DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO 
SEPTIMO PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA 
1 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ Y SU ENTORNO 
MARIO ALBERTO ATENCIA SOTO 
HUGO ENRIQUE MARTÍNEZ VERGARA 
JUAN CARLOS MIRANDA TAVERA 
CARMEN ARLEDYS ROSSO ARTEAGA 
Presentado a: 
JESUS ALBERTO HERRERA MAZO 
PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR 
DIPLOMADO TIC – REGIÓN 8 
MEDELLÍN 
2014
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO 
SEPTIMO PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA 
2 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ Y SU ENTORNO
3 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 
1. PROBLEMATIZACIÓN......................................................................................................... 5 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6 
2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6 
2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6 
3. INDAGACIÓN ........................................................................................................................ 7 
4. TEMATIZACIÓN ................................................................................................................... 8 
4.1. ¿Qué es un Blog?.............................................................................................................. 8 
4.2. Potencial educativo de los Blog...................................................................................... 10 
4.3. Medio Ambiente............................................................................................................. 12 
4.4. Estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia ................................ 13 
4.5. La política ambiental global ........................................................................................... 15 
4.6. Las Tics y el Medio Ambiente ....................................................................................... 17 
5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 19 
5.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 19 
5.2. Diseño del Estudio ......................................................................................................... 19 
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 20 
7. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 21 
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 23
4 
INTRODUCCIÓN 
Como el título lo dice el proyecto se trata de la forma como el desarrollo tecnológico 
está afectando el medio ambiente; sabiendo que este ha tenido ventajas y desventajas en el 
desarrollo de la historia de la humanidad y que ha modificado gradualmente el modo y las 
condiciones de vida de las personas. 
Podemos resaltar que las tecnologías nos han ayudado a tener una mejor calidad de vida 
frente a que tenemos elementos tecnológicos que cada día nos ayudan a ser mejores personas y 
nos facilitan ciertas tareas y actividades de nuestra vida diaria. 
Por otro lado con el desarrollo de nuevas las tecnologías se ha ido presentando una gran 
disminución de fuentes ecológicas. Con esto queremos dar a conocer que las tecnologías nos 
sirven pero también nos perjudican en cierta forma, que frente a esto tenemos que implementar 
soluciones que si las hacemos cumplidamente podemos evitar el desmejoramiento de nuestro 
planeta y por su puesto podemos seguir haciendo uso de las tecnologías que tanto nos han 
ayudado. 
Este proyecto también es para explicar y dar a conocer los cambios que se ha dado 
desde antes de la revolución industrial (principios del siglo XIX) hasta hoy en día y así decidir si 
son buenos o malos y que tanto perjudican el medio ambiente y nuestras vidas.
5 
1. PROBLEMATIZACIÓN 
La situación que se presenta a nivel global dados los altos índices de contaminación 
ambiental es cada vez mayor, no siendo nada diferente la situación que se presenta en la 
Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, donde la contaminación ambiental se presenta 
de diversas formas y donde muchas de las acciones de aula e institucionales realizadas no han 
surgido el efecto deseado. 
Las tecnologías nos han ayudado a tener una mejor calidad de vida ya que tenemos 
elementos tecnológicos que cada día nos ayudan a realizar ciertas tareas y actividades de forma 
rápida y eficiente. Pero por otro lado con el desarrollo de nuevas tecnologías se ha ido 
presentando una gran disminución y deterioro de fuentes ecológicas. Con esto queremos dar a 
conocer que las tecnologías nos sirven pero también nos perjudican en cierta forma, y frente a 
esto tenemos que implementar soluciones que si las hacemos cumplidamente podemos evitar el 
desmejoramiento de nuestro planeta y por su puesto podemos seguir haciendo uso de las 
tecnologías que tanto nos han ayudado.
6 
2. OBJETIVOS 
2.1.Objetivo General 
Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del deterioro que sufre el medio ambiente e 
implementar actividades haciendo uso de las TIC para conservar y preservar el entorno. 
2.2. Objetivos Específicos 
 Determinar las principales fuentes de contaminación del entorno y las consecuencias 
que generan en el medio ambiente y la salud de las personas. 
 Diseñar actividades para concientizar a los estudiantes de grado 7 de la Institución 
Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez sobre la importancia de conservar el medio 
ambiente. 
 Implementar un blog para compartir las experiencias obtenidas y motivar a la 
comunidad educativa para adoptar hábitos y conductas que contribuyan a la 
preservación del medio ambiente.
7 
3. INDAGACIÓN 
Después de hacer un recorrido por el barrio Llanadas e indagar con estudiantes y 
personas de la comunidad se pudo evidenciar los malos hábitos en cuanto al manejo que se le da 
a los desechos. La comunidad arroja basuras a los canales de desagüe y en lugares como 
senderos, zonas verdes entre otras, lo cual se convierte en un grave problema debido a los malos 
olores, el taponamiento de los canales de desagüe de aguas lluvia, además de la acumulación de 
grandes cantidades de basura en áreas no adecuadas y zonas públicas como parques y andenes. 
De igual forma es notoria la tala de árboles y los incendios forestales provocados 
intencionalmente, todos estos factores han contribuido al deterioro medio ambiental, 
convirtiéndose en una problemática que afecta a todos habitantes de la comunidad, por ello se 
hace necesario plantear soluciones y actuar de forma efectiva, ya que el cuidado del entorno no 
sólo podrá ser responsabilidad de medio ambientalistas o del gobierno, para ello se debe asumir 
una actitud de compromiso por parte de toda la comunidad. 
Es así como a través de la implementación de un blog partiendo del trabajo realizado con 
los estudiantes de grado 7, se espera orientar a la comunidad educativa y facilitar información 
para que realicen que puedan mejorar los hábitos y se asuma una actitud de compromiso que 
contribuyan a cuidar el entorno y mejorar la calidad de vida, a la vez que se asegure la 
sostenibilidad a futuro.
8 
4. TEMATIZACIÓN 
A continuación se detalla la teoría relacionada pertinente al proceso de desarrollo del 
proyecto. 
4.1. ¿Qué es un Blog? 
