2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
NO A LA VENTA
Una producción de la UNED y el Observatorio de RSC (1 h. y 6 min.)
CAPITALISMO GLOBALIZADO Y GRANDES CORPORACIONES
TRANSNACIONALES (1:30)
En la actualidad un pequeño número de grandes empresas globales, más bien grandes holdings o
grupos de empresas, tienen cada vez más poder y más capacidad de control sobre la economía
mundial.
De las 100 economías más grandes del mundo 51 son empresas:
 Monsanto, empresa química y de biotecnología que controla el 90 % de las semillas
transgénicas en el mundo. Vende también a los agricultores hormonas de crecimiento
para el ganado y productos fitosanitarios como herbicidas. Sus estrategias se orientan a
que la producción agrícola mundial dependa de sus semillas patentadas.
 Microsoft, que tiene un 88 % de la cuota de mercado de software informático y es
propietaria del sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office. Ha sido
acusada de prácticas monopolísticas.
 ExxonMobil, empresa petrolera estadounidense, la mayor de su sector y una de las
empresas de mayor capitalización bursátil. Es heredera de la antigua Standard Oil,
fundada a finales del siglo XIX. También comercializa gas natural y fabrica productos
químicos, plásticos y fertilizantes.
 Unilever, multinacional británico-holandesa que vende y distribuye más de 400 marcas
de productos de alimentación, hogar y cuidado personal (jabones, detergentes y otros
artículos de limpieza). Posee marcas como Dove, Rexona, Pond’s, Knorr, Hellmann’s,
Lipton, Skip, etc.). Ha sido acusada de la destrucción de bosques en Borneo para cultivar
la palma aceitera.
 WalMart, cadena norteamericana de grandes almacenes de descuento, supermercados y
tiendas de autoservicio a bajo precio. Es el mayor minorista del mundo. Según Eduardo
Galeano sus 900.000 empleados tienen prohibido afiliarse a sindicatos.
 Mc Donald’s, cadena norteamericana de comida rápida (hamburguesas), que posee más
de 30.000 restaurantes en propiedad o en franquicia.
Los Estados han ido perdiendo poder frente a las grandes corporaciones y el capital financiero,
no teniendo hoy ya prácticamentecapacidad para influir sobre su actividad con sus políticas
fiscales y sus leyes laborales. Su poder, al igual que pasa con los sindicatos, se ha visto reducido
a la hora de defender los intereses de los ciudadanos.
Esta globalización económica precisa de nuevas reglas de juego; debe darse una respuesta global
a los desafíos surgidos.
CONCENTRACIÓN DEPODER (6:00)
En la mayoría de sectores unas pocas empresas han acaparado una gran cuota de mercado,
compiten con los Estados e incluso les discuten el poder.
Los Estados son en muchos casos muy débiles frente a las grandes corporaciones y no están en
condiciones de regular sus actividades e imponerles reglas.
La consecuencia negativa es que el interés de la gente está cada vez más subordinado al interés
del capital.
DESLOCALIZACIÓN (8:30)
Es un fenómeno ligado a la globalización, que consiste en la transferencia de producción y
empleo entre países y se produce a consecuencia de la libertad de movimientos de capital, que
es prácticamente total en la actualidad.
Si un Estado o gobierno intenta regular la actividad de las grandes empresas e imponerles
impuestos, corre el riesgo de que el capital se vaya a otra parte. Esto limita mucho el margen de
actuación que los Estados tienen en la práctica.
Externalización o subcontratación
Es otro fenómeno que está muy relacionado con la globalización y se produce cada vez con más
frecuencia e intensidad.
Las grandes empresas transnacionales externalizan cada vez más actividades que antes hacían y
las subcontratan a terceros para ahorrar costes (generalmente las más intensivas en mano de
obra), de manera que tienen menos empleos directos y generan más empleos indirectos. Solo se
quedan con las actividades que generan más valor (como las financieras). Se dice por ello que las
empresas crecen adelgazando.
Un ejemplo es Nike, que tiene solo 30.000 empleos directos pero trabaja con unas 700 empresas
subcontratadas que generan 800.000 empleos indirectos por todo el mundo.
Hoy día es habitual que muchas grandes empresas fabriquen sus productos en Indonesia,
pagando a los trabajadores un sueldo mísero, y vendan esos productos a los consumidores
europeos a unos precios que la población de Indonesia jamás podría pagar.
Violación de derechos laborales
Es una de las consecuencias más graves de la deslocalización.
Hay países en desarrollo como Indonesia, Tailandia o Filipinas que compiten entre sí, bajando
sus estándares sociales y medioambientales, para atraer a la inversión extranjera y las grandes
corporaciones.
Zonas francas
A consecuencia de la deslocalización están proliferando en algunos países las zonas francas, que
son enclaves, a menudo separados o aislados del resto del territorio nacional, en que los
trabajadores son contratados para fabricar productos destinados exclusivamente a la exportación.
Las empresas que se instalan y operan en estas zonas gozan de ventajas fiscales (como
exenciones en el pago de derechos de importación).
No están sujetas a regulación en materia laboral o medioambiental. No existe prácticamente
normativa sobre seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores no tienen prácticamente
derechos laborales y no les está permitido organizarse sindicalmente. Se crea una competencia a
la baja entre los Estados, que disminuyen sus estándares para atraer a inversores.
La producción que se lleva a cabo en estas zonas francas no beneficia mucho al país productor;
al contrario, beneficia al capital que invierte allí, se aprovecha de una mano de obra más barata,
no reinvierte en el país las ganancias generadas y se las lleva fuera.
PARAÍSOS FISCALES (15:15)
Se estima que en 52 de ellos se concentra un 30 % de la riqueza mundial.
Las grandes corporaciones crean empresas ficticias radicadas en paraísos fiscales para practicar
la ingeniería contable y financiera, simular operaciones y de esta forma ocultar beneficios o
desviar dinero como forma de pagar menos impuestos. Pero no solo se valen de los paraísos
fiscales para esto, como mucha gente cree.
También crean estructuras jurídicas para derivar o eliminar la responsabilidad jurídica de los
directivos de la empresa principal (como Enron, que en el momento de su quiebra tenía más de
700 empresas radicadas en las Islas Caimán).
Algunas de las empresas con mayores inversiones en paraísos fiscales son Price
WaterhouseCoopers, Barclays, PIC, ABN Amor, Aon Corp., Deloitte Consulting, Citigroup,
KPMG, BNP Paribas, Nestlé, Movenpick, Bank of America o Merrill Lynch.
EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (17:40)
Durante el siglo XX han sido frecuentes las violaciones de derechos humanos cometidas por las
empresas multinacionales, implicadas en guerras, tráfico de drogas y desastres
medioambientales que han causado hambruna o mortandad, pero también por los Estados y los
gobiernos.
El desastre de Bhopal
En 1984 se produjo en esta región de la India una fuga de 35 toneladas de gases tóxicos,
liberados por una fábrica de pesticidas que era propiedad de la empresa química estadounidense
UnionCarbide.
