SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE GESTION Ing. Sanitario y Ambiental
Gustavo A. Jurado Chavez
Centro Internacional de Producción Limpia Lope
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
(PUEAA)
TECNOLOGO AGUA Y SANEAMIENTO
Centro Lope
Instructor:
GUSTAVO ADOLFO JURADO CHAVEZ
Ingeniero Sanitario y Ambiental
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA REGIONAL NARIÑO
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA LOPE
SAN JUAN DE PASTO – COLOMBIA
2010
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 2
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
1. PRELIMINARES
1.1 INTRODUCCION
El Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua es una estrategia para el manejo y
administración adecuada del recurso agua; con el fin de lograr este objetivo en cada
proyecto, empresa e institución en la que se realizan actividades domesticas,
productivas y/o comerciales se requiere un análisis con el cual se identificaran el
consumos con el fin de optimizar los procesos buscando reducir el impacto generado
por el consumo inadecuado del agua.
De esta manera el programa de uso eficiente y racional del agua busca la construcción
y fortalecimiento de una cultura por el agua que debe ser acogida por el personal
operativo y administrativo del Centro Lope y su población de aprendices, a través de
acciones enfocadas a la formación de buenos hábitos en la comunidad y la ejecución
de proyectos que permitan reducir los consumos de agua en cada uno de los procesos
productivos del Centro.
El centro Lope está en la obligación de trabajar en armonía con el medio ambiente y
todo programa o proyecto que se realice en torno a él, es una inversión que se verá
reflejada en cada una de las personas que se está formando garantizando la armonía
con el entorno y la comunidad, que son los directos beneficiarios del Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 3
1.2 INFORMACION GENERAL
Con la finalidad de generar acciones que permitan la conservación y manejo integral del
recurso hídrico, en especial lo referido al uso y manejo del agua, todo proyecto o
empresa que utilice agua, debe presentar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del
Agua –PUEAA– de acuerdo a la Ley 373 de 1997, el decreto 1299 del 22 de Abril 2008,
la Resolución 532 del 27 de Julio de 2009 y a los siguientes Términos de Referencia
emitidos por CORPONARIÑO.
Nombre de la empresa o
proyecto Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Centro
Internacional De Producción Limpia Lope
Nombre del representante
legal de la institución
Doctora Sara Ángela Arturo Gonzales
Subdirector del Centro Doctor Bernardo Chamorro Guevara
C.C./NIT. 899.999.034-1
Dirección del proyecto y
municipio Calle 22 No 11 – 05 Vía Oriente
Localización
georeferenciada de la
empresa o proyecto
Sitio Placa Coordenada Norte Coordenada Este Altitud
Zona Baja, Sector Administrativo 192 625181,302 980572,244 2583,264
Zona Alta , Sector Agropecuario 193 625146,813 980506,642 2583,486
Coordenadas de Referencia Centro Lope
No. telefónico y celular
7306602 – 7304040
Concepto de uso de suelo
No. De trabajadores
vinculados a la institución
Administrativos: 120
Operativos: 32
Instructores: 320
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 4
Total: 472
No. de aprendices
vinculados a la institución
Aprendices Externos Jornada Mañana: 1002
Aprendices Externos Jornada Tarde: 1002
Aprendices Internos: 45
Total: 2049
Jornada laboral (hora/día)
Administrativos: 8:00 am - 2:00 pm - 2:00 pm –
6:00 pm
Operativos: 7:30 am - 12:00 pm - 2:00 pm – 6:00
pm
Instructores: 7:00 am - 1:00 pm - 2:00 pm – 5:00
pm
Tiempo de Trabajo en la
institución (hora/día) Promedio 8 horas al día promediar según los datos
anteriores
Días de trabajo (días a la
semana o al mes)
6 días a la semana (lunes a sábado).
Promedio de aprendices
atendidos en el servicio de
cafetería
unidad/día: 2000
unidad/mes: 10000
unidad/año: 120000
Promedio de aprendices
atendidos en el servicio de
restaurante
unidad/día: 400
(Desayunos almuerzos o comidas)
unidad/mes: 8000
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 5
unidad/año: 96000
Promedio de animales
Bovinos
unidad/día: 114
unidad/mes: 114
unidad/año: 114
Promedio de animales
Porcinos
unidad/día: 193
unidad/mes: 193
unidad/año: 193
Promedio de animales
Caprinos
unidad/día: 8
unidad/mes: 8
unidad/año: 8
Promedio de animales
Cuyes
unidad/día: 1000
unidad/mes: 1000
unidad/año: 1000
Promedio de embutidos
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 6
producidos unidad/día: 5
unidad/mes: 100
unidad/año: 1000
Promedio de productos
lácteos fabricados
unidad/día: 5
unidad/mes: 100
unidad/año: 1000
Promedio de productos de
panadería fabricados
unidad/día: 14
(rosquillas, tortas, pan, empanadas)
unidad/mes: 280
unidad/año: 2800
Promedio de platos de
gastronomía
unidad/día: 10
unidad/mes: 200
unidad/año: 2000
Promedio de productos
agrícolas cosechados
unidad/día: 1
(bulto de papas, kilo de tomate, kilo de cebolla)
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 7
unidad/mes: 30
unidad/año: 300
Promedio de vehículos
atendidos
unidad/día: 1 (vehículo, moto)
unidad/mes: 20
unidad/año: 200
Promedio de vehículos
atendidos
unidad/día: 1 (vehículo, moto)
unidad/mes: 20
unidad/año: 200
Promedio de vehículos
atendidos
unidad/día: 1 (vehículo, moto)
unidad/mes: 20
unidad/año: 200
Anexar: Copia certificado de uso del suelo
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 8
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL CENTRO:
Actividad Descripción
Administrativas
El sector administrativo consta de un complejo de oficinas
inmerso en dos bloques ubicados en la zona de acceso al
centro. En este complejo básicamente se generan
actividades administrativas que implican el uso del agua
solamente para actividades domesticas.
Atención de
comensales
En el centro existen cuatro puntos para la atención de
servicios de cafetería. El principal se encuentra ubicado en el
sector agropecuario y atiende además del servicio normal de
cafetería, el servicio de desayuno, almuerzo y comida al
grupo de aprendices que hacen parte del internado y a las
personas que soliciten el servicio.
Pecuarias
El centro cuenta dentro de su complejo con actividades
ganaderas, porcicolas y la cría de cuyes. Esta zona cuenta
con cabezas de ganado, porcinos, cuyes y caprinos. En
estos sitios se generan consumos por el mantenimiento de
los establos, el consumo de los animales y además solo en
ganadería las actividades de ordeño.
Salsamentaría
El sector productivo trabaja como modelo de formación y
produce embutidos (Mortadela, hamburguesas, jamón,
salchichas, chorizo, etc.) en algunas ocasiones cuando se
desarrollan practicas académicas con los aprendices. El
consumo de agua se genera en el lavado de utensilios, el
aseo personal, la limpieza de mesones y la preparación de
los alimentos.
Lácteos
El sector productivo trabaja como modelo de formación y
produce lácteos (Yogurt, kumis, queso, leche condensada)
en algunas ocasiones cuando se desarrollan practicas
académicas con los aprendices. El consumo de agua se
genera en el lavado de utensilios, el aseo personal, la
limpieza de mesones y la preparación de los alimentos.
Panadería
El sector productivo trabaja como modelo de formación y
produce pan, rosquilla, tortas, galletas, etc.; en algunas
ocasiones cuando se desarrollan practicas académicas con
los aprendices. El consumo de agua se genera en el lavado
de utensilios, el aseo personal, la limpieza de mesones y la
preparación de los alimentos.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 9
Gastronomía
El sector productivo trabaja como modelo de formación y
produce embutidos en algunas ocasiones cuando se
desarrollan prácticas académicas con aprendices.
Agrícolas
Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del
sector agrícola cabe resaltar que el centro cuenta con la
concepción de aguas de la micro cuenca Cujacal en un
caudal aproximado de 10 Litros por segundo. El consumo de
agua en este sector se ubica en un ambiente controlado que
es el invernadero automatizado y el segundo ambiente que
es a campo abierto con el riego de aspersores.
Mecánica
El sector productivo trabaja como modelo de formación y
genera los servicios de sincronización de vehículos y
mecánica rápida de los mismos en algunas ocasiones
cuando se desarrollan practicas académicas con aprendices.
Mantenimiento
de Planta
Física
El mantenimiento de la planta física se realiza una vez a la
semana en cada ambiente del Centro; aulas, oficinas,
auditorios.
Riego de
Jardines
El riego de jardines se realiza de forma ocasional una vez al
mes en tiempo de sequia.
1.4 ALCANCES
El plan de uso eficiente propone como primera medida el control continuo del gasto de
agua que el Centro Internacional de Producción Limpia Lope genera en cada una de las
actividades que hacen parte de su proceso administrativo, de formación y productivo.
En segunda instancia procura la sensibilización de este uso eficiente del agua por parte
de la comunidad del Servicio Nacional de Aprendizaje que se refleje en la reducción del
impacto ambiental generado a partir del uso irracional del recurso y la reducción en los
consumos que a corto plazo generan costos por servicio de acueducto y alcantarillado.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 10
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general
Implementar alternativas para el uso eficiente y ahorro del agua a través de procesos de
sensibilización y optimización de las actividades que implican el uso del agua en el
Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
1.5.2 Objetivos específicos.
 Identificar los puntos críticos en los cuales es necesario y técnicamente viable la
optimización de los procesos para la reducción del consumo.
 Generar la reducción del consumo de agua en cada actividad del centro a través de
la instalación de accesorios hidráulicos eficientes.
 Adelantar campañas de sensibilización dirigidas al personal administrativo, operativo
y de formación con el fin de lograr la reducción del consumo de agua en actividades
cotidianas del centro.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 11
1.6 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
ORGANIGRAMA GRUPO DE GESTION AMBIENTAL
“CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA LOPE”
SUBDIRECTOR
CENTRO LOPE
COORDINADOR
VISIONAL
COORDINADOR
ADMINISTRATIVO
INSTRUCTORES COMPONENTE
TRANSVERSAL
(Interacción idónea consigo mismo,
con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social)
ADMINISTRADORES SECTORES
PRODUCTIVOS
RESPONSABLES
GRUPO DE GESTION
AMBIENTAL
COORDINADOR
ACADEMICO SECTOR
AGROPECUARIO
COORDINADOR
ACADEMICO SECTOR
COMERCIO Y
SERVICIO
DIRECTORA
REGIONAL
NARIÑO
INSTRUCTORES
COMPONENTE GESTION
AMBIENTAL Y
TRANSVERSAL
(Interacción Idónea)
APRENDICES INTERNOS Y
EXTERNOS
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 12
2. DIAGNÓSTICO
2.1 FUENTE HÍDRICA ABASTECEDORA
Nombre del
sistema de
acueducto
Nombre de la empresa
o Junta administradora
de acueducto y
representante legal
Nombre de la(s)
fuente(s)
abastecedora(s)
del acueducto
Consumo
promedio del
último año
facturado por la
empresa
Planta de
Potabilización
Centenario
Empresa Sanitaria de
Obras Publicas
EMPOPASTO
Representante Legal:
Jairo Lasso.
Rio Pasto 2179 m3
/mes
Cuadro . Consumo de agua acueducto Julio 2008 – Septiembre 2009
2.2DEMANDA HÍDRICA POR CADA PROCESO
La siguiente información se encuentra descrita teniendo en cuenta los diferentes
consumos que se identifican en el centro Internacional de Producción Limpia Lope.
2.2.1 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte de los aprendices como
parte de su vinculación al centro en actividades académicas se tiene lo siguiente:
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 13
PERCAPITA
l/(día*persona)
Consumo l/día
2.570 15 38.550
43 78 3.354
70 15 1.050
250 15 3.750
87 15 1.305
40 15 600
48.609TOTAL
AGUA POTABLE
POBLACION DE APRENDICES EXTERNOS
(Matriculados 2010 formación Titulada)
POBLACION DE APRENDICES INTERNOS
POBLACION
CANTIDAD DE
INDIVIDUOS
POBLACION INSTRUCTORES DE PLANTA
POBLACION INSTRUCTORES DE CONTRATO
POBLACION ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS
GENERALES
POBLACION ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS
GENERALES (Contratistas)
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 14
2.2.2 Para lo correspondiente al consumo de agua generado por el servicio de
cafetería y la atención del servicio de comedor (desayuno, almuerzo, comida)
para los aprendices que así lo requieran, se tiene lo siguiente:
Consumo (l/día) OBSERVACION
400,0
Venta de desayunos, almuerzos y comidas a
aproximadamente 400 personas (Consumo 1 litro
por servicio)
500,0
Aproximadamente 1000 personas visitan la
cafetería diariamente (500 ml consumo café ,
jugos, aromáticas y lavado de loza)
350,0
Aproximadamente 700 personas visitan la
cafetería diariamente (500 ml consumo café ,
jugos, aromáticas y lavado de loza)
50,0
Aproximadamente 100 personas visitan la
cafetería diariamente (500 ml consumo café,
aromáticas y lavado de loza)
1300,0TOTAL
Cafetería Instructores
Cafetería agropecuario (Servicio
de comedor)
Cafetería Comercio y Servicio
SITIO
Cafetería agropecuario (Servicio
de cafetería)
2.2.3 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte de las unidades pecuarias
se tiene lo siguiente:
CANTIDAD DE
INDIVIDUOS
PERCAPITA
l/(dia*animal)
Consumo l/dia OBSERVACION
114 120 13.680
193 10 1.930
8 10 80
Consumos no incluye el
mantenimiento de las
unidades
1.000 0 200
El mantenimiento se
realiza solamente cada
tres meses
15.890
POBLACION
NUMERO DE INDIVIDUOS
(GANADO BOVINO)
NUMERO DE INDIVIDUOS
(GANADO PORCINO)
NUMERO DE INDIVIDUOS
(GANADO CAPRINO)
NUMERO DE INDIVIDUOS (CUYES)
TOTAL
Consumos incluye el
mantenimiento de las
unidades
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 15
2.2.4 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo
Salsamentaría se tiene lo siguiente:
El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el
bloque tiene un promedio de 1921,26 litros por día. Para la producción de
embutidos se tiene los siguientes datos estadísticos.
No Fecha Registro 1 Registro 2 Consumo (M3) Consumo (L)
Producto
Cantidad
(Kg)
Indicador Ambiental
(lt/producto)
1 jueves, 12 de febrero de 2009 849,1538
2 viernes, 13 de febrero de 2009 853,4900 4,3362 4336,20
3 martes, 17 de febrero de 2009 856,2700 858,7314 2,4614 2461,40 Mortadela 15 164,09
4 miércoles, 18 de febrero de 2009 861,5100 862,3874 0,8774 877,40 Jamoneta Jamonada 15 58,49
5 viernes, 20 de febrero de 2009 863,3821 0,9947 994,70 No hubo proceso
6 lunes, 23 de febrero de 2009 863,5763 866,1598 2,5835 2583,50 Limpieza y desinfección
7 martes, 24 de febrero de 2009 866,3384 0,1786 178,60 No hubo proceso
8 miércoles, 25 de febrero de 2009 866,9960 869,9199 2,9239 2923,90 Salchicha especial 15 194,93
9 jueves, 26 de febrero de 2009 872,8580 2,9381 2938,10 No hubo proceso
10 viernes, 27 de febrero de 2009 876,8734 4,0154 4015,40 No hubo proceso
11 miércoles, 04 de marzo de 2009 879,6048 2,7314 2731,40 No hubo proceso
12 viernes, 06 de marzo de 2009 880,0885 0,4837 483,70 No hubo proceso
13 lunes, 09 de marzo de 2009 880,4912 881,8067 1,3155 1315,50 Jamoneta Jamonada 12 109,62
14 10 y 11 /03/2009 882,0180 886,4116 4,3936 4393,60 Rellena 15 292,91
15 jueves, 12 de marzo de 2009 887,2544 888,1947 0,9403 940,30 Costilla Ahumada 7 134,33
16 viernes, 13 de marzo de 2009 888,1948 889,2127 1,0179 1017,90 Jamón Batido 15 67,86
17 sábado, 14 de marzo de 2009 889,2214 889,2320 0,0106 10,60 Rellena 15 0,71
18 lunes, 16 de marzo de 2009 889,4573 890,2398 0,7825 782,50 Jamoneta Jamonada 12 65,21
19 martes, 17 de marzo de 2009 890,3885 890,5853 0,1968 196,80 Rellena 10 19,68
20 miércoles, 18 de marzo de 2009 891,6897 891,8867 0,1970 197,00 Jamón Batido 6 32,83
21 jueves, 19 de marzo de 2009 891,4818 894,8997 3,4179 3417,90 Galantiña 15 227,86
22 martes, 24 de marzo de 2009 911,9766 912,9849 1,0083 1008,30 Muchacho relleno 15 67,22
23 miércoles, 25 de marzo de 2009 913,1109 914,1931 1,0822 1082,20 Pate de Higado 15 72,15
24 lunes, 30 de marzo de 2009 401,80
25 martes, 31 de marzo de 2009 2256,00
26 miércoles, 01 de abril de 2009 399,90
27 viernes, 03 de abril de 2009 1379,80
28 miércoles, 15 de abril de 2009 913,5781 913,8172 0,2391 239,10 Apanados
Nuggets 5 79,70
Rollitos 5 79,70
Chuleta 5 79,70
29 lunes, 27 de abril de 2009 921,4391 935,1194 13,6803 13680,3 sacrificio de un cerdo 180 76,00
30 martes, 28 de abril de 2009 935,8978 936,8184 0,9206 920,6 Cortes y porcionamiento 150 6,14
31 miércoles, 29 de abril de 2009 937,4821 938,0498 0,5677 189,2333 Chorizo 6 31,54
Hamburguesa 6 31,54
Salchica Ranchera 6 31,54
32 jueves, 30 de abril de 2009 938,3471 939,2019 0,8548 854,8 Pernil de cerdo 17 50,28
33 lunes, 08 de junio de 2009 981,8681 En practica
34 martes, 09 de junio de 2009 981,8681 983,4911 1,6230 1623 Salchichón cervecero 15 108,20
35 miércoles, 10 de junio de 2009 984,8197 985,8221 1,0024 1002,4 Salchichón encebollado 15 66,83
36 jueves, 11 de junio de 2009 986,0696 990,4667 4,3971 4397,1 Chorizo Español 15 293,14
37 viernes, 12 de junio de 2009 990,8997 994,1968 3,2971 3297,1 Salchiperro 15 219,81
38 miércoles, 24 de junio de 2009 1043,1648 1043,9223 0,7575 757,5
39 jueves, 02 de julio de 2009 1049,5271 1050,3283 0,8012 801,2 Salchicha ranchera 9 89,02
2,0 1921,26 22,54 98,25
CONSUMO DE AGUA
EMPRESA FORMATIVA: PRODUCTORA E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
ESLABON PRODUCTIVO: INDUSTRIALIZACIÓN DE CARNES
Promedio
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 16
2.2.5 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo
Lácteos se tiene lo siguiente:
El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el
bloque tiene un promedio de 834,6 litros por día. Para la producción de lácteos
se tiene los siguientes datos estadísticos.
No Fecha Registro 1 Registro 2
Consumo
(M3)
Consumo
(L) Producto
Cantidad
(unidad)
Indicador Ambiental
(lt/producto)
1 lunes, 26 de enero de 2009 No hubo proceso
2 martes, 27 de enero de 2009 No hubo proceso
3 jueves, 12 de febrero de 2009 79,0384 No hubo proceso
4 viernes, 13 de febrero de 2009 79,0674 0,0290 29,00 No hubo proceso
5 lunes, 16 de febrero de 2009 79,1211 0,0537 53,70 No hubo proceso
6 martes, 17 de febrero de 2009 79,6300 0,5089 508,90 No hubo proceso
7 miércoles, 18 de febrero de 2009 81,1500 1,5200 1520,00 No hubo proceso
8 viernes, 20 de febrero de 2009 81,5300 0,3800 380,00 No hubo proceso
9 lunes, 23 de febrero de 2009 81,5569 0,0269 26,90 No hubo proceso
10 martes, 24 de febrero de 2009 81,6039 82,7028 1,0989 1098,90 Mermelada (Kg) 18 61,05
11 miércoles, 25 de febrero de 2009 82,8897 84,0299 1,1402 1140,20 Yogurt (Lt) 30 38,01
12 viernes, 27 de febrero de 2009 85,2825 2,3928 2392,80 No hubo proceso
13 lunes, 02 de marzo de 2009 85,5259 0,2434 243,40 No hubo proceso
14 miércoles, 04 de marzo de 2009 85,7479 86,9460 1,1981 1198,10 Queso campesino (Lb) 11 108,92
15 viernes, 06 de marzo de 2009 86,9460 87,6989 0,7529 752,90 Leche condensada (vaso de 250g) 15 50,19
16 lunes, 09 de marzo de 2009 89,1594 2,2134 2213,40
17 martes, 10 de marzo de 2009 89,2602 89,9605 0,7003 700,30 Encurtidos (Kg) 10 70,03
18 miércoles, 11 de marzo de 2009 90,1476 90,6931 0,5455 545,50 Queso doble crema (Lb) 8 68,19
19 lunes, 16 de marzo de 2009 91,1628 94,8615 3,6987 3698,70 Kumis (Lt) 40 92,47
20 miércoles, 18 de marzo de 2009 94,7372 95,5340 0,7968 796,80 Queso campesino (Lb) 5 159,36
21 jueves, 19 de marzo de 2009 95,8831 96,2039 0,3208 320,80 Yogurt (Lt) 20 16,04
22 viernes, 20 de marzo de 2009 96,9854 97,2968 0,3114 311,40 Yogurt (Lt) 18 17,30
23 martes, 24 de marzo de 2009 97,2968 97,7654 0,4686 468,60 Kumis (Lt) 30 15,62
24 miércoles, 25 de marzo de 2009 98,2372 98,3835 0,1463 146,30 Queso doble crema (Lb) 7 20,90
25 jueves, 26 de marzo de 2009 99,3195 99,8637 0,5442 544,20 Yogurt (Lt) 25 21,77
26 lunes, 30 de marzo de 2009 100,0198 101,0005 0,9807 980,70 Yogurt (Lt) 20 49,03
27 martes, 31 de marzo de 2009 101,0152 101,7253 0,7101 710,10 Kumis (Lt) 15 47,34
28 miércoles, 01 de abril de 2009 102,0332 103,0151 0,9819 981,90 Queso doble crema (Lb) 7 140,27
29 jueves, 02 de abril de 2009 103,0572 104,0012 0,9440 944,00 Queso prensado (Lb) 7 134,86
30 viernes, 03 de abril de 2009 104,0124 105,0037 0,9913 991,30 Yogurt (Lt) 25 39,65
31 sábado, 04 de abril de 2009 105,3154 105,3437 0,0283 28,30
32 lunes, 13 de abril de 2009 106,1492 107,7130 1,5638 1563,80 Queso campesino (Lb) 9 173,76
33 martes, 14 de abril de 2009 107,7131 107,9432 0,2301 230,10
34 jueves, 16 de abril de 2009 107,0662 108,0600 0,9938 993,80 Yogurt (Lt) 54 18,40
35 viernes, 17 de abril de 2009 108,1160 108,3589 0,2429 242,90 Lavado
36 lunes, 08 de junio de 2009 130,9854
37 martes, 09 de junio de 2009
38 miércoles, 10 de junio de 2009
39 jueves, 11 de junio de 2009 132,1171 132,9026 0,7855 785,50 Yogurt (Lt) 40 19,64
40 viernes, 12 de junio de 2009
41 miércoles, 24 de junio de 2009 135,6305 136,1248 0,4943
42 miércoles, 01 de julio de 2009 138,4167
100,9 0,8 834,6 19,7 64,9Promedio
No medidor:
ESLABON PRODUCTIVO:PASTEURIZACIÓN Y DERIVADOS LÁCTEOS
EMPRESA FORMATIVA: PRODUCTORA E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
CONSUMO DE AGUA
1500
2000
2500
3000
3500
4000
ConsumoAgua(Lt)
Consumo de Agua
Eslabón Productivo: Pasteurización y
Derivados Lácteos
80
100
120
140
160
180
200
IndicadorAmbientalAgua
(Lt/producto)
Consumo de Agua
Eslabón Productivo: Pasteurización
y Derivados Lácteos
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 17
2.2.6 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo
Panadería se tiene lo siguiente:
El consumo teniendo en cuenta la preparación de alimentos tiene un promedio de
45,8 litros por día. Para esta zona se tiene los siguientes datos estadísticos.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 18
2.2.7 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo
Gastronomía se tiene lo siguiente:
El consumo teniendo en cuenta la preparación de alimentos tiene un promedio de
1354,5 litros por día. Para esta zona se tiene los siguientes datos estadísticos.
