SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacidad para la resolución de problemas
1
Resolución
De	
Problemas
Capacidad para la resolución de problemas
2
Capacidad para la resolución de problemas.
Un hecho inherente a toda práctica es la diversidad de los alumnos/as. Cada persona participante proviene de una situación
social y académica distinta, y con un solo condicionante común: hallarse realizando una práctica y sin contrato laboral. Todo
esto no facilita demasiado el papel del tutor/a, que por lo general se encontrará con situaciones complicadas que deberán
abordar para el correcto funcionamiento del programa.
“Tenemos que potenciar la capacidad para identificar y analizar los problemas, para emprender acciones que
aprovechen las oportunidades, o faciliten la resolución de problemas”
El conflicto
CONFLICTO no es igual a violencia, es algo habitual en las relaciones entre grupos sociales e interpersonales. Es la
interacción de personas con objetivos incompatibles.
El conflicto está culturalmente cargado de una connotación negativa, pero el tipo de vínculo que posea el alumno/a, sus
motivaciones y su comunicación pueden darle a la resolución del conflicto una dimensión positiva, ya que es parte integral
del sistema, es decir, no es exclusivo de alumnos/as mal cohesionados o con vínculos patológicos, sino que es intrínseco
a la vida de las personas, sólo que será destructivo o constructivo dependiendo del tipo de relación y comunicación que
posea cada alumno/a. El conflicto no es malo en sí mismo.
“El conflicto es un proceso, es decir, es construido por las partes en disputa y tiene un origen, un desarrollo y un
desenlace”.
En su diagnóstico influyen factores como el contexto físico (dónde y cuándo ocurre), social (quiénes) y las cuestiones
concretas que lo determinan (qué es lo que está en disputa y en qué orden de prioridades).
El problema no es el conflicto, sino nuestra respuesta a él. El conflicto tiene su origen en diferencias culturales, creencias,
ideas, opiniones, costumbres, supuestos, experiencias, hábitos, percepciones, expectativas, conductas y pautas de
comunicación.
Cuando se tiene un conflicto, lo primero que se tiene que hacer es “no dejar que cunda el pánico”, no dejarse invadir por
la ansiedad, ni dejarse embrollar por la tensión de la disputa. Para ello, daremos unos consejos para resolver los conflictos.
Lo primero será hacer un diagnóstico , para analizarlo lo más objetivamente posible.
“El conflicto es algo habitual en nuestra vida, por ello hay que aceptarlo y gestionarlo de la forma más eficaz”
PROBLEMASDERELACIÓN: Emocionesfuertes,distintasofalsaspercepciones,estereotipos,
escasaofalsacomunicaciónoconductanegativarepetitiva.
PROBLEMASDEINFORMACIÓN: Falsaofaltadeinformación,diferentespuntosdevistao
interpretacionesdelainformación.Rumores,confusión.
INTERESESYNECESIDADES
INCOMPATIBLES:
Derecursossustantivos,decontenido,odeprocedimiento.Aquí
sesitúanlosconflictosentornoaladefinicióndelproyecto
institucional,alaoperacionalizaciónyconcrecióndel
proyectodeprácticas.
PORPREFERENCIAS,VALORESO
CREENCIAS:
Criteriosparaevaluarconductas,percepcionesmorales,estilosde
vida,ideología,religión,devalorescotidianosoúltimos,sobreuno
mismoosobrelosotros.Setratadesistemasdecreencias
percibidoscomoincompatibles.
CONFLICTOSESTRUCTURALES: Cómoseestructuraunasituación,definicionesderoles....
Capacidad para la resolución de problemas
3
Los conflictos pueden responder a disputas por:
Capacidad para la resolución de problemas
4
Tipologías del conflicto
Teniendo en cuenta distintas variables, podemos realizar una serie de tipologías que distinguen varias clases de conflictos,
y que nos ayudan a entender cada uno de ellos. Por ejemplo, los conflictos pueden ser agresivos, o por el contrario, resultar
no agresivos. De esta manera, en función de ciertos aspectos podemos decir que los conflictos pueden ser:
► En función del contenido , pueden ser conflictos:
- Culturales: de objetivos, de creencias, de valores o de principios.