Un blog es una bitácora muy básica y sencilla donde el usuario puede colgar comentarios, 
artículos, fotografías, enlaces e incluso videos. A simple vista, no hay nada que lo diferencie 
de cualquier página Web personal, sin embargo los Blogs reúnen una serie de características 
especiales que los diferencian del resto de páginas: 
 El alojamiento (hosting) de estas páginas suele ser gratuito, con lo que el usuario sólo 
necesita disponer de una conexión a Internet básica para disponer de su propio blog y 
actualizarlo cuando quiera desde cualquier parte del mundo. 
 El contenido del Blog es muy diverso. De hecho hay blogs que revelan 
información muy personal sobre el autor del mismo, mientras que otros son utilizados 
como herramienta de mercado (venden productos). La filosofía que subyace a los blogs 
es la libertad de contenido y que el contenido asemeje un diario personal con comentarios 
personales sobre las experiencias cotidianas del propietario del blog.
 El acceso a los blogs suele ser libre, es decir, cualquiera puede acceder a los mismos, 
aunque el propietario del blog puede configurar el suyo de manera que el usuario deba 
registrarse (indicando datos personales y correo electrónico) para acceder o que 
simplemente prohíba al acceso al mismo a todas las personas ajenas a su círculo de 
9 
amistades. 
 La administración del blog es enormemente sencilla. De hecho, resulta mucho más 
complicado sintonizar los canales de cualquier TV que manejar un blog. Esto es posible 
gracias a las plantillas “prefabricadas” que los proveedores de estos servicios ofrecen. 
Sólo hay que elegir la plantilla adecuada y comenzar a alojar material. 
 Es muy común que los blogs permitan que los visitantes puedan hacer comentarios 
sobre los artículos que el autor del blog cuelga. La interactividad del blog está supeditada 
a las opciones de configuración elegidas por el autor. Hay blogs muy abiertos y otros 
muy cerrados, dependiendo de los deseos del autor. 
En definitiva, un blog es una bitácora de sencillo manejo, gratuita y que sirve para que el 
autor cuelgue las impresiones sobre sus experiencias que luego pueden ser comentadas por 
otros visitantes (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 2).
10 
4.2. Potencial educativo de los Blog 
Los blog siempre se realizan bajo seudónimo. No hay forma de identificar al autor de los 
comentarios contenidos en un blog a no ser que desee ser identificado. Esto permite verter 
opiniones y revelar información que de otra forma sería comprometedora. Los adolescentes 
son especialmente sensibles a la evaluación social, de forma que parecen no mostrar nunca 
auténtica sinceridad en sus comentarios o en su descripción de la realidad tal y como la 
perciben. De hecho, estas opiniones cambian dependiendo de la situación social. Nunca dirían 
en gran grupo cosas que sí comentarían con los amigos más íntimos, por ejemplo. Los blogs 
significan la oportunidad de revelar información personal, de manifestar opiniones sin temor a 
ser juzgado. Cuando todos los alumnos de un aula tienen acceso a los blog personales de todos 
los demás, se consigue una comunidad de opinión sincera y, digámoslo: terapéutica (Bohorquez 
Rodriguez, 2008, pág. 4). 
La información contenida en cada blog puede ser comentada por el resto. De esa forma, 
los adolescentes pueden obtener retroalimentación por parte del grupo de iguales sin miedo a la 
evaluación social y de esa forma ajustar sus expectativas y comportamientos de la forma más 
conveniente. 
Todos los chicos y chicas del grupo reciben constantemente información sincera de su 
situación dentro del grupo y del estado de los demás miembros, adquiriendo una visión de 
grupo y de individuo muy diferenciada. Ellos saben que todos los blogs pertenecen a 
compañeros de la clase, pero no son capaces de identificar a los autores. En esto radica el 
enorme potencial educativo de los blogs.
Los recursos electrónicos, aparentemente fríos y superficiales, pueden convertirse en una 
herramienta didáctica de suma utilidad, logrando resultados que por medios convencionales 
serían impensables. Los alumnos de Primaria y Secundaria se encuentran en edades en 
que su carácter y personalidad se va forjando lenta y paulatinamente, siendo esta una actividad 
que les permite compartir sentimientos, ideas, convicciones, sucesos, luego les resulta 
enormemente motivador y gratificante. Nuestros alumnos fortalecen así sus lazos de 
unión, aunque desconozcan la identidad de sus interlocutores. Pueden sentirse comprendidos, 
observan que lo que les ocurre a ellos, les ocurre también a otros. Escuchan y son escuchados, 
porque nadie mejor que ellos mismos para entenderse mutuamente. Gracias a la actividad 
propuesta, podremos trabajar con los alumnos materias transversales y competencias básicas 
tan esenciales como la competencia en comunicación lingüística, la competencia en el 
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, la competencia digital, la 
competencia social y ciudadana, la competencia para seguir aprendiendo de forma 
autónoma a lo largo de la vida o la competencia para la autonomía e iniciativa personal 
11 
(Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 9). 
El blog se convierte por tanto en un foro de diálogo abierto al aula, donde nuestros 
alumnos van a poder interactuar digitalmente, expresándose libremente, lo que reporta un 
enriquecimiento personal y colectivo de gran magnitud. Ya en el aula, la actividad puede dar 
lugar a múltiples ramificaciones, como el comentario de determinadas cuestiones que se 
planteen en los blog, la articulación de debates, el análisis de artículos de prensa relacionados 
con el tema, etc...
El abanico de posibilidades de trabajo es inmenso, desde aquí hemos propuesto una 
actividad centrada en la comunicación de reflexiones personales, pero igualmente pueden 
proponerse actividades de lo más diversas, que van desde la creación de blogs en los que 
los compañeros vayan indicando los problemas con los que se van encontrando a lo largo de 
una o varias materias, permitiendo que el resto de compañeros y el mismo profesor/es puedan 
aportar soluciones; la utilización de blogs como herramienta anónima de evaluación de la 
actividad docente, así como propuestas de mejora; la creación de blogs por grupos, en los que 
cada grupo realice una pequeña investigación en cada unidad didáctica, interrelacionándose los 
12 
distintos grupos; etc (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 9). 