No Fecha Registro 1 Registro 2
Consumo
(M3)
Consumo (L) Producto
Cantidad
(porciones)
Indicador Ambiental
(lt/producto)
1 viernes, 28 de noviembre de 2008 4,8530
2 lunes, 01 de diciembre de 2008 6,0860
3 martes, 02 de diciembre de 2008 6,9540 0,8680 868,00
4 miércoles, 03 de diciembre de 2008 7,7380 0,7840 784,00
5 martes, 09 de diciembre de 2008 9,5560
6 miércoles, 10 de diciembre de 2008 10,3960 0,8400 840,00
7 lunes, 26 de enero de 2009 18,3020
8 miércoles, 04 de febrero de 2009 22,4280
9 jueves, 05 de febrero de 2009 23,5580 1,1300 1130,00
10 miércoles, 11 de febrero de 2009 26,0182
11 jueves, 12 de febrero de 2009 26,8295 0,8113 811,30
12 miércoles, 18 de febrero de 2009 28,9581
13 jueves, 19 de febrero de 2009 30,3695 1,4114 1411,40
14 viernes, 20 de febrero de 2009 31,5995 1,2300 1230,00
15 lunes, 23 de febrero de 2009 33,0648
16 martes, 24 de febrero de 2009 34,8830 1,8182 1818,20
17 miércoles, 25 de febrero de 2009 36,6594 1,7764 1776,40
18 jueves, 26 de febrero de 2009 38,0821 1,4227 1422,70
19 viernes, 27 de febrero de 2009 39,3306 1,2485 1248,50
20 jueves, 05 de marzo de 2009 42,1381
21 viernes, 06 de marzo de 2009 43,5199 1,3818 1381,80
22 martes, 10 de marzo de 2009 45,0656
23 miércoles, 11 de marzo de 2009 46,7412 1,6756 1675,60
sábado, 21 de marzo de 2009 54,9221 57,0981 2,1760 2176,00 Almuerzos ejecutivos 80 27,20
domingo, 22 de marzo de 2009 57,1090 59,7834 2,6744 2674,40 Almuerzos ejecutivos 80 33,43
24 jueves, 16 de abril de 2009 69,6573 70,1362 0,4789 239,45 Ajiaco 10 23,95
239,45 Crema de cebolla gratinada 10 23,95
25 viernes, 17 de abril de 2009 70,1575 70,5820 0,4245 212,25 Pollo Basquarse 10 21,23
212,25 Tagliatels en sasa Alfredo 10 21,23
26 lunes, 20 de abril de 2009 70,8228 71,7610 0,9382 234,55 Mondongo 10 23,46
234,55 Sancho de pescado 10 23,46
234,55 Sopa de Melón 10 23,46
234,55 Costillas de cerdo con salsa barbacoa 10 23,46
27 martes, 21 de abril de 2009 72,3329 74,0572 1,7243 862,15 Vichyssoise 10 86,22
862,15 Mute Santandereano 10 86,22
28 miércoles, 22 de abril de 2009 74,0572 75,5724 1,5152 757,60 Puchero 10 75,76
757,60 Sopa de queso con plátano frito 10 75,76
29 jueves, 23 de abril de 2009 75,5724 77,3132 1,7408 348,16 Lomo de cerdo en salsa de naranja 10 34,82
348,16 Cordon bleu 10 34,82
348,16 Arroz a la italiana 10 34,82
348,16 Ensalada de pepinos con durazno 10 34,82
348,16 Sancho de pescado 10 34,82
30 lunes, 08 de junio de 2009 102,6440
martes, 09 de junio de 2009 103,6415 0,9975 997,50
miércoles, 10 de junio de 2009 104,7179 1,0764 1076,40
jueves, 11 de junio de 2009 105,5943 0,8764 876,40 Pollo relleno (4,5kg) 1 876,40
viernes, 12 de junio de 2009 108,6112 3,0169 3016,90
jueves, 18 de junio de 2009 111,5610
lunes, 06 de julio de 2009 114,8920 116,0713 1,1793 589,65 Ensalada espinaca de león 10 58,97
589,65 Enasala de papaya y polllo 10 58,97
1,354 15,955 78,96Promedio
CONSUMO DE AGUA
EMPRESA FORMATIVA: GASTRONOMÍA
ESLABON PRODUCTIVO: Cocina Regional, Nacional e Internacional
No medidor: CAM 30064347
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 19
2.2.8 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector agrícola cabe
resaltar que el centro cuenta con la concepción de aguas de la micro cuenca
Cujacal en un caudal aproximado de 10 Litros por segundo. Para el consumo de
agua en este sector se tienen dos criterios de la siguiente forma:
- El primero el ubicado en el invernadero automatizado el cual cuenta con datos
precisos del riego que se suministra por goteo a los cultivos que se encuentran
bajo condiciones controladas.
Consumo Promedio Mensual: 30 M3
/mes
- En segunda instancia los consumos generados en los cultivos y prados a campo
abierto que se suministra con el apoyo de aspersores que son ubicados en los
lotes que así lo requieran.
En la Finca se encuentran cuatro aspersores
AFORO DE ASPERSORES.
Ganadería
Total Promedio
Caudal
(L/s)
VOLUMEN
(Litros) 8 6 6 6 6 5 0 0 37 6,1667
TIEMPO (seg) 30 25 26 26 27 22 0 0 155,4 25,9 0,2381
LECTURAS
Cuyes 1
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 20
Cuyes 2
Cuyes 3
Total Promedio
Caudal
(L/s)
VOLUMEN
(Litros) 8 8 8 7 8 8 0 0 47 7,8333
TIEMPO (seg) 25 26 26 24 24 24 0 0 148,4 24,733 0,3167
LECTURAS
Resumen Final:
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 21
2.2.9 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo de
Mecánica Automotriz se tiene lo siguiente:
El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el
bloque tiene un promedio de 1469,3 litros por día. Para los servicios de mecánica
se tiene los siguientes datos estadísticos.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 22
2.2.10Para lo correspondiente al consumo de agua para lo referente al mantenimiento
de la planta física del centro se realizo un cálculo aproximado de las áreas de
infraestructura con las que se cuenta y se multiplica por un factor de consumo de
la siguiente forma:
SITIO AREA UNIDADES
Maquinas y herrmamientas 416,51 m2
Nueva sede mecatronica 1216,55 m
2
Internado, oficina bienestar de aprendices, aula 4, aula de salud publica929,95 m
2
Taller soldadura y ebastineria 545,89 m
2
Taller reparacion computadores 209,83 m2
Almacen 383,56 m
2
Biblioteca y banos de cafeteria 189,39 m2
Cafeteria Instructores 139,01 m2
Subdirección 158,87 m2
Aulas 1, 2 y 3 207,79 m
2
Coordinación 76,9 m
2
Aula TBT 181,9 m2
Aulas 11, 12 y 13 224,81 m
2
Laboratorio Postcosecha 212,02 m2
Bombeo Invernadero 17,06 m
2
Construcción 432,72 m
2
Confecciones 158,57 m
2
Ba;os confecciones 51,61 m2
Oficina y Ba;os planta bioindustrializacion 33,87 m
2
Aula 1 Ganaderia 125,94 m
2
Aula 2 Ganaderia 16,3 m2
Gimnasio 175,4 m
2
6104,45
Boloque 1 Comercio y servicio 482,82 m2
Boloque 2 Comercio y servicio 632,21 m2
Gastronomia 267,15 m2
Cafeteria, auditorio, Sede Sindesena 610,16 m2
Comercializadora 47,74 m
2
Bloque Administrativo 1 381,53 m2
Bloque Administrativo 2 483,23 m
2
2904,84
TOTAL 9009,29 m2
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 23
El área total se multiplica por el factor (0,19 l/(d*m2
) Limpieza de pisos con un
balde de 12 litros una vez a la semana de una habitación de 9 m2
). El consumo
tiene un promedio de 1716,1 litros por día.
2.2.11Para lo correspondiente al consumo por riego de jardines del centro se realizo un
cálculo aproximado de las áreas verdes con las que se cuenta y se multiplica por
un factor de consumo de la siguiente forma:
Área = 10936,2 m2
El área total se multiplica por el factor (2 l/(d*m2
) Limpieza de pisos con un balde
de 12 litros una vez a la semana de una habitación de 9 m2
). El consumo tiene un
promedio de 21872,4 litros por día.
FINALMENTE PARA EL CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA
LOPE SE TIENE:
Consumo (L/d) Consumo (L/s)
Consumo
(m 3
/mes)
Consumo
(m 3
/dia)
48.609 0,563 1458,27
1.300 0,015 39,00
15.890 0,184 476,70
4.271 0,049 128,13
1.355 0,016 40,64
136.998 1,586 4109,94
1.716 0,020 51,48
21.872 0,253 656,16
CAFETERIA (Sector Agropecuario, Comercio y Servicio y
Administrativo)
SECTORES PRODUCTIVOSINDUSTRIALES
SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS
MANTENIMIENTO PLANTA FISICA
SECTOR AGRICOLA
AGUA CRUDA
CENTRO LOPE
AGUA POTABLE
CENTRO LOPE
POBLACION EN EL CENTRO LOPE
232010,56 2,685 6960,32 232,01
SECTORES PRODUCTIVOS PECUARIOS
RIEGO DE JARDINES
RECURSO TIPOS DE CONSUMOS Consumo (L/d) Consumo (L/s)
Consumo
(m 3
/mes)
TOTAL
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 24
2.4 CONSUMO DE AGUA POTABLE REGISTRADO POR LA EMPRESA DE OBRAS
SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO
A continuación se presenta una descripción sobre los consumos de agua por cada
proceso que se desarrolla en el centro y el consumo por cada tipo de producto.
Registro Totalizador:
MES CONSUMO (m 3
/mes) CONSUMO (m 3
/dia) CONSUMO (lts/d) CONSUMO (lts/s)
JULIO 2578 85,933 85933,333 0,995
AGOSTO 2623 87,433 87433,333 1,012
SEPTIEMBRE 3995 133,167 133166,667 1,541
OCTUBRE 2500 83,333 83333,333 0,965
NOVIEMBRE 2450 81,667 81666,667 0,945
DICIEMBRE (P) 2642 88,067 88066,667 1,019
ENERO (P) 2642 88,067 88066,667 1,019
FEBRERO 1242 41,400 41400,000 0,479
MARZO 1242 41,400 41400,000 0,479
ABRIL 1431 47,700 47700,000 0,552
MAYO 2039 67,967 67966,667 0,787
JUNIO 2208 73,600 73600,000 0,852
JULIO 1682 56,067 56066,667 0,649
AGOSTO 1881 62,700 62700,000 0,726
SEPTIEMBRE 1534 51,133 51133,333 0,592
PROMEDIO 2179,267 72,642 72642,222 0,841
2.5 FUENTE ABASTECEDORA PARA EL CONSUMO DE AGUA CRUDA
(QUEBRADA EL QUINCHE)
No. de
resolución de
concesión
Fecha de la
resolución
Georeferenciación del punto de
captación
X Y h
Noviembre
2006
980863 626435.47 2700
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 25
3. SENSIBILIZACIÓN FRENTE AL USO DEL AGUA
Los aprendices del Tecnólogo en Agua y Saneamiento Y Control Ambiental
realizaron una sensibilización durante el día mundial del Medio Ambiente en la cual
se presentaron videos relacionados con el impacto ambiental generado por el
Hombre en sus actividades cotidianas.
Se identificaron sitios críticos en los cuales se realizaba un uso inadecuado del agua y
se ubicaron carteleras para la sensibilización de la comunidad frente a la forma como
cada persona debería cuidar el recurso.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 26
El mismo día se realizaron unas encuestas para conocer la opinión que la comunidad
Sena tiene frente a la importancia de poner en marca alternativas para la reducción del
consumo de agua.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 27
3.1 FORMATO: ENCUESTA USO EFICIENTE DEL AGUA
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 28
3.2 ALGUNOS RESULTADOS ESTADISTICOS DEL DIAGNOSTICO
¿Cuando utilizas la ducha al bañarte
aprovechas eficientemente el agua?
¿Le das un buen uso a las aguas
lluvias de tu casa para que estas se
aprovechen en algunos servicios?
¿Conoces algún tipo de manejo para la
reducción del impacto ambiental que
generan las aguas residuales?
¿Consideras que hay dificultades con
relación al manejo del agua en el centro
Lope?
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 29
4. DIAGNÓSTICO DE OBRAS HIDRÁULICAS E INFRAESTRUCTURA
Descripción de los componentes del sistema de abastecimiento de la empresa
Componente
Georeferenciación
Dimensiones Material
Estado
actual/detallar
problemas en
las unidades
del sistema.
Detallar
donde se
encuentran
perdidas de
agua
X y H
Captación 980857,65 626490,84 2630
Canal de
0,20 m Ancho
y 0,30 m Alto
Concreto
Intercepción
del flujo en la
fuente
superficial
Obras para la
regulación de
caudales en la
captación
NO EXISTE
Aducción 980857,65 626490,84 2630
Canal de
0,20 m Ancho
y 0,30 m Alto
Concreto
Sistema de
extracción
Dimensiones
del aljibe
Dímetro:
NO EXISTE
Tanque de
almacenamiento
980851,92 626333,14 2628
Largo: 39,5
m, Ancho:
23,1 m,
Altura: 1,5 m
Excavación
Artificial
Existe un
reservorio
Conducción Ø=4” PVC
Tiene dos
derivaciones
de Ø=3” cada
una para riego
de la finca
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 30
Cárcamos Cantidad: NO EXISTE
Válvulas,
accesorios
(grifos, llaves,
etc.)
Cantidad:
4 Válvulas de
control del
Sistema
Primario
Hierro
Galvanizado
En red
principal
Macro medición
o sistema de
medición
Cantidad:
1 Totalizador y 12 micro
medidores en red agua
potable
Otros
5. FORMULACIÓN
5.1 Programa:
Optimización del sistema hidráulico que permite la distribución del agua y su consumo
en los sectores productivos, administrativos y domésticos del Centro.
5.1.1 Número del proyecto: 1
5.1.1.1 Nombre del proyecto:
Rehabilitación y mejoramiento de las redes de distribución de agua potable del Centro
Internacional de Producción Limpia Lope.
5.1.1.2 Componente al cual va dirigido: Redes Hidráulicas
5.1.1.3 Relación Diagnóstico – Proyecto
En el Servicio Nacional de Aprendizaje se ha detectado ciertos mecanismos viables que
se pueden y deben ser incluidos en el proceso de Gestión Integral del agua. El Centro
Internacional de Producción Limpia Lope cuenta con una red que le suministra agua
potable proveniente de la empresa de acueducto de la ciudad, utilizada en las
actividades domesticas y productivas que se realizan en el área administrativa y en los
sectores pecuarios, industriales y de comercio y servicios; y como segunda instancia
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 31
cuenta con la red de agua cruda utilizada para alimentar la red agrícola y algunas
instalaciones del Centro en las que no se requiere el uso de agua potable.
En las instalaciones del Centro se identifican pérdidas de agua como consecuencia de
redes en mal estado que generan permanente desperdicio del líquido en fugas y daños
que deben ser atendidos de forma oportuna. En este sentido es necesario establecer
acciones que permitan la rehabilitación de las redes, el control y el seguimiento del
sistema hidráulico del Centro.
El centro cuenta con micro medidores que en algunos puntos de la red se encuentran
instalados sin tener la certeza de los puntos hidráulicos que actualmente se está
registrando.
5.1.1.4 Justificación:
Actualmente el Centro no cuenta con válvulas de control en buen estado, planos de red
y registro de consumo, que le permitan la toma de decisiones y la operación optima de
los sistemas hidráulicos que componen la red de distribución de agua potable y agua
cruda. El proyecto hace parte de las estrategias formuladas para la reducción de los
consumos de agua de tal forma que se tenga certeza del sistema hidráulico.
Al conocer el consumo preciso y continuo de cada actividad realizada en el Centro será
más factible el hecho de intervenir buscando el control de perdidas e identificar los
procesos en los cuales se requiere la optimización de los procesos y la reducción del
consumo de agua.
Por otro lado es prioritario identificar si las metas propuestas en este plan se cumplen y
el compromiso por parte del personal operativo y administrativo frente al ahorro de agua
son reales. Si se conocen los consumos por cada área operativa del Centro Lope se
lograra conocer si los procesos cumplen su objetivo y donde están los puntos críticos
para fortalecer y tener mejores resultados en el PUEAA.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 32
5.1.1.5 Objetivos del proyecto:
 Elaboración y sistematización completa del catastro técnico del Sistema de
Acueducto
 Sectorización de redes de Acueducto
 Reducción del consumo de agua en los sectores hidráulicos del Centro
5.1.1.6 Descripción del Proyecto:
El proyecto se enfoca a optimizar los sistemas hidráulicos que permiten el suministro de
agua en cada zona del centro con el fin de realizar una gestión integral del recurso:
Fase 1: Elaboración y sistematización completa del catastro técnico del Sistema de
Acueducto:
o Recopilación y estudio de los planos de redes de acueducto existentes.
o Investigación en campo de las redes de acueducto a partir de topografía y
apiques.
o Implantación de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre
planos con cartografía actualizada.
o Determinación de los problemas existentes en la red y recomendaciones sobre
modificaciones a la misma con miras a su optimización.
o Investigación parcial de agua no contabilizada, para la elaboración de un plan de
detección de fugas a ser realizada en el corto y mediano plazo.
o Búsqueda de fugas visibles y no visibles con el uso de geófonia.
Fase 2: Sectorización de redes de Acueducto:
o Elaboración parcial del inventario de usuarios y de conexiones domiciliarias.
o Cambio de tuberías y accesorios en mal estado.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 33
o Instalación de válvulas de control teniendo en cuenta el inventario de usuarios y
conexiones domiciliarias existentes en el Centro.
Fase 3: Reducción del consumo de agua en los sectores hidráulicos del Centro:
o Reinstalación de medidores teniendo en cuenta el inventario de usuarios y
conexiones domiciliarias existentes en el Centro.
o Actualización de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre
planos con cartografía actualizada.
o Implementación de alternativas para la reducción del consumo en cada proceso
con la colaboración del personal encargado.
o Instalación de accesorios de bajo consumo en las instalaciones hidráulicas del
Centro.
o Realizar un registro diario de los consumos generados en cada sector hidráulico;
proceso administrativo y productivo del Centro.
5.1.1.7 Metas de Cumplimiento: para la Reducción de Pérdidas de agua:
Para este ítem se calcula una reducción en los consumos de agua de aproximadamente
será del 30% mensual con relación al consumo actual del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope a partir de la fase dos y con la ejecución total del proyecto.