- Políticos: como por ejemplo, asignación de premios y castigos.
- Técnicos: por pautas técnicas, espaciales, de diseño, de recursos, etc.
► En función del tamaño :
- Conflictos entre individuos
- Conflictos entre individuo/s y grupo/s
- Conflictos entre grupos pequeños y grandes.
► En función del interés por el otro, podemos distinguir el conflicto de:
- Competición: alto interés por uno, bajo por el otro. En función de la conducción del conflicto las dos partes
quieren imponerse, lleva a la mutua destrucción.
- Evitación del conflicto: bajo interés por los dos. Es una conducción destructiva del conflicto ya que hay inacción,
ambas partes no hacen nada.
- Acomodación: bajo interés por uno, alto por el otro. Las relaciones son destructivas: por una parte conduce a
una renuncia o retirada, y por la otra parte hay dominación (una parte se intenta imponer a la otra).
- Pacto o capitulación: alto interés por lo que se negocia, por lo que hay en juego, bajo por las partes. Una o
ambas partes ceden.
- Cooperación: alto interés por el otro (sin renunciar a lo propio). Conducción constructiva del conflicto:
supervivencia de las relaciones.
Así mismo, compatible con esta clasificación, podemos ver cómo las distintas actitudes ante el conflicto se convierten en
alternativas de solución. Desde este punto de vista pueden ser:
- Competición: yo gano, tú pierdes.
- Evitación o retirada: yo pierdo, tú pierdes.
- Acomodación: yo pierdo, tú ganas.
- Pacto o capitulación: ambos perdemos un poco y ganamos un poco. Implica negociación o regateo.
- Cooperación: yo gano, tú ganas.
Capacidad para la resolución de problemas
5
La comunicación en la resolución de conflictos
Una buena comunicación es imprescindible a la hora de resolver conflictos. Algunos de los mecanismos facilitadores de la
comunicación, o que la hacen más eficaz son:
LA EMPATÍA
Para crear empatía se debe respetar al otro, sus opiniones y puntos de vista, sus valores, decisiones y experiencias.
FEED-BACK
Apoya y estimula modos de comportamiento positivos, corrigiendo los inadecuados, y ayuda a comprender mejor al otro.
Para ponerlo en práctica debe hacérsele saber al otro lo que uno siente y piensa sobre sí mismo y sobre el otro, y
diciéndoselo recíprocamente.
ESCUCHA ACTIVA
Escuchar activamente significa dejar de lado el propio punto de vista para “sintonizar” con el del interlocutor.
ASERTIVIDAD
Es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los
demás, y sin violar sus derechos.
Las soluciones
Aunque el diagnóstico no es complicado de realizar, las dificultades aparecen cuando buscamos el tratamiento a aplicar.
Recomendaciones a tener en cuenta:
CONTEMPLAR LOS CONFLICTOS COMO UNA OCASIÓN DE CRECER Y FORMARSE.
CREAR UN BUEN CLIMA EN LAS PRÁCTICAS.
El clima de trabajo y convivencia pacífica hace que los perturbadores/as lo tengan más difícil y los que quieren trabajar mas
fácil.
Variables del clima en las prácticas
Las variables que determinan el clima no se pueden dejar al azar o a la intuición del tutor/a y se agrupan en torno a tres
áreas de intervención:
Control: ha de ser mínimo pero suficiente, y se ha de procurar ir sustituyendo por el autocontrol de los participantes.
Capacidad para la resolución de problemas
6
Relaciones interpersonales: Todo el tiempo que se está en las prácticas, está impregnado de interacciones sociales entre
los alumnos/as y los tutores/as, por lo que son la principal fuente de conflictos, pero también pueden ser la fuente principal
de satisfacción. Esta relación debe ser cálida y respetuosa. Hay dos herramientas fundamentales (respeto y empatía):
Rendimiento: Es el objetivo fundamental hacia el que está dirigido todo el proceso. Se debe procurar un rendimiento óptimo
de todos y cada uno de los participantes, lo cual no significa que todos deban rendir lo mismo, sino lo máximo dentro de
sus posibilidades.