4.3. Medio Ambiente. 
El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes 
en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del 
hombre y en el futuro de generaciones venideras (Modulo de sensibilizacion ambiental, 2009). 
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos. 
Abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones 
entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
13 
4.4.Estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia 
Es evidente la interrelación entre la economía y los recursos naturales en cualquier parte 
del planeta. El medio natural, como componente de la base productiva, provee a la actividad 
económica de bienes de consumo y recreativos. Como soporte físico de la producción, sirve de 
receptor de los desechos de las actividades productivas y de consumo. Y en términos 
biológicos, es el sustento de la vida misma. No obstante, los efectos del crecimiento económico 
del mundo contemporáneo hacen no sustentable ecología, social y económicamente esta 
relación, lo que ha llevado a que se ponga en peligro al planeta Tierra y, con ello, al mismo 
hombre. 
Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de recursos naturales. 
Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta, 1/3 de 
las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies de planas fanerógamas 
registradas y cerca de mil ríos permanentes. No obstante, en un mundo donde los sistemas 
productivos tienden a la homogeneización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para 
el desarrollo productivo. Sin embargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en 
ventaja esa diferencia, para lo cual son necesarios desarrollos científicos y tecnológicos propios 
(Sanchez Pérez, 2002). 
Son diversos los factores que causan el deterioro ambiental, entre los que destacan: el 
libre acceso a la mayoría de los recursos naturales, falta de mecanismos que permitan cobrar 
por el daño que causan muchas actividades productivas, falta de incentivos que conduzcan al
sector producto a internalizar los costos ambientales derivados de la producción y el consumo, 
falta de inversión estatal en tratamientos de sistemas de agua residuales domésticas o de 
disposición de residuos sólidos, el sector productivo actúa sin control y con tecnologías poco 
eficientes, pobreza y falta de educación de gran parte de la población, patrones de consumo de 
los grupos más ricos que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales 
renovables, poca investigación en recursos renovables y en el manejo de la contaminación 
14 
(Sanchez Pérez, 2002). 
Algunos factores o características internacionales que también afectan negativamente a 
los recursos naturales y al ambiente, son la demanda de la fauna y la flora silvestres, el consumo 
de drogas ilícitas que contribuye a la deforestación y la presión para la homogeneización de los 
mercados. Todos estos factores han llevado a que el panorama ambiental del país sea 
preocupante. 
Durante los últimos veinte años, en Colombia la calidad del ambiente se ha deteriorado a 
tasas que no tienen precedentes, lo que ha llevado a la crisis ambiental. Crisis que se caracteriza 
por una alta tasa de deforestación6, ocupación de áreas protegidas, alteraciones de los 
ecosistemas naturales reguladores del recurso (páramos y humedales), deterioro de los suelos, 
contaminación hídrica y contaminación atmosférica (Sanchez Pérez, 2002).
15 
4.5. La política ambiental global 
La concepción y visión del problema del medio ambiente en el mundo evolucionó en 
forma acelerada en los setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante en la reunión 
de Rio en 1992. La primera reunión de carácter mundial sobre medio ambiente fue la 
Conferencia de las Naciones sobre el medio ambiente humano, realizada en Estocolmo en 1972. 
En esta conferencia se hizo énfasis en los aspectos técnicos de la contaminación provocada por 
la industrialización acelerada, por la explosión demográfica y por la intensificación del proceso 
de crecimiento urbano. 
Se considera que el mayor logro de la conferencia fue crear una conciencia mundial 
sobre el deterioro del medio ambiente y abrir un debate sobre sus causas y consecuencias. En 
dicha conferencia se promulgo la Declaración Internacional sobre el medio ambiente (Sanchez 
Pérez, 2002). 
Hasta la década de los setenta, el problema del deterioro del medio ambiente era visto en 
el mundo como un problema fundamentalmente de contaminación física al que se le deberían 
dar soluciones técnicas y no se relacionaba con los problemas de desarrollo. 
En 1983, la Asamblea de las Naciones Unidas constituyó la Comisión Mundial sobre 
medio ambiente y desarrollo con el fin de reexaminar los problemas críticos ambientales y 
formular recomendaciones realistas para resolverlos. Esta comisión, denominada Brundtland, 
efectivamente examinó los problemas ambientales y formuló recomendaciones que presentó en
1987 en el informe Nuestro futuro común, que sirvió de base para la reunión de Rio en 1992 
16 
(Sanchez Pérez, 2002). 
En 1992 en Rio, Brasil, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio 
ambiente y el desarrollo o Cumbre de la Tierra. Esta conferencia marcó una diferencia 
significativa con la diferencia de Estocolmo y representó avances importantes en la 
comprensión de la relación desarrollo y medio ambiente. Se intentó definir el rumbo ambiental 
de la Tierra para el final del siglo pasado y el inicio del presente y elaborar una carta magna que 
preserve el sistema ecológico y asegure un desarrollo sostenible sin irrespetar los intereses de 
los distintos pueblos. 
A la conferencia de Rio asistieron representantes de 178 países, entre ellos 120 jefes de 
Estado, se emitió la Declaración de Rio8, la Agenda 219, la Convención sobre cambio 
climático10, la Convención sobre biodiversidad11 y la Declaración sobre bosques. Se evidenció 
que en algunos países la sociedad civil participa cada vez más en los procesos decisorios del 
ambiente y que los problemas del medio ambiente no pueden ser disociados de los problemas 
del desarrollo. En la conferencia de Rio se reconoció mundialmente la relación entre medio 
ambiente y desarrollo. Y que el desarrollo sostenible es un objetivo deseable, que para lograrlo 
se debe superar la pobreza absoluta en que vive más de la mitad de los habitantes de la tierra, 
modificar los modelos de desarrollo de los países industrializados y modificar los estilos de 
vida imperantes en los países desarrollados (Sanchez Pérez, 2002).
17 
4.6. Las Tics y el Medio Ambiente 
En el siglo XXI, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) están 
ayudando a promover grandes cambios sociales, culturales y económicos. La inclusión de las 
TIC en las empresas, universidades, institutos y en general en la vida cotidiana hace que 
nuestras vidas sean más dinámicas. Que disminuyamos en gastos y tiempo de desplazamiento, 
en podernos comunicar de manera inmediata con amigos y clientes al otro lado del mundo. 