5.1.1.8 Lugar donde se va a ejecutar:
El proyecto abarcara cada una de las áreas del Centro con el fin de abarcar cada
proceso que hace parte de la producción e involucra el logro de las metas propuestas.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 34
5.1.1.9 Obras y actividades a desarrollar:
FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8
Recopilación y estudio de los planos
de redes de acueducto existentes
El documento PUEAA, Computador,
Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
Lapicero, lápiz, borrador de nata
Investigación en campo de las redes
de acueducto a partir de topografía y
apiques
Computador, Cámara Digital,
Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
Lapicero, lápiz, borrador de nata
Implantación de las redes,
accesorios de acueducto y
medidores de control sobre planos
con cartografía actualizada
Planos, Computador
Grupo Tecnologo en Agua y
Saneamiento, 2 Instructores
del area, 1 Instructor en
Software Autocad y 1
administrador del proyecto
Determinación de los problemas
existentes en la red y
recomendaciones sobre
modificaciones a la misma con
miras a su optimización
El documento PUEAA, Computador,
Impresora
Rexmar de Papel
Investigación parcial de agua no
contabilizada, para la elaboración de
un plan de detección de fugas a ser
realizada en el corto y mediano
plazo
Computador, Cámara Digital,
Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
Lapicero, lápiz, borrador de nata
Búsqueda de fugas visibles y no
visibles con el uso de geófonia
Planos, Computador, Cámara Digital,
Impresora
Rexmar de Papel
Grupo Tecnologo en Agua y
Saneamiento, 2 Instructores
del area, 1 Instructor en
Software Autocad y 1
administrador del proyecto
Gestion de Materiales de Formacion Planos, Computador, Impresora Rexmar de Papel
Grupo Gestion Ambiental, 1
administrador del proyecto
1 Operario de Fontaneria del
Centro, Grupo Tecnologo en
Agua y Saneamiento, 2
Instructores del area y 1
administrador del proyecto
Grupo Tecnologo en Agua y
Saneamiento, 2 Instructores
del area y 1 administrador del
proyecto
CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA (Trimestral)RECURSOS
1.ElaboraciónysistematizacióncompletadelcatastrotécnicodelSistemadeAcueducto:
FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8
Elaboración parcial del inventario de
usuarios y de conexiones
domiciliarias
El documento PUEAA, Computador,
Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
Lapicero, lápiz, borrador de nata
Cambio de tuberías y accesorios en
mal estado
Herramientas de trabajo para el
grupo de operarios. (llave de tubo,
llave inglesa, ceguetas, palas, picos)
Accesorios y materiales de trabajo
que dependeran del catastro de red
realizado en la primera fase del
proyecto
Instalación de válvulas de control
teniendo en cuenta el inventario de
usuarios y conexiones domiciliarias
existentes en el Centro
Herramientas de trabajo para el
grupo de operarios. (llave de tubo,
llave inglesa, ceguetas, palas, picos)
Accesorios y materiales de trabajo
que dependeran del catastro de red
realizado en la primera fase del
proyecto
2.SectorizaciónderedesdeAcueducto:
1 Operario de Fontaneria del
Centro, Grupo Tecnologo en
Agua y Saneamiento, 2
Instructores del area y 1
administrador del proyecto
RECURSOS CRONOGRAMA (Trimestral)
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 35
5.1.1.10 Recursos necesarios:
Los recursos necesarios fueron descritos en el cronograma y se presupuestan a
continuación:
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
1. Elaboración y sistematización completa
del catastro técnico del Sistema de
Acueducto:
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
Un. 30 200.000,00$ 6.000.000,00$
-$
-$
-$
-$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
-$
-$
-$
-$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
-$
-$
-$
-$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
Alquiler Geófono (1 Hora) Un. 10 60.000,00$ 600.000,00$
-$
Hojas de papel carta Un. 200 16,00$ 3.200,00$
-$
-$
SUB TOTAL 6.641.300,00$
Investigación en campo de las redes de
acueducto a partir de topografía y apiques
Implantación de las redes, accesorios de
acueducto y medidores de control sobre
planos con cartografía actualizada
Recopilación y estudio de los planos de
redes de acueducto existentes
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
Búsqueda de fugas visibles y no visibles
con el uso de geófonia
Gestión de Materiales de Formación
Determinación de los problemas
existentes en la red y recomendaciones
sobre modificaciones a la misma con
miras a su optimización
Investigación parcial de agua no
contabilizada, para la elaboración de un
plan de detección de fugas a ser realizada
en el corto y mediano plazo
Apiques en calzada y reparación
con material de cobertura y
concreto
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 36
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
2. Sectorización de redes de Acueducto:
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$
Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Un. 10 200.000,00$ 2.000.000,00$
Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 2 70.000,00$ 140.000,00$
Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$
Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$
Llave de paso de 1/2" Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$
Tubo pvc de 3/4" por (6 mts) Un. 5 12.000,00$ 60.000,00$
Codos de 90 de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$
Adaptadores macho de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$
Adaptadores hembra de 3/4" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión pvc de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$
Unión roscada pvc de 3/4" Un. 5 1.500,00$ 7.500,00$
Llave de paso de 3/4" Un. 10 17.000,00$ 170.000,00$
Tubo pvc de 1" por (6 mts) Un. 5 13.000,00$ 65.000,00$
Codos de 90 de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$
Adaptadores macho de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$
Adaptadores hembra de 1" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión pvc de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$
Unión roscada pvc de 1" Un. 5 1.500,00$ 7.500,00$
Llave de paso de 1" Un. 10 17.000,00$ 170.000,00$
Soldadura para pvc de 1/4 Un. 1 8.000,00$ 8.000,00$
Limpiador 1/4 Un. 1 8.000,00$ 8.000,00$
Cinta teflón Un. 1 300,00$ 300,00$
Llave de tubo Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$
Llave inglesa Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$
Seguetas Un. 12 1.000,00$ 12.000,00$
Tubo pvc de 2" por (6 mts) Un. 1 15.000,00$ 15.000,00$
Unión de reparación 2" Un. 4 18.916,00$ 75.664,00$
Válvula de compuerta 2" Extremo
Liso
Un. 2 256.400,00$ 512.800,00$
Tubo pvc de 3" por (6 mts) Un. 1 18.000,00$ 18.000,00$
Unión de reparación 3" Un. 4 31.200,00$ 124.800,00$
Válvula de compuerta 3" Extremo
Liso
Un. 2 372.360,00$ 744.720,00$
SUB TOTAL 4.515.624,00$
Apiques en calzada y reparación
con material de cobertura y
concreto
Instalación de válvulas de control teniendo
en cuenta el inventario de usuarios y
conexiones domiciliarias existentes en el
Centro
Elaboración parcial del inventario de
usuarios y de conexiones domiciliarias
Cambio de tuberías y accesorios en mal
estado
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 37
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
3. Reducción del consumo de agua en los
sectores hidráulicos del Centro:
Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 6 70.000,00$ 420.000,00$
Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$
Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$
Llave de paso de 1/2" Un. 6 15.000,00$ 90.000,00$
Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$
Bacinete con tapa metálica Un. 6 20.000,00$ 120.000,00$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
Pistolas de operación para
mangueras
Un. 15 12.000,00$ 180.000,00$
Válvulas flotador para sanitario Un. 30 15.000,00$ 450.000,00$
Válvulas de flotador Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$
Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$
-$
-$
-$
-$
-$
SUB TOTAL 1.526.200,00$
TOTAL 12.683.124,00$
Actualización de las redes, accesorios de
acueducto y medidores de control sobre
planos con cartografía actualizada
Implementación de alternativas para la
reducción del consumo en cada proceso
con la colaboración del personal
encargado
Reinstalación de medidores teniendo en
cuenta el inventario de usuarios y
conexiones domiciliarias existentes en el
Centro
Realizar un registro diario de los
consumos generados en cada sector
hidráulico; proceso administrativo y
productivo del Centro
Instalación de accesorios de bajo
consumo en las instalaciones hidráulicas
del Centro
5.1.1.11 Responsables de su ejecución:
La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se
encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo.
5.1.1.12 Beneficios que genera:
El proyecto generara Bienestar ambiental por reducción del gasto en el recurso y
contaminación del mismo. Por otro lado la disminución de los costos de producción en
el Centro Internacional de Producción Limpia Lope que se reflejara en beneficios
económico.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 38
5.1.2 Número del proyecto: 2
5.1.2.1 Nombre del proyecto:
Optimizar las condiciones de operación y mantenimiento de los tanques de
almacenamiento de agua potable del Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
5.1.2.2 Componente al cual va dirigido: Sistema de Distribución de agua potable
5.1.2.3 Relación Diagnóstico – Proyecto
El Centro Internacional de Producción Limpia Lope realiza actividades en las que se
requiere el suministro de agua de muy buena calidad lo que implica garantizar en cada
instalación hidráulica el suministro adecuado de tal forma que se cuente con la cantidad
y calidad física, química y microbiológica acorde para cada proceso.
Entre los procesos más relevantes para este criterio se encuentran las cuatro plantas de
procesamiento de alimentos (Salsamentaría, Lácteos, Panadería y Gastronomía), las
cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las unidades pecuarias. El agua que se
suministra al Centro Lope, proviene del acueducto municipal EMPOPASTO en su
primera etapa y a continuación es almacenada en un tanque en la parte baja del centro,
de considerable volumen, desde el cual es llevada por un sistema de bombeo a un
segundo tanque para realizar el suministro por gravedad. La motobomba utilizada para
impulsar el agua proveniente del acueducto, a los tanques de almacenamiento, se
enciende en un promedio de tiempo de 6 a 8 horas diarias dependiendo del consumo
que se presente en las actividades del Centro.
Esta serie de circunstancias genera riesgos de contaminación generando que las
condiciones de potabilización del agua se vean seriamente afectadas de tal forma que
no se cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas exigidas por la
autoridad ambiental y de salud.
El proyecto consiste en realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques
de almacenamiento y las redes de distribución interna, por medio de lavado y
desinfección con una frecuencia tal que permita garantizar las condiciones de septicidad
necesarias para la conservación de la calidad del agua; y en segunda instancia la
automatización del sistema de bombeo que permite el abastecimiento del tanque alto
del centro, de tal forma que con un sistema de radiofrecuencia se opere el sistema de
encendido y apagado de la bomba desde el tanque en el momento que se requiera.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 39
5.1.2.4 Justificación:
Para la primera fase del proyecto correspondiente al mantenimiento correctivo y
preventivo de los tanques de almacenamiento es claro que La Ley 142 de 1994 y el
Decreto Reglamentario 302 de 2000 establecen en deber de las empresas de servicios
públicos efectuar el mantenimiento y reparación de las redes locales, y disponen que el
mantenimiento de las redes internas del sistema de acueducto no son de su
responsabilidad sino de los usuarios: ¨DECRETO 302 DE 2000 CAPITULO IV Del
mantenimiento de las instalaciones domiciliarias Artículo 21. El mantenimiento de las
redes internas de acueducto y alcantarillado no es responsabilidad de la entidad
prestadora de los servicios públicos¨.
En segunda instancia el uso racional del agua debe ser una consigna esencial dentro
de las políticas de nuestra institución en lo que se refiere a la producción más limpia y
además desde un enfoque de formación la implementación de equipos tecnológicos
que permitan optimizar los procesos y reducir el costo de la operación reflejándose en
las tarifas de los servicios públicos debe ser de gran importancia para la administración
del Centro Lope.
Por último cabe mencionar en la normatividad colombiana el decreto 3102 de 1997 en
el cual se reglamenta la instalación de equipos de bajo consumo de agua que permiten
en su operación un menor consumo unitario, siendo de mayor impacto un dispositivo
que permita la eficiencia en el llenado de los tanques de almacenamiento hasta su
capacidad indicada evitando el rebose de agua potable.
5.1.2.5 Objetivos del proyecto:
 Mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento de
agua potable del Centro Lope.
 Automatización del sistema de bombeo que permite el suministro del tanque alto
para la distribución de agua potable en el Sector Agropecuario.
 Diseño e implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema de
almacenamiento de agua potable del Centro Lope.
5.1.2.6 Descripción del Proyecto:
El proyecto se enfoca a Optimizar las condiciones de operación y mantenimiento de los
tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Internacional de Producción
Limpia Lope con el fin de realizar una Gestión Integral del Recurso:
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 40
Fase 1: Mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento de
agua potable del Centro Lope:
o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable
suministrada en puntos de control de la Red Distribución del Centro.
o Programación de la jornada de mantenimiento y desinfección de tanques de
almacenamiento y redes de distribución.
o Control en plantas de procesamiento de alimentos (Salsamentaría, Lácteos,
Panadería y Gastronomía), las cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las
unidades pecuarias; con el fin de evitar contaminación de alimentos y prejuicios
en la salud de las personas y/o animales.
o Ejecución de labores de mantenimiento y desinfección de tanques
almacenamiento y redes de distribución.
o Apertura de instalaciones hidráulicas para el purgado de las redes de distribución
de agua potable.
o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable
suministrada para determinar la calidad del agua después del mantenimiento.
 Fase 2: Automatización del sistema de bombeo que permite el suministro del tanque
alto para la distribución de agua potable en el Sector Agropecuario:
o Análisis costo beneficio de la adquisición del sistema de automatización.
o Gestión y compra del dispositivo de automatización.
o Puesta en marcha del equipo en el sistema de bombeo.
o Seguimiento y control del dispositivo y sus beneficios para el Centro Lope.
 Fase 3: Diseño e implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema
de almacenamiento de agua potable del Centro Lope:
o Recolección de información de campo en el sistema de distribución.
o Diseño del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 41
o Ejecución del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución
para un periodo de dos años.
o Seguimiento y control del plan en el sistema de distribución.
5.1.2.7 Metas de Cumplimiento:
En el proyecto se reflejan dos componentes de cumplimiento:
 El primero desde el punto de vista de calidad del agua lo que se evidencia en poder
garantizar en cada proceso las características físicas, químicas y microbiológicas
que exige la resolución 2115 de 2007 para el agua potable.
 Para el segundo componente se calcula reducción del consumo de agua de
aproximadamente un 5% teniendo en cuenta que se controla cualquier desperdicio
que se genere por exceso de agua bombeada al tanque de almacenamiento y que
no se ha intervenido por descuido en la operación del sistema.
5.1.2.8 Lugar donde se va a ejecutar:
El proyecto se realizara sobre el sistema de distribución de agua potable perteneciente
al Centro Internacional de Producción Limpia Lope con el fin de cubrir a cada sector
hidráulico suministrado y lograr las metas propuestas en reducción y calidad del agua.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 42
5.1.2.9 Obras y actividades a desarrollar:
FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8
Determinación de parámetros
físicos, químicos y microbiológicos
del agua potable suministrada en
puntos de control de la Red
Distribución del Centro
Computador, Cámara Digital,
Impresora
Tabla de campo, lápiz, borrador de
nata, Digitalización de planos,
Pruebas de laboratorio (Parámetros
Físicos, químicos y
microbiológicos)
Programación de la jornada de
mantenimiento y desinfección de
tanques de almacenamiento y redes
de distribución
Computador, Impresora
Hojas de papel carta, Tabla de
campo, Lápices, Borrador de nata.
Control en plantas de procesamiento
de alimentos, las cafeterías, el
restaurante, el laboratorio y las
unidades pecuarias; con el fin de
evitar contaminación de alimentos y
prejuicios en la salud de las
personas y/o animales
Boqui toquis
Hojas de papel carta, Tabla de
campo, Lápices, Borrador de nata.
Grupo Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área, 1 Instructor en
Software Autocad y 1
administrador del proyecto
Ejecución de labores de
mantenimiento y desinfección de
tanques almacenamiento y redes de
distribución
Implementos de seguridad,
Hipoclorito de calcio,
Conc: 5%, Vol:3,6 lts, Cepillos de
limpieza, Baldes, Probeta plástica
Hojas de papel carta, Tabla de
campo, Lápices, Borrador de nata.
Apertura de instalaciones hidráulicas
para el purgado de las redes de
distribución de agua potable
Implementos de seguridad
Determinación de parámetros
físicos, químicos y microbiológicos
del agua potable suministrada para
determinar la calidad del agua
después del mantenimiento
Cámara Digital, Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
lápiz, borrador de nata, Pruebas de
laboratorio (Parámetros Físicos,
químicos y microbiológicos)
CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA (Trimestral)RECURSOS
1.MantenimientocorrectivoypreventivodelostanquesdealmacenamientodeaguapotabledelCentro
Lope:
Grupo Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área
Grupo Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área y 1 administrador
del proyecto
FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8
Análisis costo beneficio de la
adquisición del sistema de
automatización
Computador, Impresora Rexmar de Papel
Gestión y compra del dispositivo de
automatización
Computador, Impresora
Accesorios y materiales de trabajo
que dependerán del catastro de red
realizado en la primera fase del
proyecto
Puesta en marcha del equipo en el
sistema de bombeo
Dispositivo de automatización
Seguimiento y control del dispositivo
y sus beneficios para el Centro Lope
Computador, Cámara Digital,
Impresora
Tabla de campo, Rexmar de Papel,
lápiz
CRONOGRAMA DE TRABAJO
RECURSOS
1 Instructor del área y 1
administrador del proyecto
1 Operario de Electricidad
del Centro, Grupo
Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área y 1 administrador
del proyecto
CRONOGRAMA (Trimestral)
2.Automatizacióndelsistemadebombeoquepermiteelsuministrodel
tanquealtoparaladistribucióndeaguapotableenelSectorAgropecuario:
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 43
FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8
Recolección de información de
campo en el sistema de distribución
Computador, Cámara Digital,
Impresora, planos
Tabla de campo, lápiz, borrador de
nata
Grupo Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área
Diseño del plan de operación y
mantenimiento en el sistema de
distribución
Computador, Impresora, Rexmar de Papel
1 Operario de Fontanería
del Centro, Grupo
Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área
Ejecución del plan de operación y
mantenimiento en el sistema de
distribución para un periodo de dos
años
Implementos de seguridad,
Herramientas de trabajo para el
grupo de operarios. (llave de tubo,
llave inglesa, seguetas, palas,
picos)
Hipoclorito de calcio, Cepillos de
limpieza, Baldes, Probeta plástica,
Tabla de campo, lápiz, Rexmar de
Papel
1 Operario de Fontanería
del Centro, Grupo
Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área
Seguimiento y control del plan en el
sistema de distribución
Cámara Digital
Tabla de campo, lápiz, borrador de
nata
Grupo Tecnólogo en Agua y
Saneamiento, 1 Instructor
del área
3.Diseñoeimplementacióndelplande
operaciónymantenimientodelsistemade
almacenamientodeaguapotabledelCentro
Lope:
CRONOGRAMA DE TRABAJO
RECURSOS CRONOGRAMA (Trimestral)
5.1.2.10 Recursos necesarios:
Los recursos necesarios fueron descritos en el cronograma y se presupuestan a
continuación:
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 44
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
1. Mantenimiento correctivo y preventivo
de los tanques de almacenamiento de
agua potable del Centro Lope:
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Digitalización de planos Un. 6 2.500,00$ 15.000,00$
Cámara Digital Un. 1
Pruebas de laboratorio
(Parámetros Físicos, químicos y
microbiológicos)
Un. 1
Hojas de papel carta Un. 12
Tabla de campo Un. 6
Lápices Un. 6
Borrador de nata Un. 6
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Hojas de papel carta Un. 12
Tabla de campo Un. 6
Lápices Un. 6
Borrador de nata Un. 6
Boqui toquis Un. 1 60.000,00$ 60.000,00$
Implementos de seguridad
Hipoclorito de calcio,
Conc: 5%, Vol:3,6 lts
Un. 12 7.000,00$ 84.000,00$
Cepillos de limpieza Un. 12
Baldes Un. 12
Probeta plástica Un. 6
Hojas de papel carta Un. 12
Tabla de campo Un. 6
Lápices Un. 6
Borrador de nata Un. 6
Implementos de seguridad
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Cámara Digital Un. 1
Pruebas de laboratorio
(Parámetros Físicos, químicos y
microbiológicos)
Un. 1
SUB TOTAL 212.400,00$
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
o Determinación de parámetros físicos,
químicos y microbiológicos del agua
potable suministrada para determinar la
calidad del agua después del
mantenimiento
o Apertura de instalaciones hidráulicas
para el purgado de las redes de
distribución de agua potable
o Programación de la jornada de
mantenimiento y desinfección de tanques
de almacenamiento y redes de
distribución
o Control en plantas de procesamiento de
alimentos, cafeterías, el restaurante, el
laboratorio y las unidades pecuarias; con
el fin de evitar contaminación de
alimentos y prejuicios en la salud de las
personas y/o animales
o Determinación de parámetros físicos,
químicos y microbiológicos del agua
potable suministrada en puntos de
control de la Red Distribución del Centro
o Ejecución de labores de mantenimiento
y desinfección de tanques
almacenamiento y redes de distribución
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 45
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
2. Automatización del sistema de bombeo
que permite el suministro del tanque alto
para la distribución de agua potable en el
Sector Agropecuario:
Llamadas para cotizaciones
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Hojas de papel carta Un. 50
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Switch flotador Un. 2 75.000,00$ 150.000,00$
Cable dúplex Calibre 16
(encauchetado) * 500 mts
Rollo 1 90.000,00$ 90.000,00$
Contactor Un. 1 65.000,00$ 65.000,00$
Tabla de campo Un. 6
Lápices Un. 6
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Hojas de papel carta Un. 50
Cámara Digital Un. 1
SUB TOTAL 305.000,00$
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
o Seguimiento y control del dispositivo y
sus beneficios para el Centro Lope
o Puesta en marcha del equipo en el
sistema de bombeo
o Análisis costo beneficio de la
adquisición del sistema de
automatización
o Gestión y compra del dispositivo de
automatización
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 46
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
3. Diseño e implementación del plan de
operación y mantenimiento del sistema
de almacenamiento de agua potable del
Centro Lope:
Tabla de campo Un. 6
Lápices Un. 6
Borrador de nata Un. 6
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Digitalización de planos Un. 6 2.500,00$ 15.000,00$
Cámara Digital Un. 1
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Hojas de papel carta Un. 50
Implementos de seguridad
Hipoclorito de calcio,
Conc: 5%, Vol:3,6 lts
Un. 12 7.000,00$ 84.000,00$
Cepillos de limpieza Un. 12
Baldes Un. 12
Probeta plástica Un. 6
Hojas de papel carta Un. 12
Tabla de campo Un. 6
Llave de tubo Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$
Llave inglesa Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$
Seguetas Un. 6 1.000,00$ 6.000,00$
Pala
Pico
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Cámara Digital Un. 1
Pruebas de laboratorio
(Parámetros Físicos, químicos y
microbiológicos)
Un. 1
SUB TOTAL 227.700,00$
TOTAL 745.100,00$
o Diseño del plan de operación y
mantenimiento en el sistema de
distribución
o Ejecución del plan de operación y
mantenimiento en el sistema de
distribución para un periodo de dos años
o Recolección de información de campo
en el sistema de distribución
o Seguimiento y control del plan en el
sistema de distribución
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
5.1.2.11 Responsables de su ejecución:
La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se
encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo.