Se produjo un envenenamiento masivo con 7.000 muertos directos y miles de afectados que
fallecieron en los años siguientes o todavía sufren secuelas físicas. La tierra aún no se ha
recuperado.
La compañía pagó compensaciones simbólicas, claramente insuficientes, y los responsables,
incluido su presidente Warren Andersen, quedaron impunes. Nadie fue condenado.
Esta catástrofe ecológica, junto con el vertido del petrolero Exxon Valdez, que encalló en la
costa de Alaska en 1989, tuvieron gran repercusión mediática y social, crearon la conciencia de
que debía hacerse algo y contribuyeron al surgimiento del concepto de responsabilidad social
empresarial. En EE.UU. dieron lugar a la aprobación de leyes para proteger el medio ambiente.
Unocal y la dictadura de Birmania
La empresa petrolera estadounidense, gracias a su complicidad con el régimen dictatorial
birmano, se aprovechó de los trabajos forzados a que eran sometidos prisioneros políticos para la
construcción de un oleoducto.
La guerra del Congo
Según un informe de la ONU, han sido varias las empresas multinacionales que han fomentado
la guerra en la República Democrática del Congo y han participado en ella, financiando la
adquisición de armas o incluso intercambiando armas por recursos naturales (diamantes,
petróleo, oro, coltán, etc.).
Chiquita Brands y el narcotráfico
Financió y suministró armas a un grupo paramilitar, las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC), dirigidas por el comandante Salvatore Mancuso, acusadas de crímenes sistemáticos
contra la población civil e implicadas en el mercado de la droga (cocaína).
La compañía alega que en Colombia, especialmente en las zonas rurales, reinaba una gran
inseguridad y que varios de sus empleados fueron secuestrados y asesinados, por lo que se vio
obligada a realizar estos pagos para garantizar o proteger la seguridad de sus trabajadores
PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS (26:00)
Cada vez más servicios públicos básicos son gestionados por empresas privadas (agua,
electricidad, gas, educación, sanidad e incluso defensa). El Estado no los abandona totalmente;
sigue controlando y supervisando a las empresas gestoras.
Este proceso responde a las recetas del Banco Mundial (liberalización de la economía, mínimo
papel del Estado, fomento de la privatización, flexibilización del mercado laboral y eliminación
de subsidios).
Pero hay cuestiones que no pueden dejarse en manos del mercado, como el mantenimiento de la
ley y el orden, la sanidad o la seguridad social.
Según George Soros, los mercados funcionan muy bien para que las personas persigan sus
intereses individuales pero no están pensados para preocuparse por las necesidades colectivas.
A continuación se exponen tres casos en que las privatizaciones y los intereses de las grandes
compañías se antepusieron a los derechos civiles, derivando en violencia.
Guerra de Irak
Es un ejemplo de privatización de los servicios militares por parte del Estado.
El Ministerio de Defensa o el propio ejército de los EE.UU. subcontrataron a 50 compañías de
seguridad privada (como Halliburton), que emplearon a unas 30.000 personas y actuaron como
fuerzas de ocupación y control policial, no estando sometidas a las normas de Derecho
internacional humanitario que se exigirían a un ejército regular.
Bolivia y la privatización del agua
En 1999 se inició en Cochabamba el proceso de privatización del agua. Se dictaron medidas por
las que se prohibía acumular agua de lluvia o explotar acuíferos subterráneos.
El gobierno boliviano firmó un contrato con la compañía estadounidense Bechtel, que creó un
consorcio llamado Aguas del Tunari junto con otras empresas, como la española Abengoa.
De golpe y porrazo el precio del agua subió un 300 % y la situación se hizo insoportable para
gran parte de la población, que se resistió, terminando por estallar una revuelta social, la
conocida como Guerra del Agua. Finalmente el gobierno tuvo que resolver el contrato de
privatización del agua.Estos hechos se ven reflejados en la película También lalluvia, dirigida
por IcíarBollaín en 2010 (con guión de Paul Laverty, que ha trabajado en muchas películas de
Ken Loach).
La conclusión es que no puede dejarse que el mercado fije el precio de un servicio básico como
el agua, pues inmediatamente se deja a amplias capas de la sociedad, las de rentas muy bajas o
incluso por debajo de los niveles de subsistencia, fuera del servicio y la distribución,
generándose los consiguientes problemas sanitarios, como el cólera, que resultan muy caros.
Golpe de Estado en Chile
Fue perpetrado en 1973 por los militares, que contaron con la participación y apoyo de la CIA, la
empresa de telecomunicaciones ITT y otras multinacionales norteamericanas. Puso fin a la
democracia y dio lugar a la dictadura del general Augusto Pinochet.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA(32:10)
Es más que integridad y cumplimiento de la ley.
Es crear valor para todos (accionistas, trabajadores, clientes, proveedores o comunidades
locales).
Implica que ética y negocios han de ir juntos y que las empresas han de contribuir al bienestar
social.
Tres dimensiones: económico-financiera, medioambiental y social.
Hay que ir más allá de la filantropía e incorporar una serie de valores a nivel de la gestión
(sostenibilidad, respeto por el medio ambiente, consumo responsable, inversiones éticas,
derechos laborales, etc.).
Pago de impuestos
La primera responsabilidad de una empresa debe ser pagar sus impuestos.
Las empresas multinacionales pagan cada vez menos impuestos y eso aumenta la presión fiscal
sobre los consumidores, los individuos y las empresas locales.
Dobles estándares
Muchas empresas transnacionales aplican dobles estándares. En las operaciones que llevan a
cabo en Europa occidental utilizan las tecnologías más limpias y se aseguran de contaminar
poco, mientras en los países en desarrollo realizan actividades mucho más contaminantes.
Un ejemplo de esto es la multinacional petrolera anglo-alemana Shell, que tiene refinerías
relativamente limpias en Europa occidental, pero que en Nigeria utiliza tecnologías muy antiguas
y quema el 75 % del gas, lo que en Europa occidental sería inadmisible.
Las empresas debieran cumplir con unos estándares mínimos, independientemente de dónde
actúen.
Coherencia
Muchas grandes firmas de la moda, calzado, mueble de hogar o complementos (Versace, Giorgio
Armani, Louis Vuitton, Dior, Dolce&Gabbana, Zara, Chanel, Ikea, H&M, Nike, Adidas, etc.)
presumen de vender estilos de vida más que productos. Lo mismo pasa con Red Bull, Coca-
Cola, Apple, Ikea, Harley-Davidson, Herbalife, etc. Esto se debe a que hoy día resulta muy
difícil diferenciar productos.
A la vez se vuelven vulnerables si son acusadas de emplear mano de obra infantil para fabricar
sus productos. Toda la imagen que pretenden proyectar se vendría abajo.
Voluntariedad
La responsabilidad social corporativa ha de aplicarse de forma voluntaria, no obligatoria. Tiene
que ver con acciones responsables que la empresa puede hacer más allá del respeto a las leyes.