También permiten que la creación y puesta en marcha de un proyecto empresarial ya no sea a 
nivel local, sino global, que nuestros clientes estén a la vuelta de un clic. 
Ahora existe una meta primordial que debe acompañar al crecimiento empresarial, el 
cuidado y la protección del medio ambiente. Con las TIC se puede reducir el consumo 
energético y el deterioro del medio ambiente. Las TIC por ejemplo, permiten reducir las 
grandes cantidades de papel utilizado en las empresas, haciendo que se haga un uso eficiente de 
las comunicaciones y gastando menos tiempo y menos recursos (Martin, 2014). 
En el campo de la capacitación de empleados o realización de reuniones, una solución 
que puede reducir costos en transporte y logística son alternativas como las videoconferencias, 
la ciberenseñanza, herramientas al alcance de todos para llegar a cualquier lugar del planeta y 
hacer más eficiente nuestra empresa y disminuir impactos ambientales negativos sobre el 
ambiente, el gasto de fuentes de energía y disminuir la contaminación.
Al introducir soluciones no agresivas para el medio ambiente mediante el uso de las TIC 
en las actividades con los clientes estaremos contribuyendo a reducir toneladas de emisiones de 
gases generadores del efecto invernadero y al reducir el uso de papel también se reducirá la tala 
18 
de bosque para la elaboración del mismo. 
Es fundamental que los clientes visualicen cómo las TIC pueden ayudar de forma 
práctica a su empresa y al medio ambiente. Es nuestra responsabilidad utilizar el potencial de 
las TIC para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y hacer que la 
comunicación ignore las fronteras de las industrias, regiones y países para poder entregar un 
mejor planeta a las próximas generaciones (Martin, 2014).
19 
5. METODOLOGÍA 
5.1. Tipo de Investigación 
La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, pues se hizo recolección y 
análisis de información a partir de la observación, el análisis y la descripción de la situación 
actual, que permitieron determinar la necesidad de motivar a la comunidad educativa para 
proponer soluciones y participar en la ejecución de las mismas. 
5.2. Diseño del Estudio 
El diseño de estudio de la presente es Investigación- Acción porque permite resolver 
problemas cotidianos, donde las personas involucradas son quienes mejor conocen la situación 
problema y el contexto mismo donde se presenta, (Hernández, 2010, págs. 509 - 510),citando a 
Sandín (2003) y McKernan (2001), afirma que: 
 Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados 
para abordarlo en un entorno naturalista. 
 La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno 
natural en que se encuentran. 
 La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, 
puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.
20 
6. CONCLUSIONES 
Detrás de los grandes avances tecnológicos está el deterioro al medio ambiente, los 
diferentes tipos de contaminación, el agotamiento de los recursos naturales. Por lo tanto se hace 
necesaria la implementación de medios tecnológicos que contribuyan a la educación ambiental 
permitiendo un desarrollo sostenible, el cual garantice la calidad de vida de todas las personas 
siendo a la vez respetuoso con el medio ambiente. 
El ser humano es quien tiene la responsabilidad de generar conciencia ambiental entre 
todas sus generaciones; utilizar diversas técnicas y herramientas tecnológicas garantiza una 
mayor eficacia en esa tarea, un ejemplo son los ambientes virtuales, que se han convertido en la 
mejor forma para transmitir conocimientos y experiencias entre los adolescentes. 
Promover la conservación del medio ambiente entre los estudiantes de la Institución, es 
una labor que requiere responsabilidad social, creación de un sentido de pertenencia significativo 
por su entorno, iniciativa y creatividad para lograr un desarrollo sostenible que favorezca a su 
vez los ambientes de educativos.
21 
7. RECOMENDACIONES 
Para evitar que el medio ambiente se siga deteriorando podemos empezar a seguir las 
siguientes recomendaciones: 
1. Deposita las latas de metal, los botes de plástico, el papel y el vidrio usados en 
contenedores especiales para reciclarlos. Y no desperdicies papel. 
2. Deposita las pilas en contenedores especiales. Así evitarás la contaminación del 
suelo. 
3. Ahorra energía: no dejes luces encendidas y apaga los aparatos eléctricos cuando no 
los utilices. 
4. Ahorra agua: cierra bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro 
como papelera, etc. 
5. Aprovecha las hojas de papel por ambos lados. 
6. No arrojes basuras en el mar, ríos o lagos 
7. Desarrollar la silvicultura para detener la tala indiscriminada de árboles y llevar a 
cabo acciones de repoblación forestal. 
8. Empelar abonos naturales y reducir el uso de fertilizantes y pesticidas 
9. Reutilizar los objetos en otras aplicaciones tecnológicas y reciclar los materiales, 
siempre que sea posible, para evitar la acumulación de residuos. 
10. Aprovecha al máximo la luz del día para reducir el consumo de energía eléctrica.
Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a ‘la regla de las 
tres erres’: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay 
22 
que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclar.
23 
11. BIBLIOGRAFÍA 
Bohorquez Rodriguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Revista Electronica de 
Tecnologia Educativa(26). 
Hernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. 
Martin, E. (2014). Simbiosis. Obtenido de http://www.simbiosis.co/index.php/blogs/15-las-tics-y- 
la-proteccion-del-medio-ambiente 
Modulo de sensibilizacion ambiental. (2009). Introduccion al concepto de medio ambiente. 
Madrid. 
Sanchez Pérez, G. (2002). Desaarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economia y 
desarrollo.

Más contenido relacionado

DOCX
El Impacto De Las Herramientas Virtuales Como Medio De ConcienciacióN EcolóGi...
DOCX
Texto
DOCX
Sustento de la página web
DOCX
Sustento del proyecto de contaminación
PPTX
Presentacion final 2013
PPTX
PPTX
Producto final o lanzador
PPTX
Diseño del proyecto
El Impacto De Las Herramientas Virtuales Como Medio De ConcienciacióN EcolóGi...