Economía. Lo complicado no funciona. Hay que utilizar procesos simples, en cuanto a personas implicadas (lo que pueda
resolver un tutor/a, mejor que implicar a varios innecesariamente), burocracia (lo que pueda resolver sin papeles superfluos,
mejor que con un papeleo innecesario) y tiempo (lo que se pueda resolver en plazos breves, mejor que en largos procesos).
Eficacia. Un proceso es eficaz cuando evita y/o resuelve problemas.
Planificación. La planificación supone visualizar problemas y decidir intervenciones antes que los conflictos previsibles y
ya conocidos aparezcan de antemano.
Implementación de los procesos. Cualquier plan o proyecto, aunque sea perfecto en la teoría, no resultará eficaz si no
se piensa en la manera de llevarlos a la práctica.
¿QUÉ PU
OPOSITOR/A:
¿CÓMOES?Seoponeatodoporsistema.Suscontinuasquejasllamanlaatención,pero
hacenquelagentesecanse.
¿CÓMOTRATARLO?Nohayquepermitirquedescentreeltrabajo.Nodarle
protagonismo,ycuandopresenteunaquejainsistirenlosmotivosdelamisma.
PREGUNTÓN/A: ¿CÓMOES?Suelehacerlaspreguntasquetodoslosdemástienenenlacabezaynose
atrevenaformular.Puedeparecersealopositor,perosuspreguntasvanencaminadasa
realizarbieneltrabajo,noasabotearlo.
¿CÓMOTRATARLO?Responderconprecisiónasuspreguntas.Nodejarningúntipode
flecosyaquenosayudaráasacarconclusiones.
HABLADOR/A: ¿CÓMOES?Tomalapalabracontinuamenteycuentasusbatallitasyopinionessobre
cualquiertema.
¿CÓMOTRATARLO?Esunpersonajeútilpararelajarelambiente,darconfianza,aunque
puederesultarpesado.Habráquecortarleenocasiones,perohayqueprocurarhacerlo
contactoyempatizando.
INDIFERENTE: ¿CÓMOES?Nadapareceinteresante.Sólodeseaqueterminelaprácticaparairseacasa.
¿CÓMOTRATARLO?Intentandocambiarsuactitud,descubriendosustemasdeinterés,
yobligándoleatomarrolescadavezmásparticipativos.
SABELOTODO: ¿CÓMOES?Tratadeimpresionarconcitasycomentarios.Paratodotienesolución,su
“recetamágica”.
¿CÓMOTRATARLO?Debemosescucharsuspuntosdevista,valorandosusaciertosy
corrigiendoclaramentesuserrores.
MUDO/AVOLUNTARIO/A: ¿CÓMOES?Seniegaaparticipar,aintervenir.Osesobrevalora(piensaquecarecede
interésloquesedice),óseminusvalora(creequevaahacerelridículoyprefiereno
colaborar).
¿CÓMOTRATARLO?Buscarlosaspectosqueleinteresenantesdehacerleparticipar.Si
sesobrevalora:evitarquehagadejuezabasedepreguntasdirectas;siseminusvalora:
animarle,reforzandosusrespuestas.
OBSTINADO/A: ¿CÓMOES?Quieretenerrazónporencimadetodo.Pretendeimponersucriterio,sin
escucharalosdemás.
¿CÓMOTRATARLO?Entrenarleenescuchacomprensiva(elobjetivodeundiálogono
estenerrazón).
EMBROLLÓN/A: ¿CÓMOES?Prolongaeldiálogomásdelonecesario.Desvíalaconversaciónatemas
ajenosaloriginal.
¿CÓMOTRATARLO?Interrumpirsudisertaciónencuantosealargue,sedesvíedeltema
ohagaunapausa.Cortarsusmonólogosmediantepreguntasdereflexión.