En la práctica se demuestra que las empresas pocas veces hacen algo voluntariamente, por lo que
la desregulación es peligrosa.
REGULACIÓN O DESREGULACIÓN (46:00)
Muchas empresas piden que no se les impongan regulaciones. No quieren leyes, ni sindicatos, ni
convenios colectivos. Afirman que ellas mismas sabrán autorregularse, desarrollando medidas
responsables de forma voluntaria. Pero esto es peligroso.
La RSC no debiera suplantar a las leyes en ningún caso. Debe existir regulación. Deben
reforzarse las leyes y el papel de los sindicatos. La RSC se convertiría en una oportunidad
complementaria.
Es necesaria, por tanto, una regulación que imponga normas obligatorias y garantice unos
salarios mínimos a los trabajadores para que se genere una posición de partida más justa y los
mercados puedan funcionar correctamente permitiendo un comercio justo, potenciándose la
transparencia y evitándose la corrupción.
Se ha de actuar a nivel global. Es necesario contar con un marco regulatorio a nivel
internacional.
En los últimos años se han desarrollado una serie de medidas para promover la responsabilidad
social empresarial a nivel global:
 Directrices de la OCDE para EMN, que son de aplicación voluntaria.
 Un sistema de etiquetas o certificados de buenas prácticas, que puedan obtenerse de
forma voluntaria o incluso obligatoria mediante auditorías. Dos ejemplos: AENOR y la
norma ISO 26000; WorldEconomicForum, que otorga el sello anticorrupción PACI
(PartneringAgainstCorruptionInitiative).
 Disposiciones que impongan a las empresas la obligación de presentar un balance social
en el que informen de impacto social y medioambiental de sus actividades.
 Incentivos establecidos por los poderes públicos para premiar a las empresas que aplican
criterios de RSC (rebajas y bonificaciones fiscales, desgravaciones, prioridad a la hora de
contratar con la Administración, sistemas de primas para los concursos públicos, etc.).
LOBBY EMPRESARIAL (51:05)
Son grupos de presión constituidos por grandes empresas y corporaciones, sindicatos,
asociaciones, movimientos ecologistas, feministas o sociales que, presentándose bajo otro
disfraz, buscan influir en las decisiones de gobernantes y legisladores para que lleven a cabo
políticas y elaboren leyes que favorezcan a sus intereses.
En EE.UU. se tienen que registrar en el Congreso y tienen que comunicar cuánto dinero gastan y
quiénes lo aportan para saber a quiénes representan. Los que más dinero gastan pertenecen a los
sectores eléctrico (General Electric), sanitario, farmacéutico o energético (ExxonMobil).
En Europa, y aún menos en España, no hay nada similar, tan solo medidas voluntarias, por lo que
el sistema no es nada transparente.
En la UE hay unos 35 lobbistas por parlamentario, que continuamente abordan a los
parlamentarios y tratan de influirles en la elaboración de las leyes.
Los lobbistas pertenecen a asociaciones y organizaciones que no dicen para quién trabajan y
quién les paga, ni declaran sus auténticos intereses.
La mayoría de las veces son testaferros que se definen como representantes de asociaciones
ciudadanas, pero al ser investigadas se descubre que son organizaciones creadas por empresas y
que en el fondo trabajan para favorecer los intereses de determinadas empresas. Un ejemplo es el
grupo CancerUnited, que se presentó como una organización contra el cáncer creada por
pacientes y médicos, pero una investigación periodística concluyó que había sido creada por la
mayor farmacéutica del mundo. También se ha demostrado que los fabricantes de automóviles
BMW, Porsche y Daimler han hecho lobby y presionado a la Comisión Europea para conseguir
que los objetivos de reducción de CO2 se relajaran (chantajeando con el cierre de fábricas y la
destrucción de empleo).
Esta falta de transparencia podría dar lugar a corrupción y al pago de sobornos a políticos.
A nivel de la UE se ha creado, a raíz del Libro Verde a favor de la transparencia, elaborado en
2008 por la Comisión Europea, un registro en el que los lobbies empresariales pueden
inscribirse voluntariamente y un código de conducta por el que han de regirse en sus
actuaciones so pena de ser excluidas del susodicho registro.
En España, pese a algunos intentos, no hay aún nada.
SOCIEDAD CIVIL (54:00)
Las organizaciones sociales o ecologistas pueden llevar a cabo manifestaciones, campañas o
boicots y ejercer presión para forzar a las empresas a abandonar estas prácticas. Pueden
denunciar a aquellas empresas que llevan a cabo acciones o financian proyectos que atentan
contra el medio ambiente (deforestación, contaminación, etc.).
Algunos ejemplos:
 Amigos de la Tierra (Holanda) hizo campaña contra los bancos ABN Amro e ING, que
financiaban la deforestación en Indonesia. La presión consiguió que estos bancos dejaran
de hacerlo.
 Greenpeace consiguió que Shell dejara de tirar barriles con residuos de petróleo al Mar
de Norte.
 Disney fue denunciada en 2001 por las penosas condiciones de trabajo de sus fábricas en
China.
 Una fábrica de Malasia a la que Nike subcontrataba parte de su producción fue
denunciada en 2008 por el uso de mano de obra infantil y las deplorables condiciones de
trabajo de sus empleados. Las denuncias en prensa hicieron que Nike revisara sus
contratos.
 La construcción de la central nuclear de Lemóniz se paralizó definitivamente en 1984.
Para unos se debió fundamentalmente a la actividad terrorista de ETA; para otros a la
presión social y a los actos convocados por organizaciones ecologistas y antinucleares.
 El Tribunal Supremo decretó en 2012 la demolición del Hotel El Algarrobico (Cabo de
Gata) por haber sido construido ilegalmente. Todavía no se ha ejecutado la sentencia.
Muchas de estas pequeñas victorias de la sociedad civil organizada son silenciadas en los
medios.
EL CONSUMIDOR Y EL CONSUMO RESPONSABLE (55:40)
La sociedad debiera demandar a las empresas que actúen con responsabilidad social.
En este sentido, el papel de los consumidores es muy importante. Debieran dejar de lado el
consumismo desaforado, ajustarse a sus necesidades reales y comprar con criterios de
responsabilidad. Sus decisiones de compra podrían convertirse en instrumentos de presión para
cambiar los comportamientos de las empresas y reducir el impacto socioambiental negativo de su
actividad.
Pero en general los consumidores no suelen tener en cuenta si los productos que compran han
sido fabricados de forma responsable y si las empresas cumplen unos estándares mínimos
(respetan los derechos de los trabajadores, no recurren a la explotación infantil, cuidan el medio
ambiente, etc.).
El problema consiste en que los consumidores no están bien informados, debido a que la
independencia de los medios de comunicación es muy relativa y a que las noticias que nos llegan
están en buena medida influenciadas por intereses económicos.