Texto
Sustento de la página web
Sustento del proyecto de contaminación
Presentacion final 2013
Producto final o lanzador
Diseño del proyecto

La actualidad más candente (10)

PPTX
Presentacion cultura de la info
PDF
Texto cultura de la info
PPTX
Casas flotantes contra el cambio climático
PDF
Proforma diplomado guardianes del agua
DOCX
Linterna solar 3
DOCX
Linterna solar
DOCX
Linterna solar
DOCX
Linterna solar 2
DOCX
Linterna solar variables
DOCX
Linterna solar
Presentacion cultura de la info
Texto cultura de la info
Casas flotantes contra el cambio climático
Proforma diplomado guardianes del agua
Linterna solar 3
Linterna solar
Linterna solar
Linterna solar 2
Linterna solar variables
Linterna solar
Publicidad

Similar a Documento Proyecto CPE - IEJVA 2014 (20)

DOCX
Texto
PPTX
Presentación Proyecto Diplomado CPE - JVA
DOC
trabajo final
DOC
El medio ambiente en la sociedad
DOC
trabajo final
PPTX
PROYECTO HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
PPTX
Dvv m4 proyecto_final_correccion
PPTX
Presentacion final software educativo
PPTX
Presentacion final software educativo
PPTX
El reciclaje
DOCX
Final biologia
PPTX
Asesoría para el uso de las tic en la formación actividad 3.
PDF
Valores tercer parcial
PDF
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
PDF
Cesar bosio proyecto
PDF
Trabajo de word
PDF
Trabajo de word
DOCX
Tercer parcial Conclusiones
PPTX
Práctica 2
PDF
Proyecto de educación ambiental PILAS
Texto
Presentación Proyecto Diplomado CPE - JVA
trabajo final
El medio ambiente en la sociedad
trabajo final
PROYECTO HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
Dvv m4 proyecto_final_correccion
Presentacion final software educativo
Presentacion final software educativo
El reciclaje
Final biologia
Asesoría para el uso de las tic en la formación actividad 3.
Valores tercer parcial
PROYECTO SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS
Cesar bosio proyecto
Trabajo de word
Trabajo de word
Tercer parcial Conclusiones
Práctica 2
Proyecto de educación ambiental PILAS
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Documento Proyecto CPE - IEJVA 2014

  • 1. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ Y SU ENTORNO MARIO ALBERTO ATENCIA SOTO HUGO ENRIQUE MARTÍNEZ VERGARA JUAN CARLOS MIRANDA TAVERA CARMEN ARLEDYS ROSSO ARTEAGA Presentado a: JESUS ALBERTO HERRERA MAZO PROGRAMA COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO TIC – REGIÓN 8 MEDELLÍN 2014
  • 2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BLOG CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ Y SU ENTORNO
  • 3. 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4 1. PROBLEMATIZACIÓN......................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6 2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6 2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6 3. INDAGACIÓN ........................................................................................................................ 7 4. TEMATIZACIÓN ................................................................................................................... 8 4.1. ¿Qué es un Blog?.............................................................................................................. 8 4.2. Potencial educativo de los Blog...................................................................................... 10 4.3. Medio Ambiente............................................................................................................. 12 4.4. Estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia ................................ 13 4.5. La política ambiental global ........................................................................................... 15 4.6. Las Tics y el Medio Ambiente ....................................................................................... 17 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 19 5.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 19 5.2. Diseño del Estudio ......................................................................................................... 19 6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 20 7. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 21 11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 23
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Como el título lo dice el proyecto se trata de la forma como el desarrollo tecnológico está afectando el medio ambiente; sabiendo que este ha tenido ventajas y desventajas en el desarrollo de la historia de la humanidad y que ha modificado gradualmente el modo y las condiciones de vida de las personas. Podemos resaltar que las tecnologías nos han ayudado a tener una mejor calidad de vida frente a que tenemos elementos tecnológicos que cada día nos ayudan a ser mejores personas y nos facilitan ciertas tareas y actividades de nuestra vida diaria. Por otro lado con el desarrollo de nuevas las tecnologías se ha ido presentando una gran disminución de fuentes ecológicas. Con esto queremos dar a conocer que las tecnologías nos sirven pero también nos perjudican en cierta forma, que frente a esto tenemos que implementar soluciones que si las hacemos cumplidamente podemos evitar el desmejoramiento de nuestro planeta y por su puesto podemos seguir haciendo uso de las tecnologías que tanto nos han ayudado. Este proyecto también es para explicar y dar a conocer los cambios que se ha dado desde antes de la revolución industrial (principios del siglo XIX) hasta hoy en día y así decidir si son buenos o malos y que tanto perjudican el medio ambiente y nuestras vidas.
  • 5. 5 1. PROBLEMATIZACIÓN La situación que se presenta a nivel global dados los altos índices de contaminación ambiental es cada vez mayor, no siendo nada diferente la situación que se presenta en la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez, donde la contaminación ambiental se presenta de diversas formas y donde muchas de las acciones de aula e institucionales realizadas no han surgido el efecto deseado. Las tecnologías nos han ayudado a tener una mejor calidad de vida ya que tenemos elementos tecnológicos que cada día nos ayudan a realizar ciertas tareas y actividades de forma rápida y eficiente. Pero por otro lado con el desarrollo de nuevas tecnologías se ha ido presentando una gran disminución y deterioro de fuentes ecológicas. Con esto queremos dar a conocer que las tecnologías nos sirven pero también nos perjudican en cierta forma, y frente a esto tenemos que implementar soluciones que si las hacemos cumplidamente podemos evitar el desmejoramiento de nuestro planeta y por su puesto podemos seguir haciendo uso de las tecnologías que tanto nos han ayudado.
  • 6. 6 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo General Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del deterioro que sufre el medio ambiente e implementar actividades haciendo uso de las TIC para conservar y preservar el entorno. 2.2. Objetivos Específicos  Determinar las principales fuentes de contaminación del entorno y las consecuencias que generan en el medio ambiente y la salud de las personas.  Diseñar actividades para concientizar a los estudiantes de grado 7 de la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez sobre la importancia de conservar el medio ambiente.  Implementar un blog para compartir las experiencias obtenidas y motivar a la comunidad educativa para adoptar hábitos y conductas que contribuyan a la preservación del medio ambiente.