DISCUTIDOR/A: ¿CÓMOES?Leencantalaluchayhacedeladiscusiónunabatalla.Atodoleponeun
“pero...”,interrumpiendoamenudo.
¿CÓMOTRATARLO?Evitarinvolucrarseenladiscusión.Aludiraltiempoprevisto.
DISTRAIDO/A: ¿CÓMOES?Nosueleseguireldesarrollocondemasiadaatención.
¿CÓMOTRATARLO?Ejercerciertocontrolsobreél,nodescartarle.Decirprimerosu
nombreparaatraersuatención.
ASTUTO/A: ¿CÓMOES?Aprovechalamínimaparaintentarconvencerte.
¿CÓMOTRATARLO?Cortarconautoridad.
7
Los roles
Cuando trabajamos con alumnos/as, como es el caso de las prácticas, surgen una serie de dificultades causadas por ciertas
actitudes de las personas. A veces es útil agrupar esos comportamientos para saber cómo actuar con cada individuo.
Algunos de los roles más comunes que se pueden dar y consejos para sacar el mejor provecho de cada uno de estos roles:
Capacidad para la resolución de problemas
Capacidad para la resolución de problemas
8
“La negociación es la herramienta que nos permite resolver los conflictos”
https://www.youtube.com/watch?v=jXMmTaH6xUI
El conocimiento de la teoría del conflicto y los métodos de resolución, nos ofrecen la posibilidad de mejorar como
negociadores y optimizar las relaciones humanas. Cualquier tutor/a está obligado a adquirir la capacitación suficiente para
la toma de decisiones y el desenlace de conflictos, dentro del área de la empresa.

Más contenido relacionado

PDF
Documentación Complementaria_ 3. La Asertividad
PDF
Documentación Complementaria_ 6. Autocontrol y Emociones
PDF
Documentación Complementaria_ 5. Trabajo en Equipo
ODP
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
PPTX
Presentación manejo de conflictos (1) copia
PPT
5 clase conflicto y habilidades sociales
PPTX
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
PPTX
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Documentación Complementaria_ 3. La Asertividad
Documentación Complementaria_ 6. Autocontrol y Emociones
Documentación Complementaria_ 5. Trabajo en Equipo
Convivencia, Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos
Presentación manejo de conflictos (1) copia
5 clase conflicto y habilidades sociales
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo y solucion de conflictos
PDF
15 4 resolucion de conflictos
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
Resolucion de conflictos
PPSX
Organización y coordinación de equipos de trabajo 2.1
PDF
ENJ 500 - Taller Manejo de Conflictos
 
PDF
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
PDF
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
PPS
El Conflicto Laboral
PPTX
Manejo de conflictos laborales
PPS
Conflicto laboral y negociación
PPTX
Resumen resolucion de conflictos
PDF
ENJ-500- Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema V - Manejo de C...
 
PPTX
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
DOCX
Taller resolucion del conflictos. parte 1
PPT
Aplicacion del Coaching a los procesos de Negociación y Manejo de Conflictos
PDF
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
PDF
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
PPTX
La comunicación y el conflicto
Manejo y solucion de conflictos
15 4 resolucion de conflictos
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Resolucion de conflictos
Organización y coordinación de equipos de trabajo 2.1
ENJ 500 - Taller Manejo de Conflictos
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
El Conflicto Laboral
Manejo de conflictos laborales
Conflicto laboral y negociación
Resumen resolucion de conflictos
ENJ-500- Taller Desarrollo de Competencias Gerenciales - Tema V - Manejo de C...
 
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Taller resolucion del conflictos. parte 1
Aplicacion del Coaching a los procesos de Negociación y Manejo de Conflictos
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
La comunicación y el conflicto
Publicidad

Similar a Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas (20)

PDF
ESTRATEGIAS QUE NOS AYUDAN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN RECURSOS HUMANOS
PPTX
PPTX
Conflictos escolares kc
PPTX
Conflicto y equipos de trabajo
DOCX
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
PDF
13. resolver conflictos en el aula
PPTX
Resolución de conflictos
PPTX
Los Conflictos
PDF
Resolucion de conflicos en los centros escolares
PPT
Conflicto
DOC
Alzate conflicto documento de habilidades
PDF
Aprender a resolver conflictos
PPTX
resolucion de conflctos en los centros escolares, una alternativa de resoluci...