GLOSARIO
Allende, Salvador (1908-1973)
Político socialista y presidente chileno de 1970 a 1973. Fue derrocado por un golpe de Estado
que llevaron a cabo los militares, presuntamente con el apoyo de la CIA y varias multinacionales
norteamericanas. Se suicidó en el Palacio de la Moneda de Santiago mientras era atacado con
aviones y tanques.
Bretton Woods
Los Acuerdos de Bretton Woods se llevaron a cabo en 1944 en el complejo hotelero que lleva su
nombre, situado en New Hampshire (EE.UU.). Por medio de ellos se decidió la creación del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y se establecieron las reglas para las
relaciones comerciales y financieras entre los países del mundo, tomándose el dólar como
moneda de referencia.
Burbuja de Internet
Su punto de inicio viene marcado por la entrada en Bolsa de Netscape en 1995.
Durante el periodo 1997-2001 se desató en Bolsa una burbuja especulativa vinculada a la
informática y las telecos. Los precios de las acciones de las compañías tecnológicas, dedicadas a
facilitar la comunicación y el intercambio de información en Internet, se dispararon, lo que
generó enormes plusvalías.
Las acciones se hallaban sobrevaloradas cuando se produjo en 2001 el estallido de la burbuja
(fusiones, quiebras, etc.). A partir de entonces las cotizaciones se desplomaron.
Chiquita Brands
Es una multinacional frutera norteamericana, dedicada a la producción y distribución de frutas,
en especial bananas.
Es sucesora de la UnitedFruit Co., que desde principios del siglo XX se hizo con la propiedad de
grandes extensiones de tierra en Centroamérica y Sudamérica (Costa Rica, Guatemala, El
Salvador, Colombia, Ecuador, etc.).
Ha sido acusada de apoyar el golpe de estado habido en Guatemala en 1954 y de colaborar en
Colombia con grupos paramilitares.
Empresarios y filantropía
Henry Fordaplicó algunos principios del taylorismo a la producción en cadena de automóviles
en su fábrica de Detroit, reduciendo los costes de fabricación de forma drástica. Fue pionero a la
hora de reclamar una legislación laboral que garantizara a los trabajadores un salario mínimo y
otros derechos sociales.
Andrew Carnegie fue un industrial estadounidense de origen escocés que trabajó como gerente
en la empresa de ferrocarriles Pennsylvania Railroad Company y posteriormente fundó la
siderúrgica U.S. Steel, destinando parte de la fortuna que ganó en sus negocios a la educación y
otras obras filantrópicas. Creó también un fondo de pensiones para los empleados de más
antigüedad.
John D.Rockefeller fundó la Standard Oil, una gigantesca compañía que llegó a controlar la
extracción, refinado y distribución de más del 90 % del petróleo de EE.UU. Aunque sus logros
empresariales son controvertidos, lo cierto es que destinó buena parte de sus beneficios a
financiar diverso proyectos en los campos de la educación, la ciencia o la medicina (fundó la
Universidad de Chicago o la Universidad Rockefeller en NuevaYork).
Warren Buffett es un empresario estadounidense que dirige la empresa Berkshire Hathaway,
dedicada a los seguros y las inversiones financieras. A pesar de su enorme fortuna personal, lleva
un estilo de vida bastante austero. Ha dedicado grandes sumas de dinero a financiar fundacionesy
llevar a cabo obras de caridad.
Bill Gates es cofundador de la empresa de software Microsoft y dirige también una fundación
que lleva a cabo en las regiones menos favorecidas proyectos relacionados con la educación y la
salud.
Glover, Jonathan
Filósofo. Es autor del libro Humanidad e inhumanidad: una historia moral del siglo XX.
Holding
Es un grupo de empresas compuesto por una matriz y varias filiales, y se caracteriza porque la
matriz posee directa o indirectamente la mayoría del capital de las filiales, pudiendo controlar
todas su decisiones.
NYSE
Son las siglas en inglés de la New York Stock Exchange, es decir, la Bolsa de Nueva York, el
mayor mercado de valores del mundo en empresas adscritas y en volumen de dinero.
Petróleo por alimentos
Es un programa humanitario que la ONU puso en marcha en 1996 para paliar la falta de ingresos
que sufría Irak.
Se levantó la prohibición de vender petróleo a otros países, que se le había impuesto a Irak en
1990 cuando invadió Kuwait, hecho que dio lugar a la primera guerra del Golfo. Irak pudo
entonces volver a explotar crudo, pero los ingresos de estas ventas se depositaban en una cuenta
abierta en un banco francés (BNP Paribas), que la ONU administraba con el compromiso de
suministrar ayuda humanitaria a la población iraquí (alimentos, medicamentos y otros bienes de
primera necesidad).
Al cabo de los años se descubrió un escándalo de corrupción. Se habían desviado fondos de este
programa a funcionarios de la ONU, gobernantes y parlamentarios (sobre todo de Irak, Francia,
Gran Bretaña y Rusia), empresas petroleras estadounidenses (ExxonMobil y Texaco) o rusas,
particulares, etc.
Soros, George (1930-…)
Es un inversionista y especulador financiero de origen húngaro, aunque nacionalizado
estadounidense.
En 1992 se hizo famoso al hacer una gran fortuna especulando contra la libra esterlina y
provocando la quiebra del Banco de Inglaterra. Apostó 10.000 millones de dólares contra la libra
esterlina y en una sola noche ganó 1.000 millones de dólares. La libra se hundió y tuvo que
salirse del SME.

Más contenido relacionado

DOCX
CONTESTACION DE DEMANDA .docx
DOCX
Apelacion de sentencia divorcio por causal etherl nina manchego
PDF
Guia de Análisis jurisprudencial
DOC
Obligaciones divisibles e indivisibles
PPTX
DOCX
Clasificación del acto jurídico (final)
DOCX
Derecho de superficie
DOCX
Demanda de ReposicióN (Amparo)
CONTESTACION DE DEMANDA .docx
Apelacion de sentencia divorcio por causal etherl nina manchego
Guia de Análisis jurisprudencial
Obligaciones divisibles e indivisibles
Clasificación del acto jurídico (final)
Derecho de superficie
Demanda de ReposicióN (Amparo)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluacion de desempeño
DOCX
Evolución de la administración de recursos humanos
PPTX
Pronóstico de ventas geraldine rojas
PPTX
Analisis FODA a nestle
PPTX
Caso de estudio Ritz- Carlton
PPTX
Caso Mc Donald's.
PPTX
Bembos trabajo final
DOCX
PDF
Segmentacion b2b, metodos y ejemplos
DOCX
Plan de motivacion (pepsi cola )
PPTX
Diseño de la Estructura Salarial
 
DOC
Proyecto panaderia
PPTX
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
PPT
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
PDF
Manual simulador cesim
PDF
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
DOC
Estudio de mercado ensayo
PPSX
Evaluación de desempeño.
DOCX
Matriz peyea empresa
PDF
Empresas polar
Evaluacion de desempeño
Evolución de la administración de recursos humanos
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Analisis FODA a nestle
Caso de estudio Ritz- Carlton
Caso Mc Donald's.