5.1.2.12 Beneficios que genera:
El proyecto generara mejoras en las condiciones ambientales y productivas del Centro
ya que el Uso Eficiente del agua hace parte de la Cultura de Producción Limpia
generando reducción en el consumo del recurso y de la misma forma reduciendo su
contaminación, y en segunda instancia el desarrollo del proyecto se reflejara en
beneficios económicos a corto plazo que serán de gran importancia para la gestión
administrativa del Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 47
5.1.3 Número del proyecto: 3
5.1.3.1 Nombre del proyecto:
Aprovechamiento de agua cruda proveniente del almacenamiento de aguas lluvias y la
fuente superficial El Quinche para el mantenimiento de establos, aseo de planta física,
riego de jardines y descarga de sanitarios en el Centro Internacional de Producción
Limpia Lope.
5.1.3.2 Componente al cual va dirigido: Uso del agua
5.1.3.3 Relación Diagnóstico – Proyecto
El deterioro de las zonas de regulación hídrica en las cuencas hidrográficas, los altos
niveles de contaminación de las fuentes superficiales de agua, son entre otros,
problemas ambientales que están afectando la disponibilidad del agua para de las
diferentes actividades que realiza el ser humano. A raíz de esta escasez del recurso,
las empresas prestadoras de servicios públicos, en la actualidad han incrementado las
tarifas a niveles tan elevados que están convirtiendo este bien, en un bien lujoso, hecho
que afecta considerablemente la economía local.
En el CIPL los consumos de agua presentan picos que están alrededor de 90 m3
/día, de
los cuales el 50% se estima que se está gastando en actividades como el
mantenimiento de establos, aseo de la planta física y descarga de sanitarios;
actividades que no requieren de agua potable para su realización.
En este orden ideas, teniendo en cuenta que el Centro cuenta con una fuente de
abastecimiento como es la fuente superficial El Quinche, de la cual los tramites legales
de concepción de aguas se encuentran renovados hasta el año 2015, y el alto régimen
de pluviosidad de la zona; se hace imperiosa la necesidad de implementar un proyecto
orientado a reemplazar los puntos hidráulicos que no requieren de agua potable con
fuentes secundarias que permitan reducir los consumos y los costos generados en el
servicio público de acueducto.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 48
5.1.3.4 Justificación:
La idea principal del presente proyecto, es realizar el aprovechamiento de agua cruda
mediante un sistema de conducción y distribución técnicamente diseñado que permitirá
abastecer del recurso a las instalaciones hidráulicas que son utilizadas para el
mantenimiento de establos, aseo de planta física, riego de jardines y descarga de
sanitarios, en este último con previa filtración.
Teniendo en cuenta que el costo aproximado del servicio de acueducto que
actualmente es cancelado por el Centro asciende a un valor de $1360 pesos por metro
cubico (m3), el Centro generaría con la implementación del sistema un ahorro
aproximado de $2.500.000 mensuales, además de cumplir con las políticas de Ahorro y
uso eficiente del agua establecidas por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial en la Ley 373 de 1997.
5.1.3.5 Objetivos del proyecto:
 Estimar los volúmenes de agua cruda provenientes de la fuente superficial El
Quinche y la precipitación que se recolecta en el área de los techos del centro
para su posterior almacenamiento.
 Instalación de sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en la descarga
de sanitarios con previa filtración.
 Instalación de redes hidráulicas para el abastecimiento de grifos de agua cruda.
5.1.3.6 Descripción del Proyecto:
El proyecto tiene objetivo principal el Aprovechamiento de agua cruda proveniente del
almacenamiento de aguas lluvias y la fuente superficial El Quinche para el
mantenimiento de establos, aseo de planta física, riego de jardines y descarga de
sanitarios en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
Fase 1: Estimar los volúmenes de agua cruda provenientes de la fuente superficial El
Quinche y la precipitación que se recolecta en el área de los techos del centro para su
posterior almacenamiento:
o Teniendo en cuenta los planos de diseño identificar los puntos hidráulicos que
serán instalados con agua cruda.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 49
o Evaluar el consumo de cada uno de los puntos.
o Realizar aforos de verificación en la quebrada el Quinche.
o Realizar el seguimiento de la pluviosidad presente en la zona.
Fase 2: Instalación de sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en la
descarga de sanitarios con previa filtración:
o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto
o Instalación de soportes para tanques de almacenamiento y canales de
distribución
o Apertura de orificios en muros para la introducción de tuberías en la
infraestructura
o Instalación de sistemas de recolección, almacenamiento y distribución de aguas
lluvias
Fase 3: Instalación de redes hidráulicas para el abastecimiento de grifos de agua cruda
o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto
o Apertura de zanjas para la Instalación de redes de distribución y apertura de
orificios en muros para la introducción de tuberías en la infraestructura
o Instalación de tubería para le conducción de agua cruda
o Instalación de acometidas para el suministro de agua
5.1.3.7 Metas de Cumplimiento:
En el proyecto se presentan cinco indicadores cuantitativos que permitirán registrar el
logro de los objetivos:
 Número de acometidas instaladas (Meta: 38)
 Volumen de agua ahorrada por mes en el registro del servicio de acueducto
(Meta: 65m3
/dia)
 Metros lineales de tuberia instalada (Meta: 3533 m.l.)
 Número de válvulas instaladas(Meta:66)
 Número de micromedidores Instalados (Meta:16
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 50
5.1.2.8 Lugar donde se va a ejecutar:
El proyecto se realizara en las instalaciones del Centro Internacional de Producción
Limpia Lope con el fin de cubrir a cada sector hidráulico suministrado y lograr las metas
propuestas en reducción del consumo de agua potable y por ende los costos de
acueducto que registra mes a mes el Centro.
5.1.3.10 Recursos necesarios:
Los recursos necesarios se describen y presupuestan a continuación:
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
1. Estimar los volúmenes de agua cruda
provenientes de la fuente superficial El
Quinche y la precipitación que se recolecta
en el área de los techos del centro para su
posterior almacenamiento:
Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$
Hojas de papel carta Un. 300 16,00$ 4.800,00$
Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$
Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$
Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$
Balde Un. 90 16,00$ 1.440,00$
Flexometro Un. 6 7.000,00$ 42.000,00$
Tabla de campo
Hojas de papel carta
Balde
Flexometro
Tabla de campo
Hojas de papel carta
Balde
Flexometro
Tabla de campo
Hojas de papel carta
SUB TOTAL 79.140,00$
o Realizar aforos de verificación en la
quebrada el Quinche
o Teniendo en cuenta los planos de diseño
identificar los puntos hidráulicos que
serán instalados con agua cruda
o Evaluar el consumo de cada uno de los
puntos
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
o Realizar el seguimiento de la pluviosidad
presente en la zona
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 51
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
2. Instalación de sistemas para el
aprovechamiento de aguas lluvias en la
descarga de sanitarios con previa
filtración:
Computador Un. 1
Impresora Un. 1
Soportes canal aguas lluvias Un. 50 500,00$ 25.000,00$
Un. 15 4.000,00$ 60.000,00$
Un. 60 5.000,00$ 300.000,00$
LIMPIADOR 1/32 Un. 5 6.000,00$ 30.000,00$
SOLDADURA 1/32 Un. 5 6.000,00$ 30.000,00$
CINTA TEFLON Un. 5 300,00$ 1.500,00$
LLAVE DE BOLA DE PASO DE 1/2" Un. 5 7.800,00$ 39.000,00$
TUBO PRESION 1/2 X 6 MTS Un. 2 1.233,00$ 2.466,00$
CODO DE 90 GRADOS PVC 1/2 PULGADA Un. 25 250,00$ 6.250,00$
CODO DE 90 GRADOS PVC 3/4 PULGADA Un. 50 300,00$ 15.000,00$
ADAPTADOR MACHO PVC PRESION 1/2" Un. 10 300,00$ 3.000,00$
ADAPTADOR MACHO PVC PRESION 3/4" Un. 10 300,00$ 3.000,00$
UNION DE PVC PRESION DE 1/2" Un. 15 300,00$ 4.500,00$
UNION DE PVC PRESION DE 3/4" Un. 25 400,00$ 10.000,00$
UNION DESARMABLE DE PVC PRESION DE 1/2" Un. 5 4.500,00$ 22.500,00$
UNION DESARMABLE DE PVC PRESION DE 3/4" Un. 10 5.000,00$ 50.000,00$
BUJE PVC DE 3/4 X 1/2 PULGADA Un. 5 220,00$ 1.100,00$
TEE PVC PRESION Ø=3/4 Un. 25 500,00$ 12.500,00$
VALVULA FLOTADOR Ø=1/2 Un. 20 15.000,00$ 300.000,00$
VARILLA PARA VÁLVULA DE FLOTADOR Un. 20 1.500,00$ 30.000,00$
FLOTADOR Un. 20 1.500,00$ 30.000,00$
UNION CANAL BAJANTE RANGO Un. 6 4.500,00$ 27.000,00$
ADAPTADOR DE CANAL A BAJANTE Un. 7 5.800,00$ 40.600,00$
UNION CANAL PAVCO Un. 15 5.500,00$ 82.500,00$
CODOS DE 90º PARA BAJANTE A CANAL Un. 7 5.200,00$ 36.400,00$
ADAPTADOR BAJANTE RECTÁNGULO A TUBERÍA Ø 3´´ Un. 6 5.200,00$ 31.200,00$
GRIFO ROSCADO 1/2 PULG Un. 6 7.000,00$ 42.000,00$
FILTRO PARA MANGUERA AGRÍCOLA 1/2 PULG Un. 25 15.000,00$ 375.000,00$
TUBO PVC SANITARIA DE 3" X 6 MTS Un. 18 12.842,33$ 231.162,00$
TUBO PVC SANITARIA DE 2" X 6 MTS Un. 20 7.403,17$ 148.063,33$
ACOPLE 3" X 2" SANITARIA Un. 18 5.600,00$ 100.800,00$
YEE SANITARIA 2" Un. 6 3.800,00$ 22.800,00$
CODO 90° SANITARIA DE 2" CAMPANA x CAMPANA Un. 10 1.779,00$ 17.790,00$
UNION SANITARIA 2 PULGADAS Un. 1 1.436,00$ 1.436,00$
CEGUETAS NICHOLSON Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$
SOPORTE BAJANTE PLASTICO Un. 15 1.100,00$ 16.500,00$
AGARRADERAS PARA TUBERIA DE 3/4 Un. 15 300,00$ 4.500,00$
MANGUERA 1/2 X 1 MT Un. 25 1.000,00$ 25.000,00$
TANQUE DE ALMACENAMIENTO 100 LTS Un. 5 100.000,00$ 500.000,00$
CANAL DE AGUAS LLUVIAS x 6 MTS Un. 10 25.000,00$ 250.000,00$
BAJANTE AGUAS LLUVIAS x 3 MTS Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$
TANQUES PLASTICOS 250 LTS Un. 4 250.000,00$ 1.000.000,00$
SUB TOTAL 4.083.567,33$
o Apertura de orificios en muros para la
introducción de tuberías en la
infraestructura
Soportes de ángulo para tanques de almacenamiento
Apertura de Orificios en muros y mamposteria de
reparación
o Instalación de sistemas de recolección,
almacenamiento y distribución de aguas
lluvias
o Gestión de materiales de formación para
la ejecución del proyecto
o Instalacion de soportes para tanques de
almacenamiento y canales de distribución
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 52
ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES
No.
UNIDADES
VALOR
UNITARIO
VALOR TOTAL
3. Instalación de redes hidráulicas para el
abastecimiento de grifos de agua cruda:
Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 6 70.000,00$ 420.000,00$
Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$
Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$
Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$
Llave de paso de 1/2" Un. 6 15.000,00$ 90.000,00$
Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$
Bacinete con tapa metálica Un. 6 20.000,00$ 120.000,00$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
-$
Pistolas de operación para mangueras Un. 15 12.000,00$ 180.000,00$
Válvulas flotador para sanitario Un. 30 15.000,00$ 450.000,00$
Válvulas de flotador Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$
Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$
Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$
SUB TOTAL 1.526.200,00$
TOTAL 5.688.907,33$
PRESUPUESTO EJECUTADO 1.425.000,00$
TOTAL PARA INVERSION 4.263.907,33$
o Apertura de zanjas para la Instalación de
redes de distribución y apertura de
orificios en muros para la introducción de
tuberías en la infraestructura
o Instalación de tubería para le conducción
de agua cruda
o Gestión de materiales de formación para
la ejecución del proyecto
o Instalación de acometidas para el
suministro de agua
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
5.1.3.11 Responsables de su ejecución:
La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se
encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo.
5.1.3.12 Beneficios que genera:
El proyecto generara mejoras en las condiciones ambientales y productivas del Centro
ya que el Uso Eficiente del agua hace parte de la Cultura de Producción Limpia
generando reducción en el consumo de agua potable que se reflejara en beneficios
económicos a corto plazo que serán de gran importancia para la gestión administrativa
del Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 53
5.2 Programa:
Conservación y protección de nacimientos y áreas estratégicas.
5.2.1 Número del proyecto: 1
5.2.1.1 Nombre del proyecto:
Establecimiento de cercas vivas en la Microcuenca el Quinche en zonas aledañas al
área de captación que abastece el sistema de agua cruda del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope.
5.2.1.2 Componente al cual va dirigido: Recursos naturales
5.2.1.3 Relación Diagnóstico – Proyecto
El Centro Internacional de Producción Limpia Lope cuenta con una red que le
suministra agua cruda utilizada para alimentar la red agrícola y algunas instalaciones
del Centro en las que no se requiere el uso de agua potable.
En la Microcuenca el Quinche, en las riberas de la quebrada donde se ubica la
captación de dicho sistema se ha identificado problemas de escasez de cobertura
vegetal, erosión, y contaminación de aguas por el uso inapropiado de agroquímicos y el
sobrepastoreo. En este sentido se hace necesario incrementar la cobertura vegetal en
las zonas aledañas al área de captación con especies nativas que impidan el ingreso de
animales al cauce y permitan la regulación hídrica, el control de procesos erosivos y por
ende mejorar la calidad y cantidad del agua.
5.2.1.4 Justificación:
A nivel mundial, regional y local se están presentando problemas de escasez y
contaminación de aguas por la falta de coberturas vegetales y el centro Lope no es
ajeno a dichos problemas. En la microcuenca el quinche y en la zona donde se ubica el
área de captación del agua cruda para el centro Lope se presenta escasez de cobertura
vegetal y arbórea haciéndose necesaria la incrementación de las coberturas vegetales
con especies propia de la zona que permitan mitigar los impactos que se están
presentando sobre la fuente de agua.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 54
Al establecer cercas vivas en las zonas aledañas al área de captación estas servirán
como zonas amortiguadoras que disminuyen el arrastre de sedimentos causados por la
escorrentía, disminuirán la evaporación de la fuente, su contaminación y se proveerá de
agua de mejor calidad al centro.
5.2.1.5 Objetivos del proyecto:
 Identificar y seleccionar las áreas y los usuarios involucrados en el proyecto de
establecimiento de cercas vivas.
 Ejecutar labores de establecimiento, aislamiento y manejo de las especies
forestales.
5.2.1.6 Descripción del Proyecto:
El proyecto se enfoca a mitigar los impactos generados por la escasez de coberturas
vegetales sobre el área de captación de agua cruda que abaste al centro Lope con el fin
de obtener un recurso en mayor cantidad y mejor calidad:
Fase 1: Identificar y seleccionar las áreas y los usuarios involucrados en el proyecto de
establecimiento de cercas vivas.
o Identificación del número de usuarios.
o Demarcación del área para el establecimiento de cercas vivas.
o Realizar talleres participativos con los usuarios involucrados en el proceso de
reforestación.
Fase 2: Ejecutar labores de establecimiento y manejo de las cercas vivas.
o Consecución del material vegetal a establecer.
o Transporte del material vegetal.
o Adecuación del terreno para el establecimiento de cercas vivas.
o Trazado, Plateo, y Ahoyado.
o Aplicación de fertilizantes.
o Siembra de las especies arbóreas.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 55
o Reposición o replante de las plantas perdidas.
o Limpia y control de malezas.
5.2.1.7 Metas de Cumplimiento: para la Reducción de Pérdidas de agua:
o Establecer cercas vivas en una longitud de 1.500 metros desde el nacimiento de
quebrada el quinche aguas abajo en un periodo de un año.
o Establecer al menos 5 especies de árboles propios de la zona.
o Realizar 4 talleres de capacitación a los usuarios durante la ejecución del
proyecto.
5.2.1.8 Lugar donde se va a ejecutar:
El proyecto abarcara 1500 metros de la longitud del cauce de la quebrada el Quinche,
las cercas vivas se establecerán en dos líneas una por cada lado del cauce, la distancia
de siembra será 1.5 metros entre plantas.
a. Diseño de plantación
Longitud de la cerca viva (mts) 1500 costo unitario
Distancia de siembra (mts) 1,5
N° de lineas 2
Cantidad de plantulas 2000 $ 350,00
Porcentaje de reposicion % 10%
Cantidad de fertilizante/arbol (gr) 15-15-15 50 $ 1.500,00
Costo por jornal $ 12.000,00
Herramientas (10% de la mano de
obra) 10%
Transporte de insumos (15% de
insumos) 15%
DISEÑO DE PLANTACION
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 56
5.2.1.9 Obras y actividades a desarrollar:
FASE ACTIVIDADES FISICOS FORMACION HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación del número de
usuarios.
Plancha
catastral de la
zona
Tabla de
campo.
Planillas,
lapicero, lápiz,
borrador de
nata
Demarcación del área para el
establecimiento de cercas vivas.
Cinta métrica,
calculadora,
machete,
palas, cámara
fotográfica.
Realizar talleres participativos con
los usuarios involucrados en el
proceso de reforestación.
computador,
video been.
Cámara
fotográfica,
impresora.
Grupo ejecutante
del proyecto,
usuarios del
proyecto.
Planillas de
asistencia,
lapicero, lápiz,
borrador de
nata. Tabla de
campo
RECURSOS
CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA MENSUAL
Identificaryseleccionarlasáreasylosusuarios
involucradosenelproyectodereforestación.
Grupo ejecutante
del proyecto,
usuarios del
proyecto.
FASE ACTIVIDADES FISICOS FORMACION HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Adquisición del material vegetal a
establecer.
Oficios.
Fotocopias.
Transporte del material vegetal
Canastillas
para
transporte,
vehículo,
cámara
fotográfica.
Planillas de
inventario
Adecuación del terreno.
Machetes,
palas, cámara
fotográfica.
Trazado, Plateo, y Ahoyado.
Cinta métrica,
palas, cámara
fotográfica.
Aplicación del fertilizante.
Palas, abono
orgánico,
tierra fértil,
cámara
fotográfica.
Siembra de las especies arbóreas.
Palas, tijeras,
cámara
fotográfica.
Reposición o replante de las
plantas perdidas.
Canastillas,
palas
Limpia y control de malezas.
Palas,
machetes
Lapicero,
lápiz, borrador
de nata. Tabla
de campo
Ejecutarlaboresdeestablecimientoymanejodelascercasvivas.
Grupo ejecutante
del proyecto,
usuarios del
proyecto.
Grupo ejecutante
del proyecto,
usuarios del
proyecto.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 57
5.2.1.10 Recursos necesarios:
Los costos de establecimiento de las cercas vivas se muestran a continuación:
DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Adecuación del terreno jornal 10 12.000,00$ 120.000,00$
Trazado jornal 5 12.000,00$ 60.000,00$
Plateo jornal 20 12.000,00$ 240.000,00$
Ahoyado jornal 20 12.000,00$ 240.000,00$
Aplicación de fertilizante jornal 3 12.000,00$ 36.000,00$
Siembra jornal 15 12.000,00$ 180.000,00$
Reposición (replante) jornal 3 12.000,00$ 36.000,00$
Limpias jornal 10 12.000,00$ 120.000,00$
1.032.000,00$
Plántulas +10% de reposición plántulas 2200 350,00$ 770.000,00$
Fertilizantes 15-15-15 kg 110 1.500,00$ 165.000,00$
SUBTOTAL INSUMOS 935.000,00$
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.967.000,00$
Papelería 70.000,00$
Herramientas (10% de la mano de obra) 103.200,00$
Transporte de insumos (15% de insumos) 140.250,00$
313.450,00$
2.280.450,00$
228.045,00$
2.508.495,00$
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS
Imprevistos 10%
TOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
1.2. Insumos
SUBTOTAL MANO DE OBRA
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
2. Costos indirectos
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
5.2.1.11 Responsables de su ejecución:
La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de
Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se
encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo.
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
Centro Internacional de Producción Limpia Lope 58
5.2.1.12 Beneficios que genera:
El establecimiento de cercas vivas con especies arbóreas de la zona permitirá que
estas se adapten fácilmente y así se disminuirá el impacto negativo que se está
presentando sobre los recursos naturales y en especial el recurso agua de la
Microcuenca el Quinche que abastece de agua cruda al centro internacional de
producción limpia Lope.

Más contenido relacionado

DOCX
Control y tratamiento del aire
PPT
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
PDF
Exposición guia de relleno sanitario manual
PPT
CAPTACION MANANTIALES.ppt
PDF
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
PPTX
Matriz de importancia conesa
PPTX
Hidrología Modulo 2
PDF
Excel lodos-activados compress (1)
Control y tratamiento del aire
Fiscalizacion ambiental - sector electricidad - 1
Exposición guia de relleno sanitario manual
CAPTACION MANANTIALES.ppt
GUÍA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES SÉPTICOS, TANQUES IMHOFF Y ...
Matriz de importancia conesa
Hidrología Modulo 2
Excel lodos-activados compress (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
DOCX
Tormen finales
DOC
Manual de s10
PDF
AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021
PDF
Informe de la Cuenca de Nepeña
PPTX
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
PDF
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
DOCX
Delimitacion de una cuenca hidrologica
PPTX
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
PDF
Abastecimientos de agua
PDF
Parametros geomorfologicos
DOC
Producción mas limpia y sus beneficios
PDF
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
PDF
Precipitación
PDF
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
PDF
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DOCX
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
PPTX
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
DOCX
Determinación del caudal de diseño
DOCX
Normatividad ambiental peru
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Tormen finales
Manual de s10
AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021
Informe de la Cuenca de Nepeña
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Delimitacion de una cuenca hidrologica
1. autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas
Abastecimientos de agua
Parametros geomorfologicos
Producción mas limpia y sus beneficios
S-03 Autoridad ambiental, funciones y competencias.pdf
Precipitación
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Mejoramiento del sistema de saneamiento mediante instalacion de biodigestores...