  • 7. 7 3. INDAGACIÓN Después de hacer un recorrido por el barrio Llanadas e indagar con estudiantes y personas de la comunidad se pudo evidenciar los malos hábitos en cuanto al manejo que se le da a los desechos. La comunidad arroja basuras a los canales de desagüe y en lugares como senderos, zonas verdes entre otras, lo cual se convierte en un grave problema debido a los malos olores, el taponamiento de los canales de desagüe de aguas lluvia, además de la acumulación de grandes cantidades de basura en áreas no adecuadas y zonas públicas como parques y andenes. De igual forma es notoria la tala de árboles y los incendios forestales provocados intencionalmente, todos estos factores han contribuido al deterioro medio ambiental, convirtiéndose en una problemática que afecta a todos habitantes de la comunidad, por ello se hace necesario plantear soluciones y actuar de forma efectiva, ya que el cuidado del entorno no sólo podrá ser responsabilidad de medio ambientalistas o del gobierno, para ello se debe asumir una actitud de compromiso por parte de toda la comunidad. Es así como a través de la implementación de un blog partiendo del trabajo realizado con los estudiantes de grado 7, se espera orientar a la comunidad educativa y facilitar información para que realicen que puedan mejorar los hábitos y se asuma una actitud de compromiso que contribuyan a cuidar el entorno y mejorar la calidad de vida, a la vez que se asegure la sostenibilidad a futuro.
  • 8. 8 4. TEMATIZACIÓN A continuación se detalla la teoría relacionada pertinente al proceso de desarrollo del proyecto. 4.1. ¿Qué es un Blog? Un blog es una bitácora muy básica y sencilla donde el usuario puede colgar comentarios, artículos, fotografías, enlaces e incluso videos. A simple vista, no hay nada que lo diferencie de cualquier página Web personal, sin embargo los Blogs reúnen una serie de características especiales que los diferencian del resto de páginas:  El alojamiento (hosting) de estas páginas suele ser gratuito, con lo que el usuario sólo necesita disponer de una conexión a Internet básica para disponer de su propio blog y actualizarlo cuando quiera desde cualquier parte del mundo.  El contenido del Blog es muy diverso. De hecho hay blogs que revelan información muy personal sobre el autor del mismo, mientras que otros son utilizados como herramienta de mercado (venden productos). La filosofía que subyace a los blogs es la libertad de contenido y que el contenido asemeje un diario personal con comentarios personales sobre las experiencias cotidianas del propietario del blog.
  • 9.  El acceso a los blogs suele ser libre, es decir, cualquiera puede acceder a los mismos, aunque el propietario del blog puede configurar el suyo de manera que el usuario deba registrarse (indicando datos personales y correo electrónico) para acceder o que simplemente prohíba al acceso al mismo a todas las personas ajenas a su círculo de 9 amistades.  La administración del blog es enormemente sencilla. De hecho, resulta mucho más complicado sintonizar los canales de cualquier TV que manejar un blog. Esto es posible gracias a las plantillas “prefabricadas” que los proveedores de estos servicios ofrecen. Sólo hay que elegir la plantilla adecuada y comenzar a alojar material.  Es muy común que los blogs permitan que los visitantes puedan hacer comentarios sobre los artículos que el autor del blog cuelga. La interactividad del blog está supeditada a las opciones de configuración elegidas por el autor. Hay blogs muy abiertos y otros muy cerrados, dependiendo de los deseos del autor. En definitiva, un blog es una bitácora de sencillo manejo, gratuita y que sirve para que el autor cuelgue las impresiones sobre sus experiencias que luego pueden ser comentadas por otros visitantes (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 2).
  • 10. 10 4.2. Potencial educativo de los Blog Los blog siempre se realizan bajo seudónimo. No hay forma de identificar al autor de los comentarios contenidos en un blog a no ser que desee ser identificado. Esto permite verter opiniones y revelar información que de otra forma sería comprometedora. Los adolescentes son especialmente sensibles a la evaluación social, de forma que parecen no mostrar nunca auténtica sinceridad en sus comentarios o en su descripción de la realidad tal y como la perciben. De hecho, estas opiniones cambian dependiendo de la situación social. Nunca dirían en gran grupo cosas que sí comentarían con los amigos más íntimos, por ejemplo. Los blogs significan la oportunidad de revelar información personal, de manifestar opiniones sin temor a ser juzgado. Cuando todos los alumnos de un aula tienen acceso a los blog personales de todos los demás, se consigue una comunidad de opinión sincera y, digámoslo: terapéutica (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 4). La información contenida en cada blog puede ser comentada por el resto. De esa forma, los adolescentes pueden obtener retroalimentación por parte del grupo de iguales sin miedo a la evaluación social y de esa forma ajustar sus expectativas y comportamientos de la forma más conveniente. Todos los chicos y chicas del grupo reciben constantemente información sincera de su situación dentro del grupo y del estado de los demás miembros, adquiriendo una visión de grupo y de individuo muy diferenciada. Ellos saben que todos los blogs pertenecen a compañeros de la clase, pero no son capaces de identificar a los autores. En esto radica el enorme potencial educativo de los blogs.
  • 11. Los recursos electrónicos, aparentemente fríos y superficiales, pueden convertirse en una herramienta didáctica de suma utilidad, logrando resultados que por medios convencionales serían impensables. Los alumnos de Primaria y Secundaria se encuentran en edades en que su carácter y personalidad se va forjando lenta y paulatinamente, siendo esta una actividad que les permite compartir sentimientos, ideas, convicciones, sucesos, luego les resulta enormemente motivador y gratificante. Nuestros alumnos fortalecen así sus lazos de unión, aunque desconozcan la identidad de sus interlocutores. Pueden sentirse comprendidos, observan que lo que les ocurre a ellos, les ocurre también a otros. Escuchan y son escuchados, porque nadie mejor que ellos mismos para entenderse mutuamente. Gracias a la actividad propuesta, podremos trabajar con los alumnos materias transversales y competencias básicas tan esenciales como la competencia en comunicación lingüística, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, la competencia digital, la competencia social y ciudadana, la competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida o la competencia para la autonomía e iniciativa personal 11 (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 9). El blog se convierte por tanto en un foro de diálogo abierto al aula, donde nuestros alumnos van a poder interactuar digitalmente, expresándose libremente, lo que reporta un enriquecimiento personal y colectivo de gran magnitud. Ya en el aula, la actividad puede dar lugar a múltiples ramificaciones, como el comentario de determinadas cuestiones que se planteen en los blog, la articulación de debates, el análisis de artículos de prensa relacionados con el tema, etc...