Bembos trabajo final
Segmentacion b2b, metodos y ejemplos
Plan de motivacion (pepsi cola )
Diseño de la Estructura Salarial
 
Proyecto panaderia
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
DIMENSIONES DE HOFSTEDE VARIABLE: MASCULINIDAD/FEMINIDAD "Masculinity Index (...
Manual simulador cesim
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
Estudio de mercado ensayo
Evaluación de desempeño.
Matriz peyea empresa
Empresas polar
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Jornada Responsabilidad Social Corporativa: la comunicación del valor
PPTX
Rrhh unidad 13_presentacion
DOCX
Ensayo de Responsabilidad Social
PDF
"20 ejemplos de buenas prácticas. Fórmulas de cooperación Universidad-Empresa"
PPTX
Mision,vision,objetivos empanadas del rey.
PDF
Responsabilidad social empresarial
PPTX
EXPLICACIÓN NORMAS APA
Jornada Responsabilidad Social Corporativa: la comunicación del valor
Rrhh unidad 13_presentacion
Ensayo de Responsabilidad Social
"20 ejemplos de buenas prácticas. Fórmulas de cooperación Universidad-Empresa"
Mision,vision,objetivos empanadas del rey.
Responsabilidad social empresarial
EXPLICACIÓN NORMAS APA
Publicidad

Similar a Documental No a la venta (20)

PDF
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
DOCX
El poder de las empresas transnacionales
PPTX
LA GLOBALIZACION.
PPTX
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
PDF
El consumo en la sociedad y su globalización
PPTX
Economia y politicas alimentarias
PPTX
Power multinacionales
PPTX
GLOBALIZACION
PPTX
Globalización y sus efectos. Integración comercial de América y el mundo
PPTX
Economía (globalizacion)
PPT
Vivir En El Siglo Xxi
PPTX
Economia y politica alimentaria ii
PPTX
LA GLOBALIZACION
PPTX
Globalizacion econom ia (2)
PPTX
Economia 2 parcial
PPTX
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
PPTX
Globalizacion
DOCX
Los pasos del mundo actual
PPTX
LA GLOBALIZACION
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
LA GLOBALIZACION.
Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas
El consumo en la sociedad y su globalización
Economia y politicas alimentarias
Power multinacionales
GLOBALIZACION
Globalización y sus efectos. Integración comercial de América y el mundo
Economía (globalizacion)
Vivir En El Siglo Xxi
Economia y politica alimentaria ii
LA GLOBALIZACION
Globalizacion econom ia (2)
Economia 2 parcial
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Globalizacion
Los pasos del mundo actual
LA GLOBALIZACION

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Documental No a la venta

  • 1. NO A LA VENTA Una producción de la UNED y el Observatorio de RSC (1 h. y 6 min.) CAPITALISMO GLOBALIZADO Y GRANDES CORPORACIONES TRANSNACIONALES (1:30) En la actualidad un pequeño número de grandes empresas globales, más bien grandes holdings o grupos de empresas, tienen cada vez más poder y más capacidad de control sobre la economía mundial. De las 100 economías más grandes del mundo 51 son empresas:  Monsanto, empresa química y de biotecnología que controla el 90 % de las semillas transgénicas en el mundo. Vende también a los agricultores hormonas de crecimiento para el ganado y productos fitosanitarios como herbicidas. Sus estrategias se orientan a que la producción agrícola mundial dependa de sus semillas patentadas.  Microsoft, que tiene un 88 % de la cuota de mercado de software informático y es propietaria del sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office. Ha sido acusada de prácticas monopolísticas.  ExxonMobil, empresa petrolera estadounidense, la mayor de su sector y una de las empresas de mayor capitalización bursátil. Es heredera de la antigua Standard Oil, fundada a finales del siglo XIX. También comercializa gas natural y fabrica productos químicos, plásticos y fertilizantes.  Unilever, multinacional británico-holandesa que vende y distribuye más de 400 marcas de productos de alimentación, hogar y cuidado personal (jabones, detergentes y otros artículos de limpieza). Posee marcas como Dove, Rexona, Pond’s, Knorr, Hellmann’s, Lipton, Skip, etc.). Ha sido acusada de la destrucción de bosques en Borneo para cultivar la palma aceitera.  WalMart, cadena norteamericana de grandes almacenes de descuento, supermercados y tiendas de autoservicio a bajo precio. Es el mayor minorista del mundo. Según Eduardo Galeano sus 900.000 empleados tienen prohibido afiliarse a sindicatos.  Mc Donald’s, cadena norteamericana de comida rápida (hamburguesas), que posee más de 30.000 restaurantes en propiedad o en franquicia. Los Estados han ido perdiendo poder frente a las grandes corporaciones y el capital financiero, no teniendo hoy ya prácticamentecapacidad para influir sobre su actividad con sus políticas fiscales y sus leyes laborales. Su poder, al igual que pasa con los sindicatos, se ha visto reducido a la hora de defender los intereses de los ciudadanos. Esta globalización económica precisa de nuevas reglas de juego; debe darse una respuesta global a los desafíos surgidos. CONCENTRACIÓN DEPODER (6:00) En la mayoría de sectores unas pocas empresas han acaparado una gran cuota de mercado, compiten con los Estados e incluso les discuten el poder. Los Estados son en muchos casos muy débiles frente a las grandes corporaciones y no están en condiciones de regular sus actividades e imponerles reglas. La consecuencia negativa es que el interés de la gente está cada vez más subordinado al interés del capital.