Determinación del caudal de diseño
Normatividad ambiental peru
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Encuesta Sobre Agua En La Escuela
PDF
Proyecto educativo regional
PDF
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
PPTX
Entrevistas "Escasez del Agua"
PPTX
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
DOCX
Proyecto del agua
PDF
Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
DOCX
Entrevistas y encuestas
DOCX
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DC
PDF
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
PPTX
Encuestas de opinion
PPT
Aplicación del SROIM
PPTX
Programas de uso eficiente
DOC
Test Consumismo
PDF
Módulo de educación económica y financiera. SABER 9° 2014
DOCX
DOCX
Vivero comunitario informe final de grado
PDF
Proeycto optimizacion presentado final 20142 pm copia
DOCX
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)
Encuesta Sobre Agua En La Escuela
Proyecto educativo regional
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Entrevistas "Escasez del Agua"
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto del agua
Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
Entrevistas y encuestas
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DC
Proyecto Ecosostenible con Cultivos Urbanos
Encuestas de opinion
Aplicación del SROIM
Programas de uso eficiente
Test Consumismo
Módulo de educación económica y financiera. SABER 9° 2014
Vivero comunitario informe final de grado
Proeycto optimizacion presentado final 20142 pm copia
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)
Publicidad

Similar a Documento pueaa (20)

DOCX
Proyecto de produccion mas limpia
PDF
Mao g objetivos metas y programas
PPTX
Presentacion trabajo colaborativo
PDF
Huella hídrica
PDF
Turismo rural
PDF
Curso mei 655 producción limpia
PDF
Sena proyecto unidad-biofabrica
PDF
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
PPT
Iso 46001 2019 s g eficiencia de agua
DOCX
ISO 14001(EMPRESA DEC SERVICIOS PUBLICOS)
PDF
Boletín SIGA #2 - 2018
DOCX
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
DOCX
Turismo rural1 (reparado)
PDF
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
PDF
PPT
Sistema integrado de_gestion_sena
DOCX
IMPACTO AMBIENTAL.docx
PDF
Producción y consumo sustentable - Inventivos ambientales
Proyecto de produccion mas limpia
Mao g objetivos metas y programas
Presentacion trabajo colaborativo
Huella hídrica
Turismo rural
Curso mei 655 producción limpia
Sena proyecto unidad-biofabrica
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Iso 46001 2019 s g eficiencia de agua
ISO 14001(EMPRESA DEC SERVICIOS PUBLICOS)
Boletín SIGA #2 - 2018
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
Turismo rural1 (reparado)
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
Sistema integrado de_gestion_sena
IMPACTO AMBIENTAL.docx
Producción y consumo sustentable - Inventivos ambientales

Documento pueaa

  • 1. INFORME DE GESTION Ing. Sanitario y Ambiental Gustavo A. Jurado Chavez Centro Internacional de Producción Limpia Lope PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PUEAA) TECNOLOGO AGUA Y SANEAMIENTO Centro Lope Instructor: GUSTAVO ADOLFO JURADO CHAVEZ Ingeniero Sanitario y Ambiental SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL NARIÑO CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA LOPE SAN JUAN DE PASTO – COLOMBIA 2010
  • 2. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 2 PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA 1. PRELIMINARES 1.1 INTRODUCCION El Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua es una estrategia para el manejo y administración adecuada del recurso agua; con el fin de lograr este objetivo en cada proyecto, empresa e institución en la que se realizan actividades domesticas, productivas y/o comerciales se requiere un análisis con el cual se identificaran el consumos con el fin de optimizar los procesos buscando reducir el impacto generado por el consumo inadecuado del agua. De esta manera el programa de uso eficiente y racional del agua busca la construcción y fortalecimiento de una cultura por el agua que debe ser acogida por el personal operativo y administrativo del Centro Lope y su población de aprendices, a través de acciones enfocadas a la formación de buenos hábitos en la comunidad y la ejecución de proyectos que permitan reducir los consumos de agua en cada uno de los procesos productivos del Centro. El centro Lope está en la obligación de trabajar en armonía con el medio ambiente y todo programa o proyecto que se realice en torno a él, es una inversión que se verá reflejada en cada una de las personas que se está formando garantizando la armonía con el entorno y la comunidad, que son los directos beneficiarios del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
  • 3. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 3 1.2 INFORMACION GENERAL Con la finalidad de generar acciones que permitan la conservación y manejo integral del recurso hídrico, en especial lo referido al uso y manejo del agua, todo proyecto o empresa que utilice agua, debe presentar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA– de acuerdo a la Ley 373 de 1997, el decreto 1299 del 22 de Abril 2008, la Resolución 532 del 27 de Julio de 2009 y a los siguientes Términos de Referencia emitidos por CORPONARIÑO. Nombre de la empresa o proyecto Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Centro Internacional De Producción Limpia Lope Nombre del representante legal de la institución Doctora Sara Ángela Arturo Gonzales Subdirector del Centro Doctor Bernardo Chamorro Guevara C.C./NIT. 899.999.034-1 Dirección del proyecto y municipio Calle 22 No 11 – 05 Vía Oriente Localización georeferenciada de la empresa o proyecto Sitio Placa Coordenada Norte Coordenada Este Altitud Zona Baja, Sector Administrativo 192 625181,302 980572,244 2583,264 Zona Alta , Sector Agropecuario 193 625146,813 980506,642 2583,486 Coordenadas de Referencia Centro Lope No. telefónico y celular 7306602 – 7304040 Concepto de uso de suelo No. De trabajadores vinculados a la institución Administrativos: 120 Operativos: 32 Instructores: 320
  • 4. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 4 Total: 472 No. de aprendices vinculados a la institución Aprendices Externos Jornada Mañana: 1002 Aprendices Externos Jornada Tarde: 1002 Aprendices Internos: 45 Total: 2049 Jornada laboral (hora/día) Administrativos: 8:00 am - 2:00 pm - 2:00 pm – 6:00 pm Operativos: 7:30 am - 12:00 pm - 2:00 pm – 6:00 pm Instructores: 7:00 am - 1:00 pm - 2:00 pm – 5:00 pm Tiempo de Trabajo en la institución (hora/día) Promedio 8 horas al día promediar según los datos anteriores Días de trabajo (días a la semana o al mes) 6 días a la semana (lunes a sábado). Promedio de aprendices atendidos en el servicio de cafetería unidad/día: 2000 unidad/mes: 10000 unidad/año: 120000 Promedio de aprendices atendidos en el servicio de restaurante unidad/día: 400 (Desayunos almuerzos o comidas) unidad/mes: 8000
  • 5. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 5 unidad/año: 96000 Promedio de animales Bovinos unidad/día: 114 unidad/mes: 114 unidad/año: 114 Promedio de animales Porcinos unidad/día: 193 unidad/mes: 193 unidad/año: 193 Promedio de animales Caprinos unidad/día: 8 unidad/mes: 8 unidad/año: 8 Promedio de animales Cuyes unidad/día: 1000 unidad/mes: 1000 unidad/año: 1000 Promedio de embutidos
  • 6. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 6 producidos unidad/día: 5 unidad/mes: 100 unidad/año: 1000 Promedio de productos lácteos fabricados unidad/día: 5 unidad/mes: 100 unidad/año: 1000 Promedio de productos de panadería fabricados unidad/día: 14 (rosquillas, tortas, pan, empanadas) unidad/mes: 280 unidad/año: 2800 Promedio de platos de gastronomía unidad/día: 10 unidad/mes: 200 unidad/año: 2000 Promedio de productos agrícolas cosechados unidad/día: 1 (bulto de papas, kilo de tomate, kilo de cebolla)
  • 7. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 7 unidad/mes: 30 unidad/año: 300 Promedio de vehículos atendidos unidad/día: 1 (vehículo, moto) unidad/mes: 20 unidad/año: 200 Promedio de vehículos atendidos unidad/día: 1 (vehículo, moto) unidad/mes: 20 unidad/año: 200 Promedio de vehículos atendidos unidad/día: 1 (vehículo, moto) unidad/mes: 20 unidad/año: 200 Anexar: Copia certificado de uso del suelo
  • 8. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 8 1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL CENTRO: Actividad Descripción Administrativas El sector administrativo consta de un complejo de oficinas inmerso en dos bloques ubicados en la zona de acceso al centro. En este complejo básicamente se generan actividades administrativas que implican el uso del agua solamente para actividades domesticas. Atención de comensales En el centro existen cuatro puntos para la atención de servicios de cafetería. El principal se encuentra ubicado en el sector agropecuario y atiende además del servicio normal de cafetería, el servicio de desayuno, almuerzo y comida al grupo de aprendices que hacen parte del internado y a las personas que soliciten el servicio. Pecuarias El centro cuenta dentro de su complejo con actividades ganaderas, porcicolas y la cría de cuyes. Esta zona cuenta con cabezas de ganado, porcinos, cuyes y caprinos. En estos sitios se generan consumos por el mantenimiento de los establos, el consumo de los animales y además solo en ganadería las actividades de ordeño. Salsamentaría El sector productivo trabaja como modelo de formación y produce embutidos (Mortadela, hamburguesas, jamón, salchichas, chorizo, etc.) en algunas ocasiones cuando se desarrollan practicas académicas con los aprendices. El consumo de agua se genera en el lavado de utensilios, el aseo personal, la limpieza de mesones y la preparación de los alimentos. Lácteos El sector productivo trabaja como modelo de formación y produce lácteos (Yogurt, kumis, queso, leche condensada) en algunas ocasiones cuando se desarrollan practicas académicas con los aprendices. El consumo de agua se genera en el lavado de utensilios, el aseo personal, la limpieza de mesones y la preparación de los alimentos. Panadería El sector productivo trabaja como modelo de formación y produce pan, rosquilla, tortas, galletas, etc.; en algunas ocasiones cuando se desarrollan practicas académicas con los aprendices. El consumo de agua se genera en el lavado de utensilios, el aseo personal, la limpieza de mesones y la preparación de los alimentos.
  • 9. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 9 Gastronomía El sector productivo trabaja como modelo de formación y produce embutidos en algunas ocasiones cuando se desarrollan prácticas académicas con aprendices. Agrícolas Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector agrícola cabe resaltar que el centro cuenta con la concepción de aguas de la micro cuenca Cujacal en un caudal aproximado de 10 Litros por segundo. El consumo de agua en este sector se ubica en un ambiente controlado que es el invernadero automatizado y el segundo ambiente que es a campo abierto con el riego de aspersores. Mecánica El sector productivo trabaja como modelo de formación y genera los servicios de sincronización de vehículos y mecánica rápida de los mismos en algunas ocasiones cuando se desarrollan practicas académicas con aprendices. Mantenimiento de Planta Física El mantenimiento de la planta física se realiza una vez a la semana en cada ambiente del Centro; aulas, oficinas, auditorios. Riego de Jardines El riego de jardines se realiza de forma ocasional una vez al mes en tiempo de sequia. 1.4 ALCANCES El plan de uso eficiente propone como primera medida el control continuo del gasto de agua que el Centro Internacional de Producción Limpia Lope genera en cada una de las actividades que hacen parte de su proceso administrativo, de formación y productivo. En segunda instancia procura la sensibilización de este uso eficiente del agua por parte de la comunidad del Servicio Nacional de Aprendizaje que se refleje en la reducción del impacto ambiental generado a partir del uso irracional del recurso y la reducción en los consumos que a corto plazo generan costos por servicio de acueducto y alcantarillado.
  • 10. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 10 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo general Implementar alternativas para el uso eficiente y ahorro del agua a través de procesos de sensibilización y optimización de las actividades que implican el uso del agua en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope. 1.5.2 Objetivos específicos.  Identificar los puntos críticos en los cuales es necesario y técnicamente viable la optimización de los procesos para la reducción del consumo.  Generar la reducción del consumo de agua en cada actividad del centro a través de la instalación de accesorios hidráulicos eficientes.  Adelantar campañas de sensibilización dirigidas al personal administrativo, operativo y de formación con el fin de lograr la reducción del consumo de agua en actividades cotidianas del centro.
  • 11. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 11 1.6 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ORGANIGRAMA GRUPO DE GESTION AMBIENTAL “CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA LOPE” SUBDIRECTOR CENTRO LOPE COORDINADOR VISIONAL COORDINADOR ADMINISTRATIVO INSTRUCTORES COMPONENTE TRANSVERSAL (Interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social) ADMINISTRADORES SECTORES PRODUCTIVOS RESPONSABLES GRUPO DE GESTION AMBIENTAL COORDINADOR ACADEMICO SECTOR AGROPECUARIO COORDINADOR ACADEMICO SECTOR COMERCIO Y SERVICIO DIRECTORA REGIONAL NARIÑO INSTRUCTORES COMPONENTE GESTION AMBIENTAL Y TRANSVERSAL (Interacción Idónea) APRENDICES INTERNOS Y EXTERNOS
  • 12. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 12 2. DIAGNÓSTICO 2.1 FUENTE HÍDRICA ABASTECEDORA Nombre del sistema de acueducto Nombre de la empresa o Junta administradora de acueducto y representante legal Nombre de la(s) fuente(s) abastecedora(s) del acueducto Consumo promedio del último año facturado por la empresa Planta de Potabilización Centenario Empresa Sanitaria de Obras Publicas EMPOPASTO Representante Legal: Jairo Lasso. Rio Pasto 2179 m3 /mes Cuadro . Consumo de agua acueducto Julio 2008 – Septiembre 2009 2.2DEMANDA HÍDRICA POR CADA PROCESO La siguiente información se encuentra descrita teniendo en cuenta los diferentes consumos que se identifican en el centro Internacional de Producción Limpia Lope. 2.2.1 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte de los aprendices como parte de su vinculación al centro en actividades académicas se tiene lo siguiente:
  • 13. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 13 PERCAPITA l/(día*persona) Consumo l/día 2.570 15 38.550 43 78 3.354 70 15 1.050 250 15 3.750 87 15 1.305 40 15 600 48.609TOTAL AGUA POTABLE POBLACION DE APRENDICES EXTERNOS (Matriculados 2010 formación Titulada) POBLACION DE APRENDICES INTERNOS POBLACION CANTIDAD DE INDIVIDUOS POBLACION INSTRUCTORES DE PLANTA POBLACION INSTRUCTORES DE CONTRATO POBLACION ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS GENERALES POBLACION ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS GENERALES (Contratistas)
  • 14. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 14 2.2.2 Para lo correspondiente al consumo de agua generado por el servicio de cafetería y la atención del servicio de comedor (desayuno, almuerzo, comida) para los aprendices que así lo requieran, se tiene lo siguiente: Consumo (l/día) OBSERVACION 400,0 Venta de desayunos, almuerzos y comidas a aproximadamente 400 personas (Consumo 1 litro por servicio) 500,0 Aproximadamente 1000 personas visitan la cafetería diariamente (500 ml consumo café , jugos, aromáticas y lavado de loza) 350,0 Aproximadamente 700 personas visitan la cafetería diariamente (500 ml consumo café , jugos, aromáticas y lavado de loza) 50,0 Aproximadamente 100 personas visitan la cafetería diariamente (500 ml consumo café, aromáticas y lavado de loza) 1300,0TOTAL Cafetería Instructores Cafetería agropecuario (Servicio de comedor) Cafetería Comercio y Servicio SITIO Cafetería agropecuario (Servicio de cafetería) 2.2.3 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte de las unidades pecuarias se tiene lo siguiente: CANTIDAD DE INDIVIDUOS PERCAPITA l/(dia*animal) Consumo l/dia OBSERVACION 114 120 13.680 193 10 1.930 8 10 80 Consumos no incluye el mantenimiento de las unidades 1.000 0 200 El mantenimiento se realiza solamente cada tres meses 15.890 POBLACION NUMERO DE INDIVIDUOS (GANADO BOVINO) NUMERO DE INDIVIDUOS (GANADO PORCINO) NUMERO DE INDIVIDUOS (GANADO CAPRINO) NUMERO DE INDIVIDUOS (CUYES) TOTAL Consumos incluye el mantenimiento de las unidades
  • 15. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 15 2.2.4 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo Salsamentaría se tiene lo siguiente: El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el bloque tiene un promedio de 1921,26 litros por día. Para la producción de embutidos se tiene los siguientes datos estadísticos. No Fecha Registro 1 Registro 2 Consumo (M3) Consumo (L) Producto Cantidad (Kg) Indicador Ambiental (lt/producto) 1 jueves, 12 de febrero de 2009 849,1538 2 viernes, 13 de febrero de 2009 853,4900 4,3362 4336,20 3 martes, 17 de febrero de 2009 856,2700 858,7314 2,4614 2461,40 Mortadela 15 164,09 4 miércoles, 18 de febrero de 2009 861,5100 862,3874 0,8774 877,40 Jamoneta Jamonada 15 58,49 5 viernes, 20 de febrero de 2009 863,3821 0,9947 994,70 No hubo proceso 6 lunes, 23 de febrero de 2009 863,5763 866,1598 2,5835 2583,50 Limpieza y desinfección 7 martes, 24 de febrero de 2009 866,3384 0,1786 178,60 No hubo proceso 8 miércoles, 25 de febrero de 2009 866,9960 869,9199 2,9239 2923,90 Salchicha especial 15 194,93 9 jueves, 26 de febrero de 2009 872,8580 2,9381 2938,10 No hubo proceso 10 viernes, 27 de febrero de 2009 876,8734 4,0154 4015,40 No hubo proceso 11 miércoles, 04 de marzo de 2009 879,6048 2,7314 2731,40 No hubo proceso 12 viernes, 06 de marzo de 2009 880,0885 0,4837 483,70 No hubo proceso 13 lunes, 09 de marzo de 2009 880,4912 881,8067 1,3155 1315,50 Jamoneta Jamonada 12 109,62 14 10 y 11 /03/2009 882,0180 886,4116 4,3936 4393,60 Rellena 15 292,91 15 jueves, 12 de marzo de 2009 887,2544 888,1947 0,9403 940,30 Costilla Ahumada 7 134,33 16 viernes, 13 de marzo de 2009 888,1948 889,2127 1,0179 1017,90 Jamón Batido 15 67,86 17 sábado, 14 de marzo de 2009 889,2214 889,2320 0,0106 10,60 Rellena 15 0,71 18 lunes, 16 de marzo de 2009 889,4573 890,2398 0,7825 782,50 Jamoneta Jamonada 12 65,21 19 martes, 17 de marzo de 2009 890,3885 890,5853 0,1968 196,80 Rellena 10 19,68 20 miércoles, 18 de marzo de 2009 891,6897 891,8867 0,1970 197,00 Jamón Batido 6 32,83 21 jueves, 19 de marzo de 2009 891,4818 894,8997 3,4179 3417,90 Galantiña 15 227,86 22 martes, 24 de marzo de 2009 911,9766 912,9849 1,0083 1008,30 Muchacho relleno 15 67,22 23 miércoles, 25 de marzo de 2009 913,1109 914,1931 1,0822 1082,20 Pate de Higado 15 72,15 24 lunes, 30 de marzo de 2009 401,80 25 martes, 31 de marzo de 2009 2256,00 26 miércoles, 01 de abril de 2009 399,90 27 viernes, 03 de abril de 2009 1379,80 28 miércoles, 15 de abril de 2009 913,5781 913,8172 0,2391 239,10 Apanados Nuggets 5 79,70 Rollitos 5 79,70 Chuleta 5 79,70 29 lunes, 27 de abril de 2009 921,4391 935,1194 13,6803 13680,3 sacrificio de un cerdo 180 76,00 30 martes, 28 de abril de 2009 935,8978 936,8184 0,9206 920,6 Cortes y porcionamiento 150 6,14 31 miércoles, 29 de abril de 2009 937,4821 938,0498 0,5677 189,2333 Chorizo 6 31,54 Hamburguesa 6 31,54 Salchica Ranchera 6 31,54 32 jueves, 30 de abril de 2009 938,3471 939,2019 0,8548 854,8 Pernil de cerdo 17 50,28 33 lunes, 08 de junio de 2009 981,8681 En practica 34 martes, 09 de junio de 2009 981,8681 983,4911 1,6230 1623 Salchichón cervecero 15 108,20 35 miércoles, 10 de junio de 2009 984,8197 985,8221 1,0024 1002,4 Salchichón encebollado 15 66,83 36 jueves, 11 de junio de 2009 986,0696 990,4667 4,3971 4397,1 Chorizo Español 15 293,14 37 viernes, 12 de junio de 2009 990,8997 994,1968 3,2971 3297,1 Salchiperro 15 219,81 38 miércoles, 24 de junio de 2009 1043,1648 1043,9223 0,7575 757,5 39 jueves, 02 de julio de 2009 1049,5271 1050,3283 0,8012 801,2 Salchicha ranchera 9 89,02 2,0 1921,26 22,54 98,25 CONSUMO DE AGUA EMPRESA FORMATIVA: PRODUCTORA E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS ESLABON PRODUCTIVO: INDUSTRIALIZACIÓN DE CARNES Promedio
  • 16. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 16 2.2.5 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo Lácteos se tiene lo siguiente: El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el bloque tiene un promedio de 834,6 litros por día. Para la producción de lácteos se tiene los siguientes datos estadísticos. No Fecha Registro 1 Registro 2 Consumo (M3) Consumo (L) Producto Cantidad (unidad) Indicador Ambiental (lt/producto) 1 lunes, 26 de enero de 2009 No hubo proceso 2 martes, 27 de enero de 2009 No hubo proceso 3 jueves, 12 de febrero de 2009 79,0384 No hubo proceso 4 viernes, 13 de febrero de 2009 79,0674 0,0290 29,00 No hubo proceso 5 lunes, 16 de febrero de 2009 79,1211 0,0537 53,70 No hubo proceso 6 martes, 17 de febrero de 2009 79,6300 0,5089 508,90 No hubo proceso 7 miércoles, 18 de febrero de 2009 81,1500 1,5200 1520,00 No hubo proceso 8 viernes, 20 de febrero de 2009 81,5300 0,3800 380,00 No hubo proceso 9 lunes, 23 de febrero de 2009 81,5569 0,0269 26,90 No hubo proceso 10 martes, 24 de febrero de 2009 81,6039 82,7028 1,0989 1098,90 Mermelada (Kg) 18 61,05 11 miércoles, 25 de febrero de 2009 82,8897 84,0299 1,1402 1140,20 Yogurt (Lt) 30 38,01 12 viernes, 27 de febrero de 2009 85,2825 2,3928 2392,80 No hubo proceso 13 lunes, 02 de marzo de 2009 85,5259 0,2434 243,40 No hubo proceso 14 miércoles, 04 de marzo de 2009 85,7479 86,9460 1,1981 1198,10 Queso campesino (Lb) 11 108,92 15 viernes, 06 de marzo de 2009 86,9460 87,6989 0,7529 752,90 Leche condensada (vaso de 250g) 15 50,19 16 lunes, 09 de marzo de 2009 89,1594 2,2134 2213,40 17 martes, 10 de marzo de 2009 89,2602 89,9605 0,7003 700,30 Encurtidos (Kg) 10 70,03 18 miércoles, 11 de marzo de 2009 90,1476 90,6931 0,5455 545,50 Queso doble crema (Lb) 8 68,19 19 lunes, 16 de marzo de 2009 91,1628 94,8615 3,6987 3698,70 Kumis (Lt) 40 92,47 20 miércoles, 18 de marzo de 2009 94,7372 95,5340 0,7968 796,80 Queso campesino (Lb) 5 159,36 21 jueves, 19 de marzo de 2009 95,8831 96,2039 0,3208 320,80 Yogurt (Lt) 20 16,04 22 viernes, 20 de marzo de 2009 96,9854 97,2968 0,3114 311,40 Yogurt (Lt) 18 17,30 23 martes, 24 de marzo de 2009 97,2968 97,7654 0,4686 468,60 Kumis (Lt) 30 15,62 24 miércoles, 25 de marzo de 2009 98,2372 98,3835 0,1463 146,30 Queso doble crema (Lb) 7 20,90 25 jueves, 26 de marzo de 2009 99,3195 99,8637 0,5442 544,20 Yogurt (Lt) 25 21,77 26 lunes, 30 de marzo de 2009 100,0198 101,0005 0,9807 980,70 Yogurt (Lt) 20 49,03 27 martes, 31 de marzo de 2009 101,0152 101,7253 0,7101 710,10 Kumis (Lt) 15 47,34 28 miércoles, 01 de abril de 2009 102,0332 103,0151 0,9819 981,90 Queso doble crema (Lb) 7 140,27 29 jueves, 02 de abril de 2009 103,0572 104,0012 0,9440 944,00 Queso prensado (Lb) 7 134,86 30 viernes, 03 de abril de 2009 104,0124 105,0037 0,9913 991,30 Yogurt (Lt) 25 39,65 31 sábado, 04 de abril de 2009 105,3154 105,3437 0,0283 28,30 32 lunes, 13 de abril de 2009 106,1492 107,7130 1,5638 1563,80 Queso campesino (Lb) 9 173,76 33 martes, 14 de abril de 2009 107,7131 107,9432 0,2301 230,10 34 jueves, 16 de abril de 2009 107,0662 108,0600 0,9938 993,80 Yogurt (Lt) 54 18,40 35 viernes, 17 de abril de 2009 108,1160 108,3589 0,2429 242,90 Lavado 36 lunes, 08 de junio de 2009 130,9854 37 martes, 09 de junio de 2009 38 miércoles, 10 de junio de 2009 39 jueves, 11 de junio de 2009 132,1171 132,9026 0,7855 785,50 Yogurt (Lt) 40 19,64 40 viernes, 12 de junio de 2009 41 miércoles, 24 de junio de 2009 135,6305 136,1248 0,4943 42 miércoles, 01 de julio de 2009 138,4167 100,9 0,8 834,6 19,7 64,9Promedio No medidor: ESLABON PRODUCTIVO:PASTEURIZACIÓN Y DERIVADOS LÁCTEOS EMPRESA FORMATIVA: PRODUCTORA E INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS CONSUMO DE AGUA 1500 2000 2500 3000 3500 4000 ConsumoAgua(Lt) Consumo de Agua Eslabón Productivo: Pasteurización y Derivados Lácteos 80 100 120 140 160 180 200 IndicadorAmbientalAgua (Lt/producto) Consumo de Agua Eslabón Productivo: Pasteurización y Derivados Lácteos
  • 17. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 17 2.2.6 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo Panadería se tiene lo siguiente: El consumo teniendo en cuenta la preparación de alimentos tiene un promedio de 45,8 litros por día. Para esta zona se tiene los siguientes datos estadísticos.