PDF
Dossier dr sancho matienzo
PDF
Sesión de habilidades para solucion conflictos
PDF
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
PDF
Formacion sobre conflictos equipos
PPTX
Clase 3 RC Planificación y diseño de la gestión del conflicto
ESTRATEGIAS QUE NOS AYUDAN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN RECURSOS HUMANOS
Conflictos escolares kc
Conflicto y equipos de trabajo
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
13. resolver conflictos en el aula
Resolución de conflictos
Los Conflictos
Resolucion de conflicos en los centros escolares
Conflicto
Alzate conflicto documento de habilidades
Aprender a resolver conflictos
resolucion de conflctos en los centros escolares, una alternativa de resoluci...
Dossier dr sancho matienzo
Sesión de habilidades para solucion conflictos
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
Formacion sobre conflictos equipos
Clase 3 RC Planificación y diseño de la gestión del conflicto
Publicidad

Más de Laura Herrero Rodríguez (13)

PDF
Documentación Complementaria_ 1. La motivación
PDF
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
PDF
Documentación Compolementaria_smiths hi-scan 6040i
PDF
Documentación Complementaria_smiths hi-scan 5030si
PDF
Documentación Complementaria_Manual Maquina-rx-hitrax-operator
PDF
Documentación Complementaria_Unidad 6. Mantenimiento del scanner.
PDF
Documentación Complementaria_Unidad 4. Detección de artefactos explosivos med...
PDF
Sad062 po dc1_unidad 3. artefactos explosivos
PDF
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 4
PDF
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 3
PDF
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 2
PDF
Documentación Complementaria_manual de referencia parte 2
PDF
Documentación complementaria 2_manual de referencia parte1
Documentación Complementaria_ 1. La motivación
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Compolementaria_smiths hi-scan 6040i
Documentación Complementaria_smiths hi-scan 5030si
Documentación Complementaria_Manual Maquina-rx-hitrax-operator
Documentación Complementaria_Unidad 6. Mantenimiento del scanner.
Documentación Complementaria_Unidad 4. Detección de artefactos explosivos med...
Sad062 po dc1_unidad 3. artefactos explosivos
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 4
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 3
Documentación Complementaria_Manual de Referencia Parte 2
Documentación Complementaria_manual de referencia parte 2
Documentación complementaria 2_manual de referencia parte1

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas

  • 1. Capacidad para la resolución de problemas 1 Resolución De Problemas
  • 2. Capacidad para la resolución de problemas 2 Capacidad para la resolución de problemas. Un hecho inherente a toda práctica es la diversidad de los alumnos/as. Cada persona participante proviene de una situación social y académica distinta, y con un solo condicionante común: hallarse realizando una práctica y sin contrato laboral. Todo esto no facilita demasiado el papel del tutor/a, que por lo general se encontrará con situaciones complicadas que deberán abordar para el correcto funcionamiento del programa. “Tenemos que potenciar la capacidad para identificar y analizar los problemas, para emprender acciones que aprovechen las oportunidades, o faciliten la resolución de problemas” El conflicto CONFLICTO no es igual a violencia, es algo habitual en las relaciones entre grupos sociales e interpersonales. Es la interacción de personas con objetivos incompatibles. El conflicto está culturalmente cargado de una connotación negativa, pero el tipo de vínculo que posea el alumno/a, sus motivaciones y su comunicación pueden darle a la resolución del conflicto una dimensión positiva, ya que es parte integral del sistema, es decir, no es exclusivo de alumnos/as mal cohesionados o con vínculos patológicos, sino que es intrínseco a la vida de las personas, sólo que será destructivo o constructivo dependiendo del tipo de relación y comunicación que posea cada alumno/a. El conflicto no es malo