  • 2. DESLOCALIZACIÓN (8:30) Es un fenómeno ligado a la globalización, que consiste en la transferencia de producción y empleo entre países y se produce a consecuencia de la libertad de movimientos de capital, que es prácticamente total en la actualidad. Si un Estado o gobierno intenta regular la actividad de las grandes empresas e imponerles impuestos, corre el riesgo de que el capital se vaya a otra parte. Esto limita mucho el margen de actuación que los Estados tienen en la práctica. Externalización o subcontratación Es otro fenómeno que está muy relacionado con la globalización y se produce cada vez con más frecuencia e intensidad. Las grandes empresas transnacionales externalizan cada vez más actividades que antes hacían y las subcontratan a terceros para ahorrar costes (generalmente las más intensivas en mano de obra), de manera que tienen menos empleos directos y generan más empleos indirectos. Solo se quedan con las actividades que generan más valor (como las financieras). Se dice por ello que las empresas crecen adelgazando. Un ejemplo es Nike, que tiene solo 30.000 empleos directos pero trabaja con unas 700 empresas subcontratadas que generan 800.000 empleos indirectos por todo el mundo. Hoy día es habitual que muchas grandes empresas fabriquen sus productos en Indonesia, pagando a los trabajadores un sueldo mísero, y vendan esos productos a los consumidores europeos a unos precios que la población de Indonesia jamás podría pagar. Violación de derechos laborales Es una de las consecuencias más graves de la deslocalización. Hay países en desarrollo como Indonesia, Tailandia o Filipinas que compiten entre sí, bajando sus estándares sociales y medioambientales, para atraer a la inversión extranjera y las grandes corporaciones. Zonas francas A consecuencia de la deslocalización están proliferando en algunos países las zonas francas, que son enclaves, a menudo separados o aislados del resto del territorio nacional, en que los trabajadores son contratados para fabricar productos destinados exclusivamente a la exportación. Las empresas que se instalan y operan en estas zonas gozan de ventajas fiscales (como exenciones en el pago de derechos de importación). No están sujetas a regulación en materia laboral o medioambiental. No existe prácticamente normativa sobre seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores no tienen prácticamente derechos laborales y no les está permitido organizarse sindicalmente. Se crea una competencia a la baja entre los Estados, que disminuyen sus estándares para atraer a inversores. La producción que se lleva a cabo en estas zonas francas no beneficia mucho al país productor; al contrario, beneficia al capital que invierte allí, se aprovecha de una mano de obra más barata, no reinvierte en el país las ganancias generadas y se las lleva fuera. PARAÍSOS FISCALES (15:15) Se estima que en 52 de ellos se concentra un 30 % de la riqueza mundial. Las grandes corporaciones crean empresas ficticias radicadas en paraísos fiscales para practicar la ingeniería contable y financiera, simular operaciones y de esta forma ocultar beneficios o desviar dinero como forma de pagar menos impuestos. Pero no solo se valen de los paraísos fiscales para esto, como mucha gente cree.
  • 3. También crean estructuras jurídicas para derivar o eliminar la responsabilidad jurídica de los directivos de la empresa principal (como Enron, que en el momento de su quiebra tenía más de 700 empresas radicadas en las Islas Caimán). Algunas de las empresas con mayores inversiones en paraísos fiscales son Price WaterhouseCoopers, Barclays, PIC, ABN Amor, Aon Corp., Deloitte Consulting, Citigroup, KPMG, BNP Paribas, Nestlé, Movenpick, Bank of America o Merrill Lynch. EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS (17:40) Durante el siglo XX han sido frecuentes las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas multinacionales, implicadas en guerras, tráfico de drogas y desastres medioambientales que han causado hambruna o mortandad, pero también por los Estados y los gobiernos. El desastre de Bhopal En 1984 se produjo en esta región de la India una fuga de 35 toneladas de gases tóxicos, liberados por una fábrica de pesticidas que era propiedad de la empresa química estadounidense UnionCarbide. Se produjo un envenenamiento masivo con 7.000 muertos directos y miles de afectados que fallecieron en los años siguientes o todavía sufren secuelas físicas. La tierra aún no se ha recuperado. La compañía pagó compensaciones simbólicas, claramente insuficientes, y los responsables, incluido su presidente Warren Andersen, quedaron impunes. Nadie fue condenado. Esta catástrofe ecológica, junto con el vertido del petrolero Exxon Valdez, que encalló en la costa de Alaska en 1989, tuvieron gran repercusión mediática y social, crearon la conciencia de que debía hacerse algo y contribuyeron al surgimiento del concepto de responsabilidad social empresarial. En EE.UU. dieron lugar a la aprobación de leyes para proteger el medio ambiente. Unocal y la dictadura de Birmania La empresa petrolera estadounidense, gracias a su complicidad con el régimen dictatorial birmano, se aprovechó de los trabajos forzados a que eran sometidos prisioneros políticos para la construcción de un oleoducto. La guerra del Congo Según un informe de la ONU, han sido varias las empresas multinacionales que han fomentado la guerra en la República Democrática del Congo y han participado en ella, financiando la adquisición de armas o incluso intercambiando armas por recursos naturales (diamantes, petróleo, oro, coltán, etc.). Chiquita Brands y el narcotráfico Financió y suministró armas a un grupo paramilitar, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), dirigidas por el comandante Salvatore Mancuso, acusadas de crímenes sistemáticos contra la población civil e implicadas en el mercado de la droga (cocaína). La compañía alega que en Colombia, especialmente en las zonas rurales, reinaba una gran inseguridad y que varios de sus empleados fueron secuestrados y asesinados, por lo que se vio obligada a realizar estos pagos para garantizar o proteger la seguridad de sus trabajadores
  • 4. PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS (26:00) Cada vez más servicios públicos básicos son gestionados por empresas privadas (agua, electricidad, gas, educación, sanidad e incluso defensa). El Estado no los abandona totalmente; sigue controlando y supervisando a las empresas gestoras. Este proceso responde a las recetas del Banco Mundial (liberalización de la economía, mínimo papel del Estado, fomento de la privatización, flexibilización del mercado laboral y eliminación de subsidios). Pero hay cuestiones que no pueden dejarse en manos del mercado, como el mantenimiento de la ley y el orden, la sanidad o la seguridad social. Según George Soros, los mercados funcionan muy bien para que las personas persigan sus intereses individuales pero no están pensados para preocuparse por las necesidades colectivas. A continuación se exponen tres casos en que las privatizaciones y los intereses de las grandes compañías se antepusieron a los derechos civiles, derivando en violencia. Guerra de Irak Es un ejemplo de privatización de los servicios militares por parte del Estado. El Ministerio de Defensa o el propio ejército de los EE.UU. subcontrataron a 50 compañías de seguridad privada (como Halliburton), que emplearon a unas 30.000 personas y actuaron como fuerzas de ocupación y control policial, no estando sometidas a las normas de Derecho internacional humanitario que se exigirían a un ejército regular. Bolivia y la privatización del agua En 1999 se inició en Cochabamba el proceso de privatización del agua. Se dictaron medidas por las que se prohibía acumular agua de lluvia o explotar acuíferos subterráneos. El gobierno boliviano firmó un contrato con la compañía estadounidense Bechtel, que creó un consorcio llamado Aguas del Tunari junto con otras empresas, como la española Abengoa. De golpe y porrazo el precio del agua subió un 300 % y la situación se hizo insoportable para gran parte de la población, que se resistió, terminando por estallar una revuelta social, la conocida como Guerra del Agua. Finalmente el gobierno tuvo que resolver el contrato de privatización del agua.Estos hechos se ven reflejados en la película También lalluvia, dirigida por IcíarBollaín en 2010 (con guión de Paul Laverty, que ha trabajado en muchas películas de Ken Loach). La conclusión es que no puede dejarse que el mercado fije el precio de un servicio básico como el agua, pues inmediatamente se deja a amplias capas de la sociedad, las de rentas muy bajas o incluso por debajo de los niveles de subsistencia, fuera del servicio y la distribución, generándose los consiguientes problemas sanitarios, como el cólera, que resultan muy caros. Golpe de Estado en Chile Fue perpetrado en 1973 por los militares, que contaron con la participación y apoyo de la CIA, la empresa de telecomunicaciones ITT y otras multinacionales norteamericanas. Puso fin a la democracia y dio lugar a la dictadura del general Augusto Pinochet. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA(32:10) Es más que integridad y cumplimiento de la ley. Es crear valor para todos (accionistas, trabajadores, clientes, proveedores o comunidades locales). Implica que ética y negocios han de ir juntos y que las empresas han de contribuir al bienestar social.