  • 18. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 18 2.2.7 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo Gastronomía se tiene lo siguiente: El consumo teniendo en cuenta la preparación de alimentos tiene un promedio de 1354,5 litros por día. Para esta zona se tiene los siguientes datos estadísticos. No Fecha Registro 1 Registro 2 Consumo (M3) Consumo (L) Producto Cantidad (porciones) Indicador Ambiental (lt/producto) 1 viernes, 28 de noviembre de 2008 4,8530 2 lunes, 01 de diciembre de 2008 6,0860 3 martes, 02 de diciembre de 2008 6,9540 0,8680 868,00 4 miércoles, 03 de diciembre de 2008 7,7380 0,7840 784,00 5 martes, 09 de diciembre de 2008 9,5560 6 miércoles, 10 de diciembre de 2008 10,3960 0,8400 840,00 7 lunes, 26 de enero de 2009 18,3020 8 miércoles, 04 de febrero de 2009 22,4280 9 jueves, 05 de febrero de 2009 23,5580 1,1300 1130,00 10 miércoles, 11 de febrero de 2009 26,0182 11 jueves, 12 de febrero de 2009 26,8295 0,8113 811,30 12 miércoles, 18 de febrero de 2009 28,9581 13 jueves, 19 de febrero de 2009 30,3695 1,4114 1411,40 14 viernes, 20 de febrero de 2009 31,5995 1,2300 1230,00 15 lunes, 23 de febrero de 2009 33,0648 16 martes, 24 de febrero de 2009 34,8830 1,8182 1818,20 17 miércoles, 25 de febrero de 2009 36,6594 1,7764 1776,40 18 jueves, 26 de febrero de 2009 38,0821 1,4227 1422,70 19 viernes, 27 de febrero de 2009 39,3306 1,2485 1248,50 20 jueves, 05 de marzo de 2009 42,1381 21 viernes, 06 de marzo de 2009 43,5199 1,3818 1381,80 22 martes, 10 de marzo de 2009 45,0656 23 miércoles, 11 de marzo de 2009 46,7412 1,6756 1675,60 sábado, 21 de marzo de 2009 54,9221 57,0981 2,1760 2176,00 Almuerzos ejecutivos 80 27,20 domingo, 22 de marzo de 2009 57,1090 59,7834 2,6744 2674,40 Almuerzos ejecutivos 80 33,43 24 jueves, 16 de abril de 2009 69,6573 70,1362 0,4789 239,45 Ajiaco 10 23,95 239,45 Crema de cebolla gratinada 10 23,95 25 viernes, 17 de abril de 2009 70,1575 70,5820 0,4245 212,25 Pollo Basquarse 10 21,23 212,25 Tagliatels en sasa Alfredo 10 21,23 26 lunes, 20 de abril de 2009 70,8228 71,7610 0,9382 234,55 Mondongo 10 23,46 234,55 Sancho de pescado 10 23,46 234,55 Sopa de Melón 10 23,46 234,55 Costillas de cerdo con salsa barbacoa 10 23,46 27 martes, 21 de abril de 2009 72,3329 74,0572 1,7243 862,15 Vichyssoise 10 86,22 862,15 Mute Santandereano 10 86,22 28 miércoles, 22 de abril de 2009 74,0572 75,5724 1,5152 757,60 Puchero 10 75,76 757,60 Sopa de queso con plátano frito 10 75,76 29 jueves, 23 de abril de 2009 75,5724 77,3132 1,7408 348,16 Lomo de cerdo en salsa de naranja 10 34,82 348,16 Cordon bleu 10 34,82 348,16 Arroz a la italiana 10 34,82 348,16 Ensalada de pepinos con durazno 10 34,82 348,16 Sancho de pescado 10 34,82 30 lunes, 08 de junio de 2009 102,6440 martes, 09 de junio de 2009 103,6415 0,9975 997,50 miércoles, 10 de junio de 2009 104,7179 1,0764 1076,40 jueves, 11 de junio de 2009 105,5943 0,8764 876,40 Pollo relleno (4,5kg) 1 876,40 viernes, 12 de junio de 2009 108,6112 3,0169 3016,90 jueves, 18 de junio de 2009 111,5610 lunes, 06 de julio de 2009 114,8920 116,0713 1,1793 589,65 Ensalada espinaca de león 10 58,97 589,65 Enasala de papaya y polllo 10 58,97 1,354 15,955 78,96Promedio CONSUMO DE AGUA EMPRESA FORMATIVA: GASTRONOMÍA ESLABON PRODUCTIVO: Cocina Regional, Nacional e Internacional No medidor: CAM 30064347
  • 19. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 19 2.2.8 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector agrícola cabe resaltar que el centro cuenta con la concepción de aguas de la micro cuenca Cujacal en un caudal aproximado de 10 Litros por segundo. Para el consumo de agua en este sector se tienen dos criterios de la siguiente forma: - El primero el ubicado en el invernadero automatizado el cual cuenta con datos precisos del riego que se suministra por goteo a los cultivos que se encuentran bajo condiciones controladas. Consumo Promedio Mensual: 30 M3 /mes - En segunda instancia los consumos generados en los cultivos y prados a campo abierto que se suministra con el apoyo de aspersores que son ubicados en los lotes que así lo requieran. En la Finca se encuentran cuatro aspersores AFORO DE ASPERSORES. Ganadería Total Promedio Caudal (L/s) VOLUMEN (Litros) 8 6 6 6 6 5 0 0 37 6,1667 TIEMPO (seg) 30 25 26 26 27 22 0 0 155,4 25,9 0,2381 LECTURAS Cuyes 1
  • 20. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 20 Cuyes 2 Cuyes 3 Total Promedio Caudal (L/s) VOLUMEN (Litros) 8 8 8 7 8 8 0 0 47 7,8333 TIEMPO (seg) 25 26 26 24 24 24 0 0 148,4 24,733 0,3167 LECTURAS Resumen Final:
  • 21. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 21 2.2.9 Para lo correspondiente al consumo de agua por parte del sector productivo de Mecánica Automotriz se tiene lo siguiente: El consumo teniendo en cuenta el uso de las baterías sanitarias ubicadas en el bloque tiene un promedio de 1469,3 litros por día. Para los servicios de mecánica se tiene los siguientes datos estadísticos.
  • 22. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 22 2.2.10Para lo correspondiente al consumo de agua para lo referente al mantenimiento de la planta física del centro se realizo un cálculo aproximado de las áreas de infraestructura con las que se cuenta y se multiplica por un factor de consumo de la siguiente forma: SITIO AREA UNIDADES Maquinas y herrmamientas 416,51 m2 Nueva sede mecatronica 1216,55 m 2 Internado, oficina bienestar de aprendices, aula 4, aula de salud publica929,95 m 2 Taller soldadura y ebastineria 545,89 m 2 Taller reparacion computadores 209,83 m2 Almacen 383,56 m 2 Biblioteca y banos de cafeteria 189,39 m2 Cafeteria Instructores 139,01 m2 Subdirección 158,87 m2 Aulas 1, 2 y 3 207,79 m 2 Coordinación 76,9 m 2 Aula TBT 181,9 m2 Aulas 11, 12 y 13 224,81 m 2 Laboratorio Postcosecha 212,02 m2 Bombeo Invernadero 17,06 m 2 Construcción 432,72 m 2 Confecciones 158,57 m 2 Ba;os confecciones 51,61 m2 Oficina y Ba;os planta bioindustrializacion 33,87 m 2 Aula 1 Ganaderia 125,94 m 2 Aula 2 Ganaderia 16,3 m2 Gimnasio 175,4 m 2 6104,45 Boloque 1 Comercio y servicio 482,82 m2 Boloque 2 Comercio y servicio 632,21 m2 Gastronomia 267,15 m2 Cafeteria, auditorio, Sede Sindesena 610,16 m2 Comercializadora 47,74 m 2 Bloque Administrativo 1 381,53 m2 Bloque Administrativo 2 483,23 m 2 2904,84 TOTAL 9009,29 m2
  • 23. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 23 El área total se multiplica por el factor (0,19 l/(d*m2 ) Limpieza de pisos con un balde de 12 litros una vez a la semana de una habitación de 9 m2 ). El consumo tiene un promedio de 1716,1 litros por día. 2.2.11Para lo correspondiente al consumo por riego de jardines del centro se realizo un cálculo aproximado de las áreas verdes con las que se cuenta y se multiplica por un factor de consumo de la siguiente forma: Área = 10936,2 m2 El área total se multiplica por el factor (2 l/(d*m2 ) Limpieza de pisos con un balde de 12 litros una vez a la semana de una habitación de 9 m2 ). El consumo tiene un promedio de 21872,4 litros por día. FINALMENTE PARA EL CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA LOPE SE TIENE: Consumo (L/d) Consumo (L/s) Consumo (m 3 /mes) Consumo (m 3 /dia) 48.609 0,563 1458,27 1.300 0,015 39,00 15.890 0,184 476,70 4.271 0,049 128,13 1.355 0,016 40,64 136.998 1,586 4109,94 1.716 0,020 51,48 21.872 0,253 656,16 CAFETERIA (Sector Agropecuario, Comercio y Servicio y Administrativo) SECTORES PRODUCTIVOSINDUSTRIALES SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS MANTENIMIENTO PLANTA FISICA SECTOR AGRICOLA AGUA CRUDA CENTRO LOPE AGUA POTABLE CENTRO LOPE POBLACION EN EL CENTRO LOPE 232010,56 2,685 6960,32 232,01 SECTORES PRODUCTIVOS PECUARIOS RIEGO DE JARDINES RECURSO TIPOS DE CONSUMOS Consumo (L/d) Consumo (L/s) Consumo (m 3 /mes) TOTAL
  • 24. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 24 2.4 CONSUMO DE AGUA POTABLE REGISTRADO POR LA EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO EMPOPASTO A continuación se presenta una descripción sobre los consumos de agua por cada proceso que se desarrolla en el centro y el consumo por cada tipo de producto. Registro Totalizador: MES CONSUMO (m 3 /mes) CONSUMO (m 3 /dia) CONSUMO (lts/d) CONSUMO (lts/s) JULIO 2578 85,933 85933,333 0,995 AGOSTO 2623 87,433 87433,333 1,012 SEPTIEMBRE 3995 133,167 133166,667 1,541 OCTUBRE 2500 83,333 83333,333 0,965 NOVIEMBRE 2450 81,667 81666,667 0,945 DICIEMBRE (P) 2642 88,067 88066,667 1,019 ENERO (P) 2642 88,067 88066,667 1,019 FEBRERO 1242 41,400 41400,000 0,479 MARZO 1242 41,400 41400,000 0,479 ABRIL 1431 47,700 47700,000 0,552 MAYO 2039 67,967 67966,667 0,787 JUNIO 2208 73,600 73600,000 0,852 JULIO 1682 56,067 56066,667 0,649 AGOSTO 1881 62,700 62700,000 0,726 SEPTIEMBRE 1534 51,133 51133,333 0,592 PROMEDIO 2179,267 72,642 72642,222 0,841 2.5 FUENTE ABASTECEDORA PARA EL CONSUMO DE AGUA CRUDA (QUEBRADA EL QUINCHE) No. de resolución de concesión Fecha de la resolución Georeferenciación del punto de captación X Y h Noviembre 2006 980863 626435.47 2700
  • 25. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 25 3. SENSIBILIZACIÓN FRENTE AL USO DEL AGUA Los aprendices del Tecnólogo en Agua y Saneamiento Y Control Ambiental realizaron una sensibilización durante el día mundial del Medio Ambiente en la cual se presentaron videos relacionados con el impacto ambiental generado por el Hombre en sus actividades cotidianas. Se identificaron sitios críticos en los cuales se realizaba un uso inadecuado del agua y se ubicaron carteleras para la sensibilización de la comunidad frente a la forma como cada persona debería cuidar el recurso.
  • 26. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 26 El mismo día se realizaron unas encuestas para conocer la opinión que la comunidad Sena tiene frente a la importancia de poner en marca alternativas para la reducción del consumo de agua.
  • 27. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 27 3.1 FORMATO: ENCUESTA USO EFICIENTE DEL AGUA
  • 28. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 28 3.2 ALGUNOS RESULTADOS ESTADISTICOS DEL DIAGNOSTICO ¿Cuando utilizas la ducha al bañarte aprovechas eficientemente el agua? ¿Le das un buen uso a las aguas lluvias de tu casa para que estas se aprovechen en algunos servicios? ¿Conoces algún tipo de manejo para la reducción del impacto ambiental que generan las aguas residuales? ¿Consideras que hay dificultades con relación al manejo del agua en el centro Lope?
  • 29. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 29 4. DIAGNÓSTICO DE OBRAS HIDRÁULICAS E INFRAESTRUCTURA Descripción de los componentes del sistema de abastecimiento de la empresa Componente Georeferenciación Dimensiones Material Estado actual/detallar problemas en las unidades del sistema. Detallar donde se encuentran perdidas de agua X y H Captación 980857,65 626490,84 2630 Canal de 0,20 m Ancho y 0,30 m Alto Concreto Intercepción del flujo en la fuente superficial Obras para la regulación de caudales en la captación NO EXISTE Aducción 980857,65 626490,84 2630 Canal de 0,20 m Ancho y 0,30 m Alto Concreto Sistema de extracción Dimensiones del aljibe Dímetro: NO EXISTE Tanque de almacenamiento 980851,92 626333,14 2628 Largo: 39,5 m, Ancho: 23,1 m, Altura: 1,5 m Excavación Artificial Existe un reservorio Conducción Ø=4” PVC Tiene dos derivaciones de Ø=3” cada una para riego de la finca
  • 30. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 30 Cárcamos Cantidad: NO EXISTE Válvulas, accesorios (grifos, llaves, etc.) Cantidad: 4 Válvulas de control del Sistema Primario Hierro Galvanizado En red principal Macro medición o sistema de medición Cantidad: 1 Totalizador y 12 micro medidores en red agua potable Otros 5. FORMULACIÓN 5.1 Programa: Optimización del sistema hidráulico que permite la distribución del agua y su consumo en los sectores productivos, administrativos y domésticos del Centro. 5.1.1 Número del proyecto: 1 5.1.1.1 Nombre del proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de las redes de distribución de agua potable del Centro Internacional de Producción Limpia Lope. 5.1.1.2 Componente al cual va dirigido: Redes Hidráulicas 5.1.1.3 Relación Diagnóstico – Proyecto En el Servicio Nacional de Aprendizaje se ha detectado ciertos mecanismos viables que se pueden y deben ser incluidos en el proceso de Gestión Integral del agua. El Centro Internacional de Producción Limpia Lope cuenta con una red que le suministra agua potable proveniente de la empresa de acueducto de la ciudad, utilizada en las actividades domesticas y productivas que se realizan en el área administrativa y en los sectores pecuarios, industriales y de comercio y servicios; y como segunda instancia
  • 31. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 31 cuenta con la red de agua cruda utilizada para alimentar la red agrícola y algunas instalaciones del Centro en las que no se requiere el uso de agua potable. En las instalaciones del Centro se identifican pérdidas de agua como consecuencia de redes en mal estado que generan permanente desperdicio del líquido en fugas y daños que deben ser atendidos de forma oportuna. En este sentido es necesario establecer acciones que permitan la rehabilitación de las redes, el control y el seguimiento del sistema hidráulico del Centro. El centro cuenta con micro medidores que en algunos puntos de la red se encuentran instalados sin tener la certeza de los puntos hidráulicos que actualmente se está registrando. 5.1.1.4 Justificación: Actualmente el Centro no cuenta con válvulas de control en buen estado, planos de red y registro de consumo, que le permitan la toma de decisiones y la operación optima de los sistemas hidráulicos que componen la red de distribución de agua potable y agua cruda. El proyecto hace parte de las estrategias formuladas para la reducción de los consumos de agua de tal forma que se tenga certeza del sistema hidráulico. Al conocer el consumo preciso y continuo de cada actividad realizada en el Centro será más factible el hecho de intervenir buscando el control de perdidas e identificar los procesos en los cuales se requiere la optimización de los procesos y la reducción del consumo de agua. Por otro lado es prioritario identificar si las metas propuestas en este plan se cumplen y el compromiso por parte del personal operativo y administrativo frente al ahorro de agua son reales. Si se conocen los consumos por cada área operativa del Centro Lope se lograra conocer si los procesos cumplen su objetivo y donde están los puntos críticos para fortalecer y tener mejores resultados en el PUEAA.
  • 32. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 32 5.1.1.5 Objetivos del proyecto:  Elaboración y sistematización completa del catastro técnico del Sistema de Acueducto  Sectorización de redes de Acueducto  Reducción del consumo de agua en los sectores hidráulicos del Centro 5.1.1.6 Descripción del Proyecto: El proyecto se enfoca a optimizar los sistemas hidráulicos que permiten el suministro de agua en cada zona del centro con el fin de realizar una gestión integral del recurso: Fase 1: Elaboración y sistematización completa del catastro técnico del Sistema de Acueducto: o Recopilación y estudio de los planos de redes de acueducto existentes. o Investigación en campo de las redes de acueducto a partir de topografía y apiques. o Implantación de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre planos con cartografía actualizada. o Determinación de los problemas existentes en la red y recomendaciones sobre modificaciones a la misma con miras a su optimización. o Investigación parcial de agua no contabilizada, para la elaboración de un plan de detección de fugas a ser realizada en el corto y mediano plazo. o Búsqueda de fugas visibles y no visibles con el uso de geófonia. Fase 2: Sectorización de redes de Acueducto: o Elaboración parcial del inventario de usuarios y de conexiones domiciliarias. o Cambio de tuberías y accesorios en mal estado.