  • 12. El abanico de posibilidades de trabajo es inmenso, desde aquí hemos propuesto una actividad centrada en la comunicación de reflexiones personales, pero igualmente pueden proponerse actividades de lo más diversas, que van desde la creación de blogs en los que los compañeros vayan indicando los problemas con los que se van encontrando a lo largo de una o varias materias, permitiendo que el resto de compañeros y el mismo profesor/es puedan aportar soluciones; la utilización de blogs como herramienta anónima de evaluación de la actividad docente, así como propuestas de mejora; la creación de blogs por grupos, en los que cada grupo realice una pequeña investigación en cada unidad didáctica, interrelacionándose los 12 distintos grupos; etc (Bohorquez Rodriguez, 2008, pág. 9). 4.3. Medio Ambiente. El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras (Modulo de sensibilizacion ambiental, 2009). Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
  • 13. 13 4.4.Estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia Es evidente la interrelación entre la economía y los recursos naturales en cualquier parte del planeta. El medio natural, como componente de la base productiva, provee a la actividad económica de bienes de consumo y recreativos. Como soporte físico de la producción, sirve de receptor de los desechos de las actividades productivas y de consumo. Y en términos biológicos, es el sustento de la vida misma. No obstante, los efectos del crecimiento económico del mundo contemporáneo hacen no sustentable ecología, social y económicamente esta relación, lo que ha llevado a que se ponga en peligro al planeta Tierra y, con ello, al mismo hombre. Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de recursos naturales. Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta, 1/3 de las especies de primates de América tropical, más de 56.000 especies de planas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes. No obstante, en un mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogeneización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo productivo. Sin embargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en ventaja esa diferencia, para lo cual son necesarios desarrollos científicos y tecnológicos propios (Sanchez Pérez, 2002). Son diversos los factores que causan el deterioro ambiental, entre los que destacan: el libre acceso a la mayoría de los recursos naturales, falta de mecanismos que permitan cobrar por el daño que causan muchas actividades productivas, falta de incentivos que conduzcan al
  • 14. sector producto a internalizar los costos ambientales derivados de la producción y el consumo, falta de inversión estatal en tratamientos de sistemas de agua residuales domésticas o de disposición de residuos sólidos, el sector productivo actúa sin control y con tecnologías poco eficientes, pobreza y falta de educación de gran parte de la población, patrones de consumo de los grupos más ricos que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables, poca investigación en recursos renovables y en el manejo de la contaminación 14 (Sanchez Pérez, 2002). Algunos factores o características internacionales que también afectan negativamente a los recursos naturales y al ambiente, son la demanda de la fauna y la flora silvestres, el consumo de drogas ilícitas que contribuye a la deforestación y la presión para la homogeneización de los mercados. Todos estos factores han llevado a que el panorama ambiental del país sea preocupante. Durante los últimos veinte años, en Colombia la calidad del ambiente se ha deteriorado a tasas que no tienen precedentes, lo que ha llevado a la crisis ambiental. Crisis que se caracteriza por una alta tasa de deforestación6, ocupación de áreas protegidas, alteraciones de los ecosistemas naturales reguladores del recurso (páramos y humedales), deterioro de los suelos, contaminación hídrica y contaminación atmosférica (Sanchez Pérez, 2002).
  • 15. 15 4.5. La política ambiental global La concepción y visión del problema del medio ambiente en el mundo evolucionó en forma acelerada en los setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante en la reunión de Rio en 1992. La primera reunión de carácter mundial sobre medio ambiente fue la Conferencia de las Naciones sobre el medio ambiente humano, realizada en Estocolmo en 1972. En esta conferencia se hizo énfasis en los aspectos técnicos de la contaminación provocada por la industrialización acelerada, por la explosión demográfica y por la intensificación del proceso de crecimiento urbano. Se considera que el mayor logro de la conferencia fue crear una conciencia mundial sobre el deterioro del medio ambiente y abrir un debate sobre sus causas y consecuencias. En dicha conferencia se promulgo la Declaración Internacional sobre el medio ambiente (Sanchez Pérez, 2002). Hasta la década de los setenta, el problema del deterioro del medio ambiente era visto en el mundo como un problema fundamentalmente de contaminación física al que se le deberían dar soluciones técnicas y no se relacionaba con los problemas de desarrollo. En 1983, la Asamblea de las Naciones Unidas constituyó la Comisión Mundial sobre medio ambiente y desarrollo con el fin de reexaminar los problemas críticos ambientales y formular recomendaciones realistas para resolverlos. Esta comisión, denominada Brundtland, efectivamente examinó los problemas ambientales y formuló recomendaciones que presentó en
  • 16. 1987 en el informe Nuestro futuro común, que sirvió de base para la reunión de Rio en 1992 16 (Sanchez Pérez, 2002). En 1992 en Rio, Brasil, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo o Cumbre de la Tierra. Esta conferencia marcó una diferencia significativa con la diferencia de Estocolmo y representó avances importantes en la comprensión de la relación desarrollo y medio ambiente. Se intentó definir el rumbo ambiental de la Tierra para el final del siglo pasado y el inicio del presente y elaborar una carta magna que preserve el sistema ecológico y asegure un desarrollo sostenible sin irrespetar los intereses de los distintos pueblos. A la conferencia de Rio asistieron representantes de 178 países, entre ellos 120 jefes de Estado, se emitió la Declaración de Rio8, la Agenda 219, la Convención sobre cambio climático10, la Convención sobre biodiversidad11 y la Declaración sobre bosques. Se evidenció que en algunos países la sociedad civil participa cada vez más en los procesos decisorios del ambiente y que los problemas del medio ambiente no pueden ser disociados de los problemas del desarrollo. En la conferencia de Rio se reconoció mundialmente la relación entre medio ambiente y desarrollo. Y que el desarrollo sostenible es un objetivo deseable, que para lograrlo se debe superar la pobreza absoluta en que vive más de la mitad de los habitantes de la tierra, modificar los modelos de desarrollo de los países industrializados y modificar los estilos de vida imperantes en los países desarrollados (Sanchez Pérez, 2002).