en sí mismo. “El conflicto es un proceso, es decir, es construido por las partes en disputa y tiene un origen, un desarrollo y un desenlace”. En su diagnóstico influyen factores como el contexto físico (dónde y cuándo ocurre), social (quiénes) y las cuestiones concretas que lo determinan (qué es lo que está en disputa y en qué orden de prioridades). El problema no es el conflicto, sino nuestra respuesta a él. El conflicto tiene su origen en diferencias culturales, creencias, ideas, opiniones, costumbres, supuestos, experiencias, hábitos, percepciones, expectativas, conductas y pautas de comunicación. Cuando se tiene un conflicto, lo primero que se tiene que hacer es “no dejar que cunda el pánico”, no dejarse invadir por la ansiedad, ni dejarse embrollar por la tensión de la disputa. Para ello, daremos unos consejos para resolver los conflictos. Lo primero será hacer un diagnóstico , para analizarlo lo más objetivamente posible. “El conflicto es algo habitual en nuestra vida, por ello hay que aceptarlo y gestionarlo de la forma más eficaz”
  • 3. PROBLEMASDERELACIÓN: Emocionesfuertes,distintasofalsaspercepciones,estereotipos, escasaofalsacomunicaciónoconductanegativarepetitiva. PROBLEMASDEINFORMACIÓN: Falsaofaltadeinformación,diferentespuntosdevistao interpretacionesdelainformación.Rumores,confusión. INTERESESYNECESIDADES INCOMPATIBLES: Derecursossustantivos,decontenido,odeprocedimiento.Aquí sesitúanlosconflictosentornoaladefinicióndelproyecto institucional,alaoperacionalizaciónyconcrecióndel proyectodeprácticas. PORPREFERENCIAS,VALORESO CREENCIAS: Criteriosparaevaluarconductas,percepcionesmorales,estilosde vida,ideología,religión,devalorescotidianosoúltimos,sobreuno mismoosobrelosotros.Setratadesistemasdecreencias percibidoscomoincompatibles. CONFLICTOSESTRUCTURALES: Cómoseestructuraunasituación,definicionesderoles.... Capacidad para la resolución de problemas 3 Los conflictos pueden responder a disputas por:
  • 4. Capacidad para la resolución de problemas 4 Tipologías del conflicto Teniendo en cuenta distintas variables, podemos realizar una serie de tipologías que distinguen varias clases de conflictos, y que nos ayudan a entender cada uno de ellos. Por ejemplo, los conflictos pueden ser agresivos, o por el contrario, resultar no agresivos. De esta manera, en función de ciertos aspectos podemos decir que los conflictos pueden ser: ► En función del contenido , pueden ser conflictos: - Culturales: de objetivos, de creencias, de valores o de principios. - Políticos: como por ejemplo, asignación de premios y castigos. - Técnicos: por pautas técnicas, espaciales, de diseño, de recursos, etc. ► En función del tamaño : - Conflictos entre individuos - Conflictos entre individuo/s y grupo/s - Conflictos entre grupos pequeños y grandes. ► En función del interés por el otro, podemos distinguir el conflicto de: - Competición: alto interés por uno, bajo por el otro. En función de la conducción del conflicto las dos partes quieren imponerse, lleva a la mutua destrucción. - Evitación del conflicto: bajo interés por los dos. Es una conducción destructiva del conflicto ya que hay inacción, ambas partes no hacen nada. - Acomodación: bajo interés por uno, alto por el otro. Las relaciones son destructivas: por una parte conduce a una renuncia o retirada, y por la otra parte hay dominación (una parte se intenta imponer a la otra). - Pacto o capitulación: alto interés por lo que se negocia, por lo que hay en juego, bajo por las partes. Una o ambas partes ceden. - Cooperación: alto interés por el otro (sin renunciar a lo propio). Conducción constructiva del conflicto: supervivencia de las relaciones. Así mismo, compatible con esta clasificación, podemos ver cómo las distintas actitudes ante el conflicto se convierten en alternativas de solución. Desde este punto de vista pueden ser: - Competición: yo gano, tú pierdes. - Evitación o retirada: yo pierdo, tú pierdes. - Acomodación: yo pierdo, tú ganas. - Pacto o capitulación: ambos perdemos un poco y ganamos un poco. Implica negociación o regateo. - Cooperación: yo gano, tú ganas.