  • 33. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 33 o Instalación de válvulas de control teniendo en cuenta el inventario de usuarios y conexiones domiciliarias existentes en el Centro. Fase 3: Reducción del consumo de agua en los sectores hidráulicos del Centro: o Reinstalación de medidores teniendo en cuenta el inventario de usuarios y conexiones domiciliarias existentes en el Centro. o Actualización de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre planos con cartografía actualizada. o Implementación de alternativas para la reducción del consumo en cada proceso con la colaboración del personal encargado. o Instalación de accesorios de bajo consumo en las instalaciones hidráulicas del Centro. o Realizar un registro diario de los consumos generados en cada sector hidráulico; proceso administrativo y productivo del Centro. 5.1.1.7 Metas de Cumplimiento: para la Reducción de Pérdidas de agua: Para este ítem se calcula una reducción en los consumos de agua de aproximadamente será del 30% mensual con relación al consumo actual del Centro Internacional de Producción Limpia Lope a partir de la fase dos y con la ejecución total del proyecto. 5.1.1.8 Lugar donde se va a ejecutar: El proyecto abarcara cada una de las áreas del Centro con el fin de abarcar cada proceso que hace parte de la producción e involucra el logro de las metas propuestas.
  • 34. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 34 5.1.1.9 Obras y actividades a desarrollar: FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Recopilación y estudio de los planos de redes de acueducto existentes El documento PUEAA, Computador, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, Lapicero, lápiz, borrador de nata Investigación en campo de las redes de acueducto a partir de topografía y apiques Computador, Cámara Digital, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, Lapicero, lápiz, borrador de nata Implantación de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre planos con cartografía actualizada Planos, Computador Grupo Tecnologo en Agua y Saneamiento, 2 Instructores del area, 1 Instructor en Software Autocad y 1 administrador del proyecto Determinación de los problemas existentes en la red y recomendaciones sobre modificaciones a la misma con miras a su optimización El documento PUEAA, Computador, Impresora Rexmar de Papel Investigación parcial de agua no contabilizada, para la elaboración de un plan de detección de fugas a ser realizada en el corto y mediano plazo Computador, Cámara Digital, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, Lapicero, lápiz, borrador de nata Búsqueda de fugas visibles y no visibles con el uso de geófonia Planos, Computador, Cámara Digital, Impresora Rexmar de Papel Grupo Tecnologo en Agua y Saneamiento, 2 Instructores del area, 1 Instructor en Software Autocad y 1 administrador del proyecto Gestion de Materiales de Formacion Planos, Computador, Impresora Rexmar de Papel Grupo Gestion Ambiental, 1 administrador del proyecto 1 Operario de Fontaneria del Centro, Grupo Tecnologo en Agua y Saneamiento, 2 Instructores del area y 1 administrador del proyecto Grupo Tecnologo en Agua y Saneamiento, 2 Instructores del area y 1 administrador del proyecto CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA (Trimestral)RECURSOS 1.ElaboraciónysistematizacióncompletadelcatastrotécnicodelSistemadeAcueducto: FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Elaboración parcial del inventario de usuarios y de conexiones domiciliarias El documento PUEAA, Computador, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, Lapicero, lápiz, borrador de nata Cambio de tuberías y accesorios en mal estado Herramientas de trabajo para el grupo de operarios. (llave de tubo, llave inglesa, ceguetas, palas, picos) Accesorios y materiales de trabajo que dependeran del catastro de red realizado en la primera fase del proyecto Instalación de válvulas de control teniendo en cuenta el inventario de usuarios y conexiones domiciliarias existentes en el Centro Herramientas de trabajo para el grupo de operarios. (llave de tubo, llave inglesa, ceguetas, palas, picos) Accesorios y materiales de trabajo que dependeran del catastro de red realizado en la primera fase del proyecto 2.SectorizaciónderedesdeAcueducto: 1 Operario de Fontaneria del Centro, Grupo Tecnologo en Agua y Saneamiento, 2 Instructores del area y 1 administrador del proyecto RECURSOS CRONOGRAMA (Trimestral)
  • 35. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 35 5.1.1.10 Recursos necesarios: Los recursos necesarios fueron descritos en el cronograma y se presupuestan a continuación: ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1. Elaboración y sistematización completa del catastro técnico del Sistema de Acueducto: Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ Un. 30 200.000,00$ 6.000.000,00$ -$ -$ -$ -$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ -$ -$ -$ -$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ -$ -$ -$ -$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ Alquiler Geófono (1 Hora) Un. 10 60.000,00$ 600.000,00$ -$ Hojas de papel carta Un. 200 16,00$ 3.200,00$ -$ -$ SUB TOTAL 6.641.300,00$ Investigación en campo de las redes de acueducto a partir de topografía y apiques Implantación de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre planos con cartografía actualizada Recopilación y estudio de los planos de redes de acueducto existentes DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO Búsqueda de fugas visibles y no visibles con el uso de geófonia Gestión de Materiales de Formación Determinación de los problemas existentes en la red y recomendaciones sobre modificaciones a la misma con miras a su optimización Investigación parcial de agua no contabilizada, para la elaboración de un plan de detección de fugas a ser realizada en el corto y mediano plazo Apiques en calzada y reparación con material de cobertura y concreto
  • 36. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 36 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 2. Sectorización de redes de Acueducto: Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Hojas de papel carta Un. 90 16,00$ 1.440,00$ Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Un. 10 200.000,00$ 2.000.000,00$ Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 2 70.000,00$ 140.000,00$ Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$ Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$ Llave de paso de 1/2" Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$ Tubo pvc de 3/4" por (6 mts) Un. 5 12.000,00$ 60.000,00$ Codos de 90 de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$ Adaptadores macho de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$ Adaptadores hembra de 3/4" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión pvc de 3/4" Un. 20 300,00$ 6.000,00$ Unión roscada pvc de 3/4" Un. 5 1.500,00$ 7.500,00$ Llave de paso de 3/4" Un. 10 17.000,00$ 170.000,00$ Tubo pvc de 1" por (6 mts) Un. 5 13.000,00$ 65.000,00$ Codos de 90 de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$ Adaptadores macho de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$ Adaptadores hembra de 1" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión pvc de 1" Un. 20 350,00$ 7.000,00$ Unión roscada pvc de 1" Un. 5 1.500,00$ 7.500,00$ Llave de paso de 1" Un. 10 17.000,00$ 170.000,00$ Soldadura para pvc de 1/4 Un. 1 8.000,00$ 8.000,00$ Limpiador 1/4 Un. 1 8.000,00$ 8.000,00$ Cinta teflón Un. 1 300,00$ 300,00$ Llave de tubo Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$ Llave inglesa Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$ Seguetas Un. 12 1.000,00$ 12.000,00$ Tubo pvc de 2" por (6 mts) Un. 1 15.000,00$ 15.000,00$ Unión de reparación 2" Un. 4 18.916,00$ 75.664,00$ Válvula de compuerta 2" Extremo Liso Un. 2 256.400,00$ 512.800,00$ Tubo pvc de 3" por (6 mts) Un. 1 18.000,00$ 18.000,00$ Unión de reparación 3" Un. 4 31.200,00$ 124.800,00$ Válvula de compuerta 3" Extremo Liso Un. 2 372.360,00$ 744.720,00$ SUB TOTAL 4.515.624,00$ Apiques en calzada y reparación con material de cobertura y concreto Instalación de válvulas de control teniendo en cuenta el inventario de usuarios y conexiones domiciliarias existentes en el Centro Elaboración parcial del inventario de usuarios y de conexiones domiciliarias Cambio de tuberías y accesorios en mal estado
  • 37. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 37 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3. Reducción del consumo de agua en los sectores hidráulicos del Centro: Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 6 70.000,00$ 420.000,00$ Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$ Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$ Llave de paso de 1/2" Un. 6 15.000,00$ 90.000,00$ Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$ Bacinete con tapa metálica Un. 6 20.000,00$ 120.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ Pistolas de operación para mangueras Un. 15 12.000,00$ 180.000,00$ Válvulas flotador para sanitario Un. 30 15.000,00$ 450.000,00$ Válvulas de flotador Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$ Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$ -$ -$ -$ -$ -$ SUB TOTAL 1.526.200,00$ TOTAL 12.683.124,00$ Actualización de las redes, accesorios de acueducto y medidores de control sobre planos con cartografía actualizada Implementación de alternativas para la reducción del consumo en cada proceso con la colaboración del personal encargado Reinstalación de medidores teniendo en cuenta el inventario de usuarios y conexiones domiciliarias existentes en el Centro Realizar un registro diario de los consumos generados en cada sector hidráulico; proceso administrativo y productivo del Centro Instalación de accesorios de bajo consumo en las instalaciones hidráulicas del Centro 5.1.1.11 Responsables de su ejecución: La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo. 5.1.1.12 Beneficios que genera: El proyecto generara Bienestar ambiental por reducción del gasto en el recurso y contaminación del mismo. Por otro lado la disminución de los costos de producción en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope que se reflejara en beneficios económico.
  • 38. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 38 5.1.2 Número del proyecto: 2 5.1.2.1 Nombre del proyecto: Optimizar las condiciones de operación y mantenimiento de los tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Internacional de Producción Limpia Lope. 5.1.2.2 Componente al cual va dirigido: Sistema de Distribución de agua potable 5.1.2.3 Relación Diagnóstico – Proyecto El Centro Internacional de Producción Limpia Lope realiza actividades en las que se requiere el suministro de agua de muy buena calidad lo que implica garantizar en cada instalación hidráulica el suministro adecuado de tal forma que se cuente con la cantidad y calidad física, química y microbiológica acorde para cada proceso. Entre los procesos más relevantes para este criterio se encuentran las cuatro plantas de procesamiento de alimentos (Salsamentaría, Lácteos, Panadería y Gastronomía), las cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las unidades pecuarias. El agua que se suministra al Centro Lope, proviene del acueducto municipal EMPOPASTO en su primera etapa y a continuación es almacenada en un tanque en la parte baja del centro, de considerable volumen, desde el cual es llevada por un sistema de bombeo a un segundo tanque para realizar el suministro por gravedad. La motobomba utilizada para impulsar el agua proveniente del acueducto, a los tanques de almacenamiento, se enciende en un promedio de tiempo de 6 a 8 horas diarias dependiendo del consumo que se presente en las actividades del Centro. Esta serie de circunstancias genera riesgos de contaminación generando que las condiciones de potabilización del agua se vean seriamente afectadas de tal forma que no se cumpla con las características físicas, químicas y microbiológicas exigidas por la autoridad ambiental y de salud. El proyecto consiste en realizar el mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento y las redes de distribución interna, por medio de lavado y desinfección con una frecuencia tal que permita garantizar las condiciones de septicidad necesarias para la conservación de la calidad del agua; y en segunda instancia la automatización del sistema de bombeo que permite el abastecimiento del tanque alto del centro, de tal forma que con un sistema de radiofrecuencia se opere el sistema de encendido y apagado de la bomba desde el tanque en el momento que se requiera.
  • 39. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 39 5.1.2.4 Justificación: Para la primera fase del proyecto correspondiente al mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento es claro que La Ley 142 de 1994 y el Decreto Reglamentario 302 de 2000 establecen en deber de las empresas de servicios públicos efectuar el mantenimiento y reparación de las redes locales, y disponen que el mantenimiento de las redes internas del sistema de acueducto no son de su responsabilidad sino de los usuarios: ¨DECRETO 302 DE 2000 CAPITULO IV Del mantenimiento de las instalaciones domiciliarias Artículo 21. El mantenimiento de las redes internas de acueducto y alcantarillado no es responsabilidad de la entidad prestadora de los servicios públicos¨. En segunda instancia el uso racional del agua debe ser una consigna esencial dentro de las políticas de nuestra institución en lo que se refiere a la producción más limpia y además desde un enfoque de formación la implementación de equipos tecnológicos que permitan optimizar los procesos y reducir el costo de la operación reflejándose en las tarifas de los servicios públicos debe ser de gran importancia para la administración del Centro Lope. Por último cabe mencionar en la normatividad colombiana el decreto 3102 de 1997 en el cual se reglamenta la instalación de equipos de bajo consumo de agua que permiten en su operación un menor consumo unitario, siendo de mayor impacto un dispositivo que permita la eficiencia en el llenado de los tanques de almacenamiento hasta su capacidad indicada evitando el rebose de agua potable. 5.1.2.5 Objetivos del proyecto:  Mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Lope.  Automatización del sistema de bombeo que permite el suministro del tanque alto para la distribución de agua potable en el Sector Agropecuario.  Diseño e implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema de almacenamiento de agua potable del Centro Lope. 5.1.2.6 Descripción del Proyecto: El proyecto se enfoca a Optimizar las condiciones de operación y mantenimiento de los tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Internacional de Producción Limpia Lope con el fin de realizar una Gestión Integral del Recurso:
  • 40. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 40 Fase 1: Mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Lope: o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada en puntos de control de la Red Distribución del Centro. o Programación de la jornada de mantenimiento y desinfección de tanques de almacenamiento y redes de distribución. o Control en plantas de procesamiento de alimentos (Salsamentaría, Lácteos, Panadería y Gastronomía), las cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las unidades pecuarias; con el fin de evitar contaminación de alimentos y prejuicios en la salud de las personas y/o animales. o Ejecución de labores de mantenimiento y desinfección de tanques almacenamiento y redes de distribución. o Apertura de instalaciones hidráulicas para el purgado de las redes de distribución de agua potable. o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada para determinar la calidad del agua después del mantenimiento.  Fase 2: Automatización del sistema de bombeo que permite el suministro del tanque alto para la distribución de agua potable en el Sector Agropecuario: o Análisis costo beneficio de la adquisición del sistema de automatización. o Gestión y compra del dispositivo de automatización. o Puesta en marcha del equipo en el sistema de bombeo. o Seguimiento y control del dispositivo y sus beneficios para el Centro Lope.  Fase 3: Diseño e implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema de almacenamiento de agua potable del Centro Lope: o Recolección de información de campo en el sistema de distribución. o Diseño del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución.
  • 41. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 41 o Ejecución del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución para un periodo de dos años. o Seguimiento y control del plan en el sistema de distribución. 5.1.2.7 Metas de Cumplimiento: En el proyecto se reflejan dos componentes de cumplimiento:  El primero desde el punto de vista de calidad del agua lo que se evidencia en poder garantizar en cada proceso las características físicas, químicas y microbiológicas que exige la resolución 2115 de 2007 para el agua potable.  Para el segundo componente se calcula reducción del consumo de agua de aproximadamente un 5% teniendo en cuenta que se controla cualquier desperdicio que se genere por exceso de agua bombeada al tanque de almacenamiento y que no se ha intervenido por descuido en la operación del sistema. 5.1.2.8 Lugar donde se va a ejecutar: El proyecto se realizara sobre el sistema de distribución de agua potable perteneciente al Centro Internacional de Producción Limpia Lope con el fin de cubrir a cada sector hidráulico suministrado y lograr las metas propuestas en reducción y calidad del agua.
  • 42. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 42 5.1.2.9 Obras y actividades a desarrollar: FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada en puntos de control de la Red Distribución del Centro Computador, Cámara Digital, Impresora Tabla de campo, lápiz, borrador de nata, Digitalización de planos, Pruebas de laboratorio (Parámetros Físicos, químicos y microbiológicos) Programación de la jornada de mantenimiento y desinfección de tanques de almacenamiento y redes de distribución Computador, Impresora Hojas de papel carta, Tabla de campo, Lápices, Borrador de nata. Control en plantas de procesamiento de alimentos, las cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las unidades pecuarias; con el fin de evitar contaminación de alimentos y prejuicios en la salud de las personas y/o animales Boqui toquis Hojas de papel carta, Tabla de campo, Lápices, Borrador de nata. Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área, 1 Instructor en Software Autocad y 1 administrador del proyecto Ejecución de labores de mantenimiento y desinfección de tanques almacenamiento y redes de distribución Implementos de seguridad, Hipoclorito de calcio, Conc: 5%, Vol:3,6 lts, Cepillos de limpieza, Baldes, Probeta plástica Hojas de papel carta, Tabla de campo, Lápices, Borrador de nata. Apertura de instalaciones hidráulicas para el purgado de las redes de distribución de agua potable Implementos de seguridad Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada para determinar la calidad del agua después del mantenimiento Cámara Digital, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, lápiz, borrador de nata, Pruebas de laboratorio (Parámetros Físicos, químicos y microbiológicos) CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA (Trimestral)RECURSOS 1.MantenimientocorrectivoypreventivodelostanquesdealmacenamientodeaguapotabledelCentro Lope: Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área y 1 administrador del proyecto FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Análisis costo beneficio de la adquisición del sistema de automatización Computador, Impresora Rexmar de Papel Gestión y compra del dispositivo de automatización Computador, Impresora Accesorios y materiales de trabajo que dependerán del catastro de red realizado en la primera fase del proyecto Puesta en marcha del equipo en el sistema de bombeo Dispositivo de automatización Seguimiento y control del dispositivo y sus beneficios para el Centro Lope Computador, Cámara Digital, Impresora Tabla de campo, Rexmar de Papel, lápiz CRONOGRAMA DE TRABAJO RECURSOS 1 Instructor del área y 1 administrador del proyecto 1 Operario de Electricidad del Centro, Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área y 1 administrador del proyecto CRONOGRAMA (Trimestral) 2.Automatizacióndelsistemadebombeoquepermiteelsuministrodel tanquealtoparaladistribucióndeaguapotableenelSectorAgropecuario:
  • 43. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 43 FASE ACTIVIDADES FÍSICOS FORMACION HUMANOS Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. 5 Trim. 6 Trim. 7 Trim. 8 Recolección de información de campo en el sistema de distribución Computador, Cámara Digital, Impresora, planos Tabla de campo, lápiz, borrador de nata Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área Diseño del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución Computador, Impresora, Rexmar de Papel 1 Operario de Fontanería del Centro, Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área Ejecución del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución para un periodo de dos años Implementos de seguridad, Herramientas de trabajo para el grupo de operarios. (llave de tubo, llave inglesa, seguetas, palas, picos) Hipoclorito de calcio, Cepillos de limpieza, Baldes, Probeta plástica, Tabla de campo, lápiz, Rexmar de Papel 1 Operario de Fontanería del Centro, Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área Seguimiento y control del plan en el sistema de distribución Cámara Digital Tabla de campo, lápiz, borrador de nata Grupo Tecnólogo en Agua y Saneamiento, 1 Instructor del área 3.Diseñoeimplementacióndelplande operaciónymantenimientodelsistemade almacenamientodeaguapotabledelCentro Lope: CRONOGRAMA DE TRABAJO RECURSOS CRONOGRAMA (Trimestral) 5.1.2.10 Recursos necesarios: Los recursos necesarios fueron descritos en el cronograma y se presupuestan a continuación:
  • 44. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 44 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1. Mantenimiento correctivo y preventivo de los tanques de almacenamiento de agua potable del Centro Lope: Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Digitalización de planos Un. 6 2.500,00$ 15.000,00$ Cámara Digital Un. 1 Pruebas de laboratorio (Parámetros Físicos, químicos y microbiológicos) Un. 1 Hojas de papel carta Un. 12 Tabla de campo Un. 6 Lápices Un. 6 Borrador de nata Un. 6 Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Hojas de papel carta Un. 12 Tabla de campo Un. 6 Lápices Un. 6 Borrador de nata Un. 6 Boqui toquis Un. 1 60.000,00$ 60.000,00$ Implementos de seguridad Hipoclorito de calcio, Conc: 5%, Vol:3,6 lts Un. 12 7.000,00$ 84.000,00$ Cepillos de limpieza Un. 12 Baldes Un. 12 Probeta plástica Un. 6 Hojas de papel carta Un. 12 Tabla de campo Un. 6 Lápices Un. 6 Borrador de nata Un. 6 Implementos de seguridad Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Cámara Digital Un. 1 Pruebas de laboratorio (Parámetros Físicos, químicos y microbiológicos) Un. 1 SUB TOTAL 212.400,00$ DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada para determinar la calidad del agua después del mantenimiento o Apertura de instalaciones hidráulicas para el purgado de las redes de distribución de agua potable o Programación de la jornada de mantenimiento y desinfección de tanques de almacenamiento y redes de distribución o Control en plantas de procesamiento de alimentos, cafeterías, el restaurante, el laboratorio y las unidades pecuarias; con el fin de evitar contaminación de alimentos y prejuicios en la salud de las personas y/o animales o Determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua potable suministrada en puntos de control de la Red Distribución del Centro o Ejecución de labores de mantenimiento y desinfección de tanques almacenamiento y redes de distribución
  • 45. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 45 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 2. Automatización del sistema de bombeo que permite el suministro del tanque alto para la distribución de agua potable en el Sector Agropecuario: Llamadas para cotizaciones Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Hojas de papel carta Un. 50 Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Switch flotador Un. 2 75.000,00$ 150.000,00$ Cable dúplex Calibre 16 (encauchetado) * 500 mts Rollo 1 90.000,00$ 90.000,00$ Contactor Un. 1 65.000,00$ 65.000,00$ Tabla de campo Un. 6 Lápices Un. 6 Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Hojas de papel carta Un. 50 Cámara Digital Un. 1 SUB TOTAL 305.000,00$ DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO o Seguimiento y control del dispositivo y sus beneficios para el Centro Lope o Puesta en marcha del equipo en el sistema de bombeo o Análisis costo beneficio de la adquisición del sistema de automatización o Gestión y compra del dispositivo de automatización
  • 46. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 46 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3. Diseño e implementación del plan de operación y mantenimiento del sistema de almacenamiento de agua potable del Centro Lope: Tabla de campo Un. 6 Lápices Un. 6 Borrador de nata Un. 6 Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Digitalización de planos Un. 6 2.500,00$ 15.000,00$ Cámara Digital Un. 1 Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Hojas de papel carta Un. 50 Implementos de seguridad Hipoclorito de calcio, Conc: 5%, Vol:3,6 lts Un. 12 7.000,00$ 84.000,00$ Cepillos de limpieza Un. 12 Baldes Un. 12 Probeta plástica Un. 6 Hojas de papel carta Un. 12 Tabla de campo Un. 6 Llave de tubo Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$ Llave inglesa Un. 6 8.000,00$ 48.000,00$ Seguetas Un. 6 1.000,00$ 6.000,00$ Pala Pico Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Cámara Digital Un. 1 Pruebas de laboratorio (Parámetros Físicos, químicos y microbiológicos) Un. 1 SUB TOTAL 227.700,00$ TOTAL 745.100,00$ o Diseño del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución o Ejecución del plan de operación y mantenimiento en el sistema de distribución para un periodo de dos años o Recolección de información de campo en el sistema de distribución o Seguimiento y control del plan en el sistema de distribución DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO 5.1.2.11 Responsables de su ejecución: La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo. 5.1.2.12 Beneficios que genera: El proyecto generara mejoras en las condiciones ambientales y productivas del Centro ya que el Uso Eficiente del agua hace parte de la Cultura de Producción Limpia generando reducción en el consumo del recurso y de la misma forma reduciendo su contaminación, y en segunda instancia el desarrollo del proyecto se reflejara en beneficios económicos a corto plazo que serán de gran importancia para la gestión administrativa del Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
  • 47. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 47 5.1.3 Número del proyecto: 3 5.1.3.1 Nombre del proyecto: Aprovechamiento de agua cruda proveniente del almacenamiento de aguas lluvias y la fuente superficial El Quinche para el mantenimiento de establos, aseo de planta física, riego de jardines y descarga de sanitarios en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope. 5.1.3.2 Componente al cual va dirigido: Uso del agua 5.1.3.3 Relación Diagnóstico – Proyecto El deterioro de las zonas de regulación hídrica en las cuencas hidrográficas, los altos niveles de contaminación de las fuentes superficiales de agua, son entre otros, problemas ambientales que están afectando la disponibilidad del agua para de las diferentes actividades que realiza el ser humano. A raíz de esta escasez del recurso, las empresas prestadoras de servicios públicos, en la actualidad han incrementado las tarifas a niveles tan elevados que están convirtiendo este bien, en un bien lujoso, hecho que afecta considerablemente la economía local. En el CIPL los consumos de agua presentan picos que están alrededor de 90 m3 /día, de los cuales el 50% se estima que se está gastando en actividades como el mantenimiento de establos, aseo de la planta física y descarga de sanitarios; actividades que no requieren de agua potable para su realización. En este orden ideas, teniendo en cuenta que el Centro cuenta con una fuente de abastecimiento como es la fuente superficial El Quinche, de la cual los tramites legales de concepción de aguas se encuentran renovados hasta el año 2015, y el alto régimen de pluviosidad de la zona; se hace imperiosa la necesidad de implementar un proyecto orientado a reemplazar los puntos hidráulicos que no requieren de agua potable con fuentes secundarias que permitan reducir los consumos y los costos generados en el servicio público de acueducto.