  • 5. Tres dimensiones: económico-financiera, medioambiental y social. Hay que ir más allá de la filantropía e incorporar una serie de valores a nivel de la gestión (sostenibilidad, respeto por el medio ambiente, consumo responsable, inversiones éticas, derechos laborales, etc.). Pago de impuestos La primera responsabilidad de una empresa debe ser pagar sus impuestos. Las empresas multinacionales pagan cada vez menos impuestos y eso aumenta la presión fiscal sobre los consumidores, los individuos y las empresas locales. Dobles estándares Muchas empresas transnacionales aplican dobles estándares. En las operaciones que llevan a cabo en Europa occidental utilizan las tecnologías más limpias y se aseguran de contaminar poco, mientras en los países en desarrollo realizan actividades mucho más contaminantes. Un ejemplo de esto es la multinacional petrolera anglo-alemana Shell, que tiene refinerías relativamente limpias en Europa occidental, pero que en Nigeria utiliza tecnologías muy antiguas y quema el 75 % del gas, lo que en Europa occidental sería inadmisible. Las empresas debieran cumplir con unos estándares mínimos, independientemente de dónde actúen. Coherencia Muchas grandes firmas de la moda, calzado, mueble de hogar o complementos (Versace, Giorgio Armani, Louis Vuitton, Dior, Dolce&Gabbana, Zara, Chanel, Ikea, H&M, Nike, Adidas, etc.) presumen de vender estilos de vida más que productos. Lo mismo pasa con Red Bull, Coca- Cola, Apple, Ikea, Harley-Davidson, Herbalife, etc. Esto se debe a que hoy día resulta muy difícil diferenciar productos. A la vez se vuelven vulnerables si son acusadas de emplear mano de obra infantil para fabricar sus productos. Toda la imagen que pretenden proyectar se vendría abajo. Voluntariedad La responsabilidad social corporativa ha de aplicarse de forma voluntaria, no obligatoria. Tiene que ver con acciones responsables que la empresa puede hacer más allá del respeto a las leyes. En la práctica se demuestra que las empresas pocas veces hacen algo voluntariamente, por lo que la desregulación es peligrosa. REGULACIÓN O DESREGULACIÓN (46:00) Muchas empresas piden que no se les impongan regulaciones. No quieren leyes, ni sindicatos, ni convenios colectivos. Afirman que ellas mismas sabrán autorregularse, desarrollando medidas responsables de forma voluntaria. Pero esto es peligroso. La RSC no debiera suplantar a las leyes en ningún caso. Debe existir regulación. Deben reforzarse las leyes y el papel de los sindicatos. La RSC se convertiría en una oportunidad complementaria. Es necesaria, por tanto, una regulación que imponga normas obligatorias y garantice unos salarios mínimos a los trabajadores para que se genere una posición de partida más justa y los mercados puedan funcionar correctamente permitiendo un comercio justo, potenciándose la transparencia y evitándose la corrupción. Se ha de actuar a nivel global. Es necesario contar con un marco regulatorio a nivel internacional.
  • 6. En los últimos años se han desarrollado una serie de medidas para promover la responsabilidad social empresarial a nivel global:  Directrices de la OCDE para EMN, que son de aplicación voluntaria.  Un sistema de etiquetas o certificados de buenas prácticas, que puedan obtenerse de forma voluntaria o incluso obligatoria mediante auditorías. Dos ejemplos: AENOR y la norma ISO 26000; WorldEconomicForum, que otorga el sello anticorrupción PACI (PartneringAgainstCorruptionInitiative).  Disposiciones que impongan a las empresas la obligación de presentar un balance social en el que informen de impacto social y medioambiental de sus actividades.  Incentivos establecidos por los poderes públicos para premiar a las empresas que aplican criterios de RSC (rebajas y bonificaciones fiscales, desgravaciones, prioridad a la hora de contratar con la Administración, sistemas de primas para los concursos públicos, etc.). LOBBY EMPRESARIAL (51:05) Son grupos de presión constituidos por grandes empresas y corporaciones, sindicatos, asociaciones, movimientos ecologistas, feministas o sociales que, presentándose bajo otro disfraz, buscan influir en las decisiones de gobernantes y legisladores para que lleven a cabo políticas y elaboren leyes que favorezcan a sus intereses. En EE.UU. se tienen que registrar en el Congreso y tienen que comunicar cuánto dinero gastan y quiénes lo aportan para saber a quiénes representan. Los que más dinero gastan pertenecen a los sectores eléctrico (General Electric), sanitario, farmacéutico o energético (ExxonMobil). En Europa, y aún menos en España, no hay nada similar, tan solo medidas voluntarias, por lo que el sistema no es nada transparente. En la UE hay unos 35 lobbistas por parlamentario, que continuamente abordan a los parlamentarios y tratan de influirles en la elaboración de las leyes. Los lobbistas pertenecen a asociaciones y organizaciones que no dicen para quién trabajan y quién les paga, ni declaran sus auténticos intereses. La mayoría de las veces son testaferros que se definen como representantes de asociaciones ciudadanas, pero al ser investigadas se descubre que son organizaciones creadas por empresas y que en el fondo trabajan para favorecer los intereses de determinadas empresas. Un ejemplo es el grupo CancerUnited, que se presentó como una organización contra el cáncer creada por pacientes y médicos, pero una investigación periodística concluyó que había sido creada por la mayor farmacéutica del mundo. También se ha demostrado que los fabricantes de automóviles BMW, Porsche y Daimler han hecho lobby y presionado a la Comisión Europea para conseguir que los objetivos de reducción de CO2 se relajaran (chantajeando con el cierre de fábricas y la destrucción de empleo). Esta falta de transparencia podría dar lugar a corrupción y al pago de sobornos a políticos. A nivel de la UE se ha creado, a raíz del Libro Verde a favor de la transparencia, elaborado en 2008 por la Comisión Europea, un registro en el que los lobbies empresariales pueden inscribirse voluntariamente y un código de conducta por el que han de regirse en sus actuaciones so pena de ser excluidas del susodicho registro. En España, pese a algunos intentos, no hay aún nada.