  • 17. 17 4.6. Las Tics y el Medio Ambiente En el siglo XXI, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) están ayudando a promover grandes cambios sociales, culturales y económicos. La inclusión de las TIC en las empresas, universidades, institutos y en general en la vida cotidiana hace que nuestras vidas sean más dinámicas. Que disminuyamos en gastos y tiempo de desplazamiento, en podernos comunicar de manera inmediata con amigos y clientes al otro lado del mundo. También permiten que la creación y puesta en marcha de un proyecto empresarial ya no sea a nivel local, sino global, que nuestros clientes estén a la vuelta de un clic. Ahora existe una meta primordial que debe acompañar al crecimiento empresarial, el cuidado y la protección del medio ambiente. Con las TIC se puede reducir el consumo energético y el deterioro del medio ambiente. Las TIC por ejemplo, permiten reducir las grandes cantidades de papel utilizado en las empresas, haciendo que se haga un uso eficiente de las comunicaciones y gastando menos tiempo y menos recursos (Martin, 2014). En el campo de la capacitación de empleados o realización de reuniones, una solución que puede reducir costos en transporte y logística son alternativas como las videoconferencias, la ciberenseñanza, herramientas al alcance de todos para llegar a cualquier lugar del planeta y hacer más eficiente nuestra empresa y disminuir impactos ambientales negativos sobre el ambiente, el gasto de fuentes de energía y disminuir la contaminación.
  • 18. Al introducir soluciones no agresivas para el medio ambiente mediante el uso de las TIC en las actividades con los clientes estaremos contribuyendo a reducir toneladas de emisiones de gases generadores del efecto invernadero y al reducir el uso de papel también se reducirá la tala 18 de bosque para la elaboración del mismo. Es fundamental que los clientes visualicen cómo las TIC pueden ayudar de forma práctica a su empresa y al medio ambiente. Es nuestra responsabilidad utilizar el potencial de las TIC para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y hacer que la comunicación ignore las fronteras de las industrias, regiones y países para poder entregar un mejor planeta a las próximas generaciones (Martin, 2014).
  • 19. 19 5. METODOLOGÍA 5.1. Tipo de Investigación La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, pues se hizo recolección y análisis de información a partir de la observación, el análisis y la descripción de la situación actual, que permitieron determinar la necesidad de motivar a la comunidad educativa para proponer soluciones y participar en la ejecución de las mismas. 5.2. Diseño del Estudio El diseño de estudio de la presente es Investigación- Acción porque permite resolver problemas cotidianos, donde las personas involucradas son quienes mejor conocen la situación problema y el contexto mismo donde se presenta, (Hernández, 2010, págs. 509 - 510),citando a Sandín (2003) y McKernan (2001), afirma que:  Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.  La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran.  La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas, puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.
  • 20. 20 6. CONCLUSIONES Detrás de los grandes avances tecnológicos está el deterioro al medio ambiente, los diferentes tipos de contaminación, el agotamiento de los recursos naturales. Por lo tanto se hace necesaria la implementación de medios tecnológicos que contribuyan a la educación ambiental permitiendo un desarrollo sostenible, el cual garantice la calidad de vida de todas las personas siendo a la vez respetuoso con el medio ambiente. El ser humano es quien tiene la responsabilidad de generar conciencia ambiental entre todas sus generaciones; utilizar diversas técnicas y herramientas tecnológicas garantiza una mayor eficacia en esa tarea, un ejemplo son los ambientes virtuales, que se han convertido en la mejor forma para transmitir conocimientos y experiencias entre los adolescentes. Promover la conservación del medio ambiente entre los estudiantes de la Institución, es una labor que requiere responsabilidad social, creación de un sentido de pertenencia significativo por su entorno, iniciativa y creatividad para lograr un desarrollo sostenible que favorezca a su vez los ambientes de educativos.
  • 21. 21 7. RECOMENDACIONES Para evitar que el medio ambiente se siga deteriorando podemos empezar a seguir las siguientes recomendaciones: 1. Deposita las latas de metal, los botes de plástico, el papel y el vidrio usados en contenedores especiales para reciclarlos. Y no desperdicies papel. 2. Deposita las pilas en contenedores especiales. Así evitarás la contaminación del suelo. 3. Ahorra energía: no dejes luces encendidas y apaga los aparatos eléctricos cuando no los utilices. 4. Ahorra agua: cierra bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro como papelera, etc. 5. Aprovecha las hojas de papel por ambos lados. 6. No arrojes basuras en el mar, ríos o lagos 7. Desarrollar la silvicultura para detener la tala indiscriminada de árboles y llevar a cabo acciones de repoblación forestal. 8. Empelar abonos naturales y reducir el uso de fertilizantes y pesticidas 9. Reutilizar los objetos en otras aplicaciones tecnológicas y reciclar los materiales, siempre que sea posible, para evitar la acumulación de residuos. 10. Aprovecha al máximo la luz del día para reducir el consumo de energía eléctrica.
  • 22. Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a ‘la regla de las tres erres’: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay 22 que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclar.
  • 23. 23 11. BIBLIOGRAFÍA Bohorquez Rodriguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Revista Electronica de Tecnologia Educativa(26). Hernández, R. F. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Martin, E. (2014). Simbiosis. Obtenido de http://www.simbiosis.co/index.php/blogs/15-las-tics-y- la-proteccion-del-medio-ambiente Modulo de sensibilizacion ambiental. (2009). Introduccion al concepto de medio ambiente. Madrid. Sanchez Pérez, G. (2002). Desaarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economia y desarrollo.