupa de recoger y tratar los conocimientos, almacenar la información en documentos y facilitar su recuperación para contribuir a la difusión de los mismos.
  • 3. Ejemplo de Programa de documentación en enfermería:  A) la documentación en las ciencias de la salud.  B) la historia clínica. Los sistemas de información asistencial.  C) la terminología médica. Manejo de nomenclaturas y clasificaciones en biomedicina.  D) información asistencial. Organización de los servicios sanitarios.  E) LA DOCUMENTACION CIENTIFICA EN ENFERMERIA. Repertorios y bases de datos de interés para biomedicina. Herramientas en internet.  F) informática documental.  G) estadística aplicada.
  • 4. El presente trabajo hablara sobre ¿que es la documentación científica? ¿en que se basa? ¿para que nos sirve? la documentación científica se considera fuente de información que proporciona un compendio de datos con un fin determinado, consiste en escoger, una gran multitud de documentos y que por su utilidad merecen registrarse y ser publicados a los usuarios que lo soliciten.
  • 5.  Tiene como objetivo la localización y recuperación de información relevante para un usuario que quiere dar respuesta a cualquier duda relacionada con su práctica, ya sea ésta clínica, docente, investigadora o de gestión.
  • 6. PASOS  1.ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO (ESTRATEJIA DE BUSQUEDA)  2.DEFINICION DE LA PREGUNTA ( LA DUDA)  3.ANALISIS Y PREPARACION DE LA BUSQUEDA  4.ELECCINO DE LAS FUENTES DOCUMENTALES  5.TRADUCCION DE LA PREGUNTA AL LENGUAJE DOCUMETAL  6. EJECUCIÓN DE LA BÚSQUEDA, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN DEL DOCUMENTO PRIMARIO  7. ANÁLISIS, SELECCIÓN Y SÍNTESIS: LA RESPUESTA A LA DUDA
  • 7. 1.ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO (ESTRATEJIA DE BUSQUEDA) El usuario que busca usa un conjunto de procedimientos y tácticas que le permiten recuperar la mejor información con el mínimo coste en tiempo y dinero. Una buena estrategia debe dar respuesta a cinco preguntas clave: ¿qué se ha buscado?, ¿cómo se ha buscado?, ¿dónde se ha buscado?, ¿cuáles son los resultados útiles de esa búsqueda? y ¿por qué son útiles o relevantes dichos resultados?
  • 8. 2.DEFINICION DE LA PREGUNTA ( LA DUDA) Se puede expresar de muchas formas, pero nuestra intención es transformarla en una pregunta que defina el objetivo de nuestras necesidades de información. Definir con claridad y brevedad. Por eso se hace un intercambio de ideas ,se recomienda escribir unas cuantas preposiciones cortas –frases con pocas palabras– que, en conjunto, contengan todas las categorías de nuestra duda.
  • 9. 3.ANALISIS Y PREPARACION DE LA BUSQUEDA Hay que reducir las preguntas a palabras, elaborar una lista con las palabras, buscar sinónimos y todas las formas de expresarlos que vengan a la mente para, finalmente, elaborar una lista de términos relevantes con los que interrogar a los sistemas de recuperación informativa.
  • 10. 4.ELECCION DE LAS FUENTES DOCUMENTALES 5.TRADUCCION DE LA PREGUNTA AL LENGUAJE DOCUMETAL Buscar los mismos términos en el idioma del fondo bibliográfico o base de datos que interrogamos; en otras ocasiones, se hace necesario el uso de diccionarios y vocabularios especializados como el «thesauro». Se trata de un lenguaje controlado y especializado que señala las relaciones conceptuales entre los términos descriptores de una base de datos
  • 11. 6. EJECUCIÓN DE LA BÚSQUEDA, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN DEL DOCUMENTO PRIMARIO Se hace una búsqueda entre varios documentos, los cuales lleven al documento central 7. ANÁLISIS, SELECCIÓN Y SÍNTESIS: LA RESPUESTA A LA DUDA En una búsqueda exhaustiva es normal que una parte de los documentos primarios localizados tengan poca utilidad para resolver nuestra duda, aunque no siempre es así.
  • 12.  Datos: son el conjunto de hechos referentes a una persona o cosa.  Registro: es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad.  Campo: un campo es la mínima unidad de información a la que se puede acceder; un campo o un conjunto de ellos forman un registro.
  • 13. Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de información, para atender las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se caracterizan por una alta estructuración y estandarización de la información.
  • 14. Componentes básicos de una base de datos  Documentos, constituyen la entidad físico/cognitiva compleja que alberga la estructura formal, basada en los datos físicos necesarios para su identificación (título, autor, lugar de publicación, fecha, edición,…) y la estructura lógico-cognitiva, centrada en el contenido y en las propiedades semánticas.
  • 15.  Representación de documentos, tanto de sus propiedades físicas como semánticas se hace mediante palabras clave, frases, etc. que servirán de puntos de acceso cuando interroguemos al sistema.  Necesidades de información de los usuarios, manifestadas en la solicitud de información.  Representación de las necesidades de información, expresadas también con palabras clave o frases.
  • 16. Clasificación Según la naturaleza de la información contenida en las bases de datos, se distinguen dos grandes grupos:  Bases de datos referenciales: La información que contiene es muy estructurada principalmente a través de tablas. Con éstas se pueden establecer relaciones que pueden dar lugar a nuevas tablas o bases de datos. Ejemplo de este tipo de base de datos es el programa Access, Oracle, etc.
  • 17. Bases de datos documentales: Los registros que componen la base de datos se relaciona con los documentos almacenados. Su organización se estructura de la siguiente manera: un registro se relacionan con un número de identificación del documento original, y se puede acceder a éste mediante los distintos campos.
  • 18. Dependiendo del tipo de cobertura temática pueden ser:  Bases de datos multidisciplinares: la documentación almacenada abarca distintas disciplinas científicas como es el caso de TESEO (tesis de todas las disciplinas)  Bases de datos especializadas: la documentación almacenada abarca sólo una disciplina como es el caso de Medline (sólo documentación relacionada con Medicina).
  • 19. Fuentes primarias y secundarias Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.
  • 20. Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”229 p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Buonacore, Domingo (1980) Diccionario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.
  • 21.  Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria.  Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.  Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento.
  • 22.  Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.  Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.
  • 23. Algunos tipos de fuentes primarias son:  Libros  Revistas científicas y de entretenimiento  Periódicos  Documentos oficiales de instituciones públicas  Informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas  Patentes  Normas técnicas  Documentos originales  Diarios  novelas  instrumentos musicales  minutas  entrevistas  poesía  apuntes de investigación  noticias  fotografías  autobiografías  cartas  discursos
  • 25.  Fuentes derivadas.  Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.
  • 26.  Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación  Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.
  • 27. Algunos tipos de fuentes secundarias son:  Antologías  Directorios  Libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.  Índices  Revistas de resúmenes.  Crítica literaria y comentarios  Enciclopedias  Bibliografías  Fuentes de información citadas en el texto
  • 29. Son aquellos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y difundidos por un sistema informático
  • 30. Elaboración de referencias bibliográficas: Además de seguir la mayoría de las pautas recomendadas para los Documentos Impresos tendremos en cuenta: Los datos de la referencia se tomarán del documento electróni co visto en pantalla. Si de esta forma no pudiéramos obt ener los datos necesarios los tomaremos de la documentació n que lo acompaña, por ejemplo la documentación aneja, el e nvoltorio, etc. La fecha de consulta es imprescindible para todos aquello s documentos electrónicos susceptibles de ser modificados (documentos en línea). Para los documentos en línea por Internet suele seguirse la nor ma de identificación URL del World Wide Web Consortium http://www.w3c.org
  • 31.  En este esquema se incluyen textos electrónicos monográficos (publicados e una parte o en un número limitado de partes), bases de datos y programas infor máticos, tanto si son accesibles en línea (Internet u otras redes), como si están en un soporte informático tangi ble (disquete, CDROM, DVD, etc.)  RESPONSABLE PRINCIPAL (Obligatorio)  Título (Obligatorio)  [Tipo de soporte] (Obligatorio)  Responsable secundario (s) (Opcional)  Edición (Obligatorio)  Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha d e actualización / revisión (Obligatorio)  [Fecha de consulta] (Obligatorio para los documentos en línea; opcional para los demás)  Serie. Notas (Opcional)
  • 32.  CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpi el, November 1994 [consultado 10 febrero 1995]. Disp onible en World Wide Web: . También disponible en Internet en versiones PostScript y ASCII: .  Hiperdiccionari catalàcastellà- anglès en disc compacte [cd- rom]. Ver. 1.0. [Barcelona]: Enciclopedia Catalana, c199 3. 1 cdrom (Diccionaris de l’Enciclopèdia).  Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c.19 95. 1 disquete; 9 cm. Porframa informático.
  • 33. Elaboración de referencias bibliográficas: los documentos electrónicos: Artículos y otras colaboraciones en publicaciones electrónicas seriadas: Se aplica a artículos y otras contribuciones en publica ciones seriadas electrónicas que tienen un contenido unit ario e independiente del contenido en otras partes del doc umento fuente.
  • 34. Elementos:  RESPONSABILIDAD PRINCIPAL (de la colaboración) (Obligato rio)  Título (de la colaboración) (Obligatorio)  Título de la revista (Obligatorio)  [Tipo de soporte] (Obligatorio)  Edición (Obligatorio)  Número del fascículo (Obligatorio)  Fecha de actualización / revisión (Obligatorio) [Fecha de consulta] (Obligatorio para los documentos en línea ; opcional para los demás)  Localización dentro del documento base (Obligatorio)  Notas (Opcional)  Disponibilidad y acceso> (Obligatorio para documentos en línea ; opcional para los demás)  Número normalizado (Obligatorio)
  • 35.  WILLET, P. The Victorian Women Writers Projet : the library as creator and publisher of electronic texts. The public- acces computer system review [en línea]. 1996, Vol. 7, nº 6 [consultado 27 abril 1997]  Otros: CUERDA, José Luis. Para abrir los ojos. El país digita l [en línea]. 9 mayo 1997, nº 371 [consultado 9 mayo 1997].  GÓMEZ, Gabriel. Brevísima introduccióna la poesía brasileñ a. Argos revista literatura [en línea]. Noviembre- enero 2002, nº 20 [consultado 9 mayo 2002]. . ISSN 1562- 4072.
  • 36.  http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BP OL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuent es_de_informacin.html  http://metodologiaeninvestigacion.blogspot. mx/2010/07/fuentes-primarias-y- secundarias.html  http://www.slideshare.net/cursosan/fuentes -primarias-y-secundarias  http://www.enfermeriaypodologia.com/wp- content/uploads/2012/06/Rev-bibliografica- Matronas.pdf