  • 5. Capacidad para la resolución de problemas 5 La comunicación en la resolución de conflictos Una buena comunicación es imprescindible a la hora de resolver conflictos. Algunos de los mecanismos facilitadores de la comunicación, o que la hacen más eficaz son: LA EMPATÍA Para crear empatía se debe respetar al otro, sus opiniones y puntos de vista, sus valores, decisiones y experiencias. FEED-BACK Apoya y estimula modos de comportamiento positivos, corrigiendo los inadecuados, y ayuda a comprender mejor al otro. Para ponerlo en práctica debe hacérsele saber al otro lo que uno siente y piensa sobre sí mismo y sobre el otro, y diciéndoselo recíprocamente. ESCUCHA ACTIVA Escuchar activamente significa dejar de lado el propio punto de vista para “sintonizar” con el del interlocutor. ASERTIVIDAD Es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás, y sin violar sus derechos. Las soluciones Aunque el diagnóstico no es complicado de realizar, las dificultades aparecen cuando buscamos el tratamiento a aplicar. Recomendaciones a tener en cuenta: CONTEMPLAR LOS CONFLICTOS COMO UNA OCASIÓN DE CRECER Y FORMARSE. CREAR UN BUEN CLIMA EN LAS PRÁCTICAS. El clima de trabajo y convivencia pacífica hace que los perturbadores/as lo tengan más difícil y los que quieren trabajar mas fácil. Variables del clima en las prácticas Las variables que determinan el clima no se pueden dejar al azar o a la intuición del tutor/a y se agrupan en torno a tres áreas de intervención: Control: ha de ser mínimo pero suficiente, y se ha de procurar ir sustituyendo por el autocontrol de los participantes.
  • 6. Capacidad para la resolución de problemas 6 Relaciones interpersonales: Todo el tiempo que se está en las prácticas, está impregnado de interacciones sociales entre los alumnos/as y los tutores/as, por lo que son la principal fuente de conflictos, pero también pueden ser la fuente principal de satisfacción. Esta relación debe ser cálida y respetuosa. Hay dos herramientas fundamentales (respeto y empatía): Rendimiento: Es el objetivo fundamental hacia el que está dirigido todo el proceso. Se debe procurar un rendimiento óptimo de todos y cada uno de los participantes, lo cual no significa que todos deban rendir lo mismo, sino lo máximo dentro de sus posibilidades. Economía. Lo complicado no funciona. Hay que utilizar procesos simples, en cuanto a personas implicadas (lo que pueda resolver un tutor/a, mejor que implicar a varios innecesariamente), burocracia (lo que pueda resolver sin papeles superfluos, mejor que con un papeleo innecesario) y tiempo (lo que se pueda resolver en plazos breves, mejor que en largos procesos). Eficacia. Un proceso es eficaz cuando evita y/o resuelve problemas. Planificación. La planificación supone visualizar problemas y decidir intervenciones antes que los conflictos previsibles y ya conocidos aparezcan de antemano. Implementación de los procesos. Cualquier plan o proyecto, aunque sea perfecto en la teoría, no resultará eficaz si no se piensa en la manera de llevarlos a la práctica. ¿QUÉ PU