  • 7. SOCIEDAD CIVIL (54:00) Las organizaciones sociales o ecologistas pueden llevar a cabo manifestaciones, campañas o boicots y ejercer presión para forzar a las empresas a abandonar estas prácticas. Pueden denunciar a aquellas empresas que llevan a cabo acciones o financian proyectos que atentan contra el medio ambiente (deforestación, contaminación, etc.). Algunos ejemplos:  Amigos de la Tierra (Holanda) hizo campaña contra los bancos ABN Amro e ING, que financiaban la deforestación en Indonesia. La presión consiguió que estos bancos dejaran de hacerlo.  Greenpeace consiguió que Shell dejara de tirar barriles con residuos de petróleo al Mar de Norte.  Disney fue denunciada en 2001 por las penosas condiciones de trabajo de sus fábricas en China.  Una fábrica de Malasia a la que Nike subcontrataba parte de su producción fue denunciada en 2008 por el uso de mano de obra infantil y las deplorables condiciones de trabajo de sus empleados. Las denuncias en prensa hicieron que Nike revisara sus contratos.  La construcción de la central nuclear de Lemóniz se paralizó definitivamente en 1984. Para unos se debió fundamentalmente a la actividad terrorista de ETA; para otros a la presión social y a los actos convocados por organizaciones ecologistas y antinucleares.  El Tribunal Supremo decretó en 2012 la demolición del Hotel El Algarrobico (Cabo de Gata) por haber sido construido ilegalmente. Todavía no se ha ejecutado la sentencia. Muchas de estas pequeñas victorias de la sociedad civil organizada son silenciadas en los medios. EL CONSUMIDOR Y EL CONSUMO RESPONSABLE (55:40) La sociedad debiera demandar a las empresas que actúen con responsabilidad social. En este sentido, el papel de los consumidores es muy importante. Debieran dejar de lado el consumismo desaforado, ajustarse a sus necesidades reales y comprar con criterios de responsabilidad. Sus decisiones de compra podrían convertirse en instrumentos de presión para cambiar los comportamientos de las empresas y reducir el impacto socioambiental negativo de su actividad. Pero en general los consumidores no suelen tener en cuenta si los productos que compran han sido fabricados de forma responsable y si las empresas cumplen unos estándares mínimos (respetan los derechos de los trabajadores, no recurren a la explotación infantil, cuidan el medio ambiente, etc.). El problema consiste en que los consumidores no están bien informados, debido a que la independencia de los medios de comunicación es muy relativa y a que las noticias que nos llegan están en buena medida influenciadas por intereses económicos. GLOSARIO Allende, Salvador (1908-1973) Político socialista y presidente chileno de 1970 a 1973. Fue derrocado por un golpe de Estado que llevaron a cabo los militares, presuntamente con el apoyo de la CIA y varias multinacionales norteamericanas. Se suicidó en el Palacio de la Moneda de Santiago mientras era atacado con aviones y tanques.
  • 8. Bretton Woods Los Acuerdos de Bretton Woods se llevaron a cabo en 1944 en el complejo hotelero que lleva su nombre, situado en New Hampshire (EE.UU.). Por medio de ellos se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países del mundo, tomándose el dólar como moneda de referencia. Burbuja de Internet Su punto de inicio viene marcado por la entrada en Bolsa de Netscape en 1995. Durante el periodo 1997-2001 se desató en Bolsa una burbuja especulativa vinculada a la informática y las telecos. Los precios de las acciones de las compañías tecnológicas, dedicadas a facilitar la comunicación y el intercambio de información en Internet, se dispararon, lo que generó enormes plusvalías. Las acciones se hallaban sobrevaloradas cuando se produjo en 2001 el estallido de la burbuja (fusiones, quiebras, etc.). A partir de entonces las cotizaciones se desplomaron. Chiquita Brands Es una multinacional frutera norteamericana, dedicada a la producción y distribución de frutas, en especial bananas. Es sucesora de la UnitedFruit Co., que desde principios del siglo XX se hizo con la propiedad de grandes extensiones de tierra en Centroamérica y Sudamérica (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, etc.). Ha sido acusada de apoyar el golpe de estado habido en Guatemala en 1954 y de colaborar en Colombia con grupos paramilitares. Empresarios y filantropía Henry Fordaplicó algunos principios del taylorismo a la producción en cadena de automóviles en su fábrica de Detroit, reduciendo los costes de fabricación de forma drástica. Fue pionero a la hora de reclamar una legislación laboral que garantizara a los trabajadores un salario mínimo y otros derechos sociales. Andrew Carnegie fue un industrial estadounidense de origen escocés que trabajó como gerente en la empresa de ferrocarriles Pennsylvania Railroad Company y posteriormente fundó la siderúrgica U.S. Steel, destinando parte de la fortuna que ganó en sus negocios a la educación y otras obras filantrópicas. Creó también un fondo de pensiones para los empleados de más antigüedad. John D.Rockefeller fundó la Standard Oil, una gigantesca compañía que llegó a controlar la extracción, refinado y distribución de más del 90 % del petróleo de EE.UU. Aunque sus logros empresariales son controvertidos, lo cierto es que destinó buena parte de sus beneficios a financiar diverso proyectos en los campos de la educación, la ciencia o la medicina (fundó la Universidad de Chicago o la Universidad Rockefeller en NuevaYork). Warren Buffett es un empresario estadounidense que dirige la empresa Berkshire Hathaway, dedicada a los seguros y las inversiones financieras. A pesar de su enorme fortuna personal, lleva un estilo de vida bastante austero. Ha dedicado grandes sumas de dinero a financiar fundacionesy llevar a cabo obras de caridad. Bill Gates es cofundador de la empresa de software Microsoft y dirige también una fundación que lleva a cabo en las regiones menos favorecidas proyectos relacionados con la educación y la salud. Glover, Jonathan Filósofo. Es autor del libro Humanidad e inhumanidad: una historia moral del siglo XX.
  • 9. Holding Es un grupo de empresas compuesto por una matriz y varias filiales, y se caracteriza porque la matriz posee directa o indirectamente la mayoría del capital de las filiales, pudiendo controlar todas su decisiones. NYSE Son las siglas en inglés de la New York Stock Exchange, es decir, la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo en empresas adscritas y en volumen de dinero. Petróleo por alimentos Es un programa humanitario que la ONU puso en marcha en 1996 para paliar la falta de ingresos que sufría Irak. Se levantó la prohibición de vender petróleo a otros países, que se le había impuesto a Irak en 1990 cuando invadió Kuwait, hecho que dio lugar a la primera guerra del Golfo. Irak pudo entonces volver a explotar crudo, pero los ingresos de estas ventas se depositaban en una cuenta abierta en un banco francés (BNP Paribas), que la ONU administraba con el compromiso de suministrar ayuda humanitaria a la población iraquí (alimentos, medicamentos y otros bienes de primera necesidad). Al cabo de los años se descubrió un escándalo de corrupción. Se habían desviado fondos de este programa a funcionarios de la ONU, gobernantes y parlamentarios (sobre todo de Irak, Francia, Gran Bretaña y Rusia), empresas petroleras estadounidenses (ExxonMobil y Texaco) o rusas, particulares, etc. Soros, George (1930-…) Es un inversionista y especulador financiero de origen húngaro, aunque nacionalizado estadounidense. En 1992 se hizo famoso al hacer una gran fortuna especulando contra la libra esterlina y provocando la quiebra del Banco de Inglaterra. Apostó 10.000 millones de dólares contra la libra esterlina y en una sola noche ganó 1.000 millones de dólares. La libra se hundió y tuvo que salirse del SME.