  • 48. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 48 5.1.3.4 Justificación: La idea principal del presente proyecto, es realizar el aprovechamiento de agua cruda mediante un sistema de conducción y distribución técnicamente diseñado que permitirá abastecer del recurso a las instalaciones hidráulicas que son utilizadas para el mantenimiento de establos, aseo de planta física, riego de jardines y descarga de sanitarios, en este último con previa filtración. Teniendo en cuenta que el costo aproximado del servicio de acueducto que actualmente es cancelado por el Centro asciende a un valor de $1360 pesos por metro cubico (m3), el Centro generaría con la implementación del sistema un ahorro aproximado de $2.500.000 mensuales, además de cumplir con las políticas de Ahorro y uso eficiente del agua establecidas por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Ley 373 de 1997. 5.1.3.5 Objetivos del proyecto:  Estimar los volúmenes de agua cruda provenientes de la fuente superficial El Quinche y la precipitación que se recolecta en el área de los techos del centro para su posterior almacenamiento.  Instalación de sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en la descarga de sanitarios con previa filtración.  Instalación de redes hidráulicas para el abastecimiento de grifos de agua cruda. 5.1.3.6 Descripción del Proyecto: El proyecto tiene objetivo principal el Aprovechamiento de agua cruda proveniente del almacenamiento de aguas lluvias y la fuente superficial El Quinche para el mantenimiento de establos, aseo de planta física, riego de jardines y descarga de sanitarios en el Centro Internacional de Producción Limpia Lope. Fase 1: Estimar los volúmenes de agua cruda provenientes de la fuente superficial El Quinche y la precipitación que se recolecta en el área de los techos del centro para su posterior almacenamiento: o Teniendo en cuenta los planos de diseño identificar los puntos hidráulicos que serán instalados con agua cruda.
  • 49. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 49 o Evaluar el consumo de cada uno de los puntos. o Realizar aforos de verificación en la quebrada el Quinche. o Realizar el seguimiento de la pluviosidad presente en la zona. Fase 2: Instalación de sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en la descarga de sanitarios con previa filtración: o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto o Instalación de soportes para tanques de almacenamiento y canales de distribución o Apertura de orificios en muros para la introducción de tuberías en la infraestructura o Instalación de sistemas de recolección, almacenamiento y distribución de aguas lluvias Fase 3: Instalación de redes hidráulicas para el abastecimiento de grifos de agua cruda o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto o Apertura de zanjas para la Instalación de redes de distribución y apertura de orificios en muros para la introducción de tuberías en la infraestructura o Instalación de tubería para le conducción de agua cruda o Instalación de acometidas para el suministro de agua 5.1.3.7 Metas de Cumplimiento: En el proyecto se presentan cinco indicadores cuantitativos que permitirán registrar el logro de los objetivos:  Número de acometidas instaladas (Meta: 38)  Volumen de agua ahorrada por mes en el registro del servicio de acueducto (Meta: 65m3 /dia)  Metros lineales de tuberia instalada (Meta: 3533 m.l.)  Número de válvulas instaladas(Meta:66)  Número de micromedidores Instalados (Meta:16
  • 50. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 50 5.1.2.8 Lugar donde se va a ejecutar: El proyecto se realizara en las instalaciones del Centro Internacional de Producción Limpia Lope con el fin de cubrir a cada sector hidráulico suministrado y lograr las metas propuestas en reducción del consumo de agua potable y por ende los costos de acueducto que registra mes a mes el Centro. 5.1.3.10 Recursos necesarios: Los recursos necesarios se describen y presupuestan a continuación: ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1. Estimar los volúmenes de agua cruda provenientes de la fuente superficial El Quinche y la precipitación que se recolecta en el área de los techos del centro para su posterior almacenamiento: Tabla de campo Un. 6 4.000,00$ 24.000,00$ Hojas de papel carta Un. 300 16,00$ 4.800,00$ Lapiceros Un. 6 700,00$ 4.200,00$ Lápices Un. 6 300,00$ 1.800,00$ Borrador de nata Un. 6 150,00$ 900,00$ Balde Un. 90 16,00$ 1.440,00$ Flexometro Un. 6 7.000,00$ 42.000,00$ Tabla de campo Hojas de papel carta Balde Flexometro Tabla de campo Hojas de papel carta Balde Flexometro Tabla de campo Hojas de papel carta SUB TOTAL 79.140,00$ o Realizar aforos de verificación en la quebrada el Quinche o Teniendo en cuenta los planos de diseño identificar los puntos hidráulicos que serán instalados con agua cruda o Evaluar el consumo de cada uno de los puntos DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO o Realizar el seguimiento de la pluviosidad presente en la zona
  • 51. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 51 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 2. Instalación de sistemas para el aprovechamiento de aguas lluvias en la descarga de sanitarios con previa filtración: Computador Un. 1 Impresora Un. 1 Soportes canal aguas lluvias Un. 50 500,00$ 25.000,00$ Un. 15 4.000,00$ 60.000,00$ Un. 60 5.000,00$ 300.000,00$ LIMPIADOR 1/32 Un. 5 6.000,00$ 30.000,00$ SOLDADURA 1/32 Un. 5 6.000,00$ 30.000,00$ CINTA TEFLON Un. 5 300,00$ 1.500,00$ LLAVE DE BOLA DE PASO DE 1/2" Un. 5 7.800,00$ 39.000,00$ TUBO PRESION 1/2 X 6 MTS Un. 2 1.233,00$ 2.466,00$ CODO DE 90 GRADOS PVC 1/2 PULGADA Un. 25 250,00$ 6.250,00$ CODO DE 90 GRADOS PVC 3/4 PULGADA Un. 50 300,00$ 15.000,00$ ADAPTADOR MACHO PVC PRESION 1/2" Un. 10 300,00$ 3.000,00$ ADAPTADOR MACHO PVC PRESION 3/4" Un. 10 300,00$ 3.000,00$ UNION DE PVC PRESION DE 1/2" Un. 15 300,00$ 4.500,00$ UNION DE PVC PRESION DE 3/4" Un. 25 400,00$ 10.000,00$ UNION DESARMABLE DE PVC PRESION DE 1/2" Un. 5 4.500,00$ 22.500,00$ UNION DESARMABLE DE PVC PRESION DE 3/4" Un. 10 5.000,00$ 50.000,00$ BUJE PVC DE 3/4 X 1/2 PULGADA Un. 5 220,00$ 1.100,00$ TEE PVC PRESION Ø=3/4 Un. 25 500,00$ 12.500,00$ VALVULA FLOTADOR Ø=1/2 Un. 20 15.000,00$ 300.000,00$ VARILLA PARA VÁLVULA DE FLOTADOR Un. 20 1.500,00$ 30.000,00$ FLOTADOR Un. 20 1.500,00$ 30.000,00$ UNION CANAL BAJANTE RANGO Un. 6 4.500,00$ 27.000,00$ ADAPTADOR DE CANAL A BAJANTE Un. 7 5.800,00$ 40.600,00$ UNION CANAL PAVCO Un. 15 5.500,00$ 82.500,00$ CODOS DE 90º PARA BAJANTE A CANAL Un. 7 5.200,00$ 36.400,00$ ADAPTADOR BAJANTE RECTÁNGULO A TUBERÍA Ø 3´´ Un. 6 5.200,00$ 31.200,00$ GRIFO ROSCADO 1/2 PULG Un. 6 7.000,00$ 42.000,00$ FILTRO PARA MANGUERA AGRÍCOLA 1/2 PULG Un. 25 15.000,00$ 375.000,00$ TUBO PVC SANITARIA DE 3" X 6 MTS Un. 18 12.842,33$ 231.162,00$ TUBO PVC SANITARIA DE 2" X 6 MTS Un. 20 7.403,17$ 148.063,33$ ACOPLE 3" X 2" SANITARIA Un. 18 5.600,00$ 100.800,00$ YEE SANITARIA 2" Un. 6 3.800,00$ 22.800,00$ CODO 90° SANITARIA DE 2" CAMPANA x CAMPANA Un. 10 1.779,00$ 17.790,00$ UNION SANITARIA 2 PULGADAS Un. 1 1.436,00$ 1.436,00$ CEGUETAS NICHOLSON Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$ SOPORTE BAJANTE PLASTICO Un. 15 1.100,00$ 16.500,00$ AGARRADERAS PARA TUBERIA DE 3/4 Un. 15 300,00$ 4.500,00$ MANGUERA 1/2 X 1 MT Un. 25 1.000,00$ 25.000,00$ TANQUE DE ALMACENAMIENTO 100 LTS Un. 5 100.000,00$ 500.000,00$ CANAL DE AGUAS LLUVIAS x 6 MTS Un. 10 25.000,00$ 250.000,00$ BAJANTE AGUAS LLUVIAS x 3 MTS Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$ TANQUES PLASTICOS 250 LTS Un. 4 250.000,00$ 1.000.000,00$ SUB TOTAL 4.083.567,33$ o Apertura de orificios en muros para la introducción de tuberías en la infraestructura Soportes de ángulo para tanques de almacenamiento Apertura de Orificios en muros y mamposteria de reparación o Instalación de sistemas de recolección, almacenamiento y distribución de aguas lluvias o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto o Instalacion de soportes para tanques de almacenamiento y canales de distribución DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO
  • 52. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 52 ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN UNIDADES No. UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 3. Instalación de redes hidráulicas para el abastecimiento de grifos de agua cruda: Contador KENT Tipo c D=1/2" Un. 6 70.000,00$ 420.000,00$ Tubo pvc de 1/2" por (6 mts) Un. 3 10.000,00$ 30.000,00$ Codos de 90 de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores macho de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Adaptadores hembra de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión pvc de 1/2" Un. 20 200,00$ 4.000,00$ Unión roscada pvc de 1/2" Un. 5 1.000,00$ 5.000,00$ Llave de paso de 1/2" Un. 6 15.000,00$ 90.000,00$ Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$ Bacinete con tapa metálica Un. 6 20.000,00$ 120.000,00$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ -$ Pistolas de operación para mangueras Un. 15 12.000,00$ 180.000,00$ Válvulas flotador para sanitario Un. 30 15.000,00$ 450.000,00$ Válvulas de flotador Un. 10 15.000,00$ 150.000,00$ Soldadura para pvc de 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Limpiador 1/4 Un. 2 8.000,00$ 16.000,00$ Cinta teflón Un. 2 300,00$ 600,00$ SUB TOTAL 1.526.200,00$ TOTAL 5.688.907,33$ PRESUPUESTO EJECUTADO 1.425.000,00$ TOTAL PARA INVERSION 4.263.907,33$ o Apertura de zanjas para la Instalación de redes de distribución y apertura de orificios en muros para la introducción de tuberías en la infraestructura o Instalación de tubería para le conducción de agua cruda o Gestión de materiales de formación para la ejecución del proyecto o Instalación de acometidas para el suministro de agua DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO REQUERIDO 5.1.3.11 Responsables de su ejecución: La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo. 5.1.3.12 Beneficios que genera: El proyecto generara mejoras en las condiciones ambientales y productivas del Centro ya que el Uso Eficiente del agua hace parte de la Cultura de Producción Limpia generando reducción en el consumo de agua potable que se reflejara en beneficios económicos a corto plazo que serán de gran importancia para la gestión administrativa del Centro Internacional de Producción Limpia Lope.
  • 53. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 53 5.2 Programa: Conservación y protección de nacimientos y áreas estratégicas. 5.2.1 Número del proyecto: 1 5.2.1.1 Nombre del proyecto: Establecimiento de cercas vivas en la Microcuenca el Quinche en zonas aledañas al área de captación que abastece el sistema de agua cruda del Centro Internacional de Producción Limpia Lope. 5.2.1.2 Componente al cual va dirigido: Recursos naturales 5.2.1.3 Relación Diagnóstico – Proyecto El Centro Internacional de Producción Limpia Lope cuenta con una red que le suministra agua cruda utilizada para alimentar la red agrícola y algunas instalaciones del Centro en las que no se requiere el uso de agua potable. En la Microcuenca el Quinche, en las riberas de la quebrada donde se ubica la captación de dicho sistema se ha identificado problemas de escasez de cobertura vegetal, erosión, y contaminación de aguas por el uso inapropiado de agroquímicos y el sobrepastoreo. En este sentido se hace necesario incrementar la cobertura vegetal en las zonas aledañas al área de captación con especies nativas que impidan el ingreso de animales al cauce y permitan la regulación hídrica, el control de procesos erosivos y por ende mejorar la calidad y cantidad del agua. 5.2.1.4 Justificación: A nivel mundial, regional y local se están presentando problemas de escasez y contaminación de aguas por la falta de coberturas vegetales y el centro Lope no es ajeno a dichos problemas. En la microcuenca el quinche y en la zona donde se ubica el área de captación del agua cruda para el centro Lope se presenta escasez de cobertura vegetal y arbórea haciéndose necesaria la incrementación de las coberturas vegetales con especies propia de la zona que permitan mitigar los impactos que se están presentando sobre la fuente de agua.
  • 54. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 54 Al establecer cercas vivas en las zonas aledañas al área de captación estas servirán como zonas amortiguadoras que disminuyen el arrastre de sedimentos causados por la escorrentía, disminuirán la evaporación de la fuente, su contaminación y se proveerá de agua de mejor calidad al centro. 5.2.1.5 Objetivos del proyecto:  Identificar y seleccionar las áreas y los usuarios involucrados en el proyecto de establecimiento de cercas vivas.  Ejecutar labores de establecimiento, aislamiento y manejo de las especies forestales. 5.2.1.6 Descripción del Proyecto: El proyecto se enfoca a mitigar los impactos generados por la escasez de coberturas vegetales sobre el área de captación de agua cruda que abaste al centro Lope con el fin de obtener un recurso en mayor cantidad y mejor calidad: Fase 1: Identificar y seleccionar las áreas y los usuarios involucrados en el proyecto de establecimiento de cercas vivas. o Identificación del número de usuarios. o Demarcación del área para el establecimiento de cercas vivas. o Realizar talleres participativos con los usuarios involucrados en el proceso de reforestación. Fase 2: Ejecutar labores de establecimiento y manejo de las cercas vivas. o Consecución del material vegetal a establecer. o Transporte del material vegetal. o Adecuación del terreno para el establecimiento de cercas vivas. o Trazado, Plateo, y Ahoyado. o Aplicación de fertilizantes. o Siembra de las especies arbóreas.
  • 55. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 55 o Reposición o replante de las plantas perdidas. o Limpia y control de malezas. 5.2.1.7 Metas de Cumplimiento: para la Reducción de Pérdidas de agua: o Establecer cercas vivas en una longitud de 1.500 metros desde el nacimiento de quebrada el quinche aguas abajo en un periodo de un año. o Establecer al menos 5 especies de árboles propios de la zona. o Realizar 4 talleres de capacitación a los usuarios durante la ejecución del proyecto. 5.2.1.8 Lugar donde se va a ejecutar: El proyecto abarcara 1500 metros de la longitud del cauce de la quebrada el Quinche, las cercas vivas se establecerán en dos líneas una por cada lado del cauce, la distancia de siembra será 1.5 metros entre plantas. a. Diseño de plantación Longitud de la cerca viva (mts) 1500 costo unitario Distancia de siembra (mts) 1,5 N° de lineas 2 Cantidad de plantulas 2000 $ 350,00 Porcentaje de reposicion % 10% Cantidad de fertilizante/arbol (gr) 15-15-15 50 $ 1.500,00 Costo por jornal $ 12.000,00 Herramientas (10% de la mano de obra) 10% Transporte de insumos (15% de insumos) 15% DISEÑO DE PLANTACION
  • 56. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 56 5.2.1.9 Obras y actividades a desarrollar: FASE ACTIVIDADES FISICOS FORMACION HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Identificación del número de usuarios. Plancha catastral de la zona Tabla de campo. Planillas, lapicero, lápiz, borrador de nata Demarcación del área para el establecimiento de cercas vivas. Cinta métrica, calculadora, machete, palas, cámara fotográfica. Realizar talleres participativos con los usuarios involucrados en el proceso de reforestación. computador, video been. Cámara fotográfica, impresora. Grupo ejecutante del proyecto, usuarios del proyecto. Planillas de asistencia, lapicero, lápiz, borrador de nata. Tabla de campo RECURSOS CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA MENSUAL Identificaryseleccionarlasáreasylosusuarios involucradosenelproyectodereforestación. Grupo ejecutante del proyecto, usuarios del proyecto. FASE ACTIVIDADES FISICOS FORMACION HUMANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Adquisición del material vegetal a establecer. Oficios. Fotocopias. Transporte del material vegetal Canastillas para transporte, vehículo, cámara fotográfica. Planillas de inventario Adecuación del terreno. Machetes, palas, cámara fotográfica. Trazado, Plateo, y Ahoyado. Cinta métrica, palas, cámara fotográfica. Aplicación del fertilizante. Palas, abono orgánico, tierra fértil, cámara fotográfica. Siembra de las especies arbóreas. Palas, tijeras, cámara fotográfica. Reposición o replante de las plantas perdidas. Canastillas, palas Limpia y control de malezas. Palas, machetes Lapicero, lápiz, borrador de nata. Tabla de campo Ejecutarlaboresdeestablecimientoymanejodelascercasvivas. Grupo ejecutante del proyecto, usuarios del proyecto. Grupo ejecutante del proyecto, usuarios del proyecto.
  • 57. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 57 5.2.1.10 Recursos necesarios: Los costos de establecimiento de las cercas vivas se muestran a continuación: DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Adecuación del terreno jornal 10 12.000,00$ 120.000,00$ Trazado jornal 5 12.000,00$ 60.000,00$ Plateo jornal 20 12.000,00$ 240.000,00$ Ahoyado jornal 20 12.000,00$ 240.000,00$ Aplicación de fertilizante jornal 3 12.000,00$ 36.000,00$ Siembra jornal 15 12.000,00$ 180.000,00$ Reposición (replante) jornal 3 12.000,00$ 36.000,00$ Limpias jornal 10 12.000,00$ 120.000,00$ 1.032.000,00$ Plántulas +10% de reposición plántulas 2200 350,00$ 770.000,00$ Fertilizantes 15-15-15 kg 110 1.500,00$ 165.000,00$ SUBTOTAL INSUMOS 935.000,00$ TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.967.000,00$ Papelería 70.000,00$ Herramientas (10% de la mano de obra) 103.200,00$ Transporte de insumos (15% de insumos) 140.250,00$ 313.450,00$ 2.280.450,00$ 228.045,00$ 2.508.495,00$ COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS Imprevistos 10% TOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 1.2. Insumos SUBTOTAL MANO DE OBRA 1. Costos directos 1.1. Mano de obra 2. Costos indirectos TOTAL COSTOS INDIRECTOS SUBTOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 5.2.1.11 Responsables de su ejecución: La responsabilidad formara parte de la administración del Centro Internacional de Producción Limpia Lope y el Instructor encargado de la ejecución del PUEAA que se encargara de intervenir en cada fase del proyecto según los requerimientos del mismo.
  • 58. Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA Centro Internacional de Producción Limpia Lope 58 5.2.1.12 Beneficios que genera: El establecimiento de cercas vivas con especies arbóreas de la zona permitirá que estas se adapten fácilmente y así se disminuirá el impacto negativo que se está presentando sobre los recursos naturales y en especial el recurso agua de la Microcuenca el Quinche que abastece de agua cruda al centro internacional de producción limpia Lope.