  • 7. OPOSITOR/A: ¿CÓMOES?Seoponeatodoporsistema.Suscontinuasquejasllamanlaatención,pero hacenquelagentesecanse. ¿CÓMOTRATARLO?Nohayquepermitirquedescentreeltrabajo.Nodarle protagonismo,ycuandopresenteunaquejainsistirenlosmotivosdelamisma. PREGUNTÓN/A: ¿CÓMOES?Suelehacerlaspreguntasquetodoslosdemástienenenlacabezaynose atrevenaformular.Puedeparecersealopositor,perosuspreguntasvanencaminadasa realizarbieneltrabajo,noasabotearlo. ¿CÓMOTRATARLO?Responderconprecisiónasuspreguntas.Nodejarningúntipode flecosyaquenosayudaráasacarconclusiones. HABLADOR/A: ¿CÓMOES?Tomalapalabracontinuamenteycuentasusbatallitasyopinionessobre cualquiertema. ¿CÓMOTRATARLO?Esunpersonajeútilpararelajarelambiente,darconfianza,aunque puederesultarpesado.Habráquecortarleenocasiones,perohayqueprocurarhacerlo contactoyempatizando. INDIFERENTE: ¿CÓMOES?Nadapareceinteresante.Sólodeseaqueterminelaprácticaparairseacasa. ¿CÓMOTRATARLO?Intentandocambiarsuactitud,descubriendosustemasdeinterés, yobligándoleatomarrolescadavezmásparticipativos. SABELOTODO: ¿CÓMOES?Tratadeimpresionarconcitasycomentarios.Paratodotienesolución,su “recetamágica”. ¿CÓMOTRATARLO?Debemosescucharsuspuntosdevista,valorandosusaciertosy corrigiendoclaramentesuserrores. MUDO/AVOLUNTARIO/A: ¿CÓMOES?Seniegaaparticipar,aintervenir.Osesobrevalora(piensaquecarecede interésloquesedice),óseminusvalora(creequevaahacerelridículoyprefiereno colaborar). ¿CÓMOTRATARLO?Buscarlosaspectosqueleinteresenantesdehacerleparticipar.Si sesobrevalora:evitarquehagadejuezabasedepreguntasdirectas;siseminusvalora: animarle,reforzandosusrespuestas. OBSTINADO/A: ¿CÓMOES?Quieretenerrazónporencimadetodo.Pretendeimponersucriterio,sin escucharalosdemás. ¿CÓMOTRATARLO?Entrenarleenescuchacomprensiva(elobjetivodeundiálogono estenerrazón). EMBROLLÓN/A: ¿CÓMOES?Prolongaeldiálogomásdelonecesario.Desvíalaconversaciónatemas ajenosaloriginal. ¿CÓMOTRATARLO?Interrumpirsudisertaciónencuantosealargue,sedesvíedeltema ohagaunapausa.Cortarsusmonólogosmediantepreguntasdereflexión. DISCUTIDOR/A: ¿CÓMOES?Leencantalaluchayhacedeladiscusiónunabatalla.Atodoleponeun “pero...”,interrumpiendoamenudo. ¿CÓMOTRATARLO?Evitarinvolucrarseenladiscusión.Aludiraltiempoprevisto. DISTRAIDO/A: ¿CÓMOES?Nosueleseguireldesarrollocondemasiadaatención. ¿CÓMOTRATARLO?Ejercerciertocontrolsobreél,nodescartarle.Decirprimerosu nombreparaatraersuatención. ASTUTO/A: ¿CÓMOES?Aprovechalamínimaparaintentarconvencerte. ¿CÓMOTRATARLO?Cortarconautoridad. 7 Los roles Cuando trabajamos con alumnos/as, como es el caso de las prácticas, surgen una serie de dificultades causadas por ciertas actitudes de las personas. A veces es útil agrupar esos comportamientos para saber cómo actuar con cada individuo. Algunos de los roles más comunes que se pueden dar y consejos para sacar el mejor provecho de cada uno de estos roles: Capacidad para la resolución de problemas
  • 8. Capacidad para la resolución de problemas 8 “La negociación es la herramienta que nos permite resolver los conflictos” https://www.youtube.com/watch?v=jXMmTaH6xUI El conocimiento de la teoría del conflicto y los métodos de resolución, nos ofrecen la posibilidad de mejorar como negociadores y optimizar las relaciones humanas. Cualquier tutor/a está obligado a adquirir la capacitación suficiente para la toma de decisiones y el desenlace de conflictos, dentro del área de la